Está en la página 1de 30

MÓDULO PROFESIONAL: PROTOCOLO EMPRESARIAL

U3.-­­ CARACTERIZACIÓN DEL PROTOCOLO INSTITUCIONAL

Introducción

En nuestra sociedad, la presencia de las instituciones está cada vez más presente en todo tipo de actos y
la repercusión mediática que adquieren es cada vez mayor. Es muy difícil leer el periódico diario o
escuchar el telediario y no encontrarnos con diversos actos institucionales adaptados a las apretadas
agendas oficiales. Conocer las normas que rigen el protocolo institucional, así como las pautas de
comportamiento a seguir en este tipo de eventos, nos ayudará en la organización de actos.

Definición

El protocolo institucional comprende el conjunto de normas que regulan el desarrollo de actos


institucionales (organizados por la Corona, Gobierno o Administración del Estado, comunidades
autónomas, comunidades locales o empresas privadas pero con participación de las instituciones). Rige
precedencias, tratamientos e imagen institucional, a los que hay que añadir las tradiciones arraigadas.

Los aspectos que regula el protocolo institucional a través de las normas protocolarias de Estado,
ceremonial y honores son:

 Normas reguladoras de los símbolos representativos del Estado (banderas, escudos e himnos).
 Normas sobre precedencias de autoridades o instituciones en la organización de actos públicos.
 Normas sobre tratamientos protocolarios honoríficos y nobiliarios.
 Normas sobre la concesión de recompensas u otros honores civiles o militares.
 Normas sobre la celebración de actos.

Elementos del Estado del protocolo institucional

Los elementos que el Estado utiliza están recogidos dentro del protocolo institucional como parte
integrante de los actos que se celebran.

1. Las banderas.
Definimos la bandera como la insignia realizada en tela para izarse en un asta, convirtiéndose en la señal
e identidad de una nación, ciudad o institución.

La bandera española se creó en el reinado de Carlos III y era bicolor. A lo largo de


la historia ha ido sufriendo modificaciones, y hoy en día la Constitución en su
artículo 4.1 la define como: “Está formada por tres franjas horizontales, roja,
amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas”. La
bandera española se colocará en un lugar de honor, ondearán en el exterior y
ocupará un lugar importante en el interior de edificios públicos de la
Administración central, autonómica, provincial y local, y además será la única que
ondee en los órganos constitucionales.

Existen unas fechas de especial homenaje a la bandera española:


 12 de octubre, día de la Fiesta Nacional.
 6 de diciembre, día de la Constitución.

1
La bandera autonómica es representativa de cada una de las
comunidades autónomas y ondeará en todos los edificios públicos de
la comunidad, al lado de la bandera española y en sus actos oficiales.

La bandera de la Unión Europea es de color azul, símbolo del cielo,


con 12 estrellas doradas de cinco puntas en la corona que simbolizan
la unión de los pueblos. Las banderas se ordenan alfabéticamente
según las lenguas propias de los estados miembros.

Las normas de colocación de banderas están


reguladas en la Ley 39/1981 de 28 de
octubre.
En las comunidades autónomas, en los
edificios públicos civiles, ondeará la bandera de la autonomía correspondiente
junto con la de España, lo mismo que para las diputaciones y Ayuntamientos. Si
son las tres banderas, el orden será: en el centro la bandera nacional, a su
derecha desde la posición de las astas, como si la bandera mira al espectador, no
desde el lado del público, la autonómica y a su izquierda la local. A su vez, si
debemos de colocar banderas de comunidades autónomas, lo haremos según su
antigüedad de constitución de cada comunidad en cuestión.

En caso de ondear varias


banderas, ninguna puede ser de mayor tamaño
que la bandera española, esta ocupará el lugar
central de máximo honor y más importante. Si el
número de banderas es par, su lugar se localizará
en el lado izquierdo de las dos centrales, desde el
punto de vista del observador, o a la derecha de
la presidencia.

Cuando la bandera de España ondea junto con la


de otros países, lo normal es ordenarlas por orden
alfabético según el protocolo de la Unión
Europea, respetando el idioma del país para
recoger la inicial. Siempre se comienza por la
bandera que ostenta la presidencia, y a partir de
ahí los demás, ordenados alfabéticamente en
inglés.
Si hay que colocar banderas de empresa, se
colocan al final de las banderas oficiales separadas
del grupo de los oficiales en un lugar destacado a la izquierda.

2
2. Los himnos

Los regula el Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre.


Simbolizan la personalidad del pueblo y las características de los ciudadanos, es un elemento de
diferenciación entre los países. Poseen caracteres históricos, religiosos y representan a la patria.

El himno en actos oficiales ha de escucharse de pie, firmes y con la cabeza descubierta como símbolo de
máximo respeto.

El himno nacional español, antiguamente llamado “Marcha Real Española” es un himno melódico sin letra
y anónimo (algunos piensan que fue obra de Manuel Espinosa en 1761). Los orígenes de su interpretación
se encuentran en la Marcha de los Granaderos, cuerpo de élite de hombres grandes y de enorme
fortaleza. “La Marcha Granadera” o “Marcha Real Española Granadera” se declaró himno nacional el 17
de julio de 1942, pero no fue hasta 10 de octubre de 1997 cuando se regula por Real Decreto 1560/1997
con la partitura oficial, versiones y modalidades de interpretación.

Existen dos versiones que se interpretarán según el tipo de acto y los asistentes:

 Versión breve: Actos oficiales con la presencia del presidente del gobierno, de Sus Altezas Reales,
actos deportivos y actos que así quede dispuesto en el reglamento militar. Duración 27 segundos.
 Versión íntegra: Actos de homenaje a la bandera española, actos a los que asista Su Majestad el
Rey o Su Majestad la Reina, y otros en los que así esté dispuesto en el reglamento militar.
Duración 52 segundos.

Precedencias de los himnos

En los actos en comunidades autónomas (todas poseen su propio himno como símbolo de su propia
identidad) o corporaciones locales se pueden producir varios supuestos.

 Si solo hay un himno este sonará al final de la ceremonia.


 Si el himno tiene que sonar al inicio del acto público, en ese caso, el himno que se interpretará
primero será el himno nacional.
 Si la interpretación de himnos está prevista al finalizar el acto, en ese caso, el himno nacional
sonará el último.
 En los actos internacionales celebrados dentro de nuestro territorio nacional, se interpretarán
primero los himnos extranjeros y finalmente el himno nacional español, mientras que en las
despedidas el orden será al revés. 

