Está en la página 1de 251

CLÍNICA DE

DIAGNÓSTICO:
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
C.D. ERICK VÁZQUEZ CALVO
CLASIFICACIÓN DE
KENNEDY
CLASIFICACIÓN DE ARCOS
PARCIALMENTE EDÉNTULOS.
OBJETIVOS:
 Permitir una visualización inmediata del tipo de arco.
 Permitir una diferenciación entre una prótesis
mucodentosoportada, dentomucosoportada y una
dentosoportada.
 Servir de guía para el diseño de una prótesis parcial
removible (PPR).
 Ser universalmente aceptable.
CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
CLASE I
Áreas edéntulas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes
remanentes.
➢ dentomucosoportada
➢ mucodentosoportada
CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
CLASE II
Área edéntula unilateral ubicada posterior a los dientes
remanentes.
➢ Dentomucosoportada

Clase II
CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
CLASE III
Área edéntula unilateral con diente anterior y posterior.
➢ Dentosoportada

(Puede considerarse una prótesis estable)


CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
CLASE IV
Área edéntula única bilateral ubicada anterior a los dientes remanentes
que cruza la línea media.
Dependiendo del número de dientes que se hayan perdido en la zona
anterior, se puede hablar de una prótesis:
➢ dentosoportada
➢ dentomucosoportada
➢ mucodentosoportada
REGLAS DE
APPLEGATE
REGLA 1

La clasificación debe realizarse


después de las extracciones que
se tenga la necesidad de hacer en
el arco.
REGLA 2

Si falta el tercer molar y no va a


reponerse, no se le considera
dentro de la clasificación.

“Rara vez se repondrá este diente


ausente.”
REGLA 3
Si existe un tercer molar y se le va a utilizar
como pilar, entonces se le considerará dentro
de la clasificación.

CLASE III CON TERCER


MOLAR DE PILAR.
REGLA 4

Si un segundo molar está ausente y no va a reponerse,


no se le considerará dentro de la clasificación.

AUSENCIA DEL
SEGUNDO MOLAR
REGLA 5

La zona o zonas edéntulas más posteriores siempre


determinan la clasificación (clase).
REGLA 6
Las zonas edéntulas que no determinan la
clasificación, sólo se señalan como modificaciones y
se designan por su número (números arábigos).
REGLA 7

No se considera el tamaño o la extensión de la


modificación, sino sólo el número de zonas
edéntulas adicionales.
EXTENCIÓN DE LA ZONA
EDÉNTULA (BRECHA).
MODIFICACIÓN 1.

ZONA EDÉNTULA MÁS


POSTERIOR (CLASE II).
REGLA 8
No puede existir zonas modificadoras en la clase IV
(toda zona edéntula posterior a la zona bilateral
que cruza la línea media determina a su vez la
clasificación).

(EN CASO DE QUE HUBIESE LA


AUSENCIA DE UN DIENTE POSTERIOR
AUTOMÁTICAMENTE SE CONVIERTE EN
OTRA CLASE).
EJERCICIOS
Diseño de Prótesis
Parcial Removible
(PPR)
Principios que determinan el
diseño

 Preservación de estructuras dentarias.


 Retención y estabilidad.
 Solidez estructural.
 Terminaciones y márgenes perfectos.
Valoración de los dientes pilares

 Diente sea vital.


 Diente con tratamiento de conductos:
• Asintomático
• Buen sellado en CDC
 Tejidos blandos sanos.
 Restauraciones bien realizadas.
 Buen soporte óseo
Selección de Pilares

Factores a considerar:

 Soporte óseo: Proporción corona raíz


 Morfología y número de raíces.
 Condiciones oclusales.
 Posición y movilidad dentaria.
 Condiciones periodontales.
Proporción Corona-Raíz

Ley de Ante: La superficie radicular de los dientes pilares


debe ser mayor o igual a las coronas de los dientes que
lo soportan.
Morfología, tamaño y número de
raíces.
Condiciones Oclusales
Posición y movilidad dentaria
Condiciones Periodontales
Siempre tomar Serie Radiográfica y realizar
Sondeo Periodontal
¿Qué es una Prótesis Parcial
Removible?

