Está en la página 1de 37

Ley de los Símbolos Nacionales y su Reglamento

Ley No. 42
Decreto No. 143

LEY No. 42
DE LOS SIMBOLOS NACIONALES

CAPITULO I

Generalidades.

Artículo 1..-La precente ley por objeto definir los atrbutos que identifican a
los simbolos nacinales y establecer las disposiciones que regulan su uso y
conservación.

Artículo 2.- Los símbolos nacinales son: la bandera de la estrella


solitaria, el hinno de Bayamo y el escudo de la palma real .

CAPÍTULO II

DE LA BANDERA DE LA ESTRELLA SOLITARIA

Artículo 3.- La bandera de la estrella solitaria solitaria es el símbolo de la


nación , de forma rectangular, de doble largo que ancho compuesta por cinco
franjas horizontales de un mismo ancho, tres de azul turquí y dos blanca ,
alternativamente : en uno de sus extremos tiene un triángulo equilátero de
color rojo , uno de cuyos lados es vertical y ocupa toda la altura de la
bandera , constituyendo su borde fijo . El triángulo lleva en su centro una
estrella blanca de cinco puntas , inscripta dentro de una circunferencia
imaginaria , cuyo diámetro es igual al tercio de la altura de la bandera , una
de las puntas de la estrella está orientada hacia el borde libre superior de la
misma .
Atículo 4.- La bandera nacional no se inclina ante otra bandera , insignia
o persona alguna . Siempre ocupa el lugar de honor , que es de la derecha y
si se iza junto a otra , a la misma altura .Si hubiere varias bandera diferentes
a la de la estrella solitaria , ésta debe estar centrada y a mayor altura que las
que la flaquean .

Artículo 5.– En los días de duelo nacional u oficial , la bandera se iza a


media asta .

Artículo 6.- La bandera se iza todos los días labrables en los edifios de los
órganos y organismos del Estado, en los centros docentes, en las unidades
militares y otras instituciones oficiales, así como en las cedes de las
organizaciones sociales y de masas .
Las organizaciones, asociaciones y otras entidades no estatales que tengan
banderas autorizada como insignias, pueden isarlas junto a la de la estrella
solitaria, pero deven atenerse a lo dispuesto en el artículo 4 de esta Ley .

Artículo 7. – En fechas de conmemoración nacional establecidas por ley,


en los dias de recibimiento a visitante extrangeros y en otras ocasiones que
autorice el reglamento de esta ley, puede izarse la bandera en los órganos y
organismos del Estado,en las sedes de las organizaciones sociales y de
masas, en las asociaciones y en otras y entidades estatales y no estatales y
desplegarse para engalanar calles y viviendas .

En las sedes diplomáticas y demas oficinas de Cuba en el extranjero que


disfruten de privilegio e inmunidades se iza la bandera todos los días .

Artículo 8.- Los buques extrangeros surtos en puerto, o que entren o salgan
del país, mientras se mantengan en aguas jurisdiccionales cubanas, pueden
enarbolar la bandera de la estrella solitaria en señal de cortesía, además de
la correspondiente a su abanderamiento .

CAPITULO III

Del himno de Bayamo


Artículo 9.- El himno de Bayamo es el símbolo de la nación, cuya letra y
melodia fueron compuestas por Pedro Figueredo Cisneros y cantado en su
forma original por el pueblo cubano el 20 de octubre de 1868 al ser tomado
la ciudad de bayamo .

Artículo 10.- El hinno de bayamo se ejecuta siempre en primer lugar en los


actos en que se interpreten varios himnos .

Artículo 11.- Los órganos y organismos del Estado y las organizaciones


políticas, sociales y de masas, las asociaciones y demás entidades no
estatales,pueden ejecutar el himno de Bayamo en los actos que celebren de
conformidad con sus actividades.

CAPÍTULO IV

Del Escudo de la Palma Real

SECCIÓN PRIMERA

Del Estado

Artículo 12. – El escudo es el símbolo de la nación que está formado por


dos arcos de circulos iguales, que se cortan volviendo la concavidad el uno al
otro, como una adarga ojival , Está partido partido hasta los dos tercio de su
altura, por donde lo divide una línea horizontal . Se compone de tres espacios
o cuarteles : en el superior representa un mar, a cuyos lados, derecho e
izquierdo existen frente uno de otro,dos cabos o puntas terrestres, entre los
cuales, cerrando el estrecho que forman,se extiende de izquierda a derecha,
una llave de vástago macizo, con la palanca hacia abajo y acuyo fondo, un
sol naciente esparce sus rayos por todo el cielo del paisaje.

En el cuartel o espacio inferior de su derecha hay cinco bandas situadas


alternativamente, de un mismo ancho, de color azulla más alta e inclinadas
todas de izquierda a derecha .
En el cuartel o espacio inferior de su izquierda, figura un paisaje
representando un valle, en medio del cual se alza una palma real con el botón
de su hoja central en lo más alto, elevándose rectamente, teniendo al fondo en
perpectiva dos montañas y ligeros celajes.

El escudo está soportando por un haz de varas, cuyo extremo inferior,


unido por una banda estrecha de color rojo cruzada en equis, sobresale por
debajo del vértice de la ovija. Por arriba sobresale por la parte central del
jefe del escudo, encontrádose en este extremo el haz de varas unido por una
banda circular estrecha de color rojo. La corona del haz de varas está
sostenido por un gorro frigio de color rojo vuelto hacia la derecha, el que
está sostenido por una de las varas que sobresale ligeramente. El gorro tiene
en su parte central una estrella blanca de cinco puntas, una de ellas
orientada hacia arriba.

Sin exceder de las puntas de los extremos derecho e izquierdo de los arcos
del escudo, hay dos ramas que lo orlan, una de laurel a su izquierda otra de
encina a su derecha, vueltas hacia el mismo y que se entrecruzan en el
extremo inferior del escudo, detrás del haz de varas.
Artículo 13.- El escudo puede ser usado por los órganos, organismos del
Estado o instituciones oficiales y sus representantes, tal como queda
establecido en Reglamento de esta Ley.

SECCION SEGUNDA

Del sello de la República

Artículo 14.- El “Sello de la República”, se forma con el escudo


situándosele en una circunferencia que lleva dentro de una orla superior el
lema “República de Cuba” y en otra contrapuesta, el nombre de órgano,
organismo o de la institución oficial de que se trate.

Artículo 15.- Con el “Sello de la República”se forma el “Gran Sello de la


República”, que solamente se estampa en los documentos internacionales que
autorice con su firma el Presidente del Consejo de Estado y Jefe de Gobierno,
y en los demás en que así se disponga legalmente.
El “Gran Sello de la República” queda bajo la custodia y guarda del
Ministerio de Relaciones Exteriores.

CAPÍTULO V

De las normas de uso y conservación de los Símbolos Nacionales

Artículo 16.- Los símbolos nacionales sólo pueden ser usados en lugares,
ocasiones y modos que la presente Ley y su Reglamento establecen.

Artículo 17.- Los símbolos nacionales, cuando no se están usando,deben


conservarse con el máximo de seguridad, cuidado y respeto.

Artículo 18.- La infracción de las normas de uso y conservación de la


bandera y el escudo o de la ejecución del himno establecidas en esta Ley y su
Reglamento, que no constituya delito, se sanciona con una multa
administrativa.

El Consejo de Mnistros es el encargado de dictar el Decreto que determine


las sanciones administrativas imponibles a personas naturales y jurídicas por
las conductas infractorias.

Disposiciones Especiales

Primera: En la cuidad de Bayamo y en el Parque Nacional “La


Demajagua”, monumentos nacionales, ondea permanentemente, junto a la
bandera de la estrella solitaria, la badera de Carlos Manuel de Céspedes.

Segunda: En la sala donde se celebre las seciones la Aasmblea Nacional


del Poder Popular, figura siempre, junto a la bandera de la estrella solitaira,
y en lugar de honor, la bandera de Carlos Manuel de Céspedes.