3. Títulos nobiliarios.

Hoy en día, distinguimos cinco niveles según el orden de importancia y preeminencia de la nobleza
titulada, con carta de concesión real o por voluntad manifiesta del Rey. Si deseamos consultar el listado
de títulos nobiliarios en España. El Ministerio de Justicia es el encargado directo de su legítima utilización
y regulación.

Títulos de la nobleza titulada


Duque: Proviene del latín “dux” que significa capitán o caudillo de un determinado territorio. Título de
honor destinado a la nobleza más alta, y ligado a los Grandes de España como familiares del Rey.
Tratamiento: Excmo. Sr.
Marqués: proviene del germano “markgraf” y significa frontera, los marqueses eran los gobernadores
y defensores de territorios delimitados por varias fronteras que separaban los romanos de los
bárbaros. Título de honor o de dignidad para el Señor de una tierra que estaba en la marca del reino.
Tratamiento: Ilmo. Sr.
Conde: Proviene del latín “comes” y hace referencia a la palabra compañero o persona que además de
acompañar atiende al Rey. En la Edad Media, era el gobernador de una comarca o territorio. En algunos
casos asistían a áreas del palacio real. Tratamiento: Ilmo. Sr.
3
Vizconde: Hacía las funciones del conde en ausencia o por disposición del mismo. En el caso de conde
o marqués, a partir de 1631 se instaura la condición sine qua non de que debía ser vizconde antes de
conceder títulos nobiliarios superiores. Tratamiento: Ilmo. Sr.
Barón: Proviene del germánico “Baro” que significa hombre guerrero y libre. Actualmente en España
es el título nobiliario de menor categoría, mientras que antiguamente, e incluso en los países
germánicos, sigue considerándose como el título más relevante de la nobleza. Tratamiento: Ilmo. Sr.

Por otra parte, contamos con la nobleza no titulada que comprendía a hidalgos y caballeros.

Hidalgo: Según la RAE, se refiere a la persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida, pero
sin la concesión real de un título. Persona que había ostentado en su familia este título al menos en dos
generaciones anteriores, de tal forma que estos son nobles inmemoriales, es decir, los que el Rey no
puede nombrar directamente por ser imprescindible el requisito de las dos generaciones, el Rey no puede
modificar nuestros antecesores familiares.

A lo largo de la historia, hemos oído hablar de numerosas hidalguías sin diferenciar exactamente los
privilegios que concedían, entre los más habituales son:

 Hidalgo de sangre: persona que por su sangre es de una clase noble.


 Hidalgo de consanguinidad o de cuatro costados: persona cuyos abuelos maternos y
paternos fueran hidalgos.
 Hidalgo de ejecutoria: persona que ha litigado su hidalguía y probado ser hidalgo de sangre.
 Hidalgo de devengar quinientos sueldos: según los antiguos fueros de Castilla, aquella
persona que tenía derecho a cobrar 500 sueldos en la satisfacción de las injurias que se le
hacían.
 Hidalgo de gotera: persona que únicamente en un pueblo gozaba de los privilegios de su
hidalguía, y los perdía al cambiar su domicilio.
 Hidalgo de privilegio: persona que adquiere la hidalguía por compra o merced real.

Caballero: Palabra que proviene del latín “Caballarîus”. Según la RAE, hombre en quien recaería su
educación y le convertiría posteriormente en paje, con quien viajaría y le enseñaría las artes de las armas
y la caza hasta que mostrara la pericia suficiente para ser nombrado caballero. El ritual para ser nombrado
caballero comprendía: noche de oración, comunión sin pecados, entrega de espada, bendición de armas,
baño purificador del futuro caballero, y finalmente, juramento de poner las armas en pro de causas justas
y santas protegiendo siempre a los débiles y desamparados.

Existen muchos tipos de caballeros, entre los más habituales:


 Caballero cubierto: grande de España que gozaba del privilegio de no quitarse el sombrero
en presencia del monarca.
 Caballero de alarde: persona que tenía obligación de pasar revista a caballo.
 Caballero de conquista: persona a quien se repartían las tierras que ganaba por conquista.
 Caballero de espuela dorada: aquella persona que siendo hidalgo era solemnemente
armado caballero.
 Caballero del hábito: persona que es caballero de alguna de las órdenes militares.
 Caballero de gran cruz: dignidad superior en ciertas órdenes civiles o militares.

4. El escudo de España

El escudo de España tiene sus orígenes en el siglo XIV con pequeñas modificaciones introducidas por cada
uno de los gobernantes como símbolo de distinción. Está regulado por la ley 33 de 5/10/1981 y obliga a
que figuren entre otros símbolos:
 Un castillo almenado de oro, aclarado de azul y mazonado de negro o sable.
 Un león rampante en púrpura y coronado de oro.
 Cuatro palos rojos.
 Una cadena de oro puesta en cruz, aspa y orla, y en el centro una esmeralda verde.
 Entre medias, una granada natural con hojas.

4
 A los lados del escudo, dos columnas de plata, base y capitel de oro, con la corona real a la
izquierda y la corona imperial a la derecha, en oro
rodeada de una cinta roja con letras doradas.
 En la parte superior, la corona real engastada con
piedras preciosas, hojas de acanto y diademas de
perlas que convergen en la parte central.
 En el centro, un círculo azul con tres lises de oro
bordeadas de rojo propio de la dinastía
reinante.

5. Las condecoraciones
Son distinciones honoríficas como muestra de reconocimiento y gratitud que concede la Administración
o las entidades privadas, asignando un distintivo para que se reconozca públicamente.