Dispositivo mecánico diseñado parra devolver


estructuras orales perdidas cuyo objetivo principal
es restaurar estética, función y preservar el
remanente bilógico mejorando la calidad de vida
del paciente.
Falla de una PPR

 Diagnóstico inadecuado.
 Fallas en el uso del paralelómetro.
 Preparaciones dentales inadecuadas.
 Diseño incorrecto.
 Fallas en tejidos antagonistas.
 Fallas en educación del paciente.
 Fallas al instruir al técnico.
 Fallas del técnico.
Indicaciones de una PPR

 Desdentados posteriores.
 Desdentados intercalados con espacios extensos.
 Desdentados anteriores con reabsorción ósea.
 Desdentados posteriores con soportes reducidos.
 Pérdida ósea o comunicación buco-sinusal.
 Pacientes con problemas periodontales (grado 1).
 Factor económico.
IMPORTANTE
Antes de efectuar la PPR se debe realizar un protocolo en
el cual se puede incluir:

 Extracciones
 Tratamiento de conductos
 Tratamiento Periodontal
 Operatoria
 Prótesis Fija
 Nivelar Planos
Secuencia del Plan de tratamiento
propio de la PPR
 Impresión Primaria = Modelo de Estudio con duplicado
 Montaje en articulador de modelos con Toma de Dimensión Vertical
 Encerado diagnóstico
 Análisis en el paralelómetro (del duplicado) y diseño de la PPR
 Porta-impresiones individual
 Preparación de los dientes pilares (Nichos y Planos Guía)
 Impresión definitiva (Fisiológica)
 Registro Relaciones Intermaxilares
 Prueba (si es necesario ajuste) de metal
 Prueba de dientes en cera
 Ajuste oclusal
 Entrega de la PPR
 Citas posteriores
Impresión Primaria = Modelo de
Estudio con duplicado
 Toma de impresión con alginato y correr la impresión
con yeso Tipo III
LEFT

RIGHT
evazquez@ucad.edu.mx

 Toma de Impresión Primaria:

 https://drive.google.com/file/d/1s6xCWVsUQ1M
gOq0JNLEOYyvSGshT0AEQ/view?usp=sharing

 Duración 30 minutos
Montaje en articulador de modelos
con Toma de Dimensión Vertical
 En articulador semiajustable (NO bisagra)
¿Qué se analiza en los modelos de estudio?

 Se analizan dientes remanentes, ubicación, cantidad, si


necesitan extracción.

 Ya montados los modelos, se estudia la oclusión del paciente,


guía anterior, relación céntrica, protección mutua, contactos
dentarios, clase de Angle, etc.

 Se analizan los tejidos duros y blandos, si se necesita remover


alguna exostosis que impida la colocación de una prótesis.

 Se determina la Clasificación de Kennedy.


Clasificación de Kennedy
Encerado Diagnóstico
 En articulador semiajustable (NO bisagra)
Objetivo del Modelo de Estudio

 Esbozar el diseño de la futura prótesis

 Analizar los contornos de los de tejidos blandos y duros.

 Determinar la necesidad de restauraciones.

 Necesidad de correcciones quirúrgicas.


ANÁLISIS CON EL
PARALELÓMETRO DEL
MODELO DE ESTUDIO Y
DISEÑO DE LA PPR
ANÁLISIS DE MODELOS
P.P.R.
* ANÁLISIS ESTÁTICO
* ANÁLISIS TOPOGRÁFICO
ANÁLISIS ESTÁTICO
LÍNEA FULCRUM: Línea imaginaria que pasa
por las piezas más cercanas a la brecha.
siempre pasa por donde está el apoyo
(nichos).

Se tiene que buscar un TRIPODISMO EQUILATERO


Características del diseño de la
estructura
Paralelómetro
 Instrumento usado para determinar el paralelismo de las superficies
dentarias y de otras estructuras de un modelo de un arco dentario.
Usos:
 Analizar el modelo diagnóstico
 Establecer planos guía.
 Medición del socavado de una profundidad específica-
 Aplicación de retenedores intracoronarios (ataches de semiprecisión)
 Ubicación de apoyos.
 Paralelización y bloqueo del modelo principal.
Análisis en Paralelómetro

 Determinar
el Eje de Inserción-
Remoción (Planos Guía).

 Ecuador Protésico (Dientes Pilares).


