Está en la página 1de 129

ENERO 2023

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL


DEPARTAMENTO DE COORDINACION
DE CENTROS DE PROTECCION.

DIRECCION GENERAL DE INFANCIA, FAMILIA Y FOMENTO DE LA NATALIDAD.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................4
1. DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE CENTROS Y FUNCIONES DE LOS TECNICOS. ...6
1.1. ESTRUCTURA. ...............................................................................................................6
1.2. FUNCIONES DE LOS TÉCNICOS. ......................................................................................7
1.2.1. Coordinadora de Centros de Protección y Responsable del Departamento. ................................. 7
1.2.2. Jefes de servicio. ............................................................................................................................. 7
1.2.3. Técnicos de apoyo a recursos residenciales de protección de menores. ....................................... 8
1.2.4. Tecnicos del equipo del Plan de Autonomía. ................................................................................ 11
1.2.5. Técnicos jurídicos y administrativos. ............................................................................................ 12
1.2.6. Equipo de programas transversales: ............................................................................................ 12
1.2.7. Secretaría. ..................................................................................................................................... 13
1.3. GESTION ADMINISTRATIVA. ........................................................................................ 14
1.3.1. Comunicaciones a la base de datos: altas, bajas, traslados, etc. .................................................. 14
1.3.2. Procedimiento de gestión de las nóminas mensuales de los recursos de gestión indirecta. ....... 15
1.3.3. Procedimiento para el abono de facturas de tratamientos, prestaciones y gastos especiales o
servicios para mejorar la intervención con los menores. ............................................................. 16
1.3.4. Comedores escolares. ................................................................................................................... 17
1.4. GESTION DE PLAZAS. ................................................................................................... 18
1.4.1. Movimiento Poblacional. .............................................................................................................. 18
1.4.2. Criterios Generales para la asignación de plazas y alta en recurso residencial. ........................... 19
1.4.3. Criterios generales de actuación para las bajas. ........................................................................... 24
1.4.4. Criterios y procedimientos de traslados. ...................................................................................... 27
1.5. PROCEDIMIENTO DE APERTURA, CIERRE Y TRASLADO DE CENTROS. ............................. 35
1.5.1. Procedimiento a seguir para la apertura de un nuevo centro. ..................................................... 35
1.5.2. Procedimiento de traslado de un centro. ..................................................................................... 38
1.5.3. Alteraciones sustanciales en la infraestructura material o cambios en la identificación inicial. .. 39
1.5.4. Actuaciones posteriores a la creación de un centro. .................................................................... 40
1.5.5. Actuacion inspectora del CIRA. ..................................................................................................... 41
1.6. SEGUIMIENTO DE LOS CONTRATOS GESTIONADOS POR EL DEPARTAMENTO DE
COORDINACIÓN DE CENTROS. ..................................................................................... 43
1.7 FORMACION CONTINUA DEL PERSONAL....................................................................... 45
1.7.1. Formación de centros públicos. .................................................................................................... 45
1.7.2. Formación de los centros de gestión indirecta. ............................................................................ 46
1.8. CRITERIOS EN RELACION CON LAS COLABORACIONES EXTERNAS DEL PERSONAL DE
APOYO. ...................................................................................................................... 48
1.8.1. Becarios ......................................................................................................................................... 48
1.8.2. Colaboración de Asociaciones y Entidades de Voluntariado. ....................................................... 53
1.8.3. Convenios con Universidades, Fundaciones, Entidades y Empresas. ........................................... 54

2. INTERVENCION TECNICA EN LOS CENTROS. .............................................................. 56


2.1. ESTATUTO DE CENTROS: PRINCIPIOS, AREAS, TIPOLOGIAS Y ORGANOS. ....................... 56
2.2. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN. ............................................................................... 57

