Está en la página 1de 14

IMPORTACIÓN

ALFAJORES

25 NOVEMBER

ALFAJORES SA
Creado por: Ana Sarabia, Ricardo Tonato, Diego
Bermeo

1
Proyecto de Importación
1. Determinar el producto a importar
Dulce de alfajor, es un dulce que comparte el origen con su homónimo español desde una golosina
tradicional de la gastronomia del Al-Ándalus. Fue difundido en América durante el período colonial, su
nombre porviene del hispano árabe al-hasú que significa el relleno.
Se encuentra en algunas regiones de Espáña y en algunas partes de América Latina, incluido Paraguay,
Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Perú, Ecuador y México.
Hay grab variedad de recetas para la preparación de alfajores, pero el mas tradicional contiene harina,
miel ,almendras y especies varías, como la canela.
Los alfajores osn los mas vendido en navidad, pero en medina Sidonia, estan disponibles durante todo el
año y son realizados todavía por los artesanos con ingredientes naturales.

2. Determinar el país de origen de la Exportación.


Argentina

3. Justificar la razón de la selección del mercado, así como del producto.


Argentina es uno de los principales países y economías del mundo, a pesar de sus eventualidades
Argentina aún tiene peso en la economía regional y provee de bienes característicos donde tiene
ventajas competitivas, como el trigo. Así también las relaciones comerciales con Ecuador son muy
buenas y es uno de los principales destinos de las exportaciones argentinas,
En torno a los principales indicadores macroeconómicos, Argentina en años anteriores a la pandemia a
presentado crisis que han deteriorado su economía, sin embargo, como a la mayoría de los países del
mundo la pandemia del Covid-19 afecto drásticamente la economía de los países. Por lo que en 2020
tuvo un decrecimiento del 10% con relación al 2019. Luego, para el 2021 la economía se recuperó
superando las expectativas con una tasa de 10%.
En adición, es un país con uno de los PIB per-capital más altos de la región o un poder adquisitivo
considerable, ubicándose en el 2021 en U$S1000,00 dólares aproximadamente. En torno a los índices
de endeudamiento Argentina es uno de los pises con deuda estatal por encima del PIB total. La
inflación para el 2021 alcanzo 42% y la tasa de desempleo el 11.6% indicadores que hay que tener en
cuenta ya que son parámetros de una economía vulnerable y poca atractiva para hacer negocios
Tabla 1: Indicadores macroeconómicos de Argentina

Fuente: (Santander Trade Markets, 2022) & (INTERNATIONAL MONETARY FUND, 20)
2
4. Realizar un diagnóstico del mercado de origen, a partir de los principales indicadores y de la
balanza comercial bilateral.

Comercio Ecuador vs Argentina

Exportaciones Importaciones
6000 9000
8000
5000
7000
4000 6000
5000
3000
4000
2000 3000
2000
1000
1000
0 0
01 03 05 07 09 11 13 15 17 19
03

07

09

13

17
01

05

11

15

19
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
Balanza comercial
1000
269
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
-521 -547 -722
-1000 -728
-1007
-1471-1434-1594 -1640
-2000 -1866
-2208 -2050
-2388 -2415
-3000 -2748
-3046
-4000 -3698
-3919

-5000

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2019. Cuentas Nacionales sector externo

Respecto a la evolución de las relaciones comerciales entre Ecuador y Argentina, se tiene


3
que ecuador mantiene un déficit comercial con este país ya que el volumen de productos que
se importa de este país es mayor a los que se exporta. Los productos que más se importa de
este país son:

Participacion

1% 1%
2% 7%
Banano
2%
3% Enlatados de pescado
Elaborados de cacao
Extractos de aceites vege-
tales
Piñas
52% Jugos y concervas
Camarones
Otros alimentos
31%

Fuente: SICOM, 2019

De igual manera los productos importados de argentina que más representativos son:

importacion
20.34%
medicinas
31.06% Vehiculos
Residuos del aceite de soya
Trigo y Morcajo
Otros agricolas
Tubos y accesoriosde tuberia
Automoviles livianos
14.28%
Otras mercancias
Otros
2.31%
2.54%
2.60%
4.32% 13.55%
9.00%

Fuente: SICOM, 2019

En este contexto debido a las ventajas que tiene Ecuador respecto a varios factores como
tratados comerciales, distancia, región, y además factores económicos como tipo de cambio,
crecimiento de la economía, se ha decidido exportar dos tipos de productos como: los
elaborados del cacao, y piña por si creciente demanda y por qué Ecuador ha aumentado la

4
producción de estos productos ya que por tradición el cacao ha sido uno de los productos
emblemáticos por excelencia y además la pina ha aumentado la demanda en los últimos
anos en el país argentino.