Localizar y determinar áreas
retentivas.
Eje de inserción “Visual”
Fijación en la mesa analizadora
Plano de Oclusión paralelo a esta
Superficies Retentivas Similares de
cada lado
Determinar Ecuador protésico de
cada Pilar
Planos Guías

 Son preparaciones en caras proximales; en ocasiones

vestibular y palatino/lingual de dientes pilares, donde se

apoyará la prótesis, y deben ser paralelos con respecto

a las trayectorias de inserción y remoción del aparato.


Planos Guía
evazquez@ucad.edu.mx
Primer video:
https://drive.google.com/file/d/1gn3OCyAJGKsD32Gme
uMCqgLZOHXyWnEQ/view?usp=sharing
Segundo Video:
https://drive.google.com/file/d/16x5fMV1-
Bhb0ZI9GSIFIpuxPt1vciAzw/view?usp=sharing

Tiempo de reproducción 36 minutos


ANÁLISIS
TOPOGRÁFICO
1. Línea Media
 Para determinar la zona de carga mayor
2. Papila Incisiva (Interincisiva)
 Evitar poner la prótesis en esta zona
3.División de Tercios (Proximal)
 Determina el Finish Line (línea de terminación); esto para determinar
el Ancho de la silla o la rejilla. La rejilla en su parte interna debe
llegar por lo menos 2mm por debajo de los dientes (Arco interno
imaginario).
Finish Line (Línea de terminación)

 Zona de transición entre el metal y el acrílico


4. División de Tercios (Extremo
Libre)
 En Clase I y Clase II de Kennedy
 Va de la superficie distal del último diente (adyacente a
la brecha desdentada) hasta el Surco o Escotadura
Hamular.
 Determina el Largo de la rejilla.
 Esta zona se divide en tercios.
 La rejilla termina hasta abarcar 2 tercios de esta división.
ANCHO DEL CONECTOR MAYOR

5. Límite Máximo de Diseño Anterior y


Límite Máximo de Diseño Posterior

6. Ancho Real del Conector Mayor


5. Límite Máximo de Diseño Anterior y
Límite Máximo de Diseño Posterior
 Límite Máximo de Diseño Anterior. Va desde el límite
del último pilar adyacente a la brecha al último pilar
del otro cuadrante (se traza una línea).

 Límite Máximo de Diseño Posterior. Va de la


Tuberosidad del Maxilar a la otra Tuberosidad (en el
punto más alto); o en caso de existir un diente pilar
posterior a la brecha se toma como referencia el
centro de ese diente.
6. Ancho Real del Conector Mayor
 Medir la distancia del Límite Máximo de Diseño Anterior al Límite
Máximo de Diseño Posterior y dividir a la mitad. Posteriormente
cada mitad dividirla en tercios.

A. Cuando se labran nichos para los apoyos (descansos); el


Conector Mayor se puede realizar abarcando un tercio de cada
una de las mitades.

B. Cuando NO se puede labrar nichos para apoyos el Conector


Mayor deberá diseñarse “más amplio” el cual deberá abarcar
2/3 de cada mitad del extremo libre.
LEY DE HOOKE
 La zona de retención debe ser igual o mayor que la zona de carga.

 Entre más dientes se coloque en la brecha desdentada aumentará


la carga, la prótesis se desalojará más fácilmente y esta a su vez
lastimará al proceso.
7. Elección de Retenedores
(Ganchos)

 Ecuador Protésico.

 Marcar Eje Longitudinal del diente


(mitad).

 De cada mitad del diente pilar marcar la


mitad
50%

25% 25%
50%

25% 25%
Rosetas o Galgas de Medición
(Calibradores de Retención)
Roseta 0.25

 Descrita específicamente para dientes


comprometidos periodontalmente.

 Se genera una fuerza de 2 a 3 kg de


carga.

 Retenedor Seccionado (Mitad y Mitad).


Roseta 0.50

 Descrita específicamente para Molares y


Caninos con un estado periodontal
óptimo para carga.

 Se genera una fuerza de 3 a 5 kg de


carga.

 Retenedor Goslee, Doble Acker, Back


Action, Barra Cortos.
Roseta 0.75

 Descrita para dientes con óptimo estado


periodontal.

 Se genera una fuerza de 5 a 7 kg de carga.

