Está en la página 1de 66

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS DE Para programas y


proyectos de
vinculación; prácticas

VINCULACIÓN CON LA preprofesionales y


educación continua

SOCIEDAD
La presente herramienta ayudará a las unidades académicas,
institutos de investigación y dependencias administrativas a
insertarse de mejor manera en los ámbitos sociales y
productivos, para desarrollar los programas y proyectos de
vinculación con la sociedad, en relación a la demanda social,
impulsando acciones que contribuyan a mejorar las condiciones
de vida de los sectores más vulnerables
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................................. 1
3. DEFINICIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD ................................................................ 2
3.1 Vinculación con la Sociedad. ......................................................................................... 2
3.2 Vinculación con la Sociedad para la Universidad Central del Ecuador ......................... 2
4. OBJETIVOS DEL MANUAL ...................................................................................................... 3
4.1 Objetivo General ........................................................................................................... 3
4.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 3
5. LÍNEAS OPERATIVAS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD .................................................. 3
6. GESTIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE VINCULACIÓN ............................................ 4
6.1 Comisión de Vinculación ............................................................................................... 4
6.1.1 Procedimiento para conformar la Comisión de Vinculación de la Facultad ......... 4
6.1.2 Responsables ......................................................................................................... 4
6.1.3 Estructura de la Comisión de Vinculación ............................................................. 4
6.1.4 Requisitos para los miembros de la comisión de vinculación con la sociedad ..... 4
6.1.5 Responsabilidades de la Comisión de Vinculación con la Sociedad...................... 4
Fase de planificación ............................................................................................................. 4
Fase de ejecución................................................................................................................... 5
Fase de resultados ................................................................................................................. 5
6.2 Convenios ...................................................................................................................... 5
6.2.1 Tipos de convenios y/u otros documentos legales ............................................... 5
6.2.2 Responsables: ........................................................................................................ 5
6.2.3 Procedimiento para la elaboración de un convenio específico, carta compromiso
u otro documento legal ......................................................................................................... 5
6.2.4 Requisitos para la creación de un convenio u otro documento legal ................... 6
6.2.5 Evidencias del procedimiento: .............................................................................. 6
6.2.6 Instrumento a utilizar ............................................................................................ 6
6.2.7 Tiempo para generar el convenio, carta compromiso u otro documento legal ... 6
6.3 Carga horaria ................................................................................................................. 6
6.3.1 Asignación de carga horaria .................................................................................. 7
6.3.2 Responsable .......................................................................................................... 7
6.3.3 Procedimiento para asignar la carga horaria ........................................................ 7
6.3.4 Requisitos .............................................................................................................. 9
6.3.5 Evidencia ............................................................................................................... 9
6.3.6 La información se reporta a: ................................................................................. 9
6.3.7 Instrumento........................................................................................................... 9
6.3.8 Fecha de entrega de la matriz de carga horaria .................................................... 9
6.4 Presupuesto ................................................................................................................ 10
6.4.1 Responsables ....................................................................................................... 10
6.4.2 Procedimiento para la aprobación de presupuestos de programas de vinculación
y eventos de educación continua........................................................................................ 10
6.4.3 Requisitos ............................................................................................................ 11
6.4.4 Evidencias ............................................................................................................ 11
6.4.5 Instrumento......................................................................................................... 11
7. GESTIÓN DE LAS LÍNEAS OPERATIVAS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD ..................... 12
7.1 Programas y ejecución de proyectos de servicios comunitarios o sociales ................ 12
7.1.1 Definición de un programa.................................................................................. 12
7.1.2 Programas de vinculación con la sociedad de la UCE ......................................... 12
7.1.3 Responsables de los programas .......................................................................... 13
7.1.4 Responsabilidades de los coordinadores de programas ..................................... 13
7.2 Proyectos de servicios comunitarios o sociales .......................................................... 13
7.2.1 Definición de un proyecto ................................................................................... 14
7.2.2 Determinación de objetivos ................................................................................ 14
7.2.3 Determinación de los recursos necesarios.......................................................... 14
7.2.4 Organización del Proyecto .................................................................................. 15
7.2.5 Selección del sector, organización o comunidad beneficiaria ............................ 15
7.2.6 Coordinador del proyecto. .................................................................................. 16
7.2.7 Diagnóstico del Proyecto..................................................................................... 17
7.2.8 Objetivos del Proyecto ........................................................................................ 17
7.3 Procedimiento para desarrollar la línea de base ........................................................ 18
7.3.1 Responsables ....................................................................................................... 18
7.3.2 Requisitos ............................................................................................................ 18
7.3.3 Evidencias ............................................................................................................ 19
7.3.4 La información se reporta a: ............................................................................... 19
7.3.5 Fecha para elaborar el levantamiento de la línea de base. ................................ 19
7.4 Procedimiento para nuevas propuestas de Proyectos de Vinculación ....................... 19
7.4.1 Responsables ....................................................................................................... 20
7.4.2 Requisitos ............................................................................................................ 20
7.4.3 Evidencias ............................................................................................................ 20
7.4.4 La información se reporta a: ............................................................................... 20
7.4.5 Instrumento......................................................................................................... 20
7.4.6 Fecha para crear propuestas de nuevos proyectos ............................................ 21
7.5 Procedimiento para elaborar propuestas de nuevos Proyectos de Vinculación ........ 21
7.5.1 Responsables ....................................................................................................... 21
7.5.2 Requisitos ............................................................................................................ 22
7.5.3 Evidencias ............................................................................................................ 22
7.5.4 La información se reporta a: ............................................................................... 22
7.5.5 Instrumento......................................................................................................... 22
7.5.6 Fecha para crear nuevos proyectos .................................................................... 22
7.6 Procedimiento para proyectos vigentes de Vinculación ............................................. 22
7.6.1 Responsables ....................................................................................................... 23
7.6.2 Evidencias ............................................................................................................ 23
7.6.3 La información se reporta a: ............................................................................... 23
7.6.4 Instrumento......................................................................................................... 23
7.7 Informes de proyectos ................................................................................................ 24
7.7.1 Procedimiento para elaborar y entregar informes de avance del proyecto a la
DVS 24
7.7.2 Responsables ....................................................................................................... 24
7.7.3 Requisitos ............................................................................................................ 24
7.7.4 Evidencias ............................................................................................................ 24
7.7.5 La información se reporta a: ............................................................................... 25
7.7.6 Instrumento......................................................................................................... 25
7.7.7 Fecha de entrega del informe de avance ............................................................ 25
7.8 Informes de resultados del periodo académico.......................................................... 26
7.8.1 Procedimiento para elaborar y validar informes de evaluación semestral de
programas ........................................................................................................................... 26
7.8.2 Responsables ....................................................................................................... 26
7.8.3 Requisitos ............................................................................................................ 26
7.8.4 Evidencias ............................................................................................................ 26
7.8.5 La información se reporta a: ............................................................................... 26
7.8.6 Instrumento......................................................................................................... 27
7.8.7 Fecha de entrega del informe de evaluación semestral de programa ............... 27
7.9 Procedimiento para elaborar y validar informes de evaluación semestral de
proyectos................................................................................................................................. 27
7.9.1 Responsables: ...................................................................................................... 27
7.9.2 Requisitos ............................................................................................................ 28
7.9.3 Evidencias ............................................................................................................ 28
7.9.4 La información se reporta a: ............................................................................... 28
7.9.5 Instrumento......................................................................................................... 28
7.9.6 Fecha de entrega del informe de evaluación semestral del proyecto ................ 28
7.10 Cierre de proyectos ..................................................................................................... 28
7.10.1 Procedimiento para cerrar proyectos de vinculación. ........................................ 28
7.10.2 Responsables: ...................................................................................................... 29
7.10.3 Requisitos ............................................................................................................ 29
7.10.4 Evidencias ............................................................................................................ 29
7.10.5 La información se reporta a: ............................................................................... 29
7.10.6 Instrumento......................................................................................................... 29
7.10.7 Fecha de entrega de la información del cierre del proyecto .............................. 30
7.11 Información institucional que se reporta al CACES en las fases: planificación,
ejecución y resultados............................................................................................................. 30
7.11.1 Procedimiento de la fase de planificación .......................................................... 30
7.11.2 Responsables ....................................................................................................... 30
7.11.3 Requisitos ............................................................................................................ 30
7.11.4 Evidencias ............................................................................................................ 31
7.11.5 La información se reporta a: ............................................................................... 31
7.11.6 Instrumento......................................................................................................... 31
7.11.7 Fecha en la que se debe subir los proyectos de vinculación al drive .................. 31
7.11.8 Procedimiento de la fase ejecución .................................................................... 31
7.11.9 Responsables ....................................................................................................... 31
7.11.10 Requisitos ........................................................................................................ 31
7.11.11 Evidencias ........................................................................................................ 31
7.11.12 La información se reporta a: ........................................................................... 32
7.11.13 Instrumento..................................................................................................... 32
7.11.14 Fecha en la que se debe subir los proyectos de vinculación al drive .............. 32
7.12 Procedimiento de la fase resultados ........................................................................... 32
7.12.1 Responsables ....................................................................................................... 32
7.12.2 Requisitos ............................................................................................................ 32
7.12.3 Evidencias ............................................................................................................ 32
7.12.4 La información se reporta a: ............................................................................... 32
7.12.5 Instrumento......................................................................................................... 33
7.12.6. Fecha en la que se debe subir los proyectos de vinculación al drive ...................... 33
8. PRÁCTICAS PREPROFESIONALES ......................................................................................... 33
8.1 Definición .................................................................................................................... 33
8.2 Ámbito de acción de las prácticas preprofesionales ................................................... 33
8.3 Alcance para la realización de las prácticas preprofesionales .................................... 33
8.4 Horas y/o créditos de prácticas preprofesionales ...................................................... 34
8.5. Prácticas Preprofesionales de Posgrado .......................................................................... 34
8.6. Convalidación de las prácticas preprofesionales ............................................................. 34
8.7. Procedimiento para la asignación de Prácticas Preprofesionales y/o Pasantía a los
estudiantes .............................................................................................................................. 34
8.7.1. Responsables ............................................................................................................. 35
8.7.2. Requisitos .................................................................................................................. 35
8.7.3. Evidencias .................................................................................................................. 35
8.7.4. Instrumento............................................................................................................... 36
8.8. Procedimiento para desarrollar la práctica pre profesional y/o pasantía ....................... 36
8.8.1. Responsables ............................................................................................................. 36
8.8.2. Requisitos .................................................................................................................. 37
8.8.3. Instrumentos ............................................................................................................. 37
8.8.4. Evidencias .................................................................................................................. 37
8.9. Procedimiento para evaluar el cumplimiento de las actividades de las prácticas
preprofesionales y/o pasantías ............................................................................................... 37
8.9.1. Responsables ....................................................................................................... 38
8.9.2. Requisitos ............................................................................................................ 38
8.9.3. Instrumentos ............................................................................................................. 38
8.9.4. Evidencias .................................................................................................................. 38
8.10. Información institucional que se reporta al CACES ................................................. 38
8.10.1. Evidencias: ........................................................................................................... 39
8.10.2. La información se reporta a: ............................................................................... 39
8.10.3. Fecha de entrega de la Matriz de Prácticas Pre profesionales ............................... 39
8.10.4. Instrumento............................................................................................................. 39
8.10.5. Responsables ....................................................................................................... 40
9. EDUCACIÓN CONTINUA ...................................................................................................... 40
9.1. Definición ......................................................................................................................... 40
9.2. Líneas de operación. ................................................................................................... 40
9.2.1. De formación en capacidades y competencias laborales. ........................................ 40
9.2.2. De actualización profesional. .................................................................................... 40
9.2.3. De desarrollo y crecimiento personal integral. ......................................................... 41
9.3. Tipología ........................................................................................................................... 41
9.4. Modalidad ........................................................................................................................ 41
9.5. Certificaciones .................................................................................................................. 41
9.6. Responsables de los eventos de educación continua ..................................................... 41
9.7. Responsabilidades ............................................................................................................ 42
9.7.1. Responsabilidades del coordinador del evento de educación continua................... 42
9.7.2. Responsabilidades del coordinador de educación continua de Facultad ................. 42
9.8. Procedimiento para identificar el origen del evento de educación continua .................. 43
9.8.1. Responsables ............................................................................................................. 43
9.8.2. Requisitos .................................................................................................................. 43
9.8.3. Evidencias del requerimiento social.......................................................................... 43
9.9. Procedimiento para el Diseño del evento de educación continua. ................................. 43
9.9.1. Identificación y características del evento ................................................................ 44
9.9.2. Antecedentes ............................................................................................................ 44
9.9.3. Justificación ............................................................................................................... 44
9.9.4. Población objetivo ..................................................................................................... 44
9.9.5. Requisitos de ingreso ................................................................................................ 44
9.9.6. Objetivos del evento ................................................................................................. 44
9.9.7. Contenido del evento ................................................................................................ 44
9.9.8. Metodología y Estrategias de enseñanza .................................................................. 44
9.9.9. Mecanismos de evaluación ....................................................................................... 45
9.9.10. Valor del evento por participante ........................................................................... 45
9.9.11. Responsable ............................................................................................................ 45
9.9.12. Instrumentos ........................................................................................................... 45
9.10. Procedimiento para el Cronograma del contenido ........................................................ 45
9.10.1. Responsable ............................................................................................................ 45
9.10.2. Instrumentos ........................................................................................................... 45
9.11. Procedimiento para la programación de actividades .................................................... 45
9.11.1. Responsable ............................................................................................................ 46
9.11.2. Instrumento............................................................................................................. 46
9.12. Procedimiento para establecer el presupuesto de ejecución........................................ 46
9.12.1. Determinar el presupuesto de costos y gastos ....................................................... 46
9.12.2. Determinar el presupuesto de ingresos .................................................................. 46
9.12.3. Responsable ............................................................................................................ 47
9.12.4. Instrumentos ........................................................................................................... 47
9.12.5. Evidencias: ............................................................................................................... 47
9.13. Participantes docentes y pasantes. ................................................................................ 47
9.13.1. Responsable ............................................................................................................ 47
9.13.2. Instrumentos ........................................................................................................... 47
9.14. Ficha de Inscripción ........................................................................................................ 47
9.15. Procedimiento para la conformación del documento “Diseño del evento” .................. 48
9.15.1. Responsable ............................................................................................................ 48
9.15.2. Evidencia ................................................................................................................. 48
9.16. Procedimiento para la aprobación del evento............................................................... 48
9.16.1 Presentación a la Autoridad competente ................................................................ 49
9.16.2. Responsable ............................................................................................................ 49
9.16.3. Evidencia ................................................................................................................. 49
9.17. Procedimiento para la validación del evento de educación continua ........................... 49
9.17.1. Responsable ............................................................................................................ 50
9.17.2. Requisitos para la validación: .................................................................................. 50
9.17.3. Evidencias de la validación (documentación): ........................................................ 50
9.18. Distribución de actividades y responsabilidades ........................................................... 50
9.19. Promoción del evento .................................................................................................... 50
9.20. Ejecución y Registros del evento .................................................................................... 51
9.20.1. Registro de asistencia .............................................................................................. 51
9.20.2. Detalle registro de asistencia .................................................................................. 51
9.20.3. Registro de evaluación y asistencia......................................................................... 51
9.20.4. Registro de asistencia docente ............................................................................... 52
9.20.5. Registro de la ejecución presupuestaria del curso.................................................. 52
9.20.6. Registro de certificados entregados........................................................................ 52
9.20.7. Responsable ............................................................................................................ 52
9.20.8. Evidencia ................................................................................................................. 52
9.21. Informes de avance del evento. ..................................................................................... 53
9.21.1. Contenido de los informes de avance ..................................................................... 53
9.21.2. Calendario para la presentación de los informes.................................................... 53
9.21.3. Responsable ............................................................................................................ 53
9.21.4. Evidencia ................................................................................................................. 53
9.22. Procedimiento para la aplicación de encuesta de evaluación del curso ....................... 53
9.22.1. Aspectos que deben ser evaluados ......................................................................... 54
9.22.2. ¿Quiénes deben evaluar el evento? ........................................................................ 54
9.22.3. Instrumento............................................................................................................. 54
9.22.4. Responsable ............................................................................................................ 54
9.22.5. Evidencia ................................................................................................................. 54
9.23. Sistematización y análisis de los resultados de la evaluación ........................................ 54
9.24. Procedimiento para la elaboración del informe del evento .......................................... 55
9.24.1. Contenido del informe final del evento .................................................................. 55
9.24.2. Responsable ............................................................................................................ 55
9.24.3. Destino del informe final ......................................................................................... 55
9.24.4. Evidencia ................................................................................................................. 55
9.25. Validación del cierre del evento de educación continua ............................................... 55
9.25.1. Requisitos para la validación del cierre del evento (información): ......................... 56
9.25.2. Responsable ............................................................................................................ 56
9.25.3. Evidencias de la validación del cierre del evento (documentación): ...................... 56
9.26. Aval académico .............................................................................................................. 56
1. INTRODUCCIÓN
Este manual de procedimientos, ayudará a que las unidades académicas se inserten de
mejor manera en los ámbitos sociales y productivos, para desarrollar los programas y
proyectos de vinculación con la sociedad, en relación a la demanda social, impulsando
acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los sectores más
vulnerables. Además, permitirá que la Universidad Central del Ecuador (UCE) y sus
unidades académicas establezcan nexos de interacción directa con instituciones
públicas, privadas, organizaciones sociales, sectores productivos y ciudadanía en
general.