1
2.2.1. Protocolo de Ingreso y Acogida en los centros de protección de menores. ................................ 58
2.2.2. Protocolo de valoración de necesidades y definición del Proyecto individual. ............................ 59
2.2.3. Protocolo de la intervención educativa. ....................................................................................... 59
2.2.4. Protocolo de salida. ...................................................................................................................... 59
2.3. DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS. ............................................................... 60
2.3.1. Proyecto de centro. ...................................................................................................................... 60
2.3.2. Reglamento de régimen interno................................................................................................... 61
2.3.3. Plan Anual. .................................................................................................................................... 62
2.3.4. Memoria de evaluación. ............................................................................................................... 63
2.3.5. Modelos de informes, propuestas y comunicaciones. ................................................................. 63
2.3.6. Instrumentos de información y coordinación. ............................................................................. 68
2.4. ESCOLARIZACION. ....................................................................................................... 70
2.4.1. Escolarización de los menores en centros públicos y concertados. ............................................. 70
2.4.2. Alternativas educativas a los adolescentes de 16-18 años. ......................................................... 71
2.5. PLAN DE AUTONOMÍA PERSONAL. .............................................................................. 72
2.5.1. Plan de autonomía personal 16-21. .............................................................................................. 72
2.5.2. Programa de Autonomía Personal 16-18. ..................................................................................... 73
2.5.3. Prórrogas de estancia en el recurso residencial. ......................................................................... 83
2.5.4. Programa de Transito a la Vida Adulta 18-21. .............................................................................. 84
2.5.5. Actuaciones del técnico de Coordinación de Centros respecto al Plan de Autonomía. ............... 85
2.6. ACTUACIONES ESPECIALES CON ADOLESCENTES. ......................................................... 87
2.6.1. Menores extranjeros no acompañados. ....................................................................................... 87
2.6.2. Recurso para MADRES adolescentes. ........................................................................................... 88
2.6.3. Programa de Atención y Seguimiento Educativo de Adolescentes en su Medio (PASEAM). ....... 89
2.6.4. Actuación con menores embarazadas. ......................................................................................... 89
2.6.5. Recurso de menores mujeres tuteladas victimas de trata y/o explotación sexual y posibles
testigos protegidos. ...................................................................................................................... 89
2.7. CASOS CON ESPECIALES NECESIDADES. ....................................................................... 90
2.7.1. Valoración del Grado de Discapacidad y reconocimiento del grado de dependencia. ................. 90
2.7.2. Derivación al Programa de Federación De Enfermedades Raras FEDER. ..................................... 92
2.7.3. CIASI: Centro especializado de intervención en abuso sexual infantil. ......................................... 93
2.7.4. Hospitales de Día Infanto Juveniles para menores con trastornos de salud mental. ................... 93
2.7.5. Tratamientos específicos. Derivación para atención psicológica a menores en acogimiento
residencial. .................................................................................................................................... 93
2.7.6. Programa de valoración psiquiátrica y seguimiento psicoterapéutico para MENAS acogidos en la
red de recursos residenciales del sistema de protección de menores dependiente de la
DGIFFN. ......................................................................................................................................... 95
2.7.7. Derivación al programa UMERP de la Sección de Psiquiatría Infantil del Hospital General
Universitario “Gregorio Marañon”. .............................................................................................. 96
2.7.8. Instrucciones sobre los ingresos psiquiátricos hospitalarios de niños y adolescentes. ................ 98
2.7.9. Actuación en los recursos residenciales de protección de la DGIFFN al detectarse indicadores de
consumo/dependencia a sustancias en un niño/adolescente. .................................................... 99
2.7.10. Derivación a Los Mesejo, Centro para la prevención y tratamiento de adicciones para
niños/adolescentes en los Recursos Residenciales de Protección Menores de la DGIFFN. .......101
2.7.11. Actuaciones con menores con discapacidad. ...........................................................................102
2.8. CUESTIONES EDUCATIVAS Y ORGANIZATIVAS GENERALES EN CENTROS. .................... 103
2.8.1. Elaboración del principio de realidad de los menores. ...............................................................103
2.8.2. Criterios generales de agrupamiento. ........................................................................................104
2.8.3. Criterios para el desarrollo de programas y actividades de ocio y tiempo libre. .......................105

2
2.9. AUSENCIAS VOLUNTARIAS. ....................................................................................... 107
2.9.1.Horarios de los menores en los recursos residenciales. ..............................................................107
2.9.2. Pernoctas fuera del centro de protección. .................................................................................108
2.9.3. Procedimiento de formalización de las denuncias por ausencia voluntaria ...............................108
2.10. COMUNICACIÓN DE INCIDENCIAS. ............................................................................ 111
2.11. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A QUEJAS Y RELACIONES CON JUZGADOS, FISCALÍA Y
DEFENSOR EL PUEBLO. .............................................................................................. 114
2.11.1. Procedimiento de respuesta a quejas, sugerencias y reclamaciones. .....................................114
2.11.2. Relaciones con Juzgados, Fiscalía de Menores y Defensor del Pueblo. ..................................115
2.12. DEFENSA LEGAL. ....................................................................................................... 117
3. COORDINACION CON OTRAS AREAS. ..................................................................... 119
3.1. AREA DE PROTECCIÓN. ............................................................................................. 119
3.2. AREA DE ACOGIMIENTOS. ......................................................................................... 120
4. SALUD................................................................................................................... 125
4.1. Criterios generales. ................................................................................................... 125
4.2. Organización del equipo sanitario en los recursos residenciales. ................................ 126
4.2.1. Recursos residenciales con profesionales sanitarios. .................................................................126
4.2.2. Recursos residenciales sin profesionales sanitarios. ..................................................................127
4.3. Educacion para la salud. ............................................................................................ 127
4.4. ATENCIÓN ODONTOLÓGICA Y OTRAS PRESTACIONES .................................................. 128

3
INTRODUCCIÓN

El presente Manual pretende recoger los criterios, procedimientos y protocolos a seguir


para la coordinación entre el Departamento de Coordinación de Centros (en el que se
encuadran todos los recursos residenciales, independientemente