 Retenedor Acker, Back Action, Barra muy


Largos (C y S).
Principios que determinan el
diseño.
 Preservación de estructura dentarias.

 Retención y estabilidad.

 Solidez estructural.

 Terminaciones y márgenes perfectos.

 Depende de la clasificación de Keneddy


Vías de Carga
Clasificación de Rebossio

Dentosoportada
Dentomucosoportada o
Mucodentosoportada
Mucosoportada
Implantosoportada
EJERCICIOS
Componentes de
la PPR
Conector Mayor

Estructura que conecta o une a los componentes de un

lado del arco con los del lado opuesto. Debe ser lo

suficientemente rígido para transmitir las fuerzas de

oclusión las cuales no deben impactar en tejido gingival.


Conector Menor

Estructura que sirve para unir al conector mayor o a la

base de la dentadura, a los demás componentes de la

prótesis.
Descansos

Se diseñan y colocan para preservar las estructuras

bucales de apoyo controlando la posición de la prótesis

con relación a los dientes y su ubicación con respecto al

periodonto y otros tejidos de sostén.


Retenedores

Componente que sujeta a los dientes pilares, capaz de

resistir las fuerzas que pudieran provocar el desalojo de la

prótesis.
Base Protésica

Es la porción que descansa en la mucosa bucal y a la que

se fijan los dientes artificiales.


Póntico

Dientes artificiales que sustituyen a los dientes faltantes.


Conectores
Mayores para el
Maxilar
Barra Palatina
 Vía de carga dentaria (dentosoportada).

 La única función que tiene es unir ambas sillas.

 No participa en el soporte.

 Contraindicación es la presencia de un accidente


anatómico como un torus palatino.

 De 3 a 4 mm de altura por 4 mm de ancho.


Barra Palatina
Barra Anteroposterior
(Doble Barra Palatina)
 Se indica en situación de vía de carga dentaria, sobre
todo en Clase III con brechas largas o múltiples brechas.

 Se usa para evitar ocupar una banda palatina.

 Se indica también cuando hay presencia de accidentes


anatómicos, como un torus palatino, para así evitarlo.

 Excelente rigidez, por ser una estructura cerrada.

 Puede tener de 5 a 8 mm de ancho por 0.5 mm de


espesor.
Barra Anteroposterior
(Doble Barra Palatina)
Banda Palatina (Cinta Palatina)
 Es uno de los más utilizados.
 Esta indicado principalmente en vía de carga mixta,
donde la carga será mucodentosoportada, ejemplo en
Clase III de Kennedy. Brechas bilaterales (Clase I de
Kennedy).
 Deberá ser lo más ancha posible y que cubra la mayor
cantidad de paladar, de esta forma la presión que se va
a ejercer sobre el reborde va a ser menor.
 Una contraindicación, es la presencia de accidente
anatómico.
 Debe medir 0.5 mm de espesor, por 8 mm de ancho.
Banda Palatina
(Cinta Palatina)
Herradura

 Principalmente en vía de carga dentaria.

 Cuando se quiera esquivar un torus palatino.

 Su mayor utilización es en Clase IV o III con varias


modificaciones.

 Debe medir unos 0.8 mm de espesor por 8 mm de


ancho.
Herradura
Placa Palatina

 Se indica cuando van quedando pocas piezas


remanentes, piezas pilares tienen un soporte periodontal
disminuido.

 También se indica en clase IV de vanos largos para dar


mayor soporte y distribución a las fuerzas de oclusión.

 Debe tener un espesor de 0.4 a 0.5 mm y la longitud la


marca el paladar duro.
Placa Palatina
Conectores
Mayores para la
Mandíbula
Diseño depende de:

 Cantidad de proceso.
 Necesidad de retención indirecta.
 Necesidad de estabilizar dientes móviles.
 Diastemas.
 Accidentes anatómicos.
 Lingualización severa de dientes inferiores
Barra Lingual
 Es el conector de elección.
 Se necesita 9 mm del piso de boca y el límite cervical
de los dientes.
 Está contraindicada cuando se encuentren
accidentes anatómicos como torus mandibular o una
inserción muy alta del frenillo lingual anterior.
 Al igual que todos los conectores de la mandíbula, no
participa del soporte.
 Debe medir 5 mm de altura y debe tener forma de
pera con el bisel hacia arriba y un espesor no mayor
de 5 mm en su parte más ancha.
Barra Lingual
Doble Barra Lingual
(Barra Lingual Doble)
 Se indica cuando queramos mejorar las condiciones de retención
indirecta, sobretodo en situaciones de Clase I de Kennedy de
brechas largas.

