Está en la página 1de 6

EXPEDIENTE:

EXPECIALISTA:

SUMILLA: OBSERVACIÓN FORMAL.

SEÑOR JUEZ DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE LA CORTE


SUPERIOR DE JUSTICIA HUANUCO

DENISE TELLO PEÑA abogada


defensora de MARIELA RUTH ATENCIA
AGUIRRE, en la investigación que se le
sigue n por la presunta comisión del
delito de cohecho pasivo propio, en
agravio del ESTADO PERUANO, a Ud.,
con el debido respeto me presento y digo:

Que, habiendo sido notificado con la resolución N° 01, de fecha 9 de


octubre de 2022, que pone en mi conocimiento el Requerimiento Fiscal
de Acusación, dentro del plazo concedido, vengo a formular los
siguientes medios de defensa:

1°. - OBSERVO FORMALMENTE LA ACUSACIÓN.

1.1 El artículo 349° del N.C.P.P. tiene establecidas las formalidades que
debe contener la acusación fiscal: a) estar debidamente motivada.
b) relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado,
con sus circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores.
c) elementos de convicción. d) participación que se atribuya al
imputado. e) relación de las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal que concurran. f) artículo de la Ley penal que
tipifique el hecho, la cuantía de la pena que se solicite y las
consecuencias accesorias.  g) el monto de la reparación civil, y la
persona a quien corresponda percibirlo; y, h) Los medios de prueba que
ofrezca para su actuación en la audiencia. En este caso presentará la
lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de
los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones o
exposiciones.  

1.2 De una simple lectura del requerimiento de acusación, apreciamos


que NO ESTA debidamente motivada, como paso a enumerar:

1.2.1      Existe una deplorable relación clara y precisa del hecho que


se atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes,
concomitantes y posteriores. En tal sentido es de verse:

1.2.1.1        En el fundamento 12° del Acuerdo plenario 04-2009-CJ-


116, la Corte Suprema dice que “la acusación fiscal debe indicar la
acción u omisión punible y las circunstancias que determinan la
responsabilidad del imputado (artículos 225°.2 del Código de
Procedimientos Penales –en adelante, ACPP- y 349°.1-b del Código
Procesal Penal –en adelante, NCPP-). Un requisito formal de la acusación
es, precisamente, su exhaustividad y concreción –debe cumplir con
lo dispuesto en los artículos 92° de la Ley Orgánica del Ministerio Público
y 225° ACPP o 349°.1 NCPP-. Si la acusación es vaga e insuficiente
produce indefensión. La acusación fiscal, valorando tanto los actos de
investigación como los actos de prueba pre constituida o anticipada y la
prueba documental, en primer lugar, debe precisar con rigor los
hechos principales y el conjunto de circunstancias que están
alrededor de los mismos; y, en segundo lugar, debe calificarlos
jurídicamente acudiendo al ordenamiento penal: tipo legal,  grado
del delito, tipo de autoría o de participación, así como mencionar
las diversas circunstancias genéricas modificativas de la
responsabilidad penal que están presentes en el caso”

1.2.1.2        Esto significa que la acusación debe describir de modo


preciso, concreto y claro los hechos atribuidos al imputado o a la
persona a la que se la atribuye responsabilidad civil, con mención
fundamentada del resultado de las investigaciones. Desde el Derecho
penal, los hechos que la fundamentan deben ser los que fluyen de la
etapa de investigación preparatoria o instrucción. Se exige una
relación circunstanciada, temporal y espacial, de las acciones u
omisiones dolosas o culposas penadas por la ley, que han de
constituir el objeto del juicio oral. Esta descripción ha de incluir, por
su necesaria relevancia jurídico - penal, las circunstancias
modificativas de la responsabilidad penal.   

1.2.1.3        En este caso concreto, el fiscal se limita a una descripción


genérica de los hechos, desde un punto de vista contemplativo, carente
de objetividad y razonabilidad, que fluye de la exposición de los hechos
de la acusación: “Se atribuye a la imputada MARIELA RUTH
ATENCIA AGUIRRE, habría solicitado 100 soles a la persona de COSME
AVILA PUENTE, esos son los supuestos hechos

1.2.1.4        Entonces es evidente y revela alto grado de corrupción,


haber torcido o pervertido el contenido del artículo 161° del NCPP,
omitiendo su deber de “Practicar los actos de investigación que
correspondan, indagando no sólo las circunstancias que permitan
comprobar la imputación, sino también las que sirvan para eximir
o atenuar la responsabilidad del imputado”, a fin de cumplir su rol
de defensor de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses
públicos, así como para velar por la moral pública y la recta
administración de justicia, y no pecar contra el octavo mandamiento,
levantando falsos testimonios y mentir; lo que ha sido violado en mi
perjuicio.