El manual está dividido en dos secciones, la primera, referente a la gestión


administrativa de la vinculación con la sociedad, VS, y la segunda a la gestión de las
líneas operativas de la VS.
En el primer acápite referimos a los procesos de la Comisión de Vinculación, de los
Convenios, de la carga horaria y del presupuesto. El segundo acápite hace relación a
las líneas operativas de VS en sus distintas fases.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde los primeros esbozos, en la antigua universidad europea hasta la actualidad, la


Extensión Universitaria ha recorrido un importante camino de transformación e
innovación que permiten identificar una variedad concepciones y modelos de
aplicación en función de los contextos históricos, sociales y culturales que condicionan
la existencia de las instituciones de educación superior. En América Latina la Extensión
Universitaria, hoy denominada Vinculación con la Sociedad (VS), surge con el
movimiento de Córdova (Argentina) en los albores del siglo XX, convirtiéndose
rápidamente en una proclama y luego reforma universitaria que trasciende a todos los
países del continente por la contundencia y justeza de sus planteamientos, pero,
además, ante la necesidad de cambiar una universidad conservadora por otra liberal.

Históricamente, en la universidad ecuatoriana de la segunda mitad del siglo XX, los


estudiantes organizados son los impulsores de las transformaciones en la Extensión
Universitaria; ya sea como acción de conciencia social y convicción o de voluntariado e
integrando a todos los estamentos, es decir, docentes y empleados universitarios de la
más elevada calidad, desarrollaron acciones importantes en los sectores populares de
las ciudades en expansión desarrollista, especialmente en Guayaquil, Quito y Cuenca,
en las décadas de los años 60 y 70.

En algunas universidades del país y en ciertas Facultades universitarias como Filosofía,


Medicina, Arquitectura, Psicología, los procesos educativos y sociales
institucionalizaron la función de Extensión Universitaria en el marco de la reforma
académica que inspiró a la Universidad en la década de los años 80 y 90 del siglo
anterior. Más adelante, ya para finales del siglo XX e inicios del XXI, como producto de
su desarrollo cualitativo histórico, pero también en relación con los cambios que

1
venían gestándose en otros contextos de la educación superior, se consolidan en el
quehacer universitario los tres pilares fundamentales de la Universidad: Docencia,
Investigación y Vinculación con la Sociedad, buscando la formación de profesionales
comprometidos con el desarrollo. Finalmente, la Vinculación con la Sociedad se
incorpora como normativa legal en el año 2010 en la Ley Orgánica de Educación
Superior, en el Reglamento de Régimen Académico (2013) y las normativas internas
(Estatuto Universitario) que reconocen a la Vinculación con la Sociedad como requisito
obligatorio para la graduación de los profesionales.

Más allá de la legalidad, el trabajo de Vinculación con la Sociedad se convierte en una


acción de conciencia, reciprocidad y compromiso de los actores universitarios con los
sectores sociales más necesitados. Constituye una obligación moral de interrelación
participativa en la que las Instituciones de Educación Superior (IES) aportan el acervo
científico, al tiempo que se nutre de los saberes comunitarios, aprendiendo de ellos,
de sus realidades, para fortalecer la presencia institucional en el contexto local,
nacional e internacional.

3. DEFINICIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

3.1 Vinculación con la Sociedad.

En el marco de las definiciones establecidas en el Reglamento de Régimen Académico


en su Artículo 40 se menciona que “La vinculación con la sociedad hace referencia a la
planificación, ejecución y difusión de actividades que garantizan la participación
efectiva en la sociedad y la responsabilidad social de las instituciones del Sistema de
Educación Superior con el fin de contribuir a la satisfacción de necesidades y la
solución de problemáticas del entorno, desde el ámbito académico e investigativo”.
(Reglamento de Régimen Académico 2022, 13).

3.2 Vinculación con la Sociedad para la Universidad Central del Ecuador

Para la Universidad Central del Ecuador, la vinculación con la sociedad es entendida


como un proceso integral que articula las funciones sustantivas para su interacción
eficaz y eficiente con el entorno socioeconómico, mediante el desarrollo de programas
y proyectos con una filosofía humanista, orientada a transformar la realidad y en la
que vemos a las organizaciones sociales como sujetos activos del cambio de su
realidad y su destino.

La vinculación con la sociedad se orienta a la búsqueda de alternativas frente a una


diversidad de problemas que vive nuestra sociedad. La vinculación es además un
fenómeno educativo, científico-tecnológico, social y humano, por lo tanto, son
actividades transformadoras e integradoras para el cambio social que requiere la
sociedad ecuatoriana.

2
4. OBJETIVOS DEL MANUAL

4.1 Objetivo General

Orientar el trabajo de Vinculación con la Sociedad en cada una de las Facultades y sus
respectivas carreras; como también unificar los instrumentos para la elaboración de
proyectos académicos de vinculación con la sociedad en sus diferentes fases, en
función de los requerimientos institucionales, como de las exigencias del Consejo de
Aseguramiento de la Calidad Educación Superior (CACES).

4.2 Objetivos específicos

 Facilitar los procesos de las prácticas pre-profesionales y/o pasantías,


ejecución de proyectos de servicios comunitarios o sociales, la educación
continua, así como otras líneas operativas de vinculación con la sociedad.
 Alinear la gestión de vinculación con la sociedad de autoridades, docentes y
estudiantes de la Universidad Central del Ecuador.
 Articular los procesos de vinculación con la sociedad entre la academia, la
investigación y la gestión administrativa.

5. LÍNEAS OPERATIVAS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Las líneas operativas en las cuales se desarrolla la vinculación con la sociedad en la


Universidad Central son cuatro: Proyectos de servicios comunitarios o sociales;
Educación Continua; Prácticas Pre profesionales; y, otras determinadas por las
necesidades de cada una de las carreras de las distintas Facultades.
Esto conforme al Artículo 41 del Reglamento de Régimen Académico que menciona
que la planificación de vinculación con la sociedad, podrá estar determinada en 8
líneas operativas:

a. Educación continua;
b. Prácticas preprofesionales;
c. Proyectos y servicios especializados;
d. Investigación;
e. Divulgación y resultados de aplicación de conocimientos científicos o
artísticos;
f. Ejecución de proyectos de innovación;
g. Ejecución de proyectos de servicios comunitarios o sociales; y,
h. Otras determinadas por la IES en correspondencia con su naturaleza y
en ejercicio de su autonomía responsable.

3
6. GESTIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE
VINCULACIÓN

Todos los procesos planteados en el presente manual de procedimientos de


vinculación con la sociedad, deberán someterse a la normativa legal vigente,
principalmente en lo relacionado a plazos y términos establecidos.

6.1 Comisión de Vinculación

6.1.1 Procedimiento para conformar la Comisión de Vinculación de la Facultad


En base a las necesidades de cada una de las Facultades se conformará una comisión
de vinculación de tres docentes; y en Facultades con mayor número de sus carreras,
los Consejos Directivos determinará el número de docentes participantes en la
comisión y será el Vicerrectorado Académico y de Posgrado quien autorice y registre
las horas asignadas a los docentes que conformen esta comisión.

6.1.2 Responsables
 Vicerrectorado Académico y de Posgrado
 Subdecana/o de la Facultad
 Consejo Directivo de Facultad

6.1.3 Estructura de la Comisión de Vinculación


La comisión liderada por el Subdecana/o debe estar conformada por tres docentes, o
el número de docentes que haya determinado Consejo Directivo de Facultad, que
apoyarán en cada línea de acción:
a. Un docente para proyectos de servicios comunitarios o sociales
b. Un docente para educación continua
c. Un docente para prácticas pre profesionales

6.1.4 Requisitos para los miembros de la comisión de vinculación con la sociedad


 Docentes titulares o contratados con medio tiempo y tiempo completo
 Los docentes deben tener carga horaria para vinculación con la sociedad

6.1.5 Responsabilidades de la Comisión de Vinculación con la Sociedad

Fase de planificación
 Coordinar con el Subdecano/a en el apoyo de todas las actividades relacionados
con la fase de planificación de los proyectos.
 Apoyar al Subdecano/a en el análisis de factibilidad de convenios y validación
de las nuevas propuestas de proyectos que envían las carreras, haciendo uso
del instrumento de evaluación ex ante.
 Realizar la validación a las aprobaciones y planificaciones de los proyectos
verificando su vigencia.

4
Fase de ejecución
 Apoyar al Subdecano/a en los procesos relacionados al seguimiento y
monitoreo de los proyectos de vinculación entregados por los proyectos de las
carreras de la Facultad.
 Coordinar con los docentes responsables y coordinador del proyecto el registro
de la información del proyecto, en el drive de la DVS, información que servirá
para reportar al CACES.

Fase de resultados
 Apoyar al Subdecano/a en el estudio y evaluación de los procesos relacionados
a la fase de resultados.
 Coordinar, verificar la información más relevante en base las necesidades del
CACES.

6.2 Convenios

Los Convenios marco, así como los específicos se desarrollan en función de las líneas
operativas de vinculación; cuando no existen convenios estos se sustituyen por cartas
compromisos, cartas de intención, acuerdos de intención u otros documentos legales.

6.2.1 Tipos de convenios y/u otros documentos legales


Los convenios Marco se firmarán entre el Rector de la UCE y la contraparte, y será
responsabilidad de la Universidad y la contraparte hacer el seguimiento respectivo.

Los convenios de Cooperación Específica, Cartas compromiso u otro documento legal:


se firmarán entre el Decano de cada Facultad y la contraparte.

Por la contraparte de la organización pública, privada, comunitaria, debe firmar el


representante legal y la suscripción de estos documentos podrán optar por firma
electrónica y/o manual.

6.2.2 Responsables:
 Decana/o de la Facultad

6.2.3 Procedimiento para la elaboración de un convenio específico, carta


compromiso u otro documento legal
Para crear un convenio específico, carta compromiso u otro documento legal, se
procederá de La siguiente manera:

La comunidad, organización o institución envía la solicitud del requerimiento a la


Facultad a través del Decana/o, el Subdecana/o y el Director de la carrera deben
establecer reuniones con la contraparte, los posibles docentes y estudiantes
participantes de los futuros proyectos de vinculación, para establecer el propósito
los objetivos los resultados esperados, cobertura temática temporal y espacial de

5
la intervención demandada por la comunidad, con el objetivo de analizar si es
factible la creación de un convenio entre las partes.

a. En estas reuniones con la contraparte, y los docentes participantes en


proyectos de vinculación analizarán la factibilidad de las propuestas en el
convenio y se nombra un docente coordinador del proyecto.

b. Si es factible lo que se propone en el convenio específico, cartas compromiso u


otros documentos legales, la dirección de carrera designará a los docentes que
participarán en el desarrollo del diagnóstico participativo, línea de base a fin de
detectar los problemas y desarrollar el proyecto para solucionar los problemas
enviados en la solicitud de la comunidad. Pero si no es factible el convenio, se
informará a la comunidad el impedimento de la firma del convenio.

c. La metodología será participativa, es decir, deben actuar docentes, estudiantes


y comunidad.

d. El Subdecana/o elaborará el informe da factibilidad del convenio e informará al


Director de Carrera, posteriormente a los docentes participantes para la
redacción del proyecto.

6.2.4 Requisitos para la creación de un convenio u otro documento legal


 Solicitud de la comunidad
 Pertinencia y el perfil profesional de salida relacionado a cada una de las
carreras

6.2.5 Evidencias del procedimiento:


 Solicitud de la comunidad a la Facultad o carrera que lidera.
 Convenio de cooperación específico/carta compromiso/u otro documento legal
firmado por la contraparte y el decano de la Facultad. (legalizado por el
secretario abogado de la Facultad).
 Informe de factibilidad del convenio.

6.2.6 Instrumento a utilizar


 Formato del convenio específico/carta compromiso/otro documento legal
(Anexo 1. FORMATO DE CONVENIO DE COOPERACION ESPECÍFICA.docx).

6.2.7 Tiempo para generar el convenio, carta compromiso u otro documento legal
 Desde la fecha de recepción de la solicitud de la comunidad se contabilizará de
dos a cuatro meses para validar si es factible la creación del convenio.

6.3 Carga horaria

6
Todos los docentes que participan en actividades de vinculación con la sociedad tienen
derecho a la asignación de una carga horaria que le faculte cumplir con las
responsabilidades asignadas.

6.3.1 Asignación de carga horaria


La asignación de carga horaria depende de la línea operativa, de la función y del
tiempo de dedicación que tiene el docente en cumplimiento de lo dispuesto en el
instructivo vigente de carga horaria, conforme se detalla a continuación.