Las condecoraciones oficiales españolas más importantes son:

 Orden del Toisón de Oro. Es la más importante y estimada a nivel internacional, data de 1429 y
fue creada por Felipe III el Bueno, al casarse con Isabel de Portugal. La finalidad era propagar el
catolicismo. Suele concederse con exclusividad a los Jefes de Estado (desde 1985 también a
mujeres). Toisón es una palabra francesa que significa piel de cordero u oveja. El Toisón se pone
con una cinta roja y cuelga de un collar con eslabones y pedernales. La propiedad de los collares
pertenece a la orden y la concesión tiene carácter vitalicio, con lo que al fallecer, los
descendientes de la persona condecorada no lo heredan y han de devolverlo a los soberanos de
España, al Gran Maestre de la Orden Su Majestad el Rey don Felipe VI.
 La Orden de Carlos III. Creada en 1771 bajo el lema virtud y mérito en servicios extraordinarios
al Estado. Se concede exclusivamente a Jefes de Estado y miembros de familias reales. Los
colores de la orden son blanco y azul. El Gran Maestre de la Orden es Su Majestad el Rey Don
Felipe VI.
 La Orden de Isabel la Católica. Creada en 1816 por
Fernando VII en conmemoración de la colaboración de la
soberana en el descubrimiento de América. Recompensa
la lealtad, los méritos y el servicio excepcionales en pro del
progreso y desarrollo de aquellas tierras. Normalmente, se
concede el honor de caballero del collar de la Real Orden
a Jefes de Estados Hispanoamericanos.
 La Orden del Mérito Civil. Creada en 1926 por Alfonso XIII,
se concede a ciudadanos y funcionarios en
reconocimiento a virtudes de carácter general por el bien
de la nación.
 La Medalla al Mérito Turístico distinguirá a aquellas
personas físicas, nacionales o extranjeras, que hayan
prestado servicios relevantes al turismo español en
cualquiera de las modalidades.
 La Placa al Mérito Turístico distinguirá a aquellas instituciones, empresas y destinos turísticos
destacados.
 Medalla al trabajo en sus tres modalidades oro, plata y bronce. Es una condecoración española
de carácter civil que se concede a una persona, corporación, asociación, entidad o empresa, por
conducta ejemplar en el desempeño de cualquier trabajo, profesión, servicio o en compensación
de daños y sufrimientos padecidos en el ejercicio de su profesión.
 Otras condecoraciones militares: de Santiago, Alcántara y Montesa, orden de Malta, Cruz
laureada de San Fernando, Cruz roja del Mérito militar, Medalla de sufrimientos por la Patria y
la Real Militar orden de San Hermenegildo.

5
Otras condecoraciones generales otorgadas por las comunidades autónomas, diputaciones y
ayuntamientos, universidades, colegios profesionales y asociaciones: Medalla de hijo predilecto,
Doctor Honoris Causa, otros premios literarios y Medalla al Mérito de Bellas Artes.

Fuera de nuestras fronteras, la condecoración más importante es La Jarretera creada en 1350 por el
Rey Eduardo III. Su patrón es San Jorge, y está formada por el caballero rey o reina de Gran Bretaña
y 21 caballeros más. El lema de la orden es “deshonra para quien piense mal” por una anécdota que
ocurrió cuando el Rey bailaba con la condesa de Salisbury, quien perdió su liga, y cuando la gente ya
empezaba a murmurar (pues se decía que era su amante aunque al parecer no lo era), el rey la
recogió, se la ató en el brazo izquierdo y pronunció las palabras anteriores.

Símbolos de la Comunidad Valenciana

Regulados por la Ley 8/1984, de 4 de diciembre, por la que se regulan los símbolos de la comunidad
valenciana y su utilización
[DOGV núm. 211, de 13 de diciembre]

3.1.-­­ Normas legales sobre protocolo institucional. Precedencias. Presidencia de


actos.

3.1.1.-­­ Normas legales sobre protocolo institucional

El sistema de precedencias ha sido revisado y ha variado mucho a lo largo de los años. Desde el Congreso
de Viena de 1885 en el que se establecía adjudicar por sorteo el orden a seguir de los Ministros asistentes
a un congreso o acto, hasta el establecimiento de una colocación alfabética de los mismos, siendo a partir
de Fernando VII cuando se empiezan a simplificar un poco los formulismos.

Para los actos a los que acuden autoridades públicas, en la actualidad, podemos decir que se establece
según el R.D. 2099/1983 de 4 de Agosto (Ordenamiento General de Precedencias de Autoridades del
Estado), con ciertas actualizaciones

6
Legislación protocolaria fundamental en la Administración General del Estado:
 La Constitución Española (1978).
 El Real Decreto 2099/1983, de 4 de agosto, es la norma protocolaria por excelencia de la
Administración General del Estado que regula las Precedencias en el Estado en actos
oficiales con la asistencia de la Familia Real, autoridades, instituciones, corporaciones y
otras instituciones del Estado.
 Ley 39/1981 que regula el uso de las banderas.
 Real Decreto 1560/1997 que regula el himno nacional.
 Real Decreto 1979 que regula las fórmulas de juramento o promesa en el acto de toma de
posesión de cargos o funciones.
 Real Decreto 838/1996 que regula el protocolo de Estado y de la Presidencia del Gobierno.
 Ley 3/2015 de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración
General del Estado.

3.1.2.-­­ Precedencias
Regla de precedencia
 -­ Cómo se establece.
Vía consuetudinaria: Establecida por usos y costumbres de cada comunidad.
Vía normativa: Establecida por leyes, decretos o resoluciones del Estado. Ej. RD. 2099/83 y D. 77/02.
Vía interpretativa: Establecida a través de la interpretación del organigrama de una empresa o institución.

Errores más comunes


 Ubicación de las banderas.
 Ubicación de los banners en el estrado.
 Ubicación de los invitados.
 Orden de los oradores.
 Desconocimiento de las costumbres extranjeras.
 Demasiada rigidez o familiaridad.

Normativa en materia de protocolo sobre precedencias en los actos oficiales públicos

La precedencia es el lugar que le corresponde ocupar a una persona en razón de sus características
cuando asiste a un acto público al que asisten más personas. La precedencia máxima la ocupa quien
preside el acto.

El orden general de precedencias viene regulado según el Real Decreto Núm. 2099 de 4 de agosto de
1983, que recoge todos los aspectos básicos sobre la organización de los actos oficiales públicos.