 Con este conector evitamos el levante distal de la silla.

 Buena Rigidez.

 Cuando se quiera estabilizar piezas con movilidad, con este


conector se realiza estabilización indirecta.
Doble Barra Lingual
(Barra Lingual Doble)
Barra discontinua

 Se indica cuando encontremos diastemas en el sector


anterior.
Placa Lingual

 Cubre todas las caras linguales de las piezas remanentes.


 Tiene una excelente rigidez.
 Se utiliza cuando no hay suficiente espacio en la zona lingual
para una Barra lingual.
 Da buena estabilidad a piezas con algún grado de movilidad
residual, es decir produce el efecto de ferulización indirecta.
 Ayuda a la retención indirecta en los casos que se necesite.
Placa Lingual
Barra Labial

 Se utiliza cuando la inclinación de los dientes


anteriores hacia lingual es exagerada o cuando
hay presencia de torus linguales.
Barra Labial
Complejo
Retentivo
 Elementos mecánicos de la PPR encargados de

equilibrar las fuerzas que actúan sobre ella, sean

estas verticales u horizontales, transmitiéndolas a los

elementos de soporte.
Componentes
Apoyo

 Componente de la prótesis parcial que se aplica sobre un


diente pilar, idealmente sobre un lecho o preparación (nicho)
para recibirlo, de manera que limite los movimientos de la
dentadura en dirección gingival y transmita fuerzas funcionales
al diente.
Nicho

 Preparación (cavidad) dentaria que se realiza en las

caras oclusales de los dientes posteriores (mesial y

distal); en las caras palatinas o linguales de los

anteriores (cíngulo) y bordes incisales, para recibir el

apoyo de la PPR.
Tipos de apoyo

 Apoyo oclusal

 Apoyo lingual, palatino o cingular

 Apoyo incisal
Apoyos oclusales

 Deben tener una forma triangular redondeada con el


vértice dirigido hacia el centro de la superficie oclusal.

 Debe ser tan largo como ancho.

 La base del triangulo debe estar en la cresta marginal.

 Apoyos pequeños no proporcionan un grosor adecuado


del metal.
 Debe restaurar la morfología oclusal del pilar y prevenir
la interferencia con la oclusión manteniendo el espesor
de descanso para el apoyo.
 La base del nicho debe ser apical a la cresta marginal y
a la superficie oclusal.
 Con forma de cuchara o cóncava.
 El ángulo formado por el apoyo oclusal y el conector
menor (en este caso barra distal o mesial) debe ser
menor a 90 grados para dirigir las fuerzas oclusales al eje
mayor del pilar, un ángulo mayor no dirige las fuerzas
oclusales al eje mayor del pilar, generando fuerzas
ortodóncicas que provocarían movilidad de la pieza
dentaria.
Dimensiones

 El ancho bucolingual máximo debe ser un tercio de la


corona o un medio de la distancia intercuspidea, el
ancho mínimo debe ser de 2,0 a 2,5 mm.

 Mesiodistalmente el apoyo tiene que ser entre un


tercio y ½ de la corona.

 Debe tener una profundidad mínima de 2 mm.


Apoyos Cingulares
Características

 Tienen forma de semiluna o V invertida que mantiene


el contorno natural del cíngulo.

 Se ubica en la unión del tercio gingival y el tercio


medio del diente.

 Con el vértice dirigido hacia incisal y el suelo del


lecho dirigido hacia el cíngulo.
 Nichos ubicados en caninos inferiores deben ser

realizados en resina compuesta, ya que el espesor de

esmalte (0.5 mm) no es suficiente para soportar un

lecho con dimensiones adecuadas.


Dimensiones
 Tienen una longitud mesiodistal de 2,5 a 3 mm como
mínimo.

 Un ancho bucolingual de 2 mm.

 Una profundidad incisoapical de 1,5 mm como mínimo.