 Docentes de la Comisión de Vinculación


 Docentes coordinadores de programas
 Docentes coordinadores y participantes en proyectos de servicios sociales y
comunitarios
 Docentes tutores de prácticas preprofesionales
 Docentes coordinadores y participantes de eventos de educación continua

6.3.2 Responsable
 Vicerrectorado Académico y de Posgrado
 Director/a de carrera
 Consejo de Carrera
 Consejo Directivo de Facultad

6.3.3 Procedimiento para asignar la carga horaria


La matriz de planificación de carga horaria docente que elaboran las carreras y que es
aprobado por Consejo Directivo de la Facultad debe observar el calendario académico
dispuesto por el Honorable Consejo Universitario y las disposiciones emanadas desde
el Vicerrectorado Académico y de Posgrados.

a. Docentes de la comisión de vinculación de la Facultad: La carga horaria de los


docentes que conforman la comisión de vinculación de la Facultad será
asignada por Vicerrectorado Académico previa información de Consejo
Directivo de la facultad.

b. Docentes coordinadores de programas y docentes de apoyo: La carga horaria


para los coordinadores de programas y sus docentes de apoyo, será asignada
por el Vicerrectorado Académico y de Posgrados, previa información de la
Dirección de Vinculación con la Sociedad.

c. Docentes coordinadores y participantes en proyectos de servicios sociales y


comunitarios: Para asignar la carga horaria para los docentes coordinadores y
participantes en proyectos de servicios sociales y comunitarios se tiene que
tomar en cuenta la siguiente información.
c.1. Para nuevos proyectos el Director/a de carrera deberá enviar en esta
matriz los siguientes requerimientos:

7
 Aprobación del proyecto, que deberá indicar los años de vigencia del
proyecto.
 Planificación o elaboración del proyecto, en los formatos vigentes.
 Lista de los docentes que participarán en los nuevos proyectos
 Carga horaria de acuerdo a los tiempos de dedicación de cada
docente
c.2. Para proyectos vigentes el Director/a de carrera deberá verificar la
siguiente información antes de enviar la matriz:
 Si la aprobación del proyecto ha finalizado y el proyecto sigue
vigente, deberá hacer aprobar la extensión de vigencia del proyecto
por Consejo Directivo de Facultad.
 Si la Planificación o elaboración del proyecto esta desactualizada,
deberá solicitar al coordinador del proyecto se haga la reedición
utilizando los formatos vigentes de la Dirección de Vinculación.
 Una vez obtenida la información actualizada del proyecto vigente
deberá enviar esta información en la matriz de carga horaria,
adicional a esto enviará la lista de los docentes que participarán en
estos proyectos vigentes, la carga horaria de acuerdo a los tiempos
de dedicación de cada profesor.
 Si las aprobaciones de los proyectos están vigentes y las
planificaciones actualizadas, el Director/a de carrera no deberá
enviar estas dos evidencias en la matriz de carga horaria, pero si
deberá adjuntar el resto de información solicitada en esta matriz.
 Esta información deberá enviar a la DVS con copia al Subdecano/a.

d. Docentes tutores en prácticas pre profesionales: La carga horaria asignada a los


docentes tutores en prácticas pre profesionales, será determinada por el
director de carrera con conocimiento del Subdecano.

e. Docentes participantes en Educación Continua: La carga horaria asignada a los


docentes participantes en Educación Continua, será determinada por el
director de carrera con conocimiento del Subdecano.

f. En el caso de los docentes que estén planificando una nueva propuesta de un


proyecto comunitario, que incluye el levantamiento de la línea de base, el
director de carrera debe asignar carga horaria, y poner en conocimiento del
Subdecano.

g. Los docentes solo podrán participar en una línea operativa de vinculación con la
sociedad, durante el período académico.

h. Los docentes coordinadores de programas no podrán participar en otra línea


operativa de vinculación.

i. Los docentes que intervienen en proyectos comunitarios podrán participar


hasta en DOS proyectos comunitarios.

8
j. Los docentes tutores de prácticas pre profesionales podrán participar como
Tutores en no más de cinco instituciones que tengan convenio. La unidad
académica debe asignar un número adecuado de estudiantes que le permita
cumplir, al docente tutor, con sus obligaciones de monitoreo y evaluación.

k. Toda esta información debe ser consignada en la “matriz de carga horaria” que
será enviada por el Director de Carrera con copia al Subdecana/o a la Dirección
de Vinculación, según el calendario académico aprobado por el HCU.

6.3.4 Requisitos
Proyectos Comunitarios: El proyecto deberá tener
 Informe del levantamiento de la línea de base.
 Aprobación del Consejo Directivo de Facultad
 Planificación del proyecto.
Proyectos Educación Continua: El proyecto deberá tener
 Aprobación del Consejo Directivo de Facultad
 Planificación del proyecto.
Practicas Pre profesionales:
 Convenio, carta compromiso, carta de intención o acuerdo, con
instituciones públicas, privadas u organizaciones sociales.
 En el caso de prácticas comunitarias la aprobación del proyecto
comunitario por Consejo Directivo de Facultad.
Otras Actividades de Vinculación con la Sociedad:
 Planificación y propuesta de servicios especializados de atención.
 Aprobación del Consejo Directivo de Facultad.

6.3.5 Evidencia
Matriz de carga horaria del semestre a iniciar

6.3.6 La información se reporta a:


Al Director/a de Vinculación con la Sociedad con copia al encargado/a del proceso del
registro de carga horaria

6.3.7 Instrumento
Formato de matriz de carga horaria (Anexo 2. FORMATO DE MATRIZ DE CARGA HORARIA
SEMESTRE 22-23.xlsx).

6.3.8 Fecha de entrega de la matriz de carga horaria


La matriz de carga horaria del semestre a iniciar debe ser enviada en los 30 días hábiles
antes de que se apertura el sistema SIIU según el calendario HCU. En caso de que la
Facultad no envíe esta matriz en las fechas solicitadas, no se recibirá salvo casos

9
excepcionales, por consiguiente, no se registrará, los proyectos de vinculación de la
Facultad y no se asignará la carga horaria a los docentes participantes en proyectos.

6.4 Presupuesto

Los programas, proyectos de vinculación y eventos de educación continua contarán


con el presupuesto valorado para su aprobación; tanto por los Consejos Directivos
como el Consejo Universitario, según corresponda.

6.4.1 Responsables
 Coordinadores de programas
 Coordinadores de proyectos
 Coordinadores de eventos de Educación Continua
 Consejos Directivos de Facultades
 Vicerrectorados Académicos y de Posgrados; y, Administrativo y Financiero
 Comisión Económica del Honorable Consejo Universitario (HCU)
 Honorable Consejo Universitario

6.4.2 Procedimiento para la aprobación de presupuestos de programas de


vinculación y eventos de educación continua
Para aprobar el presupuesto del programa por HCU se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

a. Los docentes que han sido designados como coordinadores de programas,


proyectos y eventos de educación continua, deberán elaborar los presupuestos
ajustados a la planificación de actividades.

b. El Consejo Directivo de la Facultad analizará la viabilidad y aprobará el


presupuesto del proyecto o del evento de educación continua.

c. El coordinador de programa consolida los presupuestos de los proyectos


inmersos en el programa y presenta el presupuesto consolidado a la Dirección
de Vinculación con la Sociedad para el respectivo trámite en la Comisión
Económica y su aprobación en el HCU.

d. La Dirección de Vinculación enviará para su aprobación al Honorable Consejo


Universitario (HCU), la siguiente documentación:
d.1. Informe de los nuevos programas de vinculación validados por
vicerrectorado académico y posgrados.
d.2. El Presupuesto planificado con base en la sumatoria de los presupuestos de
los proyectos que contemple cada programa.
d.3. Proyectos que insertos en cada programa.

10
e. Una vez aprobados los presupuestos de los programas, HCU enviará la
resolución de aprobación a la Dirección de Vinculación, quien comunicará este
particular al coordinador del programa la resolución de aprobación.

f. El coordinador del programa con el apoyo de la Dirección de Vinculación


socializara el presupuesto del programa a todos los coordinadores de los
proyectos para que puedan ejecutar el presupuesto aprobado.

6.4.3 Requisitos
 Aprobación de Consejo Directivo de Facultad
 Aprobación del Honorable Consejo Universitario

6.4.4 Evidencias
 Resolución de aprobación de Consejo Directivo de Facultad
 Resolución de aprobación del Honorable Consejo Universitario

6.4.5 Instrumento
 Formato para elaboración de presupuesto. (Anexo 3. FORMATO PARA
ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO.xlsx)

11
7. GESTIÓN DE LAS LÍNEAS OPERATIVAS DE VINCULACIÓN CON
LA SOCIEDAD

De acuerdo al Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior


CACES, se debe tener en cuenta tres fases de gestión:
 Fase de planificación
 Fase de ejecución
 Fase de resultados/evaluación

Además, las distintas Facultades determinarán el desarrollo de los proyectos en


función de la visión y misión de cada una de las unidades académicas, en concordancia
con la pertinencia y la demanda social.

7.1 Programas y ejecución de proyectos de servicios comunitarios o sociales

7.1.1 Definición de un programa


Es un conjunto de proyectos interdisciplinarios o transdisciplinarios, que se enmarcan
en una política nacional, provincial, cantonal, orientada a la solución de los problemas
detectados o manifestados en la realidad de la sociedad.

Generalmente estos programas tienen una duración a mediano y largo plazo; la acción
de programar es prever el futuro deseable y señalar los medios para alcanzarlos,
identificando su naturaleza; por lo tanto, el problema que suscita debe fijar objetivos,
actividades y ubicación en el tiempo, localización física, beneficiarios, recursos y metas
específicas para lograr la finalidad que se desea.

7.1.2 Programas de vinculación con la sociedad de la UCE

a. Programa Salud Integral y Bienestar


b. Programa Derechos, inclusión, Movilidad, Atención a grupos prioritarios
c. Programa Desarrollo sostenible, territorios, hábitat, ambiente construido,
fortalecimiento y desarrollo local.
d. Programa Vida Ecosistemas, energías accesibles y derechos de la naturaleza.
e. Programa Cambio climático, vulnerabilidad y riesgo
f. Programa Desarrollo productivo, económico y financiero, modelo de
producción (economía solidaria)
g. Programa de Industria, producción, innovación y consumo responsable (I+D+i,
productos y servicios industriales).
h. Programa Desarrollo educativo, social, comunicacional, artístico-cultural
i. Programa Fomento de la Interculturalidad, Nacionalidades y Pueblos;
Patrimonio tangible e intangible, saberes ancestrales.

12
7.1.3 Responsables de los programas
 Vicerrectorado Académico y de Posgrados
 Dirección de Vinculación con la Sociedad
 Coordinador/a del programa

7.1.4 Responsabilidades de los coordinadores de programas

Fase de planificación
a. Gestionar el desarrollo de la planificación y presupuesto del programa con los
docentes coordinadores de los proyectos.
b. Coordinar con las Facultades y carreras la socialización del programa de manera
que estas puedan participar con la generación de nuevos proyectos.
c. Coordinar con las Facultades la socialización del programa de manera que estas
puedan participar con la generación de nuevos proyectos.
d. Verificar la pertinencia de los proyectos alienados a los programas.
e. Informar al Subdecano/a las solicitudes respecto a la demanda social que llegan
a la DVS.
f. Informar cada periodo académico a la DVS sobre la incorporación de nuevos
proyectos a los programas.
Fase de ejecución

El coordinador del programa junto con el docente y estudiantes que conforman el


equipo de apoyo deberá:
a. El coordinador del programa debe solicitar los informes de avance de
actividades y el de la ejecución presupuestaria a los coordinadores de
proyectos, para monitorear periódicamente y verificar si la ejecución de las
actividades de los proyectos se está cumpliendo en relación a los objetivos
planteados en el programa.
b. Convocar periódicamente a los coordinadores de proyectos, docentes
responsables de proyectos para analizar el avance de las actividades ejecutadas
de los proyectos.
c. Establecer un plan de ejecución y monitoreo del programa conjuntamente con
el coordinador de proyectos, con los responsables de los colectivos sociales e
instituciones, donde se va ejecutar el programa.
d. Trabajar con el coordinador de proyectos, el asesoramiento y evaluación de los
estudiantes que participaran en los proyectos.
e. Mantener comunicación permanente con la dirección de vinculación, para
analizar el estado de ejecución de las actividades de todos los proyectos que
pertenecen al programa.

7.2 Proyectos de servicios comunitarios o sociales

13
7.2.1 Definición de un proyecto
Un proyecto se refiere a un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas
que constituyen la unidad más pequeña y concreta que forma parte de un programa y
que se puede realizar con independencia de otros proyectos. El proyecto fijará
objetivos específicos y metas a corto plazo, detallándose las actividades para obtener
esos objetivos o metas, sujetos a un presupuesto y un periodo de tiempo
determinado.

Fase de planificación

La Planificación para el desarrollo de proyectos en las diferentes Carreras, se definirá


como una serie de actividades relacionadas, ordenadas y dirigidas a la obtención de un
resultado que beneficie a los sectores u organizaciones que se vinculen a dichos
proyectos.
Para el efecto, se considerarán los siguientes elementos:
 Elaboración de convenios, acuerdos de cooperación interinstitucional.
(Explicado en la parte administrativa)
 Determinación de objetivos
 Definición del proyecto
 Determinación de los recursos necesarios, y
 Organización del proyecto

7.2.2 Determinación de objetivos


A partir de las necesidades poblacionales se determinarán los objetivos que ayudarán
a definir el alcance real del proyecto, la capacidad de satisfacción de sus expectativas,
involucrarán a todas las partes interesadas y miembros del proyecto en base a metas
propuestas y permitirán diseñar una base fundamental para la planificación del
proyecto, considerando las tareas a realizar, en función de un cronograma
preestablecido. La definición de objetivos claros facilitará el monitoreo de los
programas y proyectos como medir sus resultados finales.

7.2.3 Determinación de los recursos necesarios


Los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto se los clasificará en los
siguientes tipos:

 Humanos: Cuando los proyectos tienen como propósito contribuir al desarrollo


comunitario se encontrará dos partes claramente identificadas: docentes
tutores, docentes investigadores, estudiantes, técnicos en la comunidad,
directivos y líderes situados en el territorio.
 Físicos: Los recursos físicos comprenderán equipos, infraestructura, bibliografía,
documentación, medios de transporte, etc., estos tipos de recursos no siempre
deberán ser adquiridos y se utilizará lo que ya se tiene.

14
 Técnicos: En caso de que el proyecto contemple recursos técnicos será
necesario establecer las alternativas técnicas elegidas y las tecnologías a
utilizar.
 Financieros: Consistirán en los presupuestos necesarios para la operación y
desarrollo de los proyectos inmersos en los programas que son aprobados por
el Honorable Consejo Universitario (HCU. Además, los proyectos podrían contar
con recursos externos de instituciones tanto públicas como privadas, como
también de las mismas comunidades participantes.

7.2.4 Organización del Proyecto

 Visión y misión de la Unidad Académica (Facultad/carrera)


 Demanda social (necesidades de instituciones, públicas, privada y/o
comunitarias).
 De los acuerdos institucionales desarrollados por las autoridades de la
Universidad Central del Ecuador.

Para el efecto, las carreras implementarán en primer lugar un diagnóstico participativo


con la respectiva carga horaria sugeridas por los Consejos de Carrera y aprobadas por
los Consejos Directivos de Facultad. Esto permitirá organizar el grupo de trabajo y
planificar las actividades y los recursos necesarios. El grupo de trabajo estará
conformado por el Docente que coordina el Proyecto, el o los docentes que participan
en el Proyecto, los estudiantes y el/la representante de la comunidad beneficiaria.
Durante todo el proceso se deberá controlar la efectividad de alcanzar los objetivos
planteados que permita una evaluación satisfactoria, para lo cual se utilizará los
Formatos diseñados para ésta Guía.

7.2.5 Selección del sector, organización o comunidad beneficiaria


 Los proyectos se establecerán en las carreras de acuerdo a la articulación de la
oferta formativa y los requerimientos del régimen constitucional del Ecuador,
el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes regionales y locales territoriales, y la
misión y visión de la UCE.
 Una vez aprobado el proyecto en las Unidades Académicas y formalizado el
interés de la población beneficiaria en un convenio, carta de intención o
compromiso u otro documento legal, se elaborará la comunicación de
respuesta, con dos copias, dirigida por al Subdecano de la Facultad al
representante o líder de la entidad seleccionada, indicando el propósito de
asistencia de la Carrera y adjuntando los documentos legales pertinentes. Estos
documentos, una vez suscritos serán puestos en conocimiento del Responsable
de la Carrera respectiva.
 Firmada el Convenio, carta de intención o compromiso Interinstitucional
respectivo, se adjuntarán los documentos habilitantes. (Acuerdo Ministerial de
reconocimiento de la institución; Cédula de ciudadanía del representante legal;
nombramiento del representante legal).
 El Oficio de solicitud al Decano para la firma del acta, acuerdo, carta
compromiso o convenio respectivo, deberán presentarse como anexos de la
Fase de Planificación del Proyecto, y serán distribuidos de la siguiente manera:

15
-Un ejemplar: Decano de la Facultad
- Un ejemplar: Subdecano de la Facultad
- Un ejemplar: al Director de Carrera
- Un ejemplar: Entidad Beneficiaria
- Un ejemplar: a la Dirección de Vinculación con la Sociedad.