o Establece el ordenamiento, tanto en actos celebrados en la Villa de Madrid, como en las comunidades
autónomas.
o Los presidentes de las autonomías se ordenarán de acuerdo a la antigüedad de la publicación oficial
del correspondiente Estatuto de Autonomía y, en su caso, por la antigüedad de los presidentes.
o Establece el orden protocolario de precedencia de las autoridades aunque precisa de cierta flexibilidad
en su aplicación, sobre todo en los actos de carácter especial.
o Crea la figura de la Jefatura de Protocolo de Estado encargada de velar por el cumplimiento de las
normas del Real Decreto.
o Legaliza los usos y costumbres
o Divide los actos oficiales en generales (ordenados por el Real Decreto para conmemoraciones o
eventos nacionales, autonómicas, provinciales, locales o relacionados con la corona, el gobierno y la
administración del estado), y especiales (los organizan la instituciones oficiales en el ejercicio de sus
funciones, servicios o actividades o en ocasión de conmemoraciones, ordenados según el criterio del
anfitrión, conforme a la normativa específica, costumbres, tradiciones y el Real Decreto).
o Prevalecen los cargos electivos frente a los designados.
o Prevalece el cargo frente a la categoría personal.
7
o Si existen dudas sobre la precedencia de una personalidad, es mejor equivocarse por exceso que por
defecto (se debe consultar al Ministerio de Asuntos Exteriores a la Secretaría de Servicios de Protocolo,
cancillería y Órdenes, y si es fuera de España a la embajada correspondiente).
o Si la autoridad acude a un acto por delegación, no ocupa el lugar del representado sino el que le
corresponde a su categoría, a no ser que represente a Su majestad el Rey o al Presidente del Gobierno.
o Entre las mismas categorías prima la autoridad del lugar donde se celebre el acto. Ejemplo:
Presidentes de comunidades autónomas.
o Se distinguen dos tipos de precedencias: Una para los actos de carácter general en la capital del
Estado, la Villa de Madrid, y otra para los actos en el territorio de las comunidades autónomas,
desarrollado posteriormente en ordenación de autoridades.
o No se incluyen las precedencias religiosas porque España es un estado aconfesional como se reconoce
en la Constitución.
o No regula las precedencias regionales y locales, pudiendo regular la propia comunidad autónoma.
o Precedencias de actos públicos. Para las precedencias de actos públicos se establecen tres criterios:
-- Rango individual: para personalidades, titulares de cargos públicos y otras autoridades. La
ordenación irá en función del lugar donde se realice el acto.
-- Rango ministerial: Ordena los ministerios según su fecha de creación.
-- Rango colegiado: Ordena la prelación entre instituciones y corporaciones en actos con carácter
colectivo. Por ejemplo, un acto celebrado en cualquier comunidad autónoma que por ser la capital
tiene otra ordenación.
o En las comunidades autónomas prevalece la antigüedad oficial de publicación de su Estatuto de
Autonomía, y si aún así hubiere coincidencia, los Presidentes de dichos Consejos de gobierno, se
ordenarán de acuerdo a la antigüedad de la fecha oficial de su nombramiento.

ORDEN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS (artículo 13 del RD 2099/1983)

Este orden es invariable para la colocación de banderas (en los actos celebrados en el territorio propio de
una Comunidad Autónoma, la enseña de la misma será la primera de todas ellas). Para la ordenación de los
presidentes se sigue el orden señalado y en caso de coincidencia, se ordenaran de acuerdo a la antigüedad
de la fecha oficial de su nombramiento -el último, si lleva más de una legislatura-, teniendo en cuenta que
prevalece siempre el de la propia Comunidad).

1. País Vasco (BOE, 22-12-1979).


2. Cataluña (BOE, 22-12-1979).
3. Galicia (BOE, 28-4-1981).
4. Andalucía (BOE, 11-1-1982).
5. Principado de Asturias 
(BOE, 11-1-1982).
6. Cantabria (BOE, 11-1-1982).
7. La Rioja (BOE, 19-6-1982).
8. Región de Murcia 
(BOE, 19-6-1982).
9. Comunidad Valenciana (BOE, 18-7-1982).
10. Aragón (BOE, 16-8-1982).
11. Castilla-La Mancha 
(BOE, 16-8-1982).
12. Canarias (BOE, 16-8-1982).
13. Comunidad Foral de Navarra (BOE, 16-8-1982)
14. Extremadura 
(BOE, 26-2-1983).
15. Islas Baleares (BOE, 1-3-1983).
16. Comunidad de Madrid (BOE, 1-3-1983).
17. Castilla y León 
(BOE, 2-3-1983).
18. Ciudad Autónoma de Ceuta 
(BOE, 14 de marzo de 1995).
19. Ciudad Autónoma de Melilla (BOE, 14 de marzo de 1995).

En cuanto a las precedencias para actos públicos, se establecen tres criterios:

 Rango individual: para personalidades, titulares de cargos públicos y otras autoridades. La ordenación se
hará en función del lugar donde se realice el acto

 Rango ministerial: ordena los ministerios según su fecha de creación

 Rango colegiado: ordena la prelación entre instituciones y corporaciones en actos con carácter colectivo.

8
Por ejemplo, un acto celebrado en cualquier comunidad autónoma que por ser la capital tiene otra
ordenación.

Un ejemplo de precedencia general podría ser el siguiente:

Rey o Reina.
Gobierno de la Nación (compuesto por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, por este orden).
Cuerpo diplomático acreditado en España.
Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma.
Mesa del Congreso de los Diputados.
Mesa del Senado.
Tribunal Constitucional.
Consejo General del Poder Judicial.

Ordenación de autoridades en los actos en el territorio propio de una comunidad autónoma: Real Decreto
2099/83, artículo 12, por consiguiente regirá la precedencia siguiente aplicando las modificaciones a la normativa,
incluidas las de la Casa Real, que han tenido luego posteriormente a su publicación:
1. Rey Don Felipe VI.
2. Reina consorte Doña Leticia Ortiz.
3. Princesa de Asturias Doña Leonor de Borbón.
4. Infanta Doña Sofía de Borbón.
5. Rey honorífico Don Juan Carlos de Borbón.
6. Reina honorífica Doña Sofía de Grecia.
7. Infantes de España.
8. Presidente del Gobierno.
9. Presidente del Congreso de los Diputados.
10. Presidente del Senado.
11. Presidente del Tribunal Constitucional.
12. Presidente del Consejo General del Poder Judicial.
13. Presidente del Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma.
14. Vicepresidentes del Gobierno, según su orden.
15. Ministros del Gobierno, según su orden.
16. Decano del Cuerpo Diplomático y Embajadores extranjeros acreditados en España.
17. Ex Presidentes del Gobierno.
18. Presidentes de los Consejos de Gobierno de otras comunidades autónomas.
19. Jefe de la Oposición.
20. Presidente de la Asamblea Legislativa de la comunidad autónoma.
21. Delegado del Gobierno en la comunidad autónoma.
22. Alcalde del municipio del lugar.
23. Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey.
24. Presidente del Consejo de Estado.
25. Presidente del Tribunal de Cuentas.
26. Fiscal General del Estado.
27. Defensor del Pueblo.
28. Secretarios de Estado, según su orden, y Jefe del Estado Mayor de la Defensa y Jefe de Estado
Mayor de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire.
29. Vicepresidentes de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, según su orden.
30. General Jefe de la Región Militar, Almirante Jefe de la Zona Marítima, General Jefe de la Región
o Zona Aérea y Almirante de la Flota, según su orden.
31. Jefe del Cuarto Militar y Secretario General de la Casa de Su Majestad el Rey.
32. Consejeros de Gobierno de la comunidad autónoma, según su orden.
33. Miembros de la Mesa de la Asamblea Legislativa de la comunidad autónoma.
34. Presidente y Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma.
35. Subsecretarios y asimilados, según su orden.
36. Secretarios de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, según su orden.
37. Encargados de negocios extranjeros acreditados en España.
38. Presidente del instituto de España.
9
39. Jefe de Protocolo del Estado.
40. Presidente de la diputación provincial, mancomunidad o cabildo insular.
41. Directores generales y asimilados, según su orden.
42. Diputados y senadores por la provincia donde se celebre el acto.
43. Subdelegado del Gobierno en la comunidad autónoma.
44. Rectores de universidad en cuyo distrito tenga lugar el acto, según la antigüedad de la
universidad.
45. Presidente de la Audiencia Provincial.
46. Delegado de Defensa y Jefes de los Sectores Naval y Aéreo.
47. Directores insulares de la Administración General del Estado.
48. Tenientes de alcalde del ayuntamiento del lugar.
49. Comandante militar de la plaza, comandante o ayudante militar de marina y autoridad aérea
local.
50. Representantes consulares extranjeros.