Tercera: La bandera de Carlos Manuel de Céspedes es la que izó en el


batey de su ingenio “La Demajagua” cuando el 10 de Octubre de 1868 se
alzó en armas contra la dominación colonial española. Está dividida
longitudinalmente en dos campos de igual altura: el superior que a su vez se
divide verticalmente en dos rectángulos, uno rojo – el más próximo al asta-
cuya longitud se define por la proporción áurea y el otro blanco. En el centro
del rectángulo rojo lleva una estrella blanca de cinco puntas inscripta en una
circunferencia imaginaria del diámetro igual a la tercera parte de la latitud
de la bandera: una de cuyas puntas está orientada hacia el borde libre
superior de la misma. El campo inferior es azul turquí en toda su extensión.

Cuarta: En las fechas conmemorativas de nuestras guerras


independentistas y demás luchas patrias, se puede izar, conjuntamente con la
bandera de la estrella solitaria, aquellas otras que como símbolos identifican
dichas gestas, pero deben atenerse a lo dispuestos en el artículo 4 de esta Ley

Quinta: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias y sus organismos , izan y


despliegan la bandera de la estrella solitaria de acuerdo con lo dispuesto en
esta Ley, en su Reglamento y en el que se dicte para sus instituciones.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias pueden engalanar la bandera de la


estrella solitaria en la forma en que se disponga en el Reglamento.

Sexta: Las indicaciones para el diseño de la bandera y el escudo, así como


la letra y partitura del himno, para ejecutarlo por banda militar, orquesta
sinfónica, voz y piano, se anexan a la presente Ley, constituyendo parte
integrante de su texto.

Séptima: El Ministro de las Relaciones Exteriores, es el encargado de dar


a conocar a los Estados o Gobiernos extranjeros los símbolos de la nación.

Disposiciones Finales

Primera: El Ministro de Relaciones Exteriores, en coordinación con los


Ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; de cultura y
Educación; dentro de los ciento ochenta dias siguientes a la publicación de la
presente Ley en la Gaceta Oficial de la Republica; debe elevar el Consejo de
Ministro; el proyecto de reglamento para su consideración y aprobación
El Reglamento debe precisar entre otras disposiciones,las dimenciones, los
trazos, el uso y la conservación de los símbolos nacionales.

Segunda: Se derogan la Ley de 6 de enero de 1906 que autoriza al


Ejecutivo para que señale y circule a los Gobiernos extranjeros las
proporciones y dimenciones de nuestra bandera, según los casos y diferentes
oficios en que haya de usarse, así como las relativas escudo nacional
autorizándole asimismo para que sustituya el color azul celeste en la una y en
el otro, por el azul turquí; el Decreto- Ley No. 34, de 27 de junio de 1953
sobre la bandera nacional para las embarcaciones de recreo; el Decreto 154,
de 24 abril de 1906 contentivo del Reglamento para el uso de la bandera,
escudo y sello nacionales; el Decreto 1285, de 17 de agosto de 1927 que
modificó el artículo 3 del Decreto No. 154, de 24 abril de 1906; el Decreto
No.647, de 17 abril de 1929, relativo al pabellón que usaara el entonces
Secretario de Estado cuando utilizara, para actos oficiales o de cortesía
internacional, las embarcaciones nacionales; el Decreto No. 1403, de 15 d
mayo de 1944,respecto al uso de la bandera, el escudo y el himno de Bayamo,
y cuantas otras disposiciones legales y reglamentarias se opongan a lo
dispuesto en la presente Ley, la que entrará en vigor a partir de la fecha de su
publicación en la Gaceta Oficial de la República.

DADA en la Ciudad de La Habana, a los veintisiete días del mes de


diciembre de mil novecientos ochenta y tre.

Flavio Bravo Pardo

GLOSARIO

Relativo al sentido con que se emplean palabras en esta Ley de los


Símbolos Nacionales.

Adarga: Escudo ovalado o con figura de corazón, formado por dos cueros
cocidos en tre sí. Durante la Edad Media solía llevar en su centro una punta
metálica,bloca, que lo transformaba en arma ofensiva.

Arco: porción de curva.

Bandera: En su más alta significación, es el símbolo de la nación y la


representación de la Patria. Generalmente se confecciona en lienzo u otra
tela. Sus colores y las señales que lleva, indican la nación a que pertenece.
Blasón: Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje,
ciudad o persona. Cada figura, señal o pieza de las que se ponen en un
escudo.

Círculo: Área o superficie contenida dentro de la circunferencia.

Concavidad: Calidad de cóncavo; parte o sitio cóncavo.

Cuartel: Una o varias de las divisiones o subdivisiones en que se puede


disribuir el escudo. Nuestro escudo tiene tres cuarteles, el del sol naciente; el
de las franjas de la bandera y el de la palma real.

Equilátero: Dícese de las figuras cuyos lados son todos iguales entre sí. El
triángulo de la bandera.

Escudo: En su más alta significación, es un símbolo de la nación y la


representación de la Patria. Escudo de armas es el campo, superficie o
espacio de distintas formas en que se pintan los blasones de un Estado,
ciudad o familia.. Puede estar adornado con elementos diversos; si estos son
simplemente decorativos, desprovistos de significación, se llaman piezas;
pero si reprenentan cosas conocidas, se llaman figuras.
Estas últimas pueden ser: naturales: astros, como estrellas,el sol, la luna;
seres humanos, como imágenes de personas; animales, como el águila, el
elefante; vegetales , como la palma real; quiméricas: figuras mitológicas,
como el dragón, el centauro; simbólicas: como la hoz y el martillo.

Frigia: Nombre antiguo de una región del Asia Menor.

Gorro frigio: Enla antigüedad, en Grecia y Roma, se usó un gorro llamado


Gorro de liberto, que tenía forma cónica y que se ponían los esclavos en el
momento de ser liberados( manumitidos) y los cautivos así también liberados
para participar en el desfile del general vencedor. El Gorro frigio es
semejante al gorro de liberto, del que se diferencia por su punta caída hacia
delante. Su origen se sitúa en Frigia, de donde le proviene el nombre. Lo
adoptaron oficialmente en la Comuna de París de 1792, usándolos sus
miembros. Posteriormente se difundió como símbolo del régimen republicano.

Heráldica: Estudia los escudos de armas. El escudo, arma defensiva en un


principio, constituyó más tarde un símbolo con sus blasones. El objeto del
estudio comprende la composición y división de los escudos, colores, esmalte
y metales propios de aquéllos, simbolismo de los colores.

Himno: En su más alta significación, es el símbolo musical de la nación y


la representación de la Patria, conjuntamente con la bandera y el escudo.

Jefe: Parte superior del escudo. El cuartel contentivo del sol naciente
nuestro escudo es llamado jefe en heráldica.

Ojiva: Figura formada por dos arcos de círculo iguales; gue se cortan
volviendo la concavidad el uno al otro. Nuestro escudo tiene forma de adarga
ovijal.

Orla: Pieza hecha en forma de filete y puesta dentro del escudo rodeádolo
sin tocar los bordes.

Palanca: Es la parte de la llave que girando sobre en un eje fijo, hace que
el mecanismo se abra.

Palma: “Una larga y fecunda familia puebla los campos de esta Isla con
diversas denominaciones, comprediendo igualmente los Guanos; pero con
aquel solo nombre se conoce la Real. Arbol silvestre comunísimo, de figura
singular:un tronco o asil liso y limpio, cilíndrico, se eleva rectamente a
quince y hasta veinte varas con el diámetro de media; encima echa sus
brazos, hojas o Pencas en número de veinte y veintidos , formando de todas a
manera de un plumero: en cada una se desprende una con su Yagua, a que
está adherida: el botón o cogollo de la Penca Central, que es lo más alto, se
eleva verticalmente, representando la punta de un pararrayo, y,
efectivamente, ningún vegetal es tan perseguido del fuego eléctrico y
expuesto, además, a ser arrancado por los Huracanes por la debilidad de
sus raicex superficiales”(frag. De esta palabra tomado del “Diccionario
Provincial casi razonado de vozes y frases cubanas escrito por Esteban
Pichardo. Se respeta la ortografía del título del Diccionario.

Partitura: Ejemplar en que constan todas las partes de una obra musical.

Quimérico: Fabuloso, fingido.

