Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA


MAESTRÍA DE SALUD EN EL TRABAJO

“EVALUACIÓN DE LA INGESTA PROTEICA Y LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA SARCOPENIA EN LA TERCERA
EDAD: ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES.”

PRESENTA: HIRAM HUMBERTO LEYVA SILVA

JUNIO 12/2020
INTRODUCCIÓN
La sarcopenia es un síndrome que consistente en la disminución peligrosa, progresiva y
generalizada de cantidad y funcionalidad de la masa muscular que agrava el rendimiento
físico, provocando una disminución de la calidad de vida y muerte.
Mundialmente, la prevalencia de sarcopenia varía entre 5 y 30% de la población de
edades entre 60 y 70 años de edad, y de 10 a 80% en la población que rebasa los 80
años de edad [1]. Se clasifica según su progresión la cual consiste en tres estados
propuestos por el “Grupo Europeo de Trabajo sobre Sarcopenia en Personas de Edad
Avanzada” (EWGSOP por sus siglas en inglés):
A) presarcopenia: el único criterio consiste en masa muscular deficiente como;
B) sarcopenia: consiste en masa muscular deficiente, deficiencia de fuerza o bajo
rendimiento físico;
C) sarcopenia grave: consiste en la presencia de los tres anteriores [1].
A partir de los 70 años la pérdida de masa muscular supera al 15%, debido a esto
disminuye la tasa metabólica en reposo, el apetito y la ingesta de alimentos, provocando
deficiencias energéticas y proteicas.
Recientemente estudios han comparado la ingesta energética y la nutrición en personas
con masa muscular baja y adecuada, las personas de baja masa muscular presentan
deficiencias de proteínas, hidratos de carbono y nutrientes inorgánicos. Es de vital
importancia identificar bajos niveles de proteínas de alto valor biológico debido a que son
parte fundamental de los mecanismos vinculados a sarcopenia debido a la alteración en
la homeostasis de síntesis de proteína muscular que promueve su degradación y limita
la disponibilidad de aminoácidos esenciales para la síntesis proteica [1].
Los hábitos alimenticios de las personas de la tercera edad son más heterogéneos que
los del resto de la población. el tipo y La cantidad de alimentos que consumen estan
determinados por factores económicos fisiológicos y psicosociales los cuales tienen
efecto en el estado nutricional. La desnutrición se debe a su desequilibrio y es difícil
revertirla en personas de edad avanzada porque se asocia a una elevada tasa de
morbilidad, prolongadas estancias hospitalarias y mayor mortalidad [2].
La “Ingesta Diaria Recomendada” (RDA por sus siglas en inglés) indicada para proteínas
es de 0,8 a 1 g/kg de peso/día y es insuficiente para población de la tercera edad debido
a que su necesidad proteica ha aumentado y no es suficiente para la sintetesis de
músculo, esto es objeto de discusión en la comunidad científica [3].
La Sociedad de Medicina Geriátrica de la Unión Europea (EUGMS por sus siglas en
inglés) y otras organizaciones recomiendan ingerir de 1,0 a 1,2 g de proteína/kg de
peso/día para mantener la masa y función muscular, estas son mayores a las propuestas
por la RDA, pero sugiere individualizar los requerimientos de una manera segura y
tolerada.
La calidad de proteína ingerida también es un factor de interés en la síntesis, la proteína
de alto valor biológico es más completa en aminoácidos esenciales, especialmente de
leucina que es indispensable debido a que se metaboliza en células del músculo [4], se
requieren 14 mg/kg de peso al día [5] que rara vez se cumple en personas de la tercera
edad.
Otro punto a analizar es un bajo nivel de actividad física. La ausencia de ejercicio físico
es un factor de riesgo que causa atrofia muscular, afectando las capacidades físicas
(principalmente fuerza) y coordinativas del individuo.
Un bajo nivel de actividad física (<3,5 MET) radica en el estilo de vida que se adquiere
durante la juventud es un problema porque tiende a seguir en etapas subsecuentes, lo
cual empeora el proceso de envejecimiento debido a que los niveles de discapacidad por
poca actividad física son altos y las personas presentan dificultades para ejecutar
actividades de la vida diaria [6].
METODOLOGÍA
Diseño y población de estudio