Reglas básicas del ordenamiento protocolar

La jerarquía, rango, categoría o "importancia" de una persona es determinante en el protocolo a la hora


de establecer las precedencias y las presidencias A la hora de establecer un orden de precedencias,
aparte de basarnos en la normativa correspondiente (criterio legal), nos tenemos que basar en otros
criterios, pues no todos los cargos ni todos los rangos vienen descritos en la misma; y menos aun cuando
intervienen personas del sector público y del sector privado.

Las autoridades asistentes a un acto se ordenan generalmente de mayor a menor rango, ocupando un
puesto más relevante la autoridad con más rango frente a la de menos. En cambio, en los discursos se
invierten los términos, tomando la palabra en primer lugar el de menor rango y cerrando el de mayor.

­­ Regla del Centro Métrico o Punto Cero

10
Supone que el anfitrión, o quien ocupe su lugar, debe ser ubicado siempre en el centro métrico del lugar
(muro, palco, mesa, estrado, etc.), que presida cualquier tipo de ceremonia pública o privada. Se establece
nombrándolo como "0" , “1” ó “P” ya que a partir de él se comenzará a aplicar la precedencia. La regla
reconoce una sola excepción: cuando el acto es presidido por el Presidente de la Nación u otra autoridad
relevante, el anfitrión debe ceder a éste el punto métrico.

-­­ Regla de la Derecha

En base al orden de precedencia se establece que el lugar de honor es el de la derecha del anfitrión, es
decir, el centro métrico de un lugar. La ubicación del homenajeado, es a la derecha del anfitrión y
excepcionalmente el lugar de éste es cedido al invitado de honor. Será necesario aclarar que se considera
derecha ceremonial, a la derecha del punto métrico, es decir, a la izquierda para quien se encuentra de
frente presenciando la ceremonia.
-­­ Regla de la Izquierda o Proximidad

11
Dispone que la persona que ocupe el tercer lugar de importancia, esto es, después del anfitrión y del
invitado de honor, se ubique a la izquierda del centro métrico.

-­­ Regla de Orden Lateral

Se parte de que el sitio de mayor honor es el centro, y de forma alternativa se van colocando a derecha e izquierda de él
el resto de jerarquías presentes en un acto.

4 2 1 3 5

Este principio aplica la "lateralidad" en el orden de las jerarquías, estableciendo un ordenamiento alterno y lateral a los
invitados de cualquier evento, partiendo de un punto central y en orden decreciente.

Ahora bien, este tipo de orden se complica cuando hablamos de un número par de personas, por ejemplo posando para
una foto oficial, la más importante es la del centro, de la derecha. A partir de ahí se numeran de derecha a izquierda por
orden de importancia.

5 3 1 2 4 6

En este caso, algunos expertos en protocolo aconsejan que el sitio de honor sea el del extremo derecho mirando de
frente a las personas, al público (si mirásemos hacia ellos sería solamente invertirlo).

En este caso, en vez de una colocación alternativa, se da una colocación lateral descendente a la izquierda de la persona
de mayor jerarquía o rango. Es decir, si tenemos por orden de importancia persona A, persona B, persona C y persona D,
la colocación quedaría así:

-­­ Regla de Orden Lineal

Se da cuando las personas caminan una detrás de la otra, la de mayor jerarquía encabezará la línea,
12
seguida por las otras, que lo harán en el orden de precedencia que les corresponda. La más importante
es la que se encuentra más cerca de los símbolos o banderas, a continuación todas las demás, seguidas
por estricto orden de importancia.

-­­ Regla de Orden Alfabético

Se aplica como método de precedencia cuando se encuentren presentes un grupo de personas de igual
rango o posición y se toma en el idioma del país anfitrión. Es uno de los criterios más utilizados para evitar
confrontaciones en las precedencias. Es muy utilizado cuando concurren muchos países, en los que sería
muy problemático establecer su orden de importancia (¿en qué basaríamos ese orden? en su nivel
económico, en su número de habitantes, etc.). En estos casos, se ordenan los países por orden alfabético
en el idioma del país donde se encuentran. Hay otros casos, donde se internacionaliza este concepto, por
ejemplo, la bandera en la sede de la ONU, y se optar por hacerlo en el idioma inglés, este orden.

-­­ Regla de Orden de Antigüedad

Hay actos en los que pueden coincidir dos oficiales del mismo rango, por lo que por razones de antigüedad
uno tendrá precedencia sobre el otro. Lo mismo ocurre en el caso de que concurran dos representantes
de igual rango de dos instituciones iguales; suele aplicarse el principio de antigüedad, por ejemplo si son
del ámbito universitario, la Universidad de primera creación, la más antigua, que es según su fecha de
fundación (establecida por la fecha de la Ley o Decreto que la crea), es la que debería tener la mayor
precedencia o los diplomáticos, según fecha en que presentaron cartas diplomáticas, u otros funcionarios,
según fecha en que tomaron efectiva posesión del cargo. También por edad, de mayor a menor.