Rectángulo de proporción áurea: Rectángulo cuyo lado mayor posee una


longitud igual a la del lado menor multiplicada por el “número de oro”,
1,618. Utilizado desde la antigüedad para determinar la proporción óptima
en formas geométricas, elemantos naturales y en el arte.

Vástago: Barra o varilla de ciertos mecanismos.

ANEXO

Himno de bayamo e indicaciones para regular el diseño de los símbolos


nacionales.

Bandera de la estrella solitaria.

El trazado geométrico de la bandera de la estrella solitaria queda


plenamente definido en el proyecto de ley.

El triángulo equilátero a su derecha es de color rojo. El azul de tres de sus


franjas es azul turquí.

Bandera de Carlos Manuel de Céspedes.


Al igual que la bandera de la estrella solitaria, la bandera de Carlos
Manuel de Céspedes es de forma rectacgular, que doble largo que ancho.
Está dividida longitudinalmente en dos campos iguales. El campo inferior es
azul turquí. El superior presenta un rectángulo rojo en la parte más cercana
al asta. Este rectángulo se define por la proporción áurea, y el cruce de sus
diagonales marca el centro de una circunferencia imaginaria cuyo diametro
es la tercera parte de la latitud de la bandera, donde se inscribe una estrella
blanca de cinco puntas. El resto del campo superior es blanco.

Escudo de la Palma Real.


El trazado del escudo de la palma real requiere los siguientes pasos:
1. Rectángulo áureo, eje principal y puntos iniciales.
La dimensión inicial para el trazado del escudo será su ancho máximo.
Esta magnitud será el lado menor de un rectángulo áureo.
El rectángulo áureo 1,2,5,6 se obtiene a partir de un cuadrado 1,2,3,4
que se denominará cuadrado inicial.
La intersección de las dos diagonales del rectángulo áureo será el centro
(7), que está contenido en el eje del escudo.(7) es también centro de un
cuadrado 8,9,10,11, de lado igual al lado mayor del rectángulo áureo,
que se denominará cuadrado exterior.

Las intersecciones de las diagonales del cuadrado exterior con los


(I,I’) que seran los vértices laterales superiores del escudo.

2. Trazado del contorno.

El contorno del escudo viene dado por cuatro arcos de circunferencia,


cuyos centros se ontienen por el siguiente procedimiento:

__ Por el centro ( 7) del rectángulo áureo se traza una paralela a su lado


menor, que cortará los lados del cuadrado exterior en los puntos 12 y
13.

__ La prolongación del segmento 13-5 por el vértice superior 5 del


rectangulo áureo, cortará a la prolongación del lado correspondiente
del cuadrado exterior en el punto 14. En forma simétrica se obtendrá
el punto 15. La recta que une los puntos 14 y 15 contendrá los centros
(C1 y C2) de los arcos cóncavos superiores del escudo. Su ubicación se
precisa a continuación.

__ El segmento 12-15 corta a una de las diagonales del rectángulo áureo


en el punto 16. Simetricamente,se obtiene el punto 17. Uniendo el punto
medio 18 del lado inferior del rectángulo áureo con el punto 16 y
prolongndo hasta cortar 14-15, se hallará el centro (C1). En forma
simétrica, se hallará el centro (C2).

__ Los centros (C3 y C4) estan situados en la intersección de los segmen


tos 12-5 y 13-6 con la recta que pasa por los puntos 16 y 17.

__ Los arcos cóncavos superiores tienen sus centros en (C1 y C2 )


Los arcos convexos laterales, en (C3 y C4).

3. Cuartel Superior.

El cuartel superior del escudo queda definido por la división de su


superficie por una recta a la altura del tercio superior de su eje, que
coincide con el lado superior del cuadrado inicial.

La linea del horizonte, de donde surge el sol naciente, se define por la


linea que une los puntos C3 y C4. El espacio entre la linea del horizonte y
la base del cuartel se divide en dos partes iguales por una linea de
construcción paralela a las anteriores. Esta linea de construcción será eje
del vástago de la llave y base de las dos puntas terrestres que la
flanquean, y será denominada eje de la llave.

3ª. Trazado de las puntas terrestres.

Las dos puntas terrestres coienzan en los puntos 19 y 20, donde el eje
de la llave es cortado por los segmento C1-18 y C2-18 respectivamente.

La punta terreste a la derecha del cuartel se traza de acuerdo a los pasos


siguientes:

 Se sitúa el punto 21 en la intersección del segmento 12- 6 con el eje de la


llave. Se sitúa el punto 22 en la intersección del segmento 12- 5 con la
prolongación de la base del cuartel superior.
Desde los puntos 21 y 22 se trazan líneas que ascienden a 30 grados
con el eje de la llave en dirección hacia el exterior del escudo
respectivamente. Ambas líneas se cortan el punto 23, definiendo el
contorno de la elevación delantera de la punta terrestre.

 Para trazar el contorno de la elevación trasera de la punta terrestre deben


ubicarse los puntos 24, 25 y 26. Prolongado la línea que asciende a 30
grados desde el punto 22, se corta la línea del horizonte en el punto 24. Se
continuará prolongando hasta el punto 26, de manera que 24- 25 sea
igual a 24- 26. La línea superior de la meseta en la parte más saliente de
la punta terrestre, se define por una paralela al horizonte a la altura del
punto 25. Con excepción de esta línea, el resto del contorno de la punta
terrestre está definidopor líneas a 30 grados con el eje de la llave: desde
el punto 19, ascendente hacia el exterior del escudo; desde el punto 26,
descendentes en amdos sentidos; desde el punto 25, ascendente hacia el
exterior del escudo hasta encontrar el entorno del mismo.

Para hacer el trazado de la punta terrestre a la izquierda del cuartel, se


siguenlos pasos siguientes:
 Se definen los puntos 27, 28, 29 y 30. El punto 27 es la intersección del eje
de la llave con una de los diagonales del cuadrado exterior. El punto 28 él
la llegada del eje de la llave al contorno izquierdo del escudo. El punto 29
es la llegada de la línea del horizonte a dicho contorno. El punto 30 es la
intersección del segmento 12- 6 con el eje del escudo.

 Las líneas del contorno de la punta terrestre se trazan a 30 grados con el


eje de la llave, con la excepción de un segmento contentivo en la dirección
28- 30. Desde el punto 20 asciende una línea a 30 grados hacia el exterior
del escudo hasta que encuentra el segmento antes mencionado. Desde el
punto 29 asciende una línea a 30 grados hacia el exterior del escudo, que
encuentra otra que asciende desde el punto 27 hacia el exterior. Al
reforzar el contorno, ésta última lo penetrará la mitad de la distancia
entre el punto de penetración y el punto 27.

3b. Trazado del Sol Naciente

El sol naciente es un disco semicircular con centro en la intersección del


eje del escudo y la línea del horizonte. Su diámetro es la tercera parte de la
longitud de la llave, que a su vez viene dada por los puntos de intersección
del eje de la llave con las diagonales del rectángulo áureo.
El sol naciente posee doce haces de rayos que se trazan a partir de veititrés
divisiones iguales de su perímetro.

3c. Proporciones de la Llave

La llave se extiende de izquierda a derecha del escudo, con la longitud


descrita.

 El grosor del vástago, o diámetro del cilindro que lo constituye, es igual a


la dozava parte de la longitud . El extremo derecho culmina en un
semicírculo con es diámetro, que se intersecta con la empuñadura.
 La palanca, vuelta hacia abajo, tiene un calado en forma de T, cuyo eje
está separado del extremo derecho una distancia igual al sextto de la
longitud. La línea superior de la palanca se sitúa ligeramente más arriba
que la exterior del vástago, enfatizando la intersección de ambos
elementos. El alto de la palanca es igual al grosor del vástago. La palanca
posee un reforzamiento oscuro por sus lados izquierdo e inferior, que
sugiere su carácter macizo. El ancho total de la palanca y reforzamiento
es igual a tres veces del grosor del vástago.

 El contorno exterior de la empuñadura se traza partiendo de dos


circunferncia tangentes en un punto contenido en el eje de la llave. La
línea que pasa por el centro de ambas está separada del extremo izquierdo
de la llave una distacia igual al séptimo de la longitud.

Las intersecciones del vástago y empuñadura completa la figura por


ambos lados.