Apoyos Incisales
 Utilizados principalmente como elementos
antirotacionales en mandíbula pero debido a su
ubicación antiestética y la posible interferencia con la
oclusión, su empleo es reducido.

 Su ancho debe ser de 2,5 mm y una profundidad


aproximada de 1,5 mm sin exceder el contorno
natural del borde incisal.
 La superficie del lecho debe ser de esmalte firme o
sobre un material de restauración resistente a la fractura
o distorsión al esfuerzo como lo son la amalgama y la
resina compuesta.
Brazo Retentivo
 Contrarresta las fuerzas extrusivas que tienden al desalojo de la
prótesis.
 La mayor parte de este brazo pasa la mitad por arriba y la otra
mitad por debajo del Ecuador Protésico.
 La parte más retentiva se ubica bajo el ecuador protésico
(donde marco la Roseta).
 Por vestibular.
 La acción se ejerce por el tercio final del brazo Retentivo.
 El BRAZO RECÍPROCO se ubica por lingual, sobre ecuador
protésico y contrarresta fuerzas horizontales.
Tipos de Retenedores

 Circulares

 Barra
Circulares
Acker

 Circular Simple o en E

 Es la primer elección en PPR debido a su gran capacidad


retentiva y de estabilización.
 Indicado para molares, premolares y
eventualmente caninos en Clase III de
Kennedy.

 Brechas cortas.

 Elbrazo recíproco no debe invadir el área


retentiva. Sigue el ecuador sin jamás
rebasarlo.
 Back Action
 Acceso invertido, acceso posterior, en G, Nally & Martinet

 Se utiliza cuando existe brecha desdentada sin pilar posterior a esta


brecha (Clase I y II de Kennedy) y no se puede colocar un retenedor
en barra.

 Coronas pequeñas.
Doble (espalda-espalda).

 Doble Acker, Jackson


 Está indicado en clases II y III de Kennedy, donde se
requiere gran retención en el área dentada.
 Presenta un doble apoyo sobre dos molares del
que salen dos brazos estabilizadores por lingual,
y dos brazos retentivos por vestibular. El doble
apoyo evitará la impactación de alimentos.
Desventajas
 La retención puede ser excesiva.

 El conector menor delgado se rompe


fácilmente.

 Hay necesidad de desgastar los pilares para


crear espacio para el conector menor en
oclusal y no producir interferencias oclusales.
Múltiple

 Son dos ganchos circunferenciales opuestos que van


unidos en el extremo de dos brazos estabilizadores
(palatino o lingual). Tiene un apoyo mesial en el pilar
mesial y otro distal en el pilar distal. Hay un conector
menor para cada apoyo.
Indicaciones
 En pilares posteriores juntos y unidos que tengan
zona retentiva por vestibular.

 En premolares inferiores adyacentes al espacio


edéntulo.

 Cuando se necesita reforzar pilares posteriores


débiles periodontalmente.
 Onlay combinada.
 Se emplea en situaciones de pérdida de dimensión
vertical de oclusión para restaurar la cara oclusal y
también proporcionar retención directa.
Seccionado (Mitad/Mitad)

 Está dividido en dos partes. Presenta un apoyo


mesial y un apoyo distal procedentes de dos
conectores menores distintos.
Indicaciones

 En premolares aislados, rotados o inclinados.


Ventajas

 Buen soporte y estabilidad - Fácil de ajustar -


Contacta poca área dental.

Desventajas

 Cúmulo de alimentos entre el brazo palatino (o


lingual) y el conector mayor.
Goslee
 Anzuelo, Horquilla
 Es una variedad de Ackers que busca la
retención en la zona adyacente al área
edéntula. Lleva un apoyo adyacente al tramo
edéntulo desde donde sale un brazo
estabilizador por lingual y uno retentivo por
vestibular que inicialmente se dirige a distal, y
luego se devuelve y se aloja en mesial. La
porción retentiva empieza después de la curva,
y únicamente la parte inferior del brazo puede
flexionarse sobre la línea de máximo contorno
para alojarse en la zona retentiva.
Indicaciones