 La Planificación elaborada deberá ser presentada por el Docente Coordinador


del Proyecto al Responsable de carrera de Vinculación con la Sociedad para su
aprobación,
 La Planificación aprobada por el Responsable de carrera de Vinculación con la
Sociedad será entregada al Docente Coordinador del Proyecto y al Decano de la
Facultad, con el propósito de continuar con el desarrollo integral del proyecto.

7.2.6 Coordinador del proyecto.


El Coordinador del proyecto será designado por el Director/a de carrera desde su fase
de planificación con la respectiva carga horaria. Se reunirá con el Equipo de Trabajo
para efectuar la planificación del Proyecto. Considerando los siguientes datos
generales:

a. Nombre del proyecto: Se identificará en forma precisa el tema de la


asistencia a ser prestada. El tema se generará del propósito de la Matriz de
Marco Lógico.
b. Los objetivos del proyecto
c. Localización del proyecto: Se identificará la u b i c a c i ó n del p r o y e c t o ,
identificando su relación con alguna unidad administrativa del Gobierno
Nacional o del sector privado.
d. Presupuesto valorado del proyecto: Se incluirá el presupuesto total del
Proyecto.
e. Tiempo de duración del proyecto: Se determinará el tiempo de ejecución del
proyecto en número de semanas y/o meses (tomado del cronograma).
f. Tipo de proyecto: Se deberá señalar la clase de proyecto a desarrollarse, es
decir: proyecto comunitario, practicas pre profesionales, educación continua,
asesoría, servicios, movilidad y eventos.
g. Docentes participantes: Se incluirá los nombres de los docentes participantes
en el Proyecto y las respectivas horas asignadas.
h. Estudiantes participantes: Se incluirá los nombres de los estudiantes
participantes en el Proyecto y su respectivo número de cédula.
i. Entidad beneficiaria: Se pondrá el nombre de la entidad, sector o comunidad
beneficiaria.
j. Número de beneficiarios directos: Se pondrá el número de beneficiarios
directos que resulten de la implantación del Proyecto.
k. Número de beneficiarios indirectos: Se pondrá el número de beneficiarios
indirectos que resulte de la implantación del Proyecto.

16
7.2.7 Diagnóstico del Proyecto
Una vez concluidos los procedimientos previos y formales del Proyecto, se deberá
comenzar con el diagnóstico participativo para determinar el o los problemas de la
realidad a ser intervenido, en el que se deberá considerar la siguiente información:
a. Se deberá describir y analizar las condiciones actuales del proyecto solicitado,
considerando la localización, número de beneficiarios del proyecto, la actitud
colaborativa, fuentes secundarias y cualquier otro dato que se considere
importante al realizar el diagnóstico.
b. Se deberá, con la participación de los interesados, identificar y describir el o los
problemas existentes (línea de base) determinando en forma clara y precisa las
causas que lo originan y los efectos actuales, los mismos que servirán para
plantear las soluciones posibles que fueren necesarias, así como, fortalecer el
compromiso y participación del sector beneficiario.
c. Se identificará los Fundamentos del Proyecto, es decir, una base sobre la cual el
proyecto va a tornarse importante para el sector beneficiario. Estos
fundamentos servirán además para construir los objetivos precisos y metas del
proyecto, así como, para delinear los indicadores pertinentes.

Se indicará el tipo de proyecto con la debida anticipación y de acuerdo a los siguientes


ejes de intervención según el Reglamento de Régimen Académico RRA.

7.2.8 Objetivos del Proyecto


Los objetivos deben entenderse como una explicación de lo que el proyecto desea
alcanzar en el tiempo planificado. También es conocido como propósito u objetivo
inmediato y describe la necesidad central por la cual el proyecto es requerido. Se
deben considerar los siguientes procedimientos:

a. Plantear los objetivos que se esperan lograr del proyecto a ser desarrollado,
precisando la solución a los problemas o debilidades identificadas. En el
objetivo General se describirá el enfoque global de lo que se desea alcanzar y
en los objetivos específicos se describirán los logros puntuales a ser alcanzados
con la terminación del proyecto.
b. Se elaborará una Matriz de Marco Lógico, que es un instrumento de gestión de
programas y proyectos que fortalece su preparación y ejecución, resume los
resultados previstos, permite el seguimiento de su ejecución y facilita la
evaluación de sus resultados o impactos obtenidos. Esta Matriz considerará un
marco lógico horizontal y vertical como se indica en el instructivo del
Elaboración de una Matriz en la que se controle los tiempos del Proyecto y se
defina por Etapas, las diferentes Actividades de cada una de ellas, indicando la
fecha de inicio, la fecha de terminación, los tiempos de duración en horas de
cada actividad, el responsable y los recursos a ser utilizados.
c. Elaboración de un presupuesto y su financiamiento, en el que se identifique el
monto de los recursos provenientes de la Universidad y de los sectores,
organismos o comunidades beneficiarias por cada una de las actividades
definidas en cada etapa del proyecto. El presupuesto deberá también incluir
los conceptos a ser desembolsados, tales como gastos del personal del equipo

17
de trabajo, suministros, transporte, alimentación, materiales y hospedaje si es
necesarios.
d. En el caso de que los requerimientos de la entidad beneficiaria fueren de
Capacitación, se describirá las generalidades del Proyecto, el tema de la
Capacitación, la fecha de inicio y terminación de la capacitación, los objetivos
de la capacitación, los contenidos, las estrategias didácticas para cada
contenido, los recursos didácticos necesarios, el número de horas para cada
contenido y el tipo de evaluación a ser utilizado.
e. Finalmente, para el efecto de la Planificación se deberá presentar la
información en los formatos establecidos para la fase de planificación.

7.3 Procedimiento para desarrollar la línea de base

Para desarrollar el levantamiento de la línea de base que fundamente la propuesta de


un nuevo proyecto, se cumplirá con el siguiente procedimiento:

a. El o la docente debe presentar una solicitud de propuesta para hacer el estudio


del levantamiento de la línea de base para crear nuevos proyectos al
Subdecano con copia al Director de Carrera.

b. El Subdecano/a debe remitir a Vicerrectorado Académico y de Posgrado esta


solicitud, y el listado de el o los docentes participantes en la elaboración de
esta actividad.

c. Una vez validada la propuesta por parte de Vicerrectorado Académico y de


Posgrado, este mismo Vicerrectorado, será quien autorice, asigne y registre
máximo 4 horas durante el periodo académico a uno o más docentes que
participaran en esta actividad.

d. Al finalizar el semestre, el docente debe entregar el informe sobre el


diagnóstico participativo, levantamiento de la línea y la planificación del nuevo
proyecto y entregar al Director de Carrera y Subdecano/a para la respectiva
aprobación.

e. Este informe debe ser enviado en la matriz de carga horaria que se solicita
desde la Dirección de Vinculación al inicio del semestre.

7.3.1 Responsables
 Director/a de carrera
 Docentes participantes en el levantamiento de la línea de base del proyecto.
 Subdecana/o

7.3.2 Requisitos
Del conjunto de posibles instrumentos y metodologías de investigación
cualitativa y cuantitativa, para el levantamiento de la línea de base, se requiere
por lo menos los siguientes:

18
 Diagnóstico Participativo
 Reuniones con los posibles beneficiarios
 Base de información del levantamiento de datos.

7.3.3 Evidencias
 Informe del levantamiento de la línea de base.

7.3.4 La información se reporta a:


 Subdecana/o
 Director/a de carrera

7.3.5 Fecha para elaborar el levantamiento de la línea de base.


 Dentro del periodo académico.

7.4 Procedimiento para nuevas propuestas de Proyectos de Vinculación

Las autoridades de cada una de las unidades académicas en base de los objetivos
institucionales planificarán con la debida anticipación los proyectos que se deben
desarrollar en los siguientes periodos académicos; para lo cual, los Consejos de Carrera
definirán los posibles proyectos a desarrollarse previa autorización del Consejo
Directivo de la Facultad; los mismos que de preferencia estarán ligados a los sectores
sociales más vulnerables. Para el efecto en el proceso de investigación de la línea de
base se utilizará las metodologías participativas, con miras a cumplir con los objetivos
planteados en el problema que se pretende resolver.

Para crear proyectos de vinculación se debe seguir este procedimiento:

a. Una vez desarrollado el informe de factibilidad del convenio, el Director de


Carrera en coordinación con el Subdecana/o asignará carga horaria a los
docentes participantes en la propuesta del proyecto, para que trabajen en el
desarrollo de la misma.

b. Los docentes participantes desarrollarán como una de las actividades


principales la elaboración de la línea de base, componente principal que servirá
como pilar fundamental para la propuesta del proyecto.

c. Los docentes participantes para elaborar la propuesta del proyecto, deben


revisar y analizar los programas vigentes en la Dirección de Vinculación con la
Sociedad para insertar su proyecto.

d. Seleccionado el programa se deberá establecer reuniones con el coordinador


del programa para la elaboración de la propuesta del proyecto que debe estar
relacionado con esos objetivos, las líneas operativas y el territorio donde se

19
ejecutará el proyecto. Deben participar en todas estas reuniones los docentes,
estudiantes participantes en la propuesta y beneficiarios.

e. Una vez levantada toda la información relacionada con la propuesta del


proyecto los docentes participantes de la propuesta, deben desarrollar la
planificación y presupuesto de su proyecto y enviar al Director/a de carrera.

f. El Director de Carrera validará la planificación y presupuesto del proyecto


verificando la elaboración de la línea de base, para elaborar el informe de
factibilidad del proyecto.

g. El Director de Carrera enviará el informe de factibilidad del proyecto a Consejo


de Carrera.

h. Una vez aprobada la propuesta del proyecto Consejo de Carrera emitirá una
resolución al Subdecano/a de la Facultad.

7.4.1 Responsables
 Director/a de carrera
 Docentes participantes en la propuesta del proyecto.
 Subdecana/o

7.4.2 Requisitos
 La solicitud de la comunidad, organización o institución.
 Informe de factibilidad del convenio.
 Documento sobre la línea de base
 Informe de factibilidad del proyecto
 Proyecto alineado a un programa.
 Docentes participantes en el proyecto con asignación de horas en vinculación.

7.4.3 Evidencias
 Aprobación de la propuesta del proyecto por el Consejo de Carrera

7.4.4 La información se reporta a:


 Subdecana/o
 Director/a de carrera

7.4.5 Instrumento
 Formato para elaboración de proyectos de vinculación (Anexo 4. FORMATO DE
PLANIFICACIÓN O ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN.xlsx)
 Formato para presupuestos (Anexo 3. FORMATO PARA ELABORACIÓN DE
PRESUPUESTO.xlsx)

20
7.4.6 Fecha para crear propuestas de nuevos proyectos
 Un semestre

7.5 Procedimiento para elaborar propuestas de nuevos Proyectos de


Vinculación

Una vez aprobado el informe de factibilidad de la propuesta de proyecto, el o los


docentes deben elaborar la planificación cumpliendo con lo que indica el formato:
tema, árbol de problemas, objetivos, desarrollo de actividades en base a los
componentes y el cronograma y presupuesto planificado.

a. Para crear nuevos proyectos de vinculación se debe hacer:

b. Una vez aprobada la propuesta por Consejo de Carrera, el Director de Carrera en


coordinación con el Subdecana/o asignará el coordinador del proyecto, los
docentes, con el número de horas que defina el Director de Carrera, como
también las horas a los estudiantes.

c. Los docentes participantes proceden a elaborar la planificación del proyecto,


deben ubicar el territorio para desarrollar el diagnóstico de campo a fin de
elaborar la línea de base.

d. Una vez levantada toda la información relacionada con la planificación y


presupuesto del proyecto, deberán enviar esta información al Subdecano/a y al
Director/a de carrera.

e. El Subdecana/o enviará la propuesta con su respectiva planificación de las


actividades y el presupuesto del proyecto a Consejo Directivo de Facultad para su
aprobación.

f. Consejo Directivo de Facultad deberá aprobar el proyecto según calendario


académico del HCU.

g. En caso de no aprobarse en las fechas establecidas por HCU, será considerado


para el próximo semestre y el Subdecano/a notificará a los docentes participantes
en el proyecto para las modificaciones.

h. Una vez aprobado el proyecto, el Subdecano/a debe enviar la información del


nuevo proyecto en la matriz de carga horaria que solicita la Dirección de
Vinculación antes de iniciar el nuevo semestre.

7.5.1 Responsables
 Director/a de carrera
 Docentes participantes en el nuevo proyecto.
 Subdecana/o

21
7.5.2 Requisitos
 La solicitud de la comunidad, organización o institución.
 Resolución de aprobación de la propuesta del proyecto.
 Proyecto alineado a un programa.
 Docentes participantes en el proyecto con asignación de horas en vinculación.

7.5.3 Evidencias
 Aprobación del proyecto por el Consejo Directivo de Facultad.
 Planificación/elaboración o documento del proyecto.

7.5.4 La información se reporta a:


 Subdecana/o
 Director/a de carrera
 Dirección de Vinculación.

7.5.5 Instrumento
 Formato para elaboración de proyectos de vinculación (Anexo 4. FORMATO DE
PLANIFICACIÓN O ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN.xlsx)
 Formato para presupuestos (Ver Anexos 3)

7.5.6 Fecha para crear nuevos proyectos


 Un semestre

7.6 Procedimiento para proyectos vigentes de Vinculación

Los proyectos vigentes tienen su planificación y aprobación actualizada y se encuentra


en proceso de ejecución.

Solo en caso de que haya algún cambio en la planificación del proyecto vigente, o se
haya fenecido la aprobación del proyecto, el docente coordinador debe realizar los
siguientes pasos:

a. Si existen cambios en la planificación debe informar y hacer aprobar al Director


de la carrera. Si no necesita ser actualizada, esta seguirá vigente mientras dure
el tiempo de vida del proyecto.

b. El coordinador debe verificar si la aprobación de su proyecto del cual es


responsable está vigente o está vencida. Si esta aprobación a fenecido y aún no
termina el proyecto, debe comunicar al Subdecana/o para que se presente en
Consejo Directivo de Facultad una extensión de vigencia al proyecto.

c. Consejo Directivo de Facultad deberá aprobar la extensión de vigencia del


proyecto según calendario HCU.

22
d. En caso de no aprobarse en las fechas establecidas por HCU, será considerado
para el próximo semestre y el Subdecano/a notificará a los docentes
participantes en el proyecto para las modificaciones.

7.6.1 Responsables
 Director/a de carrera
 Consejo de Carrera
 Subdecana/o
 Coordinador del proyecto
 Docentes participantes en el proyecto

7.6.2 Evidencias
 Extensión de aprobación del proyecto por Consejo Directivo de Facultad
 Planificación y presupuesto del proyecto actualizado

7.6.3 La información se reporta a:


 Subdecana/o
 Dirección de Vinculación

7.6.4 Instrumento
 Formato para elaboración de proyectos de vinculación. (Anexo 4. FORMATO DE
PLANIFICAICÓN O ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN.xlsx)
 Formato para presupuestos. (Anexo 3. FORMATO PARA ELABORACIÓN DE
PRESUPUESTO.xlsx)

Fase de ejecución
La ejecución es la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de
acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión del Proyecto, a fin de producir los
resultados deseados y conseguir los objetivos definidos y debe contar con las
siguientes actividades:
a. Monitoreo del Proyecto. Es un conjunto de actividades de gestión que permiten
verificar si el proyecto se va desarrollando según lo planificado.
b. Deberá controlarse la asistencia de los estudiantes en forma diaria, que será
elaborado por el Docente Coordinador o tutor y el Representante de la entidad
beneficiaria.
c. Las actividades planificadas que se van realizando durante la ejecución del
Proyecto deberán ser registradas en forma diaria, y suscritas por el docente
participante y luego, por el coordinador y el representante de la entidad
beneficiaria. Esto deberá ser elaborado en forma semanal.
d. Para el efecto se deberá trabajar con los formatos establecidos para la fase
ejecución.