Estudio observacional, analítico, de casos y controles incidentes de mayo de 2019 a
febrero de 2020, realizado con pacientes de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física
de la Universidad Autónoma de Chihuahua en conjunto con la Facultad de Enfermería y
Nutriología de la misma universidad, México.
El estudio fue aprobado por los comités de ética de ambas facultades. Se reclutaron los
sujetos por muestreo por conveniencia o no probabilístico de pacientes que asisten a
diferentes tipos de terapias en la facultad de Ciencias de la Cultura Física.
Criterios de inclusión: Pacientes de 60 años o más, sanos o con enfermedades crónicas
degenerativas controladas, que firmaron el consentimiento informado (basado en la Ley
General de Salud de México y Declaración de Helsinki).
Criterios de exclusión: Sujetos con alguna enfermedad neurológica relacionada con la
memoria, con marcapasos, cáncer, discapacidad física, insuficiencia cardiaca o renal y
párkinson.
Criterios de eliminación: Se eliminaron 6 sujetos que no completaron cuestionarios y
pruebas diagnósticas.
Variable dependiente: Se realizaron pruebas de diagnóstico para sarcopenia. Se realizó
prueba de velocidad de la marcha en 6 metros lineales cronometrados (≤0,8m/s bajo
rendimiento físico y >0,8m/s rendimiento físico adecuado).
Se realizó prueba de fuerza manual, alentando al individuo a hacer el máximo esfuerzo
durante la presión (baja fuerza <30kg en varones y <20kg en mujeres) la cual es una
prueba típica y disponible para realizarse en la Facultad. Cada individuo realizó dos
veces la prueba en la mano dominante tomando el valor máximo.
La masa muscular (kg y porcentaje, bajo en mujeres <36%, hombres <40%) se midió con
un impedanciómetro modelo InBody R20. La prueba se realizó con un mínimo de ropa
posible y sin de objetos metálicos.
Variables independientes:
Se aplicó a cada sujeto la encuesta dietética de frecuencia de consumo de alimentos
para estimar ingesta proteica (gramos de proteína animal y vegetal consumidos por día)
y un cuestionario de actividad física para personas de la tercera edad (MET). Otras
variables tomadas en cuenta fueron el género (hombre, mujer), edad (años), nivel socio-
económico (bajo, medio, alto) y estado civil (con pareja, sin pareja).
Al finalizar se realizaron modelos de regresión logística múltiple para controles, casos y
variables sociodemográficas para controlar factores de confusión. Las estimaciones se
realizaron al 95% de confianza.
RESULTADOS
Durante la investigación, se reclutaron 110 pacientes de las diferentes clases y terapias
impartidas en la Facultad de Ciencias de la Cultura Física. A continuación se muestran
los resultados:
La proporción del género corresponde 50% al masculino y 50% al femenino. De los 110
individuos que participaron (55 casos y 55 controles, no se utilizó método de pareado),
28 (25,4%) no presentaron sarcopenia ya las tres factores de diagnóstico se encontraron
en rangos normales, 27 (28,2%) presentaron un nivel de masa muscular inferior a los
rangos estándar pero adecuados valores de velocidad de marcha y fuerza manual, por
lo cual se clasificaron en estadio de presarcopenia y se tomaron como controles, 31
individuos (28,2%) se definieron como pacientes con sarcopenia debido a que
presentaron baja masa muscular y al menos una función muscular deficiente (fuerza
muscular o rendimiento físico). Para finalizar 24 sujetos (21,9%) fueron clasificados en el
estadio de sarcopenia grave al presentar baja masa muscular, disminución de fuerza y
rendimiento.
Los controles son más jóvenes por 2,8 años de edad que los casos. El estado civil y el
nivel socioeconómico son características sociales que se abordaron en el estudio.
Mientras tanto, el 70,2% (78 sujetos) tienen pareja, y en el 60% (66 sujetos) se
encuentran en un nivel socioeconómico bajo (esta información se obtuvo de expedientes
clínicos presentes en la Facultad). Se observó que el índice de masa corporal (IMC) y el
porcentaje de grasa fueron más altos en los casos que en los controles (Tabla 1).
Tabla 1. Correlación de género, variables sociodemográficas (estado civil y nivel
socioeconómico) e IMC con la presencia de sarcopenia.