 La empuñadura posee un calado interior que se traza a partir de dos


circunferencias concéntricas a las anteriores y de diámetro tres veces
menor. La figura del calado se completa con curvas que siguen
aproximadamente las direcciones de las curvas de intersección del
vástago y la empuñadura.

 El vástago, al acercarse a la empuñadura, tiene una moldura, cuyo eje


está separado del extremo derecho una distacia igual a ocho veces el
grosor del vástago. El ancho total de la moldura es igual a dicho grosor.
La moldura está dividida en tres partes: dos anillossetrechos laterales que
sobresalen ligeramente del vástago, y un anillo central más ancho cuya
sección de media caña sobresale con respecto a los laterales.

4. Cuarteles Inferiores

Para la definición del cuartel derecho se divide en tres partes iguales al


eje del escudo, desde la base del cuatel superior al vértice inferior.
grados hacia la derecha del escudo, partiendo la primera desde el
encuentro del eje con la base del cuartel superior. Una línea adicional
desciende a 45 grados desde la base del cuartel superior, manteniendo el
mismo ancho en todas las franjas.

Los elementos del cuartel izquierdo se define de acuerdo a los pasos


siguientes.

4ª.. Proporciones de la palma real.

__ Se determina el punto 31 en la intersección el lado mayor izquiedo


del rectángulo áureo con la diagonal correspondient del cuadrado
exterior.
__ La división del rectángulo áureo con una paralela a su lado menor
a la altura del punto 31, determinará el segmento 31- 32.
__ Al unir el punto 31 con el vértice 3, se cortará a la diagonal 2- 6 del
rectángulo áureo en el punto 33.

__ En una línea que una el punto 33 con el vértice 4, estará contenido


el centro de la circunferenia en la que se inscriben los penachos de
la palma.. Ese centro se precisa en el próximo paso.

__ Se hace descender na paralela l eje del escudo desde la intersec


ción de C2-18 con el borde superior del cuartel. Esta recta conten
drá el eje del tronco de la palma real y, donde corte a la linea tra
zada en el paso anterior, fijará el centro de la circunferencia.

__ El nacimiento del tronco se produce a la altura de la intersección


del arco externo del cuartel con la diagonal correspondiente al
rectangulo áureo.

__ La cirunferencia se traza con radio equivalente a la quinta parte de


la altura del tronco, considerada desde su nacimiento hasta en cen
tro de la circunferencia.

__ El botón de la hoja central de la palma real está situado en su extre-


mo superior, elevandose rectamente. Posee además siete penachos
visibles, uno de los cuales cae hacia delante coincidendo con el eje
del tronco. Los otros seis se diponen en forma aproximadamente
simétrica a los lados del eje.

4b. Trazado de las dos montañas.


__ Una pependicular al eje del escudo a la altura de su interseción con el
segmento 31-3, contendrá la cúspide de ambas montañas.

La cúspide de la montaña derecha se haya en la intersección de esa


Perpendicular con la diagonal correspondiente del rectángulo áureo.
Para fijar la cúspide de la otra montaña se halla el puno 34, intersec
Ción de la recta 12-13 con el lado mayor izquierdo del rectangulo
Áureo. Desde ese punto 34 se hace descender hacia el interior del
Escudo una linea a 30º con la recta 12-13. En esta linea está con
Tenida la ladera interna de la montaña.

__ Para completar el trazado de las laderas se hacen descender lineas


a 30º con la base en amba ireccions desde la cúspide. La ladera
interna de la montaña izquierda desciende hasta la base. Esta base
se traza a la altura de la intersección del segmento 31-3 con la diago
nal 1-5 del rectángulo áureo.

5. Bisel, haz de varas y gorro frigio.

5ª. Bisel .

El escudo pose un borde exterior i bisel, cuyo ancho uniorme es igual a


decima parte del diametro de la circunferencia en la que se inscriben
los penachos de la palma real. Se obtiene entoncs un cortorno exteior
trazado a partir de los mismos centros del contorno inicial.

5b.Haz de varas.

El haz de varas que sostiene el escudo tiene por ancho la tercera parte
de la longitud de la lleve del cuartel superior, y posee once varas vi
sibles uniformemente distribuidas. Su eje coincide con el eje del escu
do.

Sus límites superior e inferior se definen de acuerdo a los pasos


Siguientes:

perior del rectángulo áureo, se traza una circunferencia auxiliar de


radio igual al ancho del haz de varas, que cortará en un punto cada
recta limitante de dicho haz, determinando la altura de sus lados.

__ Para trazar la curva superior del haz, se halla el centro (36), conte
nido en el eje del escudo, en su intersección con el segmento 13-5.
A partir del centro (36) se unen con un arco de circunferencia las

__ A su vez, la parte inferior del haz se limita por un arco de circunfe


rencia que tiene su centro en el vértice inferior del contorno inicial
y un radio igual a la sexta parte de la altura de la línea que separa
los cuarteles inferiores.

5c. Cintas que unen el haz de varas.

El haz de varas está sujeto por una cinta en su parte superior, y por
Otra que se cruzan en forma de equis en la inferior. La posición de
Estas cintas se determinan como sigue:

__ El punto medio de la cinta en su parte superior se halla a la altura


de la intersección de la línea C1-18 con el segmento 13-5. Los bordes
de la cinta son arcos de circunferencias trazados a partir del centro
(36).

__ La equis que define la posición de la cinta inferior tiene su centro en


el eje , a la mitad de la distancia entre el vértice inferior del contorno
inicial del escudo y el punto más bajo del haz. Las direcciones de las
dos partes cruzadas de la cinta se guían por lineas a 30º con respecto
a la base del rectángulo áureo.
__ El ancho de las cintas es igual al ancho del bisel.
__ En la cinta inferior cruzada la parte que asciende de derecha a iz
quierda se superpone a la otra.

5d. Gorro frigio.


Para fijar las proprciones fundamentales del gorro frigio, debe
comenzarse por determinar el centro de la estrella. La estrella se inscribe en
una circunferencia auxiliar cuyo centro, contenido en el eje del escudo, está a
una distancia del centro (35) igual a la mitad del radio de la circunferencia
en la que se inscriben los penachos de la palma. Esta distancia es también el
radio de la circunferencia auxiliar de la estrella. La estrella posee cinco
puntas, una de ellas orientadas hacia arriba.

La boca inferior del gorro frigio se apreciará como una elipse cuyo eje
mayor pasa a la altura del punto medio de la distancia entre el centro de la
estrella y el borde inferior de la cinta del haz. Los puntos donde el eje mayor
corta a la circunferencia de centro (36), definirán su dimensión. El eje menor
tendrá una dimensión igual a la quinta parte del mayor.

El gorro frigio posee un doblez o reborde inferior cuyo ancho será igual a
la décima parte del eje mayor de la elipse antes hallada. Las curvas laterales
del gorro frigio se alzan desde puntos ligeramente desplazados hacia adentro
con respecto a los límites laterales del reborde.

El gorro frigio en su parte superior cae ladeado hacia su derecha. La


curva superior delimitante de la parte ladeada tiene su punto más alto en la
prolongación del eje del escudo emergido de la circunferencia auxiliar de
centro (35) una distancia igual al radio de la circunferencia en que se
inscribe la estrella. Al ladearse, el gorro frigio induce un pliegue que queda
contenido en la circunferencia de centro (35). La caída de la parte ladeada se
detiene al tocar tangencialmente una línea alzada a 60º desde el centro de la
elipse que define la boca.

El gorro frigio está sostenido por una vara que surge del haz, cuyo eje
coincide con el del escudo, y cuyo ancho es igual al doble del ancho de las
demás varas.

6. Orlas de ramas de laurel y encina.

6ª. Eje de la orla

El eje de la orla está dado por un arco de cinco centros (01,02,03,3 y 4).
Los centros (01 y 02) se encuentran en la intersección de las líneas C1-18 y
C2-18 respectivamente con la base del cuartel superior. Sus posiciones son
simétricas con respecto al eje del escudo, y centro (02) está contenido en la
prolongación del eje de la palma real.

El centro (03) se encuentra en la intersección del segmento 32-4 con el eje del
escudo y, a su vez, está contenido en la línea que define la altura de las
montañas del cuartel izquierdo.