23
7.7 Informes de proyectos

Para poder evaluar el avance de los proyectos de vinculación, estos deben cumplir con
la entrega de un informe con sus respectivas evidencias.

7.7.1 Procedimiento para elaborar y entregar informes de avance del proyecto a la


DVS
Para elaborar el informe de avance del proyecto se debe hacer lo siguiente:

a. El coordinador, los docentes y estudiantes participantes en el proyecto, deben


elaborar el informe de avance, tanto de las actividades ejecutadas o
planificadas como de la ejecución presupuestaria correspondiente. El
coordinador del proyecto entregará este informe al Director de Carrera y al
coordinador de programa.

b. Si los docentes participantes y el coordinador del proyecto no entregan en la


fecha establecida el informe de avance, el Vicerrectorado Académico y de
Posgrados dará de baja la carga horaria de vinculación.

c. Una vez entregado el informe de avance, el Director de Carrera lo validará,


verificando el porcentaje de desarrollo de las actividades ejecutadas en relación
a lo planificado con sus evidencias.

d. Si no se aprueba este informe, el Director/a de carrera deberá devolver el


informe al coordinador del proyecto para su revisión y modificación.

e. Validado el informe de avance por el Director de Carrera, este entregará al


Subdecano/a, al coordinador/a del programa y a la Dirección de Vinculación
con la Sociedad.

7.7.2 Responsables
 Coordinador de programa
 Coordinador de proyecto
 Docentes participantes en el proyecto
 Estudiantes participantes en el proyecto

7.7.3 Requisitos
 El proyecto debe estar registrado en la DVS
 Aplicar el formato de avance con todos sus ítems (Anexo 5. FORMATO DE
INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN.xlsx)
 Carga horaria de vinculación a los docentes participantes en el proyecto
 Carga horaria asignada a los estudiantes participantes en el proyecto

7.7.4 Evidencias
 Informe de avance del proyecto.

24
 Registro de participantes docentes y estudiantes en las actividades ejecutadas
del proyecto.
 Evidencia del cumplimiento de las actividades por parte de los beneficiarios
 Cédula presupuestaria otorgada por la Dirección Financiera en cuanto al
presupuesto del proyecto.

7.7.5 La información se reporta a:


 Al Director/a de carrera
 Coordinador del programa
 Dirección de Vinculación con la Sociedad

7.7.6 Instrumento
 Formato de informe de avance del proyecto, anexo el registro de participantes
docentes, estudiantes y beneficiarios. (Ver Anexo 5 y Anexo 6. REGISTRO DE
PARTICIPANTES DOCENTES, ESTUDIANTES Y COMUNIDAD.xlsx)

7.7.7 Fecha de entrega del informe de avance


 Se debe entregar este informe a mediados del semestre.

Fase de evaluación o resultados

Consiste en hacer una apreciación sistemática y objetiva como sea posible sobre el
proyecto ejecutado, así como, su concepción, realización y sus resultados,
determinado la pertinencia de sus objetivos y su grado de realización, la eficiencia en
cuanto a la acción social, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Este proceso, deberá ser
realizado por los docentes y estudiantes participantes del proceso. Para el efecto se
considerará los siguientes puntos:
a. Deberá plasmarse la información real y de utilidad que permita integrar las
experiencias obtenidas durante la planificación y ejecución del proyecto, tales
como: el resumen de los objetivos. Los indicadores verificables. Los productos o
resultados alcanzados y el porcentaje de cumplimiento.
b. Si el proyecto no fue cumplido de acuerdo a lo programado, se deberá
identificar, con la evidencia suficiente, las razones que existieron para tal
motivo.
c. Se realizará una evaluación a la participación de cada uno de los actores
participantes del proyecto (estudiantes, docentes y comunidad).
d. Se deberá describir los beneficiarios del Proyecto indicando sus características,
descripción y número de beneficiarios, así como, será necesario también
determinar el enfoque territorial y la identificación de los beneficiarios.
e. Una vez concluido el Proyecto se obtendrá de la Entidad Beneficiaria un
Certificado en que se revele la terminación del Proyecto y en el que se de fe del
cumplimiento del Convenio respectivo.
f. El Docente participante en el Proyecto y el Docente Coordinador del Proyecto
elaborarán un informe final del Proyecto en el formato establecido.

25
7.8 Informes de resultados del periodo académico

En esta etapa los docentes coordinadores de programas deben presentar el informe de


evaluación semestral, que se encuentra en el Anexo 7. FORMATO PARA EVALUACIÓN
SEMESTRAL DEL PROGRAMA.xlsx, de todos los proyectos insertos en su programa.

7.8.1 Procedimiento para elaborar y validar informes de evaluación semestral de


programas
El procedimiento para validar el informe de evaluación semestral del programa es el
siguiente:

a. Los coordinadores de proyecto deben entregar el informe de evaluación


semestral de las actividades junto con el informe de ejecución presupuestaria
sea de recursos públicos o propios del proyecto al coordinador del programa.
b. El coordinador del programa en colaboración con el docente de apoyo valida el
informe de evaluación semestral de los proyectos.
c. Una vez validados los distintos proyectos el coordinador del programa se
encargará de entregar el informe de evaluación de programas a la DVS.
d. La Dirección de vinculación valida este informe en base de los parámetros
establecidos para los fines respectivos.
e. Si el informe de evaluación semestral no se valida, la dirección de vinculación
devolverá este informe al coordinador del programa para su revisión y
modificación.
f. Si el coordinador del programa no entrega en la fecha establecida el informe de
evaluación semestral del programa, el vicerrectorado académico dará de baja la
asignación de la carga horaria de vinculación.

7.8.2 Responsables
 Coordinador del programa.

7.8.3 Requisitos
 Informes de evaluación semestral de proyectos.

7.8.4 Evidencias
 Informe de evaluación semestral del programa
 Entrega de formato del informe de evaluación semestral del programa con
todos los ítems solicitados.

7.8.5 La información se reporta a:


 Dirección de Vinculación.

26
7.8.6 Instrumento
 Formato de Informe de evaluación semestral de programas. (Anexo 7. FORMATO
PARA EVALUACIÓN SEMESTRAL DEL PROGRAMA.xlsx)

7.8.7 Fecha de entrega del informe de evaluación semestral de programa


 El informe de evaluación semestral del programa se deberá entregar 15 días
después de finalizado el periodo académico.

7.9 Procedimiento para elaborar y validar informes de evaluación semestral de


proyectos.

Para elaborar el informe de evaluación semestral del proyecto se debe hacer lo


siguiente:

a. En base a los informes de avance, el coordinador del proyecto, los docentes,


estudiantes participantes y beneficiarios deberán elaborar el informe de
evaluación semestral de las actividades junto con el informe de ejecución
presupuestaria sea de recursos públicos o propios del proyecto al coordinador
del programa.

b. El coordinador del proyecto entrega el informe de evaluación semestral al


Director de Carrera, al coordinador del programa y al Subdecano/a.

c. El Director de Carrera valida el informe de evaluación semestral y enviara a la


DVS para verificar el nivel de cumplimiento de las actividades y su respectivo
registro

d. La Dirección de vinculación valida el informe de evaluación semestral del


proyecto.

e. Si se valida este informe, la DVS registra en sus archivos para los fines
respectivos (evaluación y acreditación de las carreras)

f. Si la Dirección de Vinculación no valida este informe, devolverá al Director de


Carrera para su modificación.

g. Si los docentes participantes y el coordinador del proyecto no entregan en la


fecha establecida el informe de evaluación semestral del proyecto, el
vicerrectorado académico dará de baja la asignación de carga horaria de
vinculación.

7.9.1 Responsables:
 Coordinador del proyecto
 Docentes participantes.
 Estudiantes participantes

27
 Beneficiarios.

7.9.2 Requisitos
 Informes de avance de los proyectos.

7.9.3 Evidencias
 Informe de evaluación semestral del proyecto.
 Entrega de formato del informe de evaluación semestral del proyecto con
todos los ítems solicitados.

7.9.4 La información se reporta a:


 Subdecano/a
 Al Director de Carrera
 Coordinador del programa
 A la Dirección de Vinculación

7.9.5 Instrumento
 Formato del Informe de evaluación semestral del proyecto. (Anexo 8. FORMATO
PARA INFORME DE EVALUACIÓN SEMESTRAL DEL PROYECTO.xlsx.)

7.9.6 Fecha de entrega del informe de evaluación semestral del proyecto


 El informe de evaluación semestral del proyecto se deberá entregar 15 días
después de finalizado el periodo académico.

7.10 Cierre de proyectos

Una vez finalizado totalmente el proyecto, se debe cumplir con el debido


procedimiento para cerrar el proyecto según la normativa de la DVS.

7.10.1 Procedimiento para cerrar proyectos de vinculación.


Para cerrar proyectos de vinculación se debe hacer lo siguiente:

a. Si el proyecto y el convenio llega a su finalización, el coordinador del proyecto


debe entregar al Director de Carrera la siguiente información adicional:
 Acta de cierre del proyecto (Anexo 9. FORMATO PARA EL ACTA DE CIERRE
DEL PROYECTO.docx)
 Informe final del proyecto (Anexo 10. FORMATO PARA INFORME FINAL DEL
PROYECTO.docx)
 Certificado de Conformidad con la comunidad. (Anexo 11. FORMATO DE
CERTIFICADO DE CONFORMIDAD DE LA COMUNIDAD.docx)
 Informe de evaluación de impactos.

28
b. El Director de Carrera y el coordinador del programa validaran la información
de cierre del proyecto y entregaran el acta de cierre y toda la información
pertinente a la DVS.

c. La Dirección de Vinculación revisará, validará y registrará la información del


cierre del proyecto.

d. Si el proyecto se cerró por otros motivos, el coordinador de proyectos debe


entregar al Director de Carrera un informe final indicando las justificaciones del
cierre del proyecto, adicional debe adjuntar todas las evidencias que se obtuvo
hasta donde se ejecutó el proyecto.

7.10.2 Responsables:
 Consejo Directivo de Facultad
 Subdecano/a
 Director de Carrera.

7.10.3 Requisitos
Convenio finalizado.
Justificación del acta de cierre del proyecto.

7.10.4 Evidencias
Proyectos cuya fecha ha finalizado y el convenio con la contraparte ha llegado a su fin
deberá adjuntar la siguiente información adicional:
 Acta de cierre del proyecto
 Informe final del proyecto
 Informe de evaluación de impactos.
 Certificado de Conformidad con la comunidad
 Proyectos que se cierran por otros motivos:
 Informe final adjuntando las justificaciones y todas las evidencias hasta donde
se ejecutó el proyecto.

7.10.5 La información se reporta a:


 Al Director de Carrera
 Al coordinador del programa
 A la Dirección de Vinculación

7.10.6 Instrumento
 Formato del acta de cierre del proyecto (Anexo 9. FORMATO PARA EL ACTA DE
CIERRE DEL PROYECTO.docx)
 Formato del Informe final del proyecto (Anexo 10. FORMATO PARA INFORME
FINAL DEL PROYECTO.docx)
 Formato del certificado del Conformidad con la comunidad (Anexo 11. FORMATO
DE CERTIFICADO DE CONFORMIDAD DE LA COMUNIDAD.docx)

29
7.10.7 Fecha de entrega de la información del cierre del proyecto
 Se debe entregar esta información a los dos meses una vez desarrollada el acta
de cierre, o haber presentado la justificación del cierre del proyecto por otros
motivos.

7.11 Información institucional que se reporta al CACES en las fases:


planificación, ejecución y resultados

De acuerdo a la normativa vigente, la Universidad debe reportar información


institucional de vinculación con la sociedad cada año al CACES, para esto hay que
considerar ciertos parámetros, que constan en los anexos 12, y los procedimientos
correspondientes a las tres fases.

Para lo cual, la DVS con la finalidad de consolidar de manera organizada, estandarizada


y oportuna, al inicio de cada año crea un enlace en el drive para subir los proyectos de
vinculación que luego serán reportados al CACES. Este enlace es socializado con los
Subdecanos/as.

7.11.1 Procedimiento de la fase de planificación

a. La DVS crea una carpeta con el nombre de cada Facultad


b. El coordinador deberá ingresar a la carpeta con el nombre de su Facultad, abrir
el Excel e ingresar a la pestaña de proyectos y cargar la información relacionada
con la planificación.

c. Luego el coordinador deberá ingresar a la pestaña de presupuesto y cargar la


información.

d. El coordinador deberá ingresar a la pestaña evidencias y cargarlas (Videos,


fotos, actas de reuniones, etc.) para lo cual deberá basarse en las fuentes de
información según exigencias del CACES. (Anexo 12. FUENTES DE INFORMACIÓN
EVIDENCIAS CACES.doc).

7.11.2 Responsables
 Subdecano/a
 Coordinador/a del proyecto
 Docentes participantes del proyecto.

7.11.3 Requisitos
 Proyectos registrados en la Dirección de Vinculación.
 Link de acceso al drive de la Dirección de Vinculación.
 Evidencias de los proyectos relacionados a la fase de planificación.

30
7.11.4 Evidencias
 Información de los Proyectos de vinculación cargados en el drive de la DVS,
correspondientes a la fase de planificación.

7.11.5 La información se reporta a:


 DRIVE de la Dirección de Vinculación con la Sociedad

7.11.6 Instrumento
 Matriz de proyectos-CACES (Anexo 13. MATRIZ DE PROYECTOS - CACES.xls)
 Matriz de presupuesto-CACES (Anexo 14. MATRIZ DE PRESUPUESTO - CACES.xls)
 Fuentes de información correspondientes a la fase de planificación-CACES.
(Anexo 12. FUENTES DE INFORMACIÓN EVIDENCIAS CACES.doc)
7.11.7 Fecha en la que se debe subir los proyectos de vinculación al drive
 Finalizada la etapa de planificación.

7.11.8 Procedimiento de la fase ejecución


a. En la carpeta creada con el nombre de cada Facultad, el coordinador deberá
ingresar a la pestaña de presupuesto y cargar la información relacionada a los
gastos contemplados con el presupuesto ejecutado.

b. El coordinador deberá ingresar a la pestaña participantes y cargar la


información relacionada a los docentes y estudiantes que han participado en el
proyecto.

c. El coordinador deberá ingresar a la pestaña evidencias y cargarlas, debe


basarse en las fuentes de información según exigencias del CACES (Anexo 12.
FUENTES DE INFORMACIÓN EVIDENCIAS CACES.doc).

7.11.9 Responsables
 Subdecano/a
 Coordinador del proyecto
 Docentes participantes del proyecto

7.11.10Requisitos
 Proyectos registrados en la Dirección de Vinculación.
 Informes de avance registrados en la Dirección de Vinculación.
 Link de acceso al drive de la Dirección de Vinculación.

7.11.11Evidencias
 Evidencias registradas en el drive de la dirección de vinculación,
correspondientes a la fase de ejecución.

31
7.11.12La información se reporta a:
 DRIVE de la Dirección de Vinculación

7.11.13Instrumento
 Matriz de proyectos-CACES (Anexo 13. MATRIZ DE PROYECTOS - CACES.xls)
 Matriz de presupuesto-CACES (Anexo 14. MATRIZ DE PRESUPUESTO - CACES.xls)
 Matriz de participantes-CACES (Anexo 15. MATRIZ DE PARTICIPANTES - CACES.xls)
 Fuentes de información correspondientes a la fase de ejecución-CACES.( Anexo
12. FUENTES DE INFORMACIÓN EVIDENCIAS CACES.doc)

7.11.14Fecha en la que se debe subir los proyectos de vinculación al drive


Finalizada la etapa de ejecución

7.12 Procedimiento de la fase resultados

a. En la carpeta creada con el nombre de cada Facultad la Dirección de


Vinculación una vez iniciado el primer periodo académico del año enviará el
enlace del drive en el cual los coordinadores deben subir y compartir los
proyectos registrados en la fase de resultados.

b. El coordinador deberá ingresar a la pestaña evidencias y cargarlas en la fase de


evaluación, para lo cual deberá basarse en las fuentes de información según
exigencias del CACES (Anexo 12. FUENTES DE INFORMACIÓN EVIDENCIAS
CACES.doc)

7.12.1 Responsables
 Subdecano/a
 Coordinador del proyecto
 Docentes participantes del proyecto

7.12.2 Requisitos
 Proyectos registrados en la Dirección de Vinculación.
 Informes de evaluación semestral registrados en la Dirección de Vinculación.
 Link de acceso al drive de la Dirección de Vinculación.