-­­ Regla del Alternancia

Basada en el Derecho Internacional Público e Instituciones Internacionales, y más concretamente en la


firma de tratados bilaterales. Este sistema alternado consiste en: cuando se firma el tratado, si el país A
tiene su firma a la izquierda y el B a la derecha, en un ejemplar, en el otro el país B tiene su firma a la
izquierda y el A a la derecha.

Este principio también es válido, si una de las firmas esta encima y la otra debajo. En el otro documento
se invertirán las posiciones. Cada Institución guardará el ejemplar con su firma a la derecha.

-­­ Criterio de representatividad

Si coinciden cargos iguales, por ejemplo el director de una empresa privada y una pública, tienen
precedencia los organismos del Estado u oficiales, sobre los privados. En este caso predomina lo que la
persona representa y no el cargo que tiene. Puede darse el caso que su cargo sea inferior, pero al
representar a una institución del Estado también tenga mayor precedencia, aunque todo depende de
varios factores: habría que saber dónde se organiza el acto, quien lo organiza, etc.

- Criterio de asimilación

La esposa asimila la jerarquía o rango de su marido. Este principio solamente tiene efecto para cuestiones
protocolares, pero no para otras situaciones que no tengan carácter protocolario, como son las cuestiones
administrativas. A la inversa no ocurre lo mismo, el hombre no toma el rango o jerarquía de la mujer,
aunque por cuestiones de cortesía, hay actos en los que se acepta mantener este criterio.

13
-­­ Criterio de jurisdiccionalidad

Cuando un acto entra dentro de la "jurisdicción" de un cargo, el máximo representante de ese "territorio"
es el que tiene la mayor precedencia o el sitio de honor.

-­­ Criterio de responsabilidad

Hay ocasiones en que algunos eventos son organizados por el responsable de una institución u organismo.
Aplicando este criterio, se indica que la máxima precedencia o sitio de honor debe ser ostentado por este
responsable.

-­­ Criterio del sentido común

Cuando todos los demás criterios son de difícil aplicación nos queda el mejor consejero que podemos
tener: el sentido común. Los encargados del departamento de protocolo, gracias a su experiencia, sabrán
salir airosos de cualquier imprevisto, utilizando los criterios anteriores y una pequeña dosis de sentido
común.

LA REGLA DE LA DERECHA NOS PERMITIRÁ COMETER MENOS ERRORES

Organización de invitados

La organización y colocación de los invitados es una tarea que comienza cuando recibimos las
confirmaciones de los invitados al evento. Es el momento de asignarles el lugar que les corresponde y
rodearles de las personas más cercanas a su razón social, cargo, sexo, edad, nacionalidad u otra distinción
que consideremos pertinente.

1. Sistemas de presidencia.

TIPOS
 Según su ubicación

› De pie (menos de 20 minutos)


› Sentada frente a los invitados

› Presidencia alternada

14
 Según su composición

› Simple: Una sola persona

› Compartida: Dos personas

La presidencia estará de espaldas a la pared principal de la sala o ventanas y frente a la puerta. Existen
dos sistemas fundamentales para la colocación de la presidencia de la mesa, y a partir de ahí el resto de
los invitados.

15
Sistema francés

Es el más utilizado internacionalmente, y consiste en situar al anfitrión o a la persona de mayor


rango o categoría en el puesto central de uno de los lados anchos de la mesa (frente a la
puerta). Si se trata de dos anfitriones (matrimonio), se sentarán uno frente al otro en el centro
de la mesa, es una doble presidencia. Intentaremos que el número de invitados sea impar a
cada lado de la mesa. Este sistema deja perfectamente clara las jerarquías, concentrándose la
conversación en el centro de la mesa con las categorías superiores, mientras que en los
extremos de la mesa se localizan las categorías inferiores.


La Presidencia francesa es la más usada en España. Todas las personas importantes están juntas

Sistema anglosajón:
Sitúa la presidencia en la cabecera de la mesa (frente a la puerta). Si nos encontramos con una
doble presidencia (matrimonio-­­anfitriones) ocuparán los extremos opuestos de la mesa. En el
centro de los lados más anchos se encuentran los invitados de menor categoría, que de esta forma se
sienten más cómodos e integrados en la conversación. Con este sistema, la conversación está más
repartida, ya que existen dos centros en cada uno de los extremos de las mesas. Es un hecho que
aunque presenta ventajas, el inconveniente fundamental es que a causa de las distancias, la
conversación se divide en dos partes, y el invitado de honor se encuentra muy alejado del anfitrión
para charlar, sobre todo en mesas de más de 10 invitados.

16
2. Normas para la colocación de asistentes.

Una vez hemos situado la presidencia en la sala, el siguiente paso consiste en colocar a los invitados
siguiendo el orden protocolario correspondiente, según el Orden General de Precedencias y aplicando las
siguientes normas de colocación de comensales, que nos ayudará en la a veces complicada tarea.

 La presidencia la suele ocupar el anfitrión, persona que organiza e invita al evento, pero en
determinadas situaciones se puede honrar al invitado de honor, cediéndole este lugar o incluso
a la persona de más jerarquía en el salón o la de más edad. En la mayoría de los casos, el invitado
de honor se sitúa a la derecha de la presidencia, pues es el lugar de mayor importancia.
Prestaremos especial cuidado en que ese lugar no sea la intersección de dos mesas y le pueda
incomodar.
 Los hombres y las mujeres se alterarán, y en caso de coincidencia de sexos es preferible que
coincidan los caballeros.
 La mujer asume el rango de su marido en las precedencias, pero no al revés, ya que el marido
conserva el suyo propio aunque sea inferior (salvo el marido de la duquesa que adquiere según
el protocolo la condición de duque).
 Se aconseja separar matrimonios, parejas, familiares de primer y segundo grado, así como
trabajadores de una misma empresa para no centralizar la conversación en temas que las demás
personas cercanas desconocen.
 La distribución de asientos a partir de la presidencia única, se alternará de derecha a izquierda
por orden de importancia. Si la presidencia es doble la distribución se realizará en aspa.
Evitaremos que los extremos y las cabeceras de las mesas sean ocupadas por mujeres, ahí se
localizan los puestos de menor categoría.
 A igual categoría, la persona de más edad precede al más joven, la mujer casada prevalece ante
la soltera, y el extranjero al nacional.
En caso de que haya invitados extranjeros hay que tratar de mezclarlos, no concentrarlos ni
sentarlos en los extremos.
 Si se trata de un banquete con un gran número de invitados, la fórmula más habitual suele ser
colocar una mesa presidencial rectangular y distribuir en el comedor las mesas redondas o
rectangulares que sean necesarias. No obstante, también se pueden utilizar otras fórmulas en
forma de “T”, “herradura” o “peine”.