Los centro (3 y 4) se encuentran en los vértices del cuadrado inicial


correspondiente a esa notación, coincidente con la intersección de la base del
cuartel superior con los arcos derecho e izquierdo, respectivamente, del
contorno inicial del escudo.

Haciendo centro en (01) y tomando como radio la distancia al vértice


superior derecho del contorno inicial del escudo se traza un arco desde ese
centro en (4) sé continuo la curva hasta tocar el segmento 32-4. Haciendo
centro en (03) se continúa la curva, trazando todo el arco inferior del eje de
la orla. El resto de dicho eje se traza en forma simétrica.

6b. Indicaciones para la definición de la orla.

La orla del escudo de la palma real está constituida por ramas de laureles y
encina, a su izquierda y derecha respectivamente. Estas ramas se entrecruzan
en el extremo inferior del escudo, detrás del haz de varas y emergiendo en
dirección similar a la de las partes cruzadas de la cinta. La rama de laurel
emerge a la altura de la cinta; la de encina ligeramente desplazada hacia
arriba de manera que su rama inferior coincide con el superior de la cinta. El
grueso de las ramas equivale aproximadamente a las tres cuartas partes del
ancho de la cinta.

En sus extremos las ramas poseen un corte sesgado que deja a la vista su
aparente estructura interna, e induce terminaciones puntiagudas. El extremo
puntiagudo de la rama de laurel queda a una distancia de la base del
rectángulo áureo aproximadamente igual al ancho de las cintas que atan el
haz de varas. El extremo puntiagudo de la rama de encina queda a una
distancia tres veces mayor.

Ambas ramas se desarrollan tomando como guía el eje definido en el paso


anterior. Las hojas de la rama de encima surgen tres a tres en cinco
conjuntos, decrecientes en tamaño a medida que asciende a lo largo del eje.
Entre cada dos conjuntos de hojas surgen dos bellotas, una a cada lado de la
rama. La rama de laurel presenta aproximadamente cinco conjunto de hojas,
cuya frondosidad decrece con el ascenso a lo largo del eje. De abajo hacia
arriba, el primer conjunto posee cinco hojas; el segundo, cuatro; las terceras
cinco hojas más unidas entre sí; el cuarto, dos; el quinto, cuatro en las que el
segundo par se extiende más allá del primero. Entre el primero y el segundo,
hay un brote de cinco bellotas; entre el tercero y el cuarto, brotan cuatro;
entre el cuarto y el quinto, brotan tres.

7. Colores fundamentales. .
Coincidiendo con los colores de la estrella solitaria y de la bandera de
Carlos Manuel de Céspedes, tres de las franjas del cuartel derecho son azul
turquí y dos son blancas, en disposición alterna. El rojo se utiliza en el gorro
frigio y las cintas que sujetan el haz de varas. La estrella en el gorro frigio es
blanca.

En el cuartel superior, la llave es de color amarillo, el disco solar es amarillo


y los rayos solares son amarillo tenue, sobre un cielo azul claro.
Decreto No. 143

POR CUANTO: La Constitución de la República de Cuba, en su Artículo 2,


establece que la bandera de la estrella solitaria, el himno de Bayamo y el
escudo de la palma real son los símbolos nacionales que han presidido por
más de cien años las luchas cubanas por la independencia, por los derechos
del pueblo y por el progreso social, y la Asamblea Nacional del Poder
Popular, conforme a lo preceptuado precedentemente, aprobó la Ley 42, de
27 de diciembre de 1983, denominada De los Símbolos Nacionales.

POR CUANTO: La bandera de la estrella solitaria – a la que nuestro Héroe


Nacional, José Martí llamó la bandera de Guáimaro- ganó su lugar cimero
en la historia como símbolo de ofrendas de vida, de sacrificios y heroicidades
por la liberación de la patria; el himno de Bayamo es una de las expresiones
de mayor fervor patriótico de los forjadores de Cuba Libre, y su letra y
música han recibido con la citada Ley De los Símbolos Nacionales la
consagración que definitivamente lo indentifica con su introducción, armonía
e instrumentación; y el escudo de la palma real, traduce en el conjunto de sus
blasones la estampa de la República por la que se luchó desde su
proclamación.
POR CUANTO: La referida Ley establece en su Primera Disposición Final
que el Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con los
ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, de Cultura y de
Educación, elevará al Consejo de Ministros un proyecto de reglamento de
dicha Ley, al efecto de su consideración y aprobación.

POR TANTO: El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, en uso de las


atribuciones que le han sido conferidas, decreta lo siguiente:

Reglamento de la Ley de los Símbolos Nacionales

CAPÍTULO I

De los Símbolos Nacionales

Artículo 1. - Los símbolos nacionales son los que han presidido por más de
cien años las luchas cubanas por la independencia, los derechos del pueblo y
el progreso social, y son:
_ la bandera de la estrella solitaria;
_ el himno de Bayamo; y
_ el escudo de la palma real.

CAPÍTULO II

De la Bandera de la Estrella Solitaria


Artículo 2.- La bandera de la estrella solitaria es de forma rectangular, de
doble largo que ancho, compuesta por cinco franjas horizontales de un mismo
ancho, tres de color azul turquí y dos blancas, dispuestas alternativamente;
en uno de sus extremos tiene un triángulo equilátero de color rojo, uno de
cuyos lados es vertical y ocupa toda la altura de la bandera, constituyendo su
borde fijo. El triángulo llave en su centro una estrella blanca de cinco puntas,
inscrita dentro de una circunferencia imaginaria, cuyo diámetro es igual al
tercio de la altura de la bandera; una de las puntas de la estrella ésta
orientada hacia el borde libre superior del rectángulo.

Artículo 3.- La bandera de la estrella solitaria se confeccionará de


acuerdo con las indicaciones establecidas en el anexo a la Ley,
preferiblemente con el tejido conocido por filaila, y de no ser posible con
poplín o seda y, según el lugar y ocasión en que se enarbole, tendrá de largo
las medidas siguientes:

a) en las sedes de órganos, organismos y otras instituciones del Estado y


de organizaciones políticas, sociales y de masas;
1) en asta situada en el exterior de los edificios, tres metros;
2) en asta situada en el interior de locales de los edificios, tres metros o un
metro ochenta centímetros;
3) sin asta, en posición horizontal o vertical pendiente o en pared, detrás
de la tribuna o presidencia de actos oficiales, conmemorativos y
patrióticos, así como engalanar calles y viviendas, tres metros, un metro
ochenta centrímetros o un metro veinte centímetros, en correspondencia
con el tamaño del lugar donde se coloque, y
4) en edificios de centros docentes, tanto en asta exterior como interior o
sin asta, en posición horinzontal o vertical, pendiente o sobre pared, un
metro ochenta centrímetros o un metro veinte centrímetros, en
correspondencia con el tamaño o en lugar del edificio;
b) en unidades militares,
1) de gala, seis metros,
2) de diario, tres metros, y
3) de tempestad, un metro ochenta centímetros;
c) para desfiles y ceremonias, un metro ochenta centímetros y los bordes
adornados con flecos dorados de seis centímetros, el asta será de dos
metros setenta centímetros de largo, incluidos la lanza y el rengatón, y
tendrá un cordón trenzado de dos metros diez centímetros de largo, con
hilos de colores azul turquí, blanco y rojo, que terminará en dos borlas
de los mismos colores;
ch) en los autos de jefes de misiones diplomáticas y consulados de Cuba en
extranjero, cuarenta centrímetros;
d) en mesas de negociaciones bilaterales y multilaterales, treinta
centrímetros;
e) en embarcaciones civiles;
1) para unidades de gran desplazamiento, seis metros;
2) para unidades de mediano desplazamiento, tres metros, y
3) para unidades pequeñas, uu metro ochenta centrímetros o un metro
veinte centrímetros, en correspondencia con el tamaño de estas; y
f) en embarcaciones militares;
1) de gran desplazamiento,
_ la de gala tendrá cuatro centímetro de largo por cada metro de
eslora, y
_ la de diario, dos centímetros de largo por cada metro de eslora;
2) de mediano desplazamiento,
_ la de gala tendrá cuatro centímetros y medio de largo por
cada metro de eslora, y
_ la de diarios tres centímetros y medio de largo por cada metro de
eslora.