De igual manera, las ventajas que tiene el ecuador por el valor de la moneda respecto a la
moneda argentina es una ventaja para importar productos desde dicho país a precios
relativamente bajos en comparación con otros y además por tratados comerciales goza de
excepciones o bajas tasas arancelarias y de impuestos de importación para el ingreso a
nuestro país, como medicinas y trigo.

5. Efectuar una breve descripción del producto que se va a importar, sus principales
características, usos, elaboración, etc., a efectos de determinar la correcta clasificación
arancelaria.

Los alfajores argentinos son uno de los principales productos que son muy conocidos en la
región y el mundo sus exportaciones ascendieron a mas de 9 millones de dólares para el
2020 es decir un 5.6% de las exportaciones totales de elaborados de trigo y pastelería. De
donde sus principales destinos son Paraguay, chile, Uruguay, Brasil, EEUU, entre otros:

Principales destinos de las exportaciones de alfa-


jor argentino
20%
32%

17%

8%

9% 14%

Paraguay Chile Uruguay Brasil EEUU Otros

Fuente: Ministerio de Agroindustria Argentina (2019)

La elección del producto se defino estudiando los principales productos que Ecuador importa
desde argentina, de donde se tiene que Argentina exporta una considerable cantidad de
productos de pastelería hacia Ecuador, de donde se encuentran los alfajores en el siguiente

5
gráfico.

Productos de panadería, pastelería o galletería,


incl. con adición de cacao; hostias, sellos . . .
2000000 1879000
1800000 1661000
1600000
1400000 1327000
1200000
1000000
800000
600000
400000 265000
200000 85000 144000
68000 19000
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Trademaps (2020)

Descripción del producto

El alfajor es un dulce artesanal o industrial formado por dos piezas circulares de masa unidas
entre sí por alguna sustancia cremosa como dulce de leche o manjar blanco, chocolate o
mermelada. Por lo que, es un producto destinado para el consumo final, ya que es un
alimento, generalmente consumido por niños, pero en general es del gusto del publico en
general.

Los alfajores se comercializan bajo dos posiciones arancelarias que se mencionan a


continuación: 1905.90.90.410 A - Elaborados exclusivamente con harina de trigo y
1905.90.90.490 B –

6. Realizar documentos ficticios no reales sobre cotizaciones, factura comercial, proforma y


packing list del producto a importar.

6
Packing Slip

7
Cotización

Factura

8
7. Especificar el empaque, envase, embalaje y etiquetado del producto.

Envase
Decidimos tener envase de plástico alrededor del producto final. El mismo deberá contar con
notificación sanitaria y con semáforo aprobado por el ARCSA.

Empaque

Cajas de cartón, elegimos este método ya que, al agrupar los alfajores en paquetes de 10,
podemos tener eficiencias y reducimos riesgos de golpes en los alfajores considerando que
nuestro método de transporte es marítimo.

De igual manera el empaque de cartón debe contar con notificación sanitaria y con semáforo
aprobado por el ARCSA.

Embalaje
Cajas de cartón, 60 cajas por caja, el método de embalar en cajas es práctico para la
exportación, se pueden apilar hasta 6 cajas antes de comprometer la carga. Esto asegura
conteiner más organizados y sin perder eficiencia de espacio.

9
10
8. Obtener una cotización, con evidencias reales, de un operador de servicio logístico o
empresa de transporte internacional, sobre el costo del transporte del producto, desde el
mercado de origen. 9. Obtener una cotización, con evidencias reales, de una empresa
aseguradora, sobre el costo del seguro de la mercancía transportada al Ecuador.