 Dientes con buen soporte periodontal (molares


inferiores mesializados).
Desventajas

 Poco estético

 Cubre mucha área dental

 Cúmulo de alimentos
En Barra o de Roach
 Sale de la estructura metálica, cruza el margen gingival
del pilar y se termina según la ubicación del ecuador
(retención). La barra tiene un trayecto horizontal y
necesita suficiente profundidad del vestíbulo (deberá
ser igual o superior a 4mm). Cuando la porción
horizontal llega a la altura del diente pilar, gira en
ángulo de 90° y cruza el margen gingival hasta
alcanzar la zona retentiva donde se apoyará la punta
del gancho. Deberá aliviarse a la altura de la encía
marginal para evitar que se hipertrofie.
 En clase I y II de Kennedy no tendrá brazo
estabilizador y el apoyo se situará en mesial del
diente pilar adyacente al espacio edéntulo.
En Barra
RETENEDORES INTRACORONARIOS
 Son dispositivos mecánicos empleados para la
fijación, retención y estabilización de una prótesis
dental.
 Son una alternativa estética a los retenedores
indirectos.
 Formados por dos partes, un receptor o componente
hembra ubicado en la corona dentaria, raíz dentaria
o implante y por otro lado una clavija o componente
macho la cual es parte de la estructura metálica de
la prótesis parcial cuya función principal es otorgar a
la prótesis retención directa.
Diseño de Removible (Palatray)
Porta-impresiones individual
 Se fabrica en base del modelo obtenido en la impresión
primaria.
– Topes
– Terminación
 Permite el uso de menor cantidad de material
 Requisitos
– Espaciado 3 mm
– Borde a 2 mm de fondo de vestíbulo.
– 1 mm de la línea de reflexión de los tejidos.
Preparación de los dientes pilares
 Nichos para los apoyos y planos guía como se determinó en el
diseño de la PPR
 La preparación correcta permite que la fuerza que
recibe la PPR se transmita a lo largo del eje mayor del
diente.
Impresión definitiva (Fisiológica)

 Debe estar nítida , copiando todas las estructuras


necesarias para un buen asentamiento de la PPR.

 La impresión final en prótesis parcial removible es el


resultado de la combinación de un grupo de
propiedades físicas del material de impresión y del
grado de deformación de los tejidos y la recuperación
de los mismos antes del fraguado del material de
impresión que es capaz de amoldarse a los tejidos y
conservar la forma adquirida.
Sellado Periférico

Tradicionalmente con:
 Compuesto de Modelar (modelina)

Actualmente:
 Silicón pesado (masilla o de cartucho)
 Poliéter pesado
 Polisulfúro pesado
Requisitos de una impresión
 Bien centrada y alineada en la línea media
 Espesor uniforme de material de impresión, no se debe perforar el
material y ver la cubeta
 No sobre extender cubeta
 Ausencia de burbujas, poros o fallas en la reproducción.
 Reproducir fielmente los tejidos, superficie lisa, brillante y uniforme.
Registro Interoclusal
Prueba de Metal
Instrumental y Materiales

 Pieza de mano
 Cera indicadora de presión (disclosing wax)
 Fresa de Carburo o diamante No.2
 Lupa
 Papel de articular fino (baush o microfilm 5 um.)
 Pasta Indicadora de Presión: Pasta Mizzy, Óxido de Zinc
+ Vaselina, Fit Checker (silicona Fluida, G.C) u Occlude
(spray indicador).
Objetivos

 Valoración de la estructura metálica extraoralmente en


el modelo de trabajo.

 Ajuste intraoral de la estructura metálica a las


estructuras dentales y tejidos blandos.

 Ajuste de la oclusión.
El odontólogo debe probar en el 100%
de los casos la armazón metálica de la
Prótesis parcial removible
Valoración extraoral de la
estructura metálica
 Detectar defectos, burbujas y porosidades.
 Observar el grosor adecuado de los componentes de la
estructura.
 Observar la rigidez de los conectores mayores, menores
y brazo recíprocos.
 Ahusamiento brazo retentivo.
 Observar las líneas de terminación externa e interna.
 Pulido de superficie externa e interna.
 Verificar zonas de alivio.
 Detectar zonas de desgaste en el modelo.
Revisar Interferencias y Puntos de
Presión
Prueba de dientes en Cera
Ajuste Oclusal
Entrega de la Prótesis Parcial
Removible y Citas Posteriores
Cuidados de la Prótesis Parcial
Removible
Bibliografía

También podría gustarte