1.2.1.4.2    Tampoco existe en todo el Requerimiento de acusación, una


explicación racional que explique objetivamente en qué consiste el
perjuicio causado al estado, toda vez que el fiscal cuenta con la copia
de los documentos que fueron remitidos,

1.2.1.4.3    No existe medio probatorio alguno que acredite que


MARIELA ATENCIA AGUIRRE haya pedido dinero al ciudadano
COSME AVILA PUENTE.
1.2.1.4.4    No existe medio probatorio que acredite que la imputada
MARIELA ATENCIA AGUIRRE haya estado dentro del vehículo de la
policía nacional del Perú

1.2.1.4.5    La fiscal no ha razonado jurídicamente y explicado (motivado) cómo ha


llegado a esa conclusión. No se ha motivado adecuadamente cómo es que se
ha cometido el delito de cohecho pasivo propio, en agravio del
estado ,no existe prueba alguna que demuestre que existe algún agravio
en contra del estado , por lo que se ha violado el artículo 349° del NCPP,
en perjuicio nuestro, siendo un arbitrio del fiscal, tener como agraviado
al Estado.

1.2.1.4.9    En consecuencia, se ha violado el derecho a la TUTELA


JUDICIAL EFECTIVA Y AL DEBIDO PROCESO, que contiene el artículo
139º inciso 3 de nuestra Constitución. El artículo 8.1 de la Convención
establece que: Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por
la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada
contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. El artículo 4º de
la Ley Nº 28237, declara: “Se entiende por tutela procesal efectiva
aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan, de modo
enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a
probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso,
a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a
procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtención de una
resolución fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios
regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación
adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la
observancia del principio de legalidad procesal penal”.

1.2.1.4.10  El Tribunal Constitucional tiene establecido: “Como ya lo ha


precisado este Tribunal en contaste jurisprudencia, el derecho al debido
proceso comprende, a su vez, un haz de derechos que forman parte de su
estándar mínimo. Entre estos derechos constitucionales, especial
relevancia para el presente caso adquieren los derechos de
razonabilidad, proporcionalidad, interdicción de la arbitrariedad y
motivación de las resoluciones”. (STC 00090-2004-AA-TC)

CONDUCE A UNA CONSECUENCIA NEGATIVA COMO ES LA DE QUE


LA DECISIÓN RESULTE ARBITRARIA, INJUSTA.
Consecuentemente, nadie puede negar que en el presente caso se violó
el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales,
reconocido en el artículo 139, inciso 5, de la Constitución, siendo
ostensible que la acusación carece de los requisitos formales,
contenidas en los literales b), d) y e) del numeral 1) del artículo 349º del
NCPP, para que sea admitida, que deja en evidencia que la fiscal carece
de las características que impone el artículo 2º de la Ley Nº 30483,
entre las que destaco: 1. Formación jurídica sólida. (no se acredita) 2.
Capacidad para interpretar y razonar jurídicamente a partir de casos
concretos. (No se acredita) 3. Vocación de servicio a la sociedad y
sentido de justicia. (no se acredita)  4. Capacidad para identificar y
prevenir el delito y los conflictos sociales dentro del ámbito de su
competencia. (íd.)        5. Rectitud y firmeza para conducir la
investigación a su cargo y para defender la legalidad y el interés
público. (íd)         6. Independencia y objetividad en el ejercicio de la
función. (id. Inclusive denota no tener conocimiento del artículo 61º del
NCPP) 9. Compromiso con la promoción y defensa de los derechos
humanos. (id.)    10. Propensión al perfeccionamiento del sistema de
justicia. (íd.)     
En consecuencia y de conformidad con lo dispuesto en el literal d) del
artículo 150º del D.Leg. Nº 957, la acusación fiscal es nula de pleno
derecho, por la inobservancia del contenido esencial de los derechos y
garantías previstos por la Constitución, tomando en consideración la
cuarta de las disposiciones finales y transitorias de la Constitución
Política del Perú.

POR LO EXPUESTO:
Al juzgado pido se tenga presente.
Huánuco 15 de octubre del 2022

También podría gustarte