7.12.3 Evidencias
 Evidencias registradas en el drive de la dirección de vinculación,
correspondientes a la fase de resultados.

7.12.4 La información se reporta a:


 DRIVE de la Dirección de Vinculación

32
7.12.5 Instrumento
 Matriz de proyectos-CACES (Anexo 13. MATRIZ DE PROYECTOS - CACES.xls)
 Matriz de presupuesto-CACES (Anexo 14. MATRIZ DE PRESUPUESTO - CACES.xls)
 Matriz de participantes-CACES (Anexo 15. MATRIZ DE PARTICIPANTES - CACES.xls)
 Fuentes de información correspondientes a la fase de evaluación-CACES. (Anexo
12. FUENTES DE INFORMACIÓN EVIDENCIAS CACES.doc)

7.12.6. Fecha en la que se debe subir los proyectos de vinculación al drive


 Finalizada la etapa de resultados.

8. PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

8.1 Definición

Son actividades que realizan los estudiantes en instituciones públicas, privadas,


organizaciones sociales, comunidades y otras, dirigidas a aplicar y fortalecer los
conocimientos, habilidades y aptitudes recibidos durante su formación académica en
grado y posgrado.

8.2 Ámbito de acción de las prácticas preprofesionales

Según el Reglamento de Régimen Académico (RRA 2022), las Prácticas


Preprofesionales se subdividen en dos (2) componentes:
a. Prácticas laborales, de naturaleza profesional en contextos reales de aplicación;
y,
b. Prácticas de servicio comunitario, cuya naturaleza es la atención a personas,
grupos o contextos de vulnerabilidad.

Las prácticas preprofesionales deben ser coherentes con el perfil de egreso de la


carrera

8.3 Alcance para la realización de las prácticas preprofesionales

Las prácticas preprofesionales podrán realizarse a lo largo de toda la formación de la


carrera, de forma continua o no; mediante planes, programas y/o proyectos, cuyo
alcance será definido por las carreras en función de las características y
particularidades de la malla académica o pensum de estudio, mediante la aprobación
de un instructivo específico de aplicación.
En el mismo Reglamento se menciona que las prácticas preprofesionales no generan
ningún vínculo u obligación laboral. Además, la experiencia laboral podrá ser
reconocida como prácticas preprofesionales incluido las horas de servicio a la
comunidad.

33
8.4 Horas y/o créditos de prácticas preprofesionales

a. Horas para las prácticas laborales: se deberá contar con un mínimo de 240
horas.
b. Para las prácticas de servicio comunitario: se deberá contar con un mínimo de
sesenta horas.
c. Las horas o créditos de prácticas preprofesionales de la Carrera de Derecho se
sujeta a la normativa que emite el Consejo de la Judicatura.
d. Las horas o créditos de prácticas preprofesionales de las carreras en el campo
de la salud que cuenten con internado rotativo, se regirán de acuerdo a la
normativa del Ministerio de Salud.
e. Las horas y/o créditos de las prácticas preprofesionales son objeto de
homologación o convalidación siempre que se hayan completado en su
totalidad, según lo establecido en el instructivo de aplicación de la carrera.
8.5. Prácticas Preprofesionales de Posgrado

a. Las prácticas de posgrado o actividades asistenciales en el campo de la salud se


centran en: especializaciones médicas, odontológicas y enfermería.

b. Los programas de cuarto nivel que no correspondan salud, dependiendo de su


carácter y requerimientos formativos podrán importar horas de prácticas
preprofesionales previo a la obtención de la respectiva titulación.

c. Los estudiantes pueden realizar sus prácticas preprofesionales mediante


ayudantía de cátedras o investigación de acuerdo a las necesidades
institucionales o requerimientos académicos.

8.6. Convalidación de las prácticas preprofesionales

Las actividades extracurriculares que contribuyan a la aplicación de conocimientos y al


desarrollo de competencias profesionales serán susceptibles de convalidación con las
prácticas preprofesionales.

Fase de Planificación

8.7. Procedimiento para la asignación de Prácticas Preprofesionales y/o Pasantía a


los estudiantes

a. Cada Unidad Académica debe contar con los convenios, cartas compromisos u
otro documento legal para que los estudiantes de las Facultades puedan
realizar las prácticas preprofesionales desde el primer semestre tal como
establece el RRA de 2022.

b. Todo documento que conlleve a la validación de las prácticas pre profesionales


y/o realizadas en el exterior debe ser desmaterializado por un notario público
de acuerdo a la Ley de Comercio Electrónico, firmas y mensajes de datos.

34
c. La Dirección de Carrera, socializará los convenios y las instituciones en las
cuales los estudiantes pueden realizar sus prácticas preprofesionales y /o
pasantías.

d. Al inicio del semestre las y los estudiantes deben presentar una solicitud
dirigida al Director de Carrera de cada unidad académica para que les asignen
la institución según los convenios existentes.

e. Una vez ingresada la solicitud por parte del estudiante, el Director de Carrera
tiene la obligación de asignar un tutor de prácticas pre profesionales y
pasantías para el seguimiento de las mismas.

f. Los estudiantes que están laborando en cualquier institución y organización


pueden solicitar al Director de Carrera a través de oficio el reconocimiento de
las horas de práctica pre profesional y/o pasantías, esto de acuerdo al Artículo
41, del Reglamento de Régimen Académico del 2022.

g. Los estudiantes pueden solicitar a través de oficio al Director de Carrera, la


aprobación de la homologación o convalidación de las horas de prácticas
preprofesionales por parte del Consejo Directivo siempre y cuando se cumpla
con el perfil de egreso de la carrera.

h. Para el caso de prácticas preprofesionales con externado o sin externado,


servicio comunitario y actividades asistenciales en el área de la salud, estas
deben ser reguladas y aprobadas legalmente en sus respectivas Facultades,
debido a su especificidad; además deben ser reportadas a la Dirección de
Vinculación con la Sociedad.

8.7.1. Responsables
 Director de Carrera
 Subdecano
 Tutor de prácticas preprofesionales y/o pasantías

8.7.2. Requisitos
 Convenio, carta compromiso u otro documento legalmente suscrito
 Lista de instituciones para socializar a los estudiantes

8.7.3. Evidencias
 Documento de autorización para la práctica pre profesional y/o pasantía del
estudiante por parte del Director de Carrera.
 Documento de asignación del tutor

35
8.7.4. Instrumento
 Formato de convenio, carta compromiso u otro documento legal propuesto
(Anexo 16. FORMATO DE CONVENIO PARA PRÁCTICAS PREPROFESIONALES.docx)
 Formato de solicitud para la asignación de la práctica pre profesional y/o
pasantía al estudiante (Anexo 17. FORMATO DE SOLICITUD PARA LA ASIGNACIÓN DE
LA PRÁCTICA Y-O PASANTÍA AL ESTUDIANTE.docx).

Fase de ejecución

8.8. Procedimiento para desarrollar la práctica pre profesional y/o pasantía

a. El estudiante debe contar con la carta de asignación de parte del Director de


Carrera
b. El estudiante debe contar con la carta de aceptación de la institución u
organización asignada.
c. Las prácticas preprofesionales pueden realizarse dentro o fuera de las IES;
siempre que sean de carácter formativo, integral, de conocimientos o
competencias desarrolladas a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
d. El estudiante y la institución deben cumplir con las actividades contempladas
en el convenio, carta compromiso u otro documento legal.
e. La institución debe asignar un tutor empresarial y, además, establecerá las
actividades a cumplirse en función del perfil profesional de la carrera del
estudiante.
f. El tutor académico debe monitorear el seguimiento y cumplimiento de las
actividades asignadas al estudiante.
g. El tutor empresarial y el académico deben coordinar el seguimiento y
cumplimiento del avance de las actividades asignadas al estudiante.
h. El estudiante debe llenar un registro de actividades y asistencia durante la
jornada.
i. En caso de incumplimiento de cualquiera de las partes se someterá a lo
establecido en los convenios, cartas compromiso u otro documento legal.
j. Si existiere inconformidad del tutor empresarial, así como del estudiante, se
debe realizar la petición de cambio correspondiente al tutor académico.
k. El tutor académico a pedido del tutor empresarial o del estudiante, con las
debidas justificaciones, debe solicitar al Director de Carrera la reubicación del
estudiante en otra institución y al tutor empresarial se le asigne un nuevo
estudiante.
l. En caso de incumplimiento de la responsabilidad del tutor académico con el
estudiante, éste debe solicitar al Director de Carrera mediante oficio que le
asigne un nuevo tutor.

8.8.1. Responsables
 El tutor académico
 El tutor empresarial
 El o la estudiante

36
8.8.2. Requisitos
 Registro de actividades y asistencia que deben llenar los estudiantes

8.8.3. Instrumentos
 Formato de registro de actividades y asistencia

8.8.4. Evidencias
 Registro de actividades y asistencia

Fase de Resultados

8.9. Procedimiento para evaluar el cumplimiento de las actividades de las


prácticas preprofesionales y/o pasantías

a. El estudiante una vez culminada las actividades debe solicitar al tutor


empresarial el informe correspondiente, en el formato establecido.

b. El tutor empresarial debe emitir el informe de las actividades y horas cumplidas


por parte del estudiante al tutor académico y/o estudiante.

c. El tutor académico debe presentar al Director de Carrera, el informe de las


actividades y horas cumplidas por parte del estudiante al tutor académico y/o
estudiante.

d. El Director de Carrera debe consolidar la información de todos los estudiantes


que realizaron las prácticas preprofesionales y/o pasantías en las distintas
instituciones del periodo académico y remitir al Subdecano de la Facultad.

e. El Subdecano de la Facultad debe enviar esta información consolidada en la


matriz de prácticas preprofesionales y/o pasantías por periodo académico al
Director de Vinculación con la Sociedad con copia al responsable de prácticas
preprofesionales y/o pasantía de la DVS.

f. El estudiante, una vez finalizada la malla curricular y las prácticas


preprofesionales, debe solicitar al Director de Carrera, el certificado de haber
culminado sus prácticas preprofesionales el cual le servirá como un requisito
para titulación.
g. En caso de que el estudiante no haya cumplido con las horas planificadas; el
tutor empresarial informará al tutor académico y este último, a su vez
informará al Director de Carrera las actividades y horas efectivamente
ejecutadas.

37
h. En caso de que el estudiante no haya finalizado sus horas de prácticas
preprofesionales asignadas en el periodo académico, éste deberá realizar una
solicitud al Director de Carrera para que le autorice completar las horas de
prácticas preprofesionales en la institución que corresponda.

8.9.1. Responsables
 Estudiante
 Tutor empresarial
 Tutor académico
 Director de carrea
 Subdecano

8.9.2. Requisitos
 Cumplimiento de las actividades y horas asignadas

8.9.3. Instrumentos
 Formato de informe final de actividades y horas cumplidas legalmente suscrito
por el estudiante, tutor empresarial y tutor académico. (Anexo 18. FORMATO DE
REGISTRO DE ACTIVIDADES Y ASISTENCIA.xlsx)

8.9.4. Evidencias
 Informe final de actividades y asistencia legalmente suscrito por el estudiante,
tutor empresarial y tutor académico. (Anexo 18).
 Matriz de prácticas preprofesionales y/o pasantías por periodo académico
(Anexo 19. FORMATO DE LA MATRIZ EST-PRÁCTICA PREPROFESIONAL.xlsx).

8.10. Información institucional que se reporta al CACES

Estos procedimientos deben cumplir las Facultades una vez que se haya culminado el
periodo académico, con el fin de reportar a los entes de control interno y externo.

a. La DVS a través de una circular a las y los Subdecanos, solicita la información


finalizado el periodo académico en la matriz del CACES.

b. El Subdecano debe remitir el requerimiento realizado al Director de Carrera o a


la persona responsable de prácticas pre profesional y/o pasantía de las
Facultades para consolidar la información solicitada.

c. El o la Subdecana deben revisar y validar que la matriz cumpla con los 17


cambios de prácticas preprofesionales de los dieciséis campos de validación de
acuerdo al instructivo del CACES.

d. En la matriz de prácticas preprofesionales, se debe incorporar el link de


evidencias de los estudiantes el cual generará un instrumento de verificación
de la matriz solicitada.

38
e. Con la información validada la matriz debe ser enviada al Director/a de
vinculación con la sociedad con copia a él o la responsable de prácticas
preprofesionales y/o pasantías de la DVS.

f. La o el responsable de prácticas preprofesionales de la Dirección de Vinculación


con la Sociedad procederá a validar la matriz para obtener los archivos
necesarios en formato de CSV. para transformarlos a través de la herramienta
validadora del CACES en archivos formato XML, los mismos que serán enviados
a la Dirección de Aseguramiento de la Calidad para que proceda a realizar la
carga masiva.

g. La o el responsable de prácticas preprofesionales de la Dirección de Vinculación


con la Sociedad procederá a elaborar el informe institucional en el que
constará: número de estudiantes, instituciones públicas, privadas u
organizaciones por periodo académico y se entregará la información a la
Dirección de Aseguramiento de la Calidad de Universidad Central del Ecuador.

8.10.1. Evidencias:
 Matriz de monitoreo y seguimiento prácticas preprofesionales
 Matriz de carga masiva del CACES para prácticas preprofesionales
 Matriz de Excel de la información de prácticas preprofesionales
 Matriz de información institucional relacionada con prácticas preprofesionales.

8.10.2. La información se reporta a:


 Dirección de Vinculación con la Sociedad

8.10.3. Fecha de entrega de la Matriz de Prácticas Pre profesionales


 15 días finalizado el periodo académico

8.10.4. Instrumento
 Formato del Instructivo de Prácticas Pre profesionales (Anexo 20. INSTRUCTIVO
PRACTICA PREPROFESIONAL.pdf)
 Formato de la Matriz de Prácticas Pre profesionales (Anexo 19. FORMATO DE LA
MATRIZ EST-PRÁCTICA PREPROFESIONAL.xlsx)
 Formato del Instrumento de Verificación
 La solicitud para asignar las prácticas preprofesionales a los estudiantes (Anexo
17. FORMATO DE SOLICITUD PARA LA ASIGNACIÓN DE LA PRÁCTICA Y-O PASANTÍA AL
ESTUDIANTE.docx)
 El registro de actividades, de igual forma se manifestará las actividades que
realizará el estudiante de acuerdo a su perfil de salida, donde también hará
constar la hora de ingreso y salida de la institución pública o privada;
 El certificado de la institución pública o privada
 El informe final de haber cumplido las prácticas pre profesionales o pasantías
(Anexo 21. FORMATO DE INFORME FINAL DE ACTIVIDADES Y ASISTENCIA E
INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN.xlsx)

39
8.10.5. Responsables
 Subdecano/a
 Director/a de carrera
 Director de Vinculación con la Sociedad
 Coordinador/a o responsable de prácticas preprofesionales de la Facultad
 Coordinador/a o responsable de prácticas preprofesionales de la DVS
 Estudiantes

9. EDUCACIÓN CONTINUA

9.1. Definición

La educación continua es un proceso educativo no escolarizado que centra su accionar


en el desarrollo holístico de la persona mediante eventos para la formación de
competencias o la actualización de conocimientos de quienes buscan mejorar su
desempeño laboral; o mediante la integración de destrezas, aptitudes, conocimientos
y valores para impulsar el crecimiento y desarrollo integral personal; se genera desde
el grado y el posgrado.