Variable Casos Controles Xi cuadrada Pearson


Género* 39 mujeres 17 mujeres 17,605 0,000
16 hombres 38 hombres
Nivel socio- 26 bajo 40 bajo 7,636 0,022
económico* 21 medio 14 medio
1 alto 1 alto
Estado civil* 34 con pareja 44 con pareja 4,405 0,036
21 sin pareja 11 sin pareja
IMC* 12 8 Normopeso 11,3333 0,023
Normopeso 18 SP
30 SP 22 OBI
8 OBI
*=Variable con diferencia estadísticamente significativa
En cuanto al porcentaje de grasa hay una diferencia del 9% entre casos y controles
(Tabla 2). La masa muscular es mayor en controles que en un 6%, mientras que una
mayor fuerza manual y menor tiempo de velocidad de marcha con diferencia
estadísticamente significativa (Tabla 2).
Tanto la ingesta de proteína total como la ingesta de proteína expresada en g/kg de
peso/día son mayores en los controles. El consumo promedio de proteína animal es
mayor en controles mientras que el de proteína vegetal en los casos. Con respecto a la
actividad física, no se halló diferencia estadísticamente significativa entre casos y
controles (Tabla 2).
Tabla 2. Factores de riesgo para sarcopenia, sus medias y diferencias de medias entre
casos y controles.
Variable Media de Media de Diferencia de Desvia Intervalos P
controles Casos medias ción de
Estánd confianza
ar 95%
Porcenta 30,381 40,274 -9,8927 1,5954 -13,05519 0,0000
je de /-
grasa 6,730267
corporal*
Porcenta 38,550 31,169 7,3818 ,81334 5,769623 / 0,0000
je de 8,99401
masa
muscular
*
Fuerza 28,481 14,998 13,483 1,332 10,84172 / 0,0000
de 16,12556
presión
manual
(kg)*
Velocida 1,2516 0. 84981 0. 40181 ,06192 ,2790712 0,0000
d de la /,5245652
marcha
(m/s)*
Proteína 58,584 47,170 11,414 3,9455 3,593277 / 0,004
total en 19,23472
gramos*
Proteína 28,924 22,869 6,11 3,1219 -,0781724 0,052
animal / 12,29817
en
gramos*
Proteína 29,552 24,352 5,2003 2,2793 ,6823085 / 0,024
vegetal 9,718419
en
gramos*
g de 0.80672 0,70345 0. 1032 0 -,021275 / 0,103
proteína/ ,06283 ,2278204
kg de
peso/día
MET 9,3438 8,2752 1,0685 0,8036 -,5244175 0,186
4 / 2,661508
*=Variable con diferencia estadísticamente significativa entre casos y controles
La regresión logística explica en un 40% la presencia de sarcopenia, observándose que
por cada año de escolaridad se reduce el riesgo un 15% , por cada unidad del porcentaje
de grasa se incrementa el riesgo un 20% , por cada año de edad se incrementa el riesgo
un 8% y por cada gramo de proteína total ingerida se reduce el riesgo un 3% (Tabla 3).
Tabla 3. Resultado del análisis de regresión logística.
Variable Razón de Desviación Z P>│z| Intervalos
momios estándar de confianza
95%
Escolarida 0.8368216 ,0527482 -2,83 0,005 ,7395682 /
d* ,9468639
Porcentaje 1,207765 ,0485326 4,70 0,000 1,116293 /
de grasa* 1,306734