17
18
 Para evitar la confusión del momento de la entrada al salón, se aconseja adjuntar un plano a la
invitación con la ubicación exacta de la mesa y asiento que se ocupará. Si no está completamente
cerrada la lista de comensales, se aconseja colocar a la entrada de la sala un panel con un plano
del comedor, la lista por orden alfabético de los comensales, la mesa y el lugar que ocupan cada
uno de ellos. Este sistema crea pequeñas aglomeraciones a la entrada a la sala que se pueden
subsanar con auxiliares de información o azafatas que agilicen esta búsqueda. En el interior del
salón, cada comensal encontrará en su lugar una tarjeta apoyada en el plato con su nombre y
apellido, que le asegurará que ese asiento es el que le corresponde y le han asignado (salvo en
el caso de los anfitriones como es lógico).

3. Sistemas de organización de invitados.


Teniendo en cuenta las normas anteriormente citadas, nos centraremos básicamente en dos sistemas
fundamentales para proceder a la colocación de invitados, que seleccionaremos en función del salón,
número de invitados y tipo de acto.

Sistema del reloj

Se coloca a los comensales en el sentido en que se mueven las agujas del reloj.
A partir de la presidencia se irán colocando los invitados, alternando el primero a la derecha de la primera
presidencia y el segundo a la izquierda; el tercero a la derecha de la segunda presidencia y el cuarto a la
izquierda de la segunda presidencia, y así sucesivamente.
En el sistema del reloj, los invitados se situan a la derecha e izquierda de la primera presidencia, y luego
derecha e izquierda de la segunda presidencia

19
20
21
Sistema cartesiano
En forma de “X”. Es un sistema muy aconsejable cuando las personas son del mismo sexo. En este sistema
se alternan los comensales uno a uno por presidencia, repartiéndose de la siguiente forma: primer
comensal a la derecha de la primera presidencia, tercer comensal a la izquierda de la primera presidencia
y cuarto comensal a la izquierda de la segunda presidencia, y así sucesivamente.
En el sistema cartesiano, los invitados se distibuyen a la derecha de cada presidencia, despues a su
izquierda, y sí sucesivamente.

22
23
Sistemas de informacion a los asistentes

MESERO
Reproducción de la mesa y mediante tarjetas se indica la situación de los asistentes. Sólo en mesas muy formales y
con pocos asistentes.

PANEL
Lista alfabética de los invitados con la indicación de la mesa asignada. (No al revés)

TARJETA PLANO INDIVIDUAL


Plano individual nominado con la indicación de la mesa. Se reparten durante el aperitivo

Tipos de mesas y formas de comedor

Podéis consultar:
http://pinceladasprotocolo.blogspot.com.es/2011/04/tipos-de-mesa-parte-i.html
3.2.-­­Tipos y objetivos de los actos institucionales protocolarios.
Inauguraciones. Actos públicos. Visitas y acontecimientos especiales.

Muchos y frecuentes han sido los conflictos que, desde antiguo, se vienen suscitando sobre
presidencia y precedencia de autoridades y funcionarios públicos, con motivo de la asistencia
a los actos que se organizan por el Estado y por otras Entidades o Corporaciones públicas. Y
son también muchas las disposiciones que se han ido promulgando, tratando de evitar la
repetición de tales conflictos. Pero, por más que se ha procurado establecer reglas
terminantes y claras, todas han resultado ser insuficientes, y los conflictos se siguen
repitiendo, siendo a veces su causa el olvido de las disposiciones vigentes. De ahí la
importancia de conocerlas.

Los actos públicos oficiales se clasifican en:

 Actos de carácter general, que son todos aquellos que se organicen por la Corona,
Gobierno o la Administración del Estado, Comunidades Autónomas o Corporaciones
locales, con ocasión de conmemoraciones o acontecimientos nacionales, autonómicos,
provinciales o locales. Los actos de carácter general son los que pueden suscitar mayor
número de cuestiones

 Actos de carácter especial, que son los organizados por determinadas instituciones,
organismos o autoridades, con ocasión de conmemoraciones o acontecimientos propios
del ámbito específico de sus respectivos servicios, funciones y actividades. En los actos de
carácter especial, el orden de precedencia vendrá determinado, casi de manera
automática, por las propias estructuras organizativas de cada una de las instituciones u
organismos a los que puede afectar.

Al examinar el listado de autoridades que contiene el RD 2099/83, quedan fuera de él un buen


número de ellas, pertenecientes a estamentos o grupos sociales (como la Iglesia los miembros
de las Reales Academias o Colegios Profesionales) y a los que, en determinadas circunstancias,
la autoridad organizadora de un acto puede considerar obligado o conveniente invitar. Lo
mismo ocurre cuando el acto es organizado precisamente para entrar en contacto con un
sector determinado de la sociedad (empresarios). En estos casos, será la autoridad llamada a
presidir el acto la que deba señalar un lugar destacado para la personalidad de que se trate,
que puede situarse fuera de la ordenación, o bien disponer que se intercalen los invitados
entre las demás autoridades, teniendo en cuenta el rango de unos y otras, y valiéndose de
determinados criterios que sirven para la utilización de los anfitriones en el sector privado.

Actos militares. Organizados por la autoridad de las Fuerzas Armadas que corresponda.

Actos Civiles. Organizados por los diversos Poderes y Administraciones del Estado
como Departamentos Ministeriales, Poder Legislativo, Administración de Justicia;
Universidades y Reales Academias

 Inauguraciones

Todas las inauguraciones siguen un esquema organizativo similar, que comienza con la
recepción de invitados y autoridades.

Las inauguraciones siguen, casi siempre, el mismo esquema general de organización:

-­ Recepción de invitados generales, personalidades y autoridades.


El anfitrión debe ser el encargado de recibir a las autoridades asistentes al acto. En esta fase, el equipo
organizador ha de ocuparse del aparcamiento de vehículos, cuando fuese necesario. Si la persona
encargada de presidir el evento es el Jefe del Estado, o el Presidente del Gobierno, serán las autoridades
presentes las que le den la bienvenida en primer lugar y, tras ellas, el anfitrión y su corporación.

-­ Saludo al anfitrión y grupo o corporación.

-­ Descubrimiento de placa conmemorativa o corte de cinta.


Tras los saludos protocolarios, se procede al descubrimiento de la placa. Ésta debe estar
ubicada en un emplazamiento visible, a dos metros del suelo, y ha de permanecer recubierta
con una tela (nunca una bandera) hasta el momento de destaparla.