Artículo 4.- Las misiones diplomáticas y consulares cubanas en el exterior


aplicarán las disposiciones señaladas en el Artículo anterior, inciso a),
numerales 1), 2), y 3).

Artículo 5.- La bandera de la estrella solitaria se izará o desplegará:

a) en el exterior de los edificios principales de los órganos y organismos del


Estado, en los centros docentes y en otras instituciones oficiales, así como
en las sedes de las organizaciones políticas, sociales y de masas,

1) todos los días laborales

2) en las fechas de conmemoración nacional establecidas por la ley y en


los días de recibimiento a visitante extranjeros y

3) en los casos señalados en el numeral 2) se podrá izar en asociaciones


nes y en otras entidades no estatales, y desplegarse para engalanar
calles y viviendas;
b) en las unidades militares
1) la de gala en las fechas de conmemoración nacional, días festivos y
en ocasiones importantes,

2) la de diario todos los días laborales, mientras haya buen tiempo, y

3) la de tempestad en días de lluvia y mal tiempo;

c) diariamente en las sedes diplomáticas y demás oficinas de Cuba en él


extranjero y en los autos de jefes de misiones, de acuerdo con los privilegios
e inmunidades de que disfruten;

ch) en las embarcaciones civiles y militares, mientras se encuentren en


operaciones
raciones, diariamente desde la salida hasta la puesta del sol;

d) en desfiles y ceremonias, y

e) en los monumentos nacionales, los días de conmemoración nacional


establecidos por la ley, y el día de la efemérides relacionada con el
monumento.

Artículo 6.- La bandera de la estrella solitaria no se inclinará ante otra


bandera, insignia o persona alguna.

Cuando se ice o despliege la bandera de la estrella solitaria junto a una o


más que representen naciones, deberá ondear en asta separada y a la misma
altura, y se izará y arriará a la misma vez que la otra u otras, acorde con las
reglas internacionales para tiempo de paz. Su tamaño deberá ser, en la
medida de lo posible, igual al de las otras, y se colocará en el lugar de
honor, que será, el de la derecha, considerándose como derecha la del
edificio o localidad.

Artículo 7.- Cuando en una misma asta haya que ondear la bandera de la
estrella solitaria con otras que no representen naciones, lo hará siempre en el
tope y las otras debajo. Cuando esta composición de banderas se distribuya
en astas adyacentes, la bandera de la estrella solitaria se izará primero y se
arriará la ultima, debiendo colocarse siempre en el lugar de honor, o en el
centro y a mayor altura.
Artículo 8.- En el caso de las premiaciones en las competencias deportivas
internacionales, el uso de la bandera de la estrella solitaria se regirá por la
práctica universal en estas actividades.

Artículo 9.- En los casos previstos en la Ley y en el presente Reglamento la


bandera de la estrella solitaria podrá utilizar de acuerdo con las prácticas
internacionales junto a otras banderas que reprensentan naciones, en las
formas establecidas en el ceremonial del Estado, ceremonial diplomático, en
el de las instituciones armadas para la defensa e interior y en las naves
aéreas y marítimas.

Artículo 10.- La bandera de la estrella solitaria se izará siempre


vigorosamente hasta el tope del asta, y se arriará lenta y solemnemente,
cuidando de que no tope el suelo, agua u objeto que esté debajo de ella, y se
recogerá y doblará. La operación de doblaje de la bandera de la estrella
solitaria la realizarán dos personas, en la forma siguiente: cada una de ellas
la tomará por un extremo en sentido longitudinal y ambas la doblarán a
mitad de su ancho, la doblan de nuevo a la mitad en la misma posición,
debiendo quedar hacia abajo la parte visible de la estrella, y a continuación
se doblará en forma de triángulo por el lado de las franjas, de modo que al
completar los dobleces la bandera quede en forma de triángulo y con dos
puntas de la estrella visibles.

La bandera así doblada se guardará en lugar cerrado que reúna las


condiciones de seguridad y solemnidad que merece.

Artículo 11.- En los días de duelo nacional u oficial, la bandera de la


estrella solitaria se izará a media asta. El izaje se realizará vigorosamente
hasta el tope del asta e inmediatamente se bajará lentamente desde el tope
hasta media asta, considerándose ésta como punto situado a una distacia del
tope igual al ancho de la bandera.

Para arriar la bandera que éste a media asta se izará hasta el tope y se
arriará dé acuerdo con lo que se establece en el Artículo anterior.

Artículo 12.- La bandera no se deberá izar antes de la salida del sol ni


estar izada después de la puesta del sol.

Artículo 13.- De aconsejarlo las condiciones atmosféricas o fenómenos


catastróficos, el jefe de un organismo, el jefe fe una unidad militar terrestre o
naval, o sus sustitutos, en que deba ondear la bandera de la estrella solitaria,
y el responsable del mantenimiento autorizado de ésta junto a tumbas,
monumentos, obeliscos y otros sitios, podrá determinar no izarla o arriarla,
debiendo procederse a su izamiento, de acuerdo con las normas establecidas,
tan pronto cuando cesen dichas circuntancias excepcionales.

Artículo 14.- Si hubiera dos banderas con las astas cruzadas, la bandera
de la estrella solitaria estará a la derecha, y su asta delante del asta de la
otra bandera.

Artículo 15.- Las embarcaciones civiles y militares cubanas, cuando se


aproximen o entren a un puerto extranjero, enarbolarán la bandera de la
estrella solitaria en el asta de la popa.

Artículo 16.- En los desfiles y ceremonias, siempre que se lleve la bandera


de la estrella solitaria acompañadas de otras, sean de otras naciones o de
distintas entidades, la cubana habrá de ir delante y en el centro, y las
restantes colocadas en hilera, detrás. Si fuera una sola línea de banderas, la
cubana irá a la derecha de las otras.

Artículo 17.- Cuando la bandera de la estrella solitaria se ice o arrie y


cuando pase en un desfile, si algún espectador estuviera caminando se deberá
detener. Si estuviera sentado se deberá poner de pie, y en ambos casos
adoptará la posición de firme, descubierto, y permanecerá así durante el
cruce de la bandera.

Sé exceptuarán de descubrirse los miembros de las instituciones armadas


de la defensa y del interior, y los pioneros uniformados.

Todos ellos, además de mantenerse en posición de firme, saludarán la


bandera.

Artículo 18.- Si la bandera de la estrella solitaria se colocara de forma


horizontal en una ceremonia, el triángulo deberá quedar a la derecha y la
punta superior de la estrella dirigida hacia arriba; si se colocara
verticalmente la base del triángulo aparecerá siempre hacia arriba, y por
tanto la punta superior de la estrella hacia la izquierda.
Artículo 19.- Cuando en los actos autorizados por la Ley y el presente
Reglamento se despliegue la bandera de la estrella solitaria sobre la calle, se
deberá suspender verticalmente con el triángulo hacia arriba.

En los balcones o ventanas, la bandera de la estrella solitaria también se


deberá desplegar con el triángulo en la parte superior.

Artículo 20.- La bandera de la estrella solitaria se podrá enarbolar con


gallardetes o cintas, los que no podrán ser amarrados a la bandera ni
colocarse encima de ésta.

En una manifestación o acto de duelo la bandera de la estrella solitaria se


deberá izar hasta el tope de una pequeña lanza. El duelo se indicará con dos
gallardetes o cintas de color negro sujetos a la lanza debajo de la moharra.
En los desfiles y ceremonias los gallardetes o cintas tendrán veinte
centímetros de ancho por dos metros de largo.

Artículo 21.- La bandera de la estrella solitaria se podrá usar para cubrir


sarcófagos o presidir el lugar donde éstos se encuentren. En el caso de
personalidades civiles de relevantes méritos patrióticos, revolucionario, de
dirección, científicos, docentes, culturales o populares se requerirá la
autorización previa y expresa, según los méritos, nivel ocupacional,
jerarquía, residencia al momento de fallecer y funerales, de las autoridades
que determinen el Presidente de los consejos de Estado y de Ministros, el
Presidente la Asamblea Nacianal del Poder Popular o los comités ejecutivos
provinciales del Poder Popular.