DISCUSIÓN
En este estudio el 28,2% de los sujetos con presarcopenia fueron clasificados como
controles, ya que la sarcopenia es un síndrome que afecta la cantidad de músculo y su
funcionalidad y no se observa una relación lineal entre ambos.
un factor de riesgo primario para la sarcopenia es el proceso de envejecimiento. En este
estudio se observó que los controles son más jóvenes que los casos en 2,8 años en
promedio.
Mientras que el IMC y composición corporal se observó que los casos tienen mayor IMC
y grasa que los controles. Durante el envejecimiento aumenta la grasa y disminuye la
masa muscular, esto concuerda con nuestros resultados ya que el porcentaje de masa
muscular es mayor en los controles casi un 7%.
En cuanto a la función muscular, los controles presentaron mayor fuerza y menor tiempo
de marcha. Lo cual concuerda con lo anterior ya que los controles son más jóvenes.
También se determinó la ingesta de proteína total diaria y se obtuvo en g/kg de peso/día,
la diferencia en ambas es mayor en los controles que en los casos. El promedio de
consumo de proteína animal es mayor en los controles y el consumo de proteína vegetal
es mayor en los casos, lo cual se puede explicar con base en que el nivel socioeconómico
es bajo en 31,8% de los sujetos y por lo cual tienen una menor accesibilidad a diferentes
alimentos, limitando la ingesta de proteínas de alto valor biológico y aminoácidos diaria
para síntesis muscular. La ingesta incompleta de nutrientes es un factor riesgo de
problemas de salud asociados a la edad como sarcopenia el cuál fue el objetivo de
análisis de esta investigación.
La calidad y la carga proteica de cada comida influyen en la síntesis proteica, la
hipertrofia muscular, así como la fuerza ejercida. Se recomiendan 25 a 30g de proteína
por comida, que incluya 2,5 a 2,8g de leucina para mantener la funcionalidad.
Comúnmente 2,2 g de proteína por kilogramo de peso corporal diario. Suficiente
proteína, aminoácidos esenciales y ejercicio mejoran la sensibilidad de nutrientes y
hormonas [1-3]
No se encontró diferencia estadísticamente significativa en actividad física entre casos y
controles debido la similaridad de los MET ya que la mayor parte de los casos y los
controles no se ejercitan regularmente.
CONCLUSIONES
La ingesta proteica de alto valor biológico es un factor protector contra sarcopenia, ya
que por cada gramo se reduce el riesgo un 3%. Por el contrario, la excesiva acumulación
de grasa corporal es un importante factor de riesgo que debe seguirse investigando dado
que la obesidad es un problema grave de salud pública.

CONFLICTO DE INTERESES
Los autores expresan que no hay conflictos de intereses al redactar el manuscrito.

(1) Baumgartner RN, Koehler KM, Gallagher D, Romero L, Heymsfield SB, Ross RR, et
al. Epidemiology of sarcopenia among the elderly in New Mexico. Am J Epidemiol. 1998;
147(8): 755-63.
(2) Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, Boirie Y, Cederholm T, Landi F, et al.
Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: Report of the European
Working Group on Sarcopenia in Older People. Age Ageing. 2010; 39(4): 412-23.
(3). Rand WM, Pellett PL, Young VR. Meta-analysis of nitrogen balance studies for
estimating protein requirements in healthy adults. Am J Clin Nutr. 2003; 77(1): 109-27.
(4) Katsanos CS, Kobayashi H, Sheffield-Moore M, Aarsland A, Wolfe RR. Aging is
associated with diminished accretion of muscle proteins after the ingestion of a small
bolus of essential amino acids. Am J Clin Nutr. 2005; 82(5): 1065-73.
(5) González-Torres L, Téllez-Valencia A, Sampedro J, Nájera H. Las proteínas en la
nutrición. RESPYN [revista en internet]. 2007 [consulta: 19/03/2015];8(2). Disponible en:
http://www. Respyn.uanl.mx/viii/2/ensayos/proteinas.htm
(6) Chávez J, Lozano M, Lara A, Velázquez O. La actividad física y el deporte en el adulto
mayor: bases fisiológicas. 2a ed. México: Masson Doyma México; 2004.

También podría gustarte