-­ Visita a instalaciones o recorrido por el recinto que se inaugura. Si procede, explicaciones


técnicas de la obra.

-­ Acto institucional.
Es el momento de los discursos de anfitrión y presidente de honor, por este orden. El acto
puede desarrollarse de pie o sentado, dependiendo del tipo de evento y de las circunstancias
concretas del mismo.

-­ Firma en el libro de honor.


El orden que debe seguirse, a la hora de estampar la firma, es de mayor a menor rango de
autoridades.
-­ Vino de honor o cóctel. En algunos casos, cena o comida.

-­ Despedida de autoridades e invitados y entrega de obsequios de recuerdo.

Las visitas de Estado

En las visitas de Estado en Madrid, el avión lega al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-­­Barajas, estaciona
cerca del Pabellón de Estado, y el Embajador accede al avión para invitar a las personalidades a bajar. Al
final de las escalerillas, se encontrará al menos el Ministro de Asuntos Exteriores y el jefe de la Casa de
S.M. el Rey, el Embajador y la autoridad militar correspondiente, el director del aeropuerto y un asistente
personal que le acompañará durante toda la estancia en nuestro país. Después de los saludos se trasladan
en helicópteros al Palacio del Pardo, y desde el helipuerto al palacio en vehículo oficial donde los Reyes
estarán esperándoles. Las visitas de Estado suelen figurar con antelación en el programa de los Reyes, que
deben recibir y despedir a sus invitados con banderas, himnos, saludos con cañón y revista de la guardia
de honor. El Presidente del Gobierno acudirá a palacio con antelación para esperar a Sus Majestades los
Reyes y recibir al Jefe de Estado posteriormente. Una vez llega el Jefe del Estado invitado, suben al podio
para escuchar los himnos nacionales (primero el del país invitado y después el nacional), pasan revista a
la tropa, y posteriormente, se procede a las presentaciones del Presidente y demás autoridades. A
continuación, los Reyes e invitados de honor suben a la tribuna para presenciar el desfile militar de la
Guardia Real. Finalizado el desfile, se concluye la ceremonia de recibimiento con un pequeño paseo hasta
la entrada de la puerta principal del palacio.

En la despedida, el Jefe del Estado y Sus Majestades los Reyes vuelven a salir a la puerta principal de
palacio para despedirse de las autoridades nacionales y extranjeras, pasando nuevamente revista a la
Compañía de Honores. La visita concluye cuando Sus Majestades les acompañan hasta el automóvil que
les conducirá hasta el helipuerto de palacio.

La visita se suele extender a otras partes de la ciudad, Ayuntamiento, Congreso o Senado. Por la tarde-
-noche tiene lugar la cena de gala en el Palacio Real.
Las visitas de Estado incluyen alojamiento, manutención, transporte y seguridad en todo el territorio
nacional. En España, el Palacio del Pardo es la residencia oficial de los Jefes de Estado.

 Condecoraciones oficiales españolas.

La legislación fundamental que regula el protocolo de la Administración General del Estado recoge
prácticamente todas las normas a seguir en la organización de actos institucionales.

A nivel internacional, destacamos la importancia de la ONU y la Unión Europea como Organismos


Internacionales relacionados con las empresas del sector y los turistas-­

En la práctica del protocolo es imprescindible conocer el tratamiento protocolario que por categoría,
cargo, condecoración u otro tipo de reconocimiento corresponden a determinadas autoridades o
personalidades: Excelentísimo. Excmo. Sr./Sra., Ilustrísimo. Ilmo. Sr./Sra., Señoría, Usted y Señor según
el “Código del Buen Gobierno”.
La normativa en materia de protocolo sobre precedencias en los actos oficiales públicos es muy
explícita y viene recogida en la Orden General de Precedencias, según el Real Decreto Núm. 2099 de
4 de agosto 1983.
La organización y colocación de los invitados la realizaremos conforme a las normas establecidas y los
dos sistemas fundamentales, sistema del reloj y sistema cartesiano, que seleccionaremos en función
del salón, número de invitados y tipo de acto, de acuerdo a la situación de la presidencia según el
sistema francés y el sistema anglosajón.
3.3.-­­ Presupuestos y reservas presupuestarias

La confección del presupuesto económico conlleva la contabilización de todos los recursos necesarios para la
organización del evento.
No hay que olvidar incluir en los presupuestos el IVA que corresponda. Hay que realizar también una
clasificación de los recursos para su mejor y mayor control.

- Recursos monetarios: alquiler del salón, alojamientos, transportes, dietas, manutención, catering,
gastos de transporte, gastos de licencias y permisos, etc.

- Recursos humanos: La partida de recursos humanos es una de las más voluminosas y tendrá que estar
detallada perfectamente según el personal que necesitemos: personal de protocolo y RRPP, personal
auxiliar, personal de información e intérpretes, personal de protocolo para la atención de personas
Vips, personal de seguridad y porteros de acceso, técnicos audiovisuales: fotógrafos, técnicos de
sonido e iluminación. Técnicos de mantenimiento, cocineros, camareros, personal sanitario, etc.

- Recursos materiales: Son muy numerosos. Pueden ser propios o de alquiler, en cualquier caso se
reflejarán en el presupuesto:

 Soportes tecnológicos: teléfonos, fax, megafonía, micrófonos, proyector de


diapositivas, retroproyector, impresoras, video, DVD, ordenadores, programas
informáticos y cabinas de traducción.
 Recursos relacionados con la imagen corporativa: tarjetones o cartas de invitación,
sobres, programas, folletos, tarjetas identificativas para las mesas, planos de mesas,
letreros, atenciones especiales o regalos para los participantes, publicidad y
propaganda.
 Otros recursos materiales: transporte, banderas, escudos, mobiliario, paneles,
decoración y ornamentación.

Gastos:
Fijos: personal, seguros, alquiler del local, etc.
Variables: catering, acreditaciones, regalos, etc.
Imprevistos: mínimo un 10% en concepto de reservas presupuestarias por posibles imprevistos. Es una
manera de asegurar que se cumple con el presupuesto, sin contabilizar pérdidas que por omisión o
imperfectos pudieran ocasionarse.

Ingresos: recursos propios, patrocinios, venta de entradas, suscripciones, venta de productos o


subvenciones recibidas.

A partir de aquí podremos calcular el punto muerto o el umbral de explotación y los beneficios que
esperamos obtener.

También podría gustarte