Artículo 22.- El uso de la bandera de la estrella solitaria para cubrir


sarcófagos de los militares pertenecientes a los órganos de la defensa y del
interior fallecidos estará determinado por el Reglamento de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias.

Artículo 23.-Cuando se autorice el uso de la bandera de la estrella


solitaria para cubrir sarcófagos se deberá colocar con el triángulo sobre el
lugar de la cabeza y la punta superior de la estrella hacia el hombro
izquierdo del cadáver. Los extremos de la bandera se fijarán de forma tal que
no se pierda la posición indicada a consecuencia del aire o del viento. Antes
de bajar el sarcófago a la sepultura se procederá a retirar la bandera.
Artículo 24.- Se prohíbe usar la bandera de la estrella solitaria en los
siguientes casos:
a) como distintivo o anuncio;
b) como parte del vestuario;
c) pintada, gravada o dibujada en los vehículos, exceptuándose de esta
prohibición el caso de aeronaves;
d) reproducidas en artículos de uso no oficial;
e) cruzada ni junto a otra bandera cubana;
f) en forma de telón, colgadura, cubierta, lienzo, tapete o cualquier modo
que impida que se pueda desplegar libremente, excepto en el caso de
que se use para cubrir sarcófagos;
g) como réplica en cualquier material con propósitos ornamentales o
comerciales;
h) para cubrir tribunas, mesas para presindir actos o frente de
plataformas; y
i) en los techos, en los laterales y parte trasera de un vehículo, o
cubriendo su radiador o capó.

Sobre la bandera no se podrá estampar, escribir, pintar o colocar objeto ni


figura de ninguna clase. Tampoco se podrá utilizar la bandera de fondo para
superponer o aparentar superposiciones de diseños de cualquier clase.

Lo dispuesto en el presente Artículo se entenderá sin perjuicio de las


autoridades que correspondan de acuerdo con la legislación vigente o las que
otorgue el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Artículo 25.- Cuando la bandera de la estrella solitaria se rompa,


deteriore pierda sus colores originales, no se deberá tomar para otros usos, y
si no habrá de ser conservada como objeto histórico se deberá incinerar, lo
que se ejecutará con el respeto debido.

CAPÍTULO III

Del himno de Bayamo

Artículo 26.- El himno de Bayamo está formado por la letra escrita y la


música compuesta de Pedro Figueredo Cisnero, y cantado en su forma
original por el pueblo cubano el 20 de octubre de 1886 al ser tomada la
ciudad de Bayamo.
Artículo 27.- El himno de Bayamo se podrá ejecutar de forma
instrumental, en aria o coral, con instrumento o no. Los ejecutantes deberán
observar la letra y música establecidas en el anexo de la Ley.

Artículo 28.- En el caso de las premiaciones en las competencias


deportivas internacionales, el uso del himno de Bayamo se regirá por la
práctica universal de esas actividades.

Artículo 29.- Cuando se ejecute el himno de Bayamo, los presentes, si


estuvieran sentados, deberán ponerse de pie, descubrirse y adoptar la
posición de firmes, de frente hacia el lugar de honor. Los miembros de las
instituciones armadas de la defensa y del interior y los pioneros uniformados
se regirán por sus reglamentos respectivos.

Artículo 30.- Se prohibe ejecutar el himno de Bayamo en:

a) actividades recreativas

b) fiestas paticulares;

c) como medio de propaganda;

ch) en las series, campeonatos, competencias y torneos nacionales de las


distintas disciplinas deportivas, saldan al inicio y clausura de estos; y

d) en parte, ni como parte de ninguna otra composición.

Artículo 31.- Cuando cualquier documento o partitura que contenga la


Letra o música, o ambas, del himno de Bayamo, se rompa o deteriore, de
forma que no se pueda usar, si no se ha de conservar como objeto histórico,
deberá ser destruido totalmente, lo que se ejecutará con el respeto debido.

CAPITULO IV

Del Escudo de la Palma Real.


Artículo 32.- El escudo d la palma real está formado por dos arcos de
círculos iguales, que se cortan volviendo la concavidad el uno al otro, como
una adarga ojival. Está partido hasta los dos tercios de su altura, por donde
lo divide una línea horizontal. Se compone de tres espacios o cuarteles: en el
superior representa un mar, a cuyos lados, derecho e izquierdo, existen frente
uno de otros, dos cabos o puntas terrestres, entre los cuales, cerrando el
estrecho que forman, se extiende de izquierda a derecha una llave de vástago
macizo, con una palanca hacia abajo, y en el fondo un sol naciente
esparciendo sus rayos por todo el cielo del paisaje.

En el cuartel o espacio inferior de su derecha hay cinco bandas, situadas


alternativamente, de un mismo ancho, de color azul turquí y blanco, siendo la
azul la más alta, e inclinadas todas de izquierda a derecha.

En el cuartel o espacio inferior de su izquierda figura un paisaje que


representa un valle en medio del cual se alza una palma real con el botón de
su hoja central en lo más alto, elevandose rectamente, teniendo el ondo en
perspectiva dos montañas y ligeros celajes.

El escudo está soportado por un haz de varas, cuyo extremo inferior, unido
por una banda estrecha de color rojo cruzada en equis, sobresale por debajo
del vértice de la ojiva. Por arriba sobresale por la parte central del eje del
escudo, encontrandose en ese extremo el haz de varas unido por una banda
circular de color rojo. La corona del haz de varas está cubierta por un gorro
frigio de color rojo vuelto hacia la derecha, el que está sostenido por una de
las varas, que sobresale ligeramente. El gorro tiene en su parte central una
estrella blanca de cinco puntas, una de ellas orientada hacia arriba.

Sin exceder de las puntas de los extremos derecho e izquierdo de los arcos
del escudo, hay dos ramas que lo orlan, una de laurel, a su izquierda, y otra
de encina a su derecha, vueltas hacia el escudo, y que se entrecruzan en el
extremo inferior del escudo, detrás del haz de varas.

Artículo 33.- El escudo de la palma real se confeccionará observando las


indicaciones contenidas en el anexo a la Ley, en tejido, papel, madera, metal
u otro material apropiado, y se podrá imprimir, grabar, pintar, esculpir, o
emplear cualquier otra forma adecuada de creación, lo que se ejecutará con
el respeto debido.
Artículo 34.- El escudo de la palma real se podrá usar:
a) en los edificios de los órganos y organismos de Estado y otras
instituciones oficiales y en los de sus representaciones;
1) en la fachada principal de los edificios; y
2) en los edificios de las sedes diplomáticas y consulares y demás
oficinas de Cuba en el extranjero, de acuerdo con los privilegios e
inmunidades diplomáticas, en cuyo caso podrá tener frase
“República de Cuba” orlando la parte superior y las expresiones
“Embajada”, “Residencia”, “Consulado General”, “Consulado”,
o “Misión Permanente”, según corresponda, en la parte inferior del
escudo;

b) detrás de la presiden o en lugar prominente, cuando se utilice en la


celebración de actividades estatales y oficiales;
b) impreso o estampado en documentos o ediciones oficiales;
c) estampado o impreso, en medios básicos del Estado;
d) impreso o grabado, en monedas de curso legal;
e) en emisiones de sellos del correo nacional; y
f) como parte de los uniformes de las instituciones armadas de la defensa
y del interior.

Artículo 35.- Se prohíbe usar el escudo de la palma real en los casos


siguientes:
a) como distintivo o anuncio;
b) como parte de vestuario, salvo lo dispuesto en el inciso f) del Artículo
anterior;
c) pintado, grabado o dibujado en vehículos
ch)reproducidos en artículos de uso no oficial

d) utilizando en parte o como parte de otras figuras;


e) en edificios particulares; y
f) En documentos no oficiales.

Lo dispuesto en el presente Artículo se entenderá sin perjuicio de las


autorizaciones que correspondan de acuerdo con la legislación vigente o las
que otorgue el Ministro de Relaciones Exteriores.

Artículo 36.- Cuando el escudo d la palma real se deteriore o rompa, sino


se decidirá conservarlo como objeto histórico se deberá destruir
completamente, por los medios adecuados, según el material de que esté
hecho, lo que se ejecutará con el respeto debido.