Su propósito es democratizar el conocimiento a través de la realización de eventos de


educación continua avanzada y no avanzada que proporcionen respuesta efectiva al
sector social y al sector productivo sobre las necesidades de formación y de
actualización de conocimientos del talento humano, en función de la pertinencia
académica, de las líneas de investigación y de las capacidades de gestión de la
Universidad.

9.2. Líneas de operación.

Se determinan tres líneas operativas para la gestión de educación continua:

9.2.1. De formación en capacidades y competencias laborales.


Está dirigida a personas con escasa preparación académica, se busca formar en ellos,
capacidades y competencias en un oficio o arte que les permita realizar una actividad
económica digna y productiva, de forma independiente o en relación de dependencia,
dotándoles de conocimientos teóricos y prácticos del arte u oficio y de las
competencias necesarias para un desempeño laboral pertinente y de calidad.

9.2.2. De actualización profesional.


Denominada también como educación continua avanzada, está dirigida a profesionales
de nivel medio, de tercer o de cuarto nivel que requieren complementar su formación
profesional con la incorporación de conocimientos adicionales y complementarios a su
profesión, o que buscan actualizar su formación profesional con la incorporación de
conocimientos teórico – prácticos que les permita potenciar su desempeño en una
actividad productiva; y,

40
9.2.3. De desarrollo y crecimiento personal integral.
Está dirigida a personas que buscan integrar, fortalecer y poner en práctica destrezas,
aptitudes, conocimientos y valores para impulsar el desarrollo de las habilidades
blandas, el crecimiento integral de su personalidad en el arte, en la recreación, en la
interrelación personal, y en la adquisición y práctica de los saberes ancestrales.

9.3. Tipología

La educación continua tiene una tipología que permite optar por alguna en especial, en
función de la finalidad que se desea alcanzar, del público objetivo, de la duración del
evento, de la temática de estudio, y de la disponibilidad de recursos materiales,
didácticos, tecnológicos y de infraestructura, puede clasificarse en:

 Cursos
 Seminarios
 Conferencias
 Talleres
 Congresos
 Conversatorios
 Otro tipo de evento

9.4. Modalidad

El evento de educación continua puede realizarse bajo una de las siguientes


modalidades:

 Presencial
 Semi presencial
 Virtual
 Híbrida

9.5. Certificaciones

Los eventos de educación continua pueden otorgar una de las siguientes


certificaciones:

 Certificación de participación
 Certificación de aprobación.

Los eventos de educación continua no otorgan títulos, sólo puede ser homologada
mediante el mecanismo de evaluación de conocimientos.

9.6. Responsables de los eventos de educación continua


 Subdecano/a de Facultad

41
 Director de Carrera
 Coordinador de educación continua de Facultad
 Coordinador del evento de educación continua

9.7. Responsabilidades

9.7.1. Responsabilidades del coordinador del evento de educación continua

a. Coordina los procesos de diseño, ejecución y evaluación del evento bajo su


responsabilidad con: el Director de Carrera; el coordinador de educación
continua de la Facultad; los docentes que participan en el evento y con los
estudiantes que apoyan el evento; así como con los participantes del evento;
b. Identifica las necesidades y requerimientos de educación continua en el sector
productivo público o privado, en la economía popular y solidaria o en la
comunidad;
c. Diseña el evento de educación continua conforme el Manual de Procedimientos
de la DVS y los formatos para la educación continua;
d. Monitorea y controla permanentemente la ejecución del evento de educación
continua bajo su responsabilidad, reporta y soluciona las dificultades que se
presenten;
e. Realiza la evaluación de calidad del evento ejecutado, al término del mismo;
f. Sistematiza, analiza y evalúa la ejecutoria del evento de educación continua a
su cargo;
g. Presenta al Director de Carrera, al Subdecano el informe de seguimiento, si es
pertinente, o el informe final del evento de educación continua a su cargo; y,
h. Todas las actividades que le sean dispuestas por el Director de Carrera, para
cumplir con la responsabilidad del evento de educación continua.

9.7.2. Responsabilidades del coordinador de educación continua de Facultad

a. Coordina con los responsables de eventos de educación continua, con las


direcciones de carrera y el Subdecano, las actividades necesarias para la gestión
de educación continua en la Facultad;
b. Apoya la identificación de las necesidades y requerimientos de educación
continua en el sector productivo público o privado, en la economía popular y
solidaria o en la comunidad;
c. Promueve y apoya la formulación de eventos de educación continua que están
en capacidad de ofertar, en función de la pertinencia académica;
d. Impulsa la suscripción de convenios o de alianzas estratégicas con instituciones
del sector productivo público o privado, de la economía popular y solidaria, o
con un conglomerado social, para la ejecución de eventos de educación
continua;
e. Apoya y asesora a los responsables de eventos de educación continua, en los
componentes de planificación, ejecución y evaluación;
f. Acompaña y monitorea la ejecución de eventos de educación continua en la
Facultad;

42
g. Consolida y reporta la información, de los diferentes eventos de educación
continua, realizados por la Facultad.
h. Sistematiza, analiza y evalúa la ejecutoria de los eventos de educación continua
en la Facultad;
i. Presenta al Subdecano informes semestrales de las actividades realizadas en
Educación Continua, en el que propondrá un plan de mejoras para dicha
gestión; y,
j. Todas las actividades que le sean dispuestas por el Subdecano de la Facultad.

Fase de planificación

9.8. Procedimiento para identificar el origen del evento de educación continua

El origen de un evento de educación continua puede generarse a través de dos


alternativas:

a. La detección de una necesidad identificada en un colectivo social, o por


requerimiento de un colectivo social, que fue debidamente verificado.

b. La determinación del evento, en función de la pertinencia académica de la


Facultad o Carrera, o del instituto de investigación, o de la capacidad de gestión
de la dependencia administrativa.

9.8.1. Responsables
 Director/a de carrera
 Subdecano/a de Facultad

9.8.2. Requisitos
 Detección de la demanda social
 Determinación de la unidad académica.

9.8.3. Evidencias del requerimiento social


 Informe de resultados de la investigación para detección de necesidades de
formación o capacitación;
 Oficio o documento de un conglomerado social solicitando atención, que puede
ser atendido mediante la realización de un evento de educación continua;
 Informe de la unidad académica o administrativa, o instituto de investigación,
que fundamente la generación de un evento de educación continua

9.9. Procedimiento para el Diseño del evento de educación continua.

Del archivo Excel Anexo 22. FORMATO PARA EDUCACIÓN CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx se
llena la pestaña “2_Diseño_evento” de la siguiente manera:

43
9.9.1. Identificación y características del evento
Requiere información sobre la Carrera y la Facultad que ejecutará el evento, si lo hace
alguna unidad académica; de la dependencia administrativa o del instituto de
investigación y del Vicerrectorado que a la que pertenece la unidad que ejecuta el
evento.

Además, requiere información del nombre del evento de educación continua; la


determinación de la línea operativa que está aplicando; el tipo de evento al que
corresponde; la modalidad del evento; la certificación que se otorgará; la identificación
de la ubicación en la que se ejecutará el evento (provincia, cantón, ciudad); y su
duración en horas académicas con indicación de la fecha de inicio y la de finalización.

9.9.2. Antecedentes
Refiere las circunstancias iniciales que motivaron o dispararon la intención de realizar
el evento de educación continua, en cualquiera de sus líneas operativas y de
clasificación.

9.9.3. Justificación
Precisa las razones, motivos o elementos que fundamentan y expresan el por qué se
debe realizar el evento de educación continua; señala las necesidades o
requerimientos que buscan ser remediados; detalla los beneficios derivados de la
ejecución del evento.

9.9.4. Población objetivo


En este acápite se requiere detallar el tipo de población al que está dirigido el curso,
establecer las características del tipo de estudiante que se espera recibir en el curso

9.9.5. Requisitos de ingreso


Corresponde detallar los requisitos personales o académicos que debe acreditar el
postulante, como edad, nivel de instrucción, o las destrezas o conocimientos que el
curso requiere que estén bajo dominio del postulante.

9.9.6. Objetivos del evento


Detalla con precisión el objetivo general y los específicos del evento, expresados como
los resultados que se esperan alcanzar en los participantes al finalizar el evento,
expresados en términos de los aprendizajes, de las competencias y destrezas
generadas; y de los conocimientos que deben adquirir los participantes.

9.9.7. Contenido del evento


Detalla los principales contenidos del evento con el número de horas para cada
contenido. Si es necesario, estructure el contenido en capítulos, numerales y sub
numerales.

9.9.8. Metodología y Estrategias de enseñanza


En este apartado se especifican las metodologías y estrategias de enseñanza que se
aplicarán en el desarrollo del evento.

44
9.9.9. Mecanismos de evaluación
Este apartado aplica únicamente cuando el evento prevé la evaluación de
conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas por el estudiante. Se describe con
precisión los mecanismos de evaluación que se aplicarán para evaluar los
conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas por el estudiante durante el curso;
así como la ponderación de cada componente.

9.9.10. Valor del evento por participante


Este numeral aplica sólo cuando el interesado en participar en el evento debe cancelar
algún valor monetario para ingresar a él; para ello se distinguen el tipo de participante
y los conceptos del pago. Si el evento no diferencia el tipo de participante, el valor del
evento es igual para todos; de lo contrario, para cada tipo de participante identifique
el valor que debe pagar por inscripción, matrícula, certificado, u otro concepto.

9.9.11. Responsable
El docente designado como “coordinador del evento de educación continua” que se
está diseñando, es el responsable de elaborar el diseño o formulación del evento de
educación continua.

9.9.12. Instrumentos
 Formulario “Diseño del evento de educación continua”; y,

Este formulario consta en el archivo Anexo 22. FORMATO PARA EDUCACIÓN CONTINUA
DVS - FRM-03.xlsx

9.10. Procedimiento para el Cronograma del contenido

Refiere al detalle de los contenidos del evento, por sesión de trabajo, de forma que,
para cada contenido específico, o sesión de trabajo, se determine el nombre del
docente/facilitador, el número de horas programado, la fecha y el horario de
ejecución.

9.10.1. Responsable
El docente designado como “coordinador del evento de educación continua”.

9.10.2. Instrumentos
 Formulario “Cronograma del contenido del evento de educación continua”

Este formulario consta en el archivo Excel Anexo 22. FORMATO PARA EDUCACIÓN
CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx

9.11. Procedimiento para la programación de actividades

45
 Detalla las principales actividades que se realizarán en cada una de las fases de
planificación, ejecución y evaluación del evento;
 Para cada actividad debe puntualizarse las fechas de inicio y de término, el
tiempo estimado de ejecución especificando si, este tiempo, está en horas,
días, semanas o meses;
 Identificar la persona responsable de la actividad;
 Para cada actividad indicar el número de personal administrativo y el número
de docentes que participan, así como el número de estudiantes que participan
como apoyo.

9.11.1. Responsable
 El docente designado como “coordinador del evento de educación continua”
que se está diseñando.

9.11.2. Instrumento
 Formulario “Programación de actividades” ; formulario consta en el archivo
Anexo 22. FORMATO PARA EDUCACIÓN CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx

9.12. Procedimiento para establecer el presupuesto de ejecución

Para presentar el presupuesto del evento de educación continua se utilizará el formato


dispuesto por la Dirección Financiera de la UCE.

9.12.1. Determinar el presupuesto de costos y gastos


Toda actividad requiere uno o más recursos para su ejecución, todos estos recursos
implican un costo o un gasto, pero no todos demandan egreso monetario.
 Para cada grupo de gasto o costo debemos determinar los recursos que serán
consumidos por las distintas actividades: recursos humanos, de movilización,
recursos didácticos, de equipo, maquinaria y de infraestructura, etc.;
 Para cada recurso estimar la cantidad que se requiere, determinar el precio
unitario, y obtener el costo total del recurso de la multiplicación de cantidad
por precio unitario;
 La sumatoria de todos los costos y gastos que se presupuesta ejecutar,
constituye el costo total del evento.

9.12.2. Determinar el presupuesto de ingresos


La fuente de los recursos económicos puede originarse en uno de las cuatro posibles
fuentes de financiamiento:
 De la administración central de la Universidad, y/o de la Facultad;
 De los participantes del evento; o,
 Del aporte de otra institución;
 De una combinación de las dos o más fuentes de financiamiento citadas.

En cualquier caso, el presupuesto de ingresos resulta de la sumatoria de las tres


primeras fuentes de ingreso, detalladas. Debe verificarse que el presupuesto de
ingresos sea mayor o igual al presupuesto de costos y gastos, nunca menor.

46
9.12.3. Responsable
El docente designado como “coordinador del evento de educación continua” que se
está diseñando.

9.12.4. Instrumentos
“Formato de presentación de presupuestos para gestión de unidades académicas y
administrativas”, que consta en el archivo Excel Anexo 22. FORMATO PARA EDUCACIÓN
CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx
9.12.5. Evidencias:
 De este apartado generamos las siguientes evidencias:
 Certificación presupuestaria de ingresos y gastos del evento;
 POA y/o PAP en el que esté incluido el presupuesto del evento.

9.13. Participantes docentes y pasantes.

Del archivo Excel Anexo 22. FORMATO PARA EDUCACIÓN CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx se
llena la pestaña “6_partic_docen_pasante”.

En este formato se solicita información para la fase de planificación y diseño del


evento de educación continua para:
 Quienes participan como docente, o de conferencista o de facilitador; y,
 Para quienes son estudiantes regulares de nuestra Universidad que apoyan la
ejecución del evento como práctica preprofesional

9.13.1. Responsable
El docente designado como “coordinador del evento de educación continua” que se
está diseñando.

9.13.2. Instrumentos
Formulario “Participantes docente - pasante”, que consta en el archivo Excel Anexo 22.
FORMATO PARA EDUCACIÓN CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx

9.14. Ficha de Inscripción

Del archivo Excel Anexo 22. FORMATO PARA EDUCACIÓN CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx se
llena la pestaña “7_FICHA_INSCRIPCIÓN”.

Este formulario presenta la una propuesta que debe ser adaptada, modificada por la
unidad ejecutora del evento, en función del tipo de evento, de la población objetivo y
de los requerimientos de admisión previstos en el formato 3.

El formulario puede presentarse impreso o en digital para que lo llene el interesado.

47
9.15. Procedimiento para la conformación del documento “Diseño del evento”

La información de los formatos 2 al 7 del archivo de Excel Anexo 22. FORMATO PARA
EDUCACIÓN CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx, sirven para elaborar el documento de “Diseño
del evento NNN”;

Con una redacción adicional o complementaria que permita estructurar su texto como
un documento formal, se toma toda la información generada en los formatos del
numeral anterior;

La estructura del documento “Diseño del curso NNN” será el que a continuación se
detalla, pudiendo variar de acuerdo con el tipo de evento y las necesidades; esta
estructura de contenido no es camisa de fuerza:

 Carátula con el nombre del evento y el logotipo de la unidad auspiciante


 Índice de contenido;
 Antecedentes;
 Justificación;
 Características del evento;
 Objetivos del evento;
 Contenido del evento;
 Metodología;
 Mecanismos de evaluación;
 Precio y costo del evento;
 Facilitadores del evento;
 Programación de actividades,
 Ficha de inscripción.

El documento así preparado, se presenta al Subdecano para que proceda a solicitar la


aprobación a Consejo Directivo, en las unidades académicas; o se presenta al
Vicerrectorado que corresponda para su aprobación, en las unidades no académicas.