Twill: Seguro de cobertura puerto a puerto hasta $120k


Transporte puerto a puerto Buenos Aires-Guayaquil

11
10. Describir los pasos para el registro y declaración de importación en el Ecuapass.
Registro Ecuapass
1. Ingresar al sistema informático Ecuapass (https://ecuapass.aduana.gob.ec) y dar clic en la opción “Nuevo
Registro”
1.1 Seleccionar la opción “Solicitud de Registro de Usuario de Representante de Comercio Exterior" y registrar la
siguiente información:
• Información de Empresa
• Datos del Representante Legal en el SRI
• Información de Representante de Comercio Exterior
• Información de Operación: Seleccionar la opción "Imp/Exportador"
• Información de Certificado Digital
1.2 Adjuntar la documentación correspondiente
1.3 Registrar y firmar la solicitud de usuario de comercio exterior.
También se debe considerar que el resultado del registro realizado, es decir la aprobación o rechazo de la
solicitud, así como el motivo de rechazo en el caso de que corresponda, puede ser consultado siguiendo los
siguientes pasos:
1. Ingresar al sistema informático Ecuapass (https://ecuapass.aduana.gob.ec) y dar clic en la opción 3.2.8
Resultado de Registro de Usuario.
2. Colocar el número de RUC de la empresa y número de identificación del usuario registrado.
3. Finalmente dar clic en el botón "Consultar".
Registro de Exportación Ecuapass
1.- Ingrese al Portal Externo, seleccione en el menú principal el sub-menú “Elaboración de e-Doc. Operativo” y dé
clic en “Documentos electrónicos”.
2.- Se visualizan las 4 pestañas, incluyendo los documentos electrónicos en el detalle. Se procede dando clic en la
pestaña “Despacho Aduanero”.
3.-Los documentos electrónicos están divididos en “Importación” y “Exportación”, seleccione en la sección de
“Importación” el documento electrónico “Declaración de Exportación”.
4.-Completar la información del exportador y declarante, llenar los campos del consignatario (es la persona física
o jurídica que figura en los documentos de transporte como receptor previsto de un envío y quién tiene derecho a
reclamar la mercancía al transportista a su llegada a destino) en el formulario de la declaración aduanera de
exportación. Llenar la información de las mercancías (ítems) a ser exportados y la pestaña de documentos.
6.- Registrada la información requerida en el formulario de la declaración de importación, se procede a firmar
electrónicamente.

11. Describir el proceso operativo de importación: documentos de soporte y de


acompañamiento, legislación, medios de pago, transporte.

El proceso de importación da inicio con la Declaración Aduanera de Importación (DAI) por


parte del declarante a través del sistema informático ECUAPASS, esta tiene que ser
acompañada de una factura comercial, requisitos sanitarios según el ente de control,
certificado de origen y documentación previo embarque, esto representa un verdadero vinculo
legal y no solo una intención, tiene obligaciones por cumplir ante el Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.
Para realizar la importación se requiere:
• Registro y envío DAI
• Pago de liquidación
12
• Aforo
• Registrar la salida de mercadería
Se debe presentar la declaración aduanera 15 días calendario previo a la llegada del medio de
trasporte y hasta 30 días calendario siguientes a la fecha de arribo.
Los documentos de acompañamiento varían de acuerdo con el producto, para este caso
(alfajores) se requiere un certificado de LA Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria.
Cabe mencionar que las sustancias sujetas a fiscalización se deben registrar en la ventanilla
única en Ecuapass
EL medio de pago será el 50% al embarcado y el otro 50% con un crédito de 30 días posteriores
a la entrega.
El transporte será aéreo por el tiempo de caducidad de los alfajores.

12. Consultar ante las entidades emisoras de autorizaciones previas a la importación que
afecten al producto que se va a importar y evidenciar con el respectivo documento.

Las entidades de control son La SENAE y para alimentos es la agencia de regulación, control y
vigilancia sanitaria.
A partir del 21 de diciembre de 2015, por Resolución ARCSA-DE-067-2015-GGG, los alimentos
procesados requieren Notificación Sanitaria en lugar de Registro Sanitario, para su distribución
y comercialización en el Ecuador.
Los alimentos procesados que cuenten con registro sanitario vigente mantendrán dicho
código, una vez terminada la vigencia del mismo en el proceso de reinscripción, realizarán la
notificación sanitaria o en caso de contar con el certificado de Buenas Prácticas de
Manufactura realizarán la inscripción de alimentos procesados elaborados según la línea de
producción.
La Notificación Sanitaria es un certificado que permite la importación, comercialización,
distribución de los productos bajo los requisitos de la normativa vigente en Ecuador, para
garantizar que sea inocuo para el uso y consumo humano.
La Notificación Sanitaria de Alimentos Procesados es un certificado que permite su
importación y comercialización bajo los requisitos de la normativa vigente, para garantizar que
sea inocuo para el consumo humano.
Alimento procesado. - Es toda materia alimenticia natural o artificial que para el consumo
humano ha sido sometida a operaciones tecnológicas necesarias para su transformación,
modificación y conservación, que se distribuye y comercializa en envases rotulados bajo una
marca de fábrica determinada. El término alimento procesado, se extiende a bebidas
alcohólicas y no alcohólicas, aguas de mesa, condimentos, especias y aditivos alimentarios.

13
Un ejemplo de la notificación es:

13. Acordar el correspondiente INCOTERMS de negociación, así como el respectivo régimen


de importación

El incoterm acordado es el FOB; el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el
comprador en el puerto de embarque. El riesgo se transmite cuando las mercancías están a bordo del
buque.
Según el COPCI Art. 147.- Importación para el consumo. – Es el régimen aduanero por el cual las
mercancías importadas desde el extranjero o desde una Zona Especial de Desarrollo Económico
pueden circular libremente en el territorio aduanero, con el fin de permanecer en él de manera
definitiva, luego del pago de los derechos e impuestos a la importación, recargos y sanciones,
cuando hubiere lugar a ellos, y del cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras.

14

También podría gustarte