CAPITULO V

Del sello de la República.

Artículo 37.- El “Sello de la República” se forma con el escudo de la


palma real, situandosele enuna circunferencia que lleva dentro de una orla
superior el lema “República de Cuba.” y en otra contrapuesta el nombre del
órgano u organismo del Estado, o de la institución oficial de que se trate.

Artículo 38.- Las dimensiones del sello serán:

a) inscrito en una circunferencia de cuarenta y cinco milímetros, para su


utilización en los documentos de la Asamblea Nacional del Poder
Popular, el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros y su Comité
Ejecutivo, los Organismos de la Administración Central del Estado
Supremo Popular; y

b) inscrito en una circunferencia de treinta y cinco milímetros, para su


utilización por los órganos locales de Poder Popular y demás órganos
Y organismos del Estado.

Artículo 39. - Con el “Sello de la República” se forma el “Gran Sello de


La República” inscrito en una circunferencia de setenta milímetros de
diámetro con una orla dentro de la cual en la parte superior lleva el lema
“República de Cuba” y en la parte inferior contrapuesta, un arabesco de
cuarenta milímetros que indica el punto medio del “Gran Sello de la
República”.

La impresión en seco del “Gran Sello de la República” corresponderá al


Ministerio de Relaciones Exteriores.

Artículo 40. - Para estampar en documentos internacionales que autorice


con su firma el Ministro de Relaciones Exteriores se usará un sello para
imprimir en seco, inscrito en una circunferencia de carente y cinco
milímetros, orlada con las frases “República de Cuba”. En la parte superior
y “Ministro de Relaciones Exteriores” en la inferior.

Para lacrar los traslados internacionales se usará un sello, inscrito en una


circunferencia de treinta y cinco milímetros, orlado con la frase “República
de Cuba”.

El Ministro de Relaciones Exteriores tendrá la guarda y custodia de estos


sellos.

Artículo 41. - Los sellos se podrán confecciona para estampar con tinta u
otro material o para reproducir impresiones en seco, y solo se podrán
estampar en documentos oficiales y por personal debidamente autorizado.

Artículo 42. - Cuando las impresiones resulten borrosas por su rotura,


deterioro o desgaste del sello, este se deberá destruir completamente, por los
medios adecuados, lo que se ejecutará con el respeto debido.

CAPITULO VI

Del uso de los símbolos nacionales en las instituciones docentes del


Ministerio de Educación.

Artículo 43.- Será responsabilidad de las instituciones docentes


correspondiente a los distintos subsistemas, no solo que los estudiantes
observen habitualmente lo establecido en relación con los símbolos
nacionales, sino que honren estos símbolos como uno de sus deberes
esenciales, que estén conscientes de que acuerdo con reverencien la bandera
de la estrella solitaria, el himno de Bayamo y el escudo de la palma real
estarán rindiendo el homenaje más elevado a los héroes y mártires de la
patria, a los que han servido a la nación en las trincheras de las ciencias, la
cultura y el deporte.

Artículo 44.- La bandera de la estrella solitaria se izará diariamente en los


centros docentes a la hora de los matutinos por los alumnos merecedores de
ese honor, en el local o área que estos actos se realicen. Si la bandera por el
lugar utilizado no se pudiera mantener izada, se trasladará después de
terminado el acto a un sitio de honor de la escuela, previamente
seleccionado.

Artículo 45.- Los estudiantes extranjeros que cursen estudios en escuelas


cubanas y los centros docentes dedicados integramente a estudiantes
extranjeros, estarán en el deber de respetar los símbolos patrios de Cuba y de
participar en las actividades patríoticas que se organicen en el centro.

Artículo 46.- El himno de Bayamo se cantará en las escuelas todos los días
lectivos, al dar inicio a los actos revolucionarios periódicos y al comienzo de
los actos de conmemoraciones nacionales, apertura y clausura de jornadas
patrióticas y de solidaridad, en los actos de inicio y de fin de curso, pases de
revistas pioneril, actos de ingresos de pioneros y otras actividades de índole
patriótico-militar que determine el Ministerio de Educación.

Artículo 47.- Las educadoras de círculos infantiles, los maestros,


profesores y auxiliares pedagógicos de los centros de todos los tipos y niveles
de educación atenderán sistemáticamente a la emisión correcta de la letra del
himno de Bayamo, a su canto e interpretación, y exigirán del alumnado la
posición, actitud de respeto y solemnidad requeridos en las ocasiones en que
se cante o escuche.

Artículo 48.- El escudo de la palma real se colocará en lugar principal y


visible de la escuela o centro y otros locales que determine el Ministerio de
Educación, es decir, en la pared hacia la que están orientados los pupitres,
mesas y bancos de estudio y de trabajo de los alumnos.

Artículo 49.- Las educadoras de círculos infantiles, maestros, profesores y


auxiliares pedogógicos darán a conocer o recordarán a los alumnos las
características del escudo de la palma real, su composición, colores y usos,
formarán en ellos los hábitos de respeto, cuidado y conservación con este
símbolo de la patria. A los educandos se les deberá enseñar a dibujar y pintar
la bandera de la estrella solitaria y el escudo de la palma real.

Disposiciones Especiales.

PRIMERA: En el mausoleo del Padre de la Patria Carlos Manuel de


Céspedes, en el Cementerio de Santa Ifigenia, Monumento Nacional, en
Santiago de Cuba, Ciudad Héroe, permanecerá enarbolada la bandera de la
estrella solitaria y una réplica de la utilazada el 10 de Octubre de 1868, al
convocar al pueblo cubano a levantarse en armas para conquistar su
independencia.

SEGUNDA: En el mausoleo de nuestro Héroe Nacional, José Martí, en el


Cementerio de Santa Ifigenia, Monumento Nacional, en Santiago de Cuba,
Ciudad Héroe, permanecerá enarbolada y cubriendola cripta donde están
depositados sus restos la bandera de la estrella solitaria.

TERCERA: Junto a la tumba todos los demás héroes y mártiles caídos en


las luchas por la independencia y liberación nacional, la defensa de la patria
socialista y sus principios, así como en los obeliscos y sitios de significación
histórica singular, se mantendrá ondeando la bandera de la estrella solitaria.

CUARTA: El Consejo de Ministros podrá determinar en el futuro otras


tumbas de héroes y mártires caídos en las luchas por la independencia y
liberación nacional, la defensa de la patria socialista y sus principios, así
como obeliscos sitios de significación histórica singular, junto a los cuales
deberá ondear la bandera de la estrella solitaria.

QUINTA: Las disposiciones sobre uso de la bandera, el himno y el escudo


serán de aplicación dentro del territorio nacional, en naves marítimas y
aéreas cubanas y en las misiones cubanas en el exterior que gocen de
privilegios e inmunidades.

Disposiciones Transitoria

ÚNICA: Se autoriza a los órganos, organismos y demás instituciones del


Estado y a las organizaciones políticas, sociales y de masas, a sustituir
progresivamente, en los casos que así se requiera, las expresiones de los
símbolos nacionales que no se ajusten a los parámetros establecidos en el
anexo a la Ley y en el presente Reglamento, dentro de un período que no
podrá exceder de cinco años contados a partir de la fecha en que entre en
vigor el presente Reglamento.

Disposiciones Finales

PRIMERA: Se faculta al Ministerio de Relaciones Exteriores, así como a los


ministros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de Educación, en lo que
corresponda, para dictar cuantas disposiciones sean necesarias a los fines de
la mejor aplicación de lo dispuesto en el presente Reglamento.

SEGUNDA: Se derogan cuantas disposiciones legales o reglamentarias de


rango igual o inferior se opongan al cumplimiento de lo dispuesto en el
presente Reglamento, que entrará en vigor a los noventa días de su
publicación en la Gaceta Oficial de la República.

DADO en el Palacio de la Revolución, a los trece días del mes de abril de


1988.

Fidel Castro Ruz


Presidente del Consejo de Ministros

Isidoro Malmiera Peoli


Ministro de Relaciones Exteriores

Osmany Cienfuegos Gorriarán


Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo.

También podría gustarte