9.15.1. Responsable
El docente designado como “coordinador del evento de educación continua” que se
está diseñando.

9.15.2. Evidencia
El documento “Diseño del curso NNN”

9.16. Procedimiento para la aprobación del evento.

Cubiertos los numerales anteriores, la dependencia administrativa, instituto de


investigación o unidad académica que formula el evento de educación continua tiene
todos los elementos para presentarlos a la autoridad que corresponda para su
aprobación.

48
9.16.1 Presentación a la Autoridad competente
 Cuando el evento se ha diseñado y formulado por una unidad académica, el
documento del diseño del evento se presentará a Consejo Directivo de la
Facultad para su aprobación;
 Cuando el evento se ha diseñado y formulado por un instituto de investigación,
el documento del diseño del evento se presentará al Vicerrectorado de
Investigación e Innovación;
 Cuando el evento se ha diseñado y formulado por una dependencia
administrativa, el documento del diseño del evento se presentará al
Vicerrectorado del que dependa dicha unidad.
 Copia de la carpeta del Diseño y Formulación del evento, acompañada de una
copia de la autorización respectiva, se enviará a la Dirección de Vinculación con
la Sociedad para su registro y validación.

9.16.2. Responsable
 Subdecano/a de Facultad;
 Director de Carrera; y.
 Coordinador del evento de educación continua

9.16.3. Evidencia
 La resolución de Consejo Directivo en la que conoce y autoriza el “Diseño del
Evento NNN”; o,
 La autorización del Vicerrectorado para la realización del evento.

9.17. Procedimiento para la validación del evento de educación continua

El proceso de validación de un evento de educación continua consiste en la verificación


y registro del evento de educación formulado por la unidad académica, o dependencia
administrativa, o el instituto de investigación; se procederá de la siguiente manera:

a. Se envía a la Dirección de Vinculación con la Sociedad, en digital y en físico, el


documento “Diseño del evento NNN”, los formatos diligenciados en Excel, y la
autorización de Consejo Directivo o del Vicerrectorado, según corresponda;
b. El coordinador de la unidad de educación continua de la DVS verificará que en
el envío conste toda la documentación pertinente y la información mínima
requerida para el registro del evento;
c. Cuando se verifica que la documentación recibida o la información que
contiene no está completa, se comunicará este hallazgo a la unidad o instituto
remitente solicitando proceda a completarlo;
d. Cuando se verifica que la documentación y la información está completa, se
procede con el registro del evento y el archivo de la documentación recibida;
e. Validada la información del evento, se comunicará este particular a la unidad
académica, instituto de investigación o dependencia administrativa, según
corresponda.

49
9.17.1. Responsable
 Coordinador del evento de educación continua
 Responsable de educación continua de la DVS;

9.17.2. Requisitos para la validación:


Para que un evento de educación continua sea validado por la Dirección de Vinculación
con la Sociedad, los documentos presentados deben contener la información que se
detalla a continuación:

 Designación del coordinador del evento de educación continua;


 Duración, o tiempo de ejecución del evento;
 Modalidad de ejecución del evento;
 Los objetivos del evento;
 La población objetivo del evento;
 Detalle del contenido del evento;
 Metodología del evento;
 Valor o costo del evento para los participantes;
 Cronograma de actividades; y,
 Presupuesto de ejecución del evento.

9.17.3. Evidencias de la validación (documentación):


 Diseño del evento de educación continua (documento en Word o PDF) en
físico y digital;
 Anexo 22. FORMATO PARA EDUCACIÓN CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx (archivo de
Excel), sólo en formato digital; y,
 Aprobación del evento por autoridad competente.

Fase de ejecución y seguimiento del evento

9.18. Distribución de actividades y responsabilidades

Las actividades del evento y los responsables se detallan en el formato 4


“Programación de Actividades”, el coordinador del evento articulará con cada
responsable la ejecución oportuna y adecuada de la actividad y vigilará que su
ejecución se realice en los términos y tiempos previstos.

9.19. Promoción del evento

Conforme lo establezca la planificación del evento, la promoción de evento se realizará


en los tiempos, por los medios y con los recursos previstos. El elemento guía será el
cronograma valorado cuya ejecución será vigilada por el responsable de esta actividad.

50
9.20. Ejecución y Registros del evento

El evento se ejecuta con la realización de las actividades planificadas, el control en el


proceso de ejecución es fundamental para conseguir los resultados esperados, y para
generar las evidencias necesarias.

 Entre estas evidencias podemos citar las siguientes:


 Registro de asistencia presencial;
 Detalle del registro de asistencia;
 Registro de evaluación y asistencia de participantes;
 Registro de asistencia docente;
 Presupuesto ejecutado;
 Registro de certificados entregados;
 Documentar las evidencias de la ejecución del curso se generarán otras
evidencias como fotos, videos, actas, encuestas y documentos resultado del
evento.

Los elementos detallados en este numeral se presentan estructurados en los formatos


del archivo Excel Anexo 22. FORMATO PARA EDUCACIÓN CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx.

9.20.1. Registro de asistencia


En la pestaña “8_Regis_asiste_presencial” consta una propuesta de registro para
eventos de carácter presencial, que registra la asistencia de los participantes para cada
sesión del evento de educación continua. El listado debe ser llenado por el participante
y su información contrastada con el listado de participantes inscritos y matriculados en
el evento.

Para los eventos de modalidad virtual, generalmente la plataforma con la que trabaja
nuestra Universidad, TEAMS, permite obtener un registro de los asistentes a la
reunión, documento que sirve de evidencia.

Los eventos de modalidad semipresencial, combinarán el registro presencial de


asistencia y el listado de asistentes del sistema.

9.20.2. Detalle registro de asistencia


En la pestaña “9_DETALLE_REG_ASISTENCIA” se detalla y consolida toda la
información de asistencia de los participantes, de manera que este registro servirá de
base para otorgar el certificado de participación si el estudiante registra por lo menos
el porcentaje mínimo de asistencia. Puede utilizarse este formato para registrar los
eventos de modalidad virtual.

9.20.3. Registro de evaluación y asistencia


El formato “10_REG-EVALUACIÓN” se aplica únicamente cuando el evento prevé la
evaluación de los participantes; en este formato se registra el resultado de la
evaluación realizada y el porcentaje de asistencia que proviene del formato 9, antes

51
explicado. Este formato tiene la información para determinar quienes reciben el
certificado de “aprobación” y quienes sólo el certificado de “participación”.

9.20.4. Registro de asistencia docente


En el formato “11_REG-ASIS-DOCENTE”, se detallan las variables que debe registrar el
docente, facilitador o expositor en cada sesión de trabajo del evento, mismo que será
avalada por el coordinador del evento; este registro puede ser utilizado en eventos de
modalidad presencial, semipresencial y virtual.

9.20.5. Registro de la ejecución presupuestaria del curso


El formato para la ejecución presupuestaria es el mismo que se utilizó en la fase de
Planificación para el Presupuesto, añadiendo tres columnas: presupuesto codificado;
presupuesto comprometido y presupuesto ejecutado, cuya información nos
proporcionará el Asistente Financiero de la unidad académica o dependencia
administrativa.

La evidencia de la ejecución presupuestaria es la certificación correspondiente emitido


por la unidad financiera.

9.20.6. Registro de certificados entregados


En aquellos cursos en los que se prevea la evaluación de los conocimientos y destrezas
adquiridas por el cursante, se entregará el Certificado de Aprobación del curso cuando
el estudiante obtuvo el 70% o más de la nota máxima y registró una asistencia igual o
superior al 70%; si la evaluación de conocimientos del cursante es inferior al 70% de la
nota máxima del curso, y registra una asistencia del 70% o más, se le entregará el
Certificado de Asistencia al curso.

Si el curso no prevé evaluación de conocimientos, otorgará únicamente el certificado


de participación, si el cursante cumple con el registro mínimo de asistencia.

En la pestaña “13_REG-CERTIFICADOS” del libro Excel “Anexo 22. FORMATO PARA


EDUCACIÓN CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx se consigna la información de los participantes
que recibieron un certificado y el tipo de certificado.

9.20.7. Responsable
 Coordinador del evento de educación continua;
 Coordinador de educación continua de la Facultad.

9.20.8. Evidencia
 Registro de asistencia presencial;
 Detalle del registro de asistencia;
 Registro de evaluación y asistencia de participantes;
 Registro de asistencia docente;
 Presupuesto ejecutado;
 Registro de certificados entregados.
 Documentos generados por los participantes del evento;

52
 Fotografías, videos del evento en ejecución

9.21. Informes de avance del evento.

9.21.1. Contenido de los informes de avance


 Los informes de avance se presentarán al Director de la carrera o al
vicerrectorado, según corresponda, con copia a la DVS, éstos harán referencia
a:
 Las características del diseño del evento, población objetivo, los objetivos del
evento, y una síntesis del contenido del evento.
 La ejecución del evento: lugar y fechas de ejecución, asistencia de participantes
y de facilitadores; los problemas presentados y mecanismos de solución
adoptados; y el porcentaje de avance del evento.

9.21.2. Calendario para la presentación de los informes


Para todos los casos, se presentarán informes de avance o informes de finalización,
según corresponda conforme el siguiente calendario:

 Los eventos ejecutados entre enero y marzo, presentan su informe en los


primeros 10 días de abril;
 Los eventos ejecutados entre abril y junio, presentan su informe en los
primeros 10 días de julio;
 Los eventos ejecutados entre julio y septiembre, presentan su informe en los
primeros 10 días de octubre;
 Los eventos ejecutados entre octubre y diciembre, presentan su informe en los
primeros 10 días de enero del próximo año.

9.21.3. Responsable
 Coordinador del evento de educación continua.

9.21.4. Evidencia
 La evidencia es el informe de avance presentado.

Fase de evaluación de la ejecución del curso

La última fase o momento de la gestión de un proceso de educación continua


corresponde al de Evaluación de la ejecución del curso o evento, esta fase se encarga
de sistematizar los resultados del proceso y estructurarlos para realizar la evaluación
del desempeño, que frente a los objetivos planteados en la fase de diseño nos
permitirá incorporar soluciones, resoluciones, directrices y nuevas pautas de acción
que retroalimenten y regeneren las fases del diseño y formulación del evento.

9.22. Procedimiento para la aplicación de encuesta de evaluación del curso

53
9.22.1. Aspectos que deben ser evaluados
La evaluación del evento pretende generar información referida a la percepción del
participante sobre la calidad del evento en sus diferentes áreas de gestión, en las que
se incluyen:
 Calidad del contenido del evento;
 Calidad de los docentes, facilitadores, expositores;
 Calidad de la ejecución del evento;
 Calidad de la organización del evento;
 Calidad del material didáctico o informativo entregado;
 Calidad del lugar y medios utilizados para la ejecución del evento;
 Calidad de los servicios brindados: comunicación, internet, refrigerios, etc.;
 Calidad de la atención del personal administrativo que participó en la ejecución
del evento;
 Nivel de satisfacción general;
 Otros aspectos que se consideren pertinentes.

9.22.2. ¿Quiénes deben evaluar el evento?


 Los participantes y actores del evento;
 Los docentes o facilitadores del evento.

Por lo general, la evaluación se realiza sólo con los participantes del evento, sin
embargo, puede incluirse también a los docentes o facilitadores que participaron en el
mismo.

9.22.3. Instrumento
Dependiendo de las facilidades con las que se cuente, la encuesta puede ser impresa o
digital, para diligenciamiento inmediato.

El formato que se presenta en pestaña “14_EVALUA_CALIDAD”, en el archivo de Excel


Anexo 22. FORMATO PARA EDUCACIÓN CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx, es una sugerencia
que puede ser modificada por el coordinador del evento, en función del tipo de
evento, y de las características que quieren ser evaluadas.

9.22.4. Responsable
 Coordinador del evento de educación continua.

9.22.5. Evidencia
 El formulario de investigación y,
 El archivo con las respuestas recopiladas.

9.23. Sistematización y análisis de los resultados de la evaluación

Con la información recopilada de la evaluación de calidad, se procede a sistematizarla,


generar los indicadores que corresponda, realizar el análisis respectivo incluyendo
gráficos.

54
9.24. Procedimiento para la elaboración del informe del evento

Con el análisis de la evaluación y los registros generados en la ejecución del evento, se


procede a elaborar el informe final.

9.24.1. Contenido del informe final del evento


El informe detalla las características del diseño, de la ejecución, de la evaluación y del
análisis del evento realizado, el informe debe contener por lo menos los siguientes
elementos:

a. Respecto de la planificación, las características del diseño del evento: origen del
evento, población objetivo, los objetivos del evento, la metodología y
estrategias de enseñanza, los mecanismos de evaluación, los recursos previstos
y utilizados; una síntesis del contenido del evento.
b. Respecto de la ejecución del evento: lugar y fechas de ejecución, número de
participantes, y de facilitadores, expositores o docentes, resultados de las
competencias y conocimientos generados en los participantes; resultados de
asistencia y de la evaluación a participantes; los problemas presentados y
mecanismos de solución; la ejecución presupuestaria.
c. Respecto de la evaluación y análisis, se presentarán los resultados analizados
de evaluación aplicada; el cumplimiento de los objetivos planteados, el
cumplimiento de las actividades y de la ejecución presupuestaria; por último,
las conclusiones y las recomendaciones para próximos eventos.
d. Respecto de las evidencias, se adjuntarán todas las evidencias documentales
que sean pertinentes, así como fotografías y videos de la ejecución del evento.

9.24.2. Responsable
 Coordinador del evento de educación continua.

9.24.3. Destino del informe final


 Al Director de Carrera o vicerrectorado, según corresponda;
 A la Dirección de Vinculación con la Sociedad

9.24.4. Evidencia
 El informe de finalización del evento con los contenidos detallados;
 Oficio de presentación del informe a la autoridad competente

9.25. Validación del cierre del evento de educación continua

El proceso de validación del cierre del evento de educación continua consiste en la


verificación de que en el envío conste toda la documentación pertinente y la
información mínima requerida para el registro del evento, se procederá de la siguiente
manera:

a. Se envía a la Dirección de Vinculación con la Sociedad, en digital y en físico,


el documento “Informe final del evento NNN” con los anexos, si es del caso;

55
b. El coordinador de la unidad de educación continua de la DVS verificará que
en el informe contenga toda la información requerida;
c. Cuando se verifica que el informe no está completo, se comunicará este
hallazgo a la unidad o instituto remitente solicitando proceda a
completarlo;
d. Cuando se verifica que el informe contiene toda la información, se procede
con el registro del evento y el archivo de la documentación recibida;
e. Validada la información, se comunicará este particular a la unidad
académica, instituto de investigación o dependencia administrativa, según
corresponda.

Para que un evento de educación continua sea validado por la Dirección de Vinculación
con la Sociedad debe contener la información que se detalla como “Requisitos”, y la
documentación que se detalla como “Evidencias”, y son:

9.25.1. Requisitos para la validación del cierre del evento (información):


 Listado de participantes inscritos y asistentes al evento;
 Listado de docentes o facilitadores del evento;
 Encuesta de evaluación de la calidad del evento y sus resultados; y,
 Ejecución presupuestaria del evento.

9.25.2. Responsable
 Coordinador del evento de educación continua
 Responsable de educación continua de la DVS

9.25.3. Evidencias de la validación del cierre del evento (documentación):


 Informe final de la ejecución del evento de educación continua (documento en
Word o PDF) en físico y digital;
 Anexo 22. FORMATO PARA EDUCACIÓN CONTINUA DVS - FRM-03.xlsx, sólo en
formato digital.

9.26. Aval académico

La persona jurídica o natural que requiera que la Universidad Central del Ecuador le
confiera aval académico para la realización de eventos de educación continua, se
someterá al “Instructivo para la concesión de respaldo académico de la Universidad
Central del Ecuador” aprobado por el Honorable Consejo Universitario en sesión
ordinaria del 18 de agosto de 2015.

56

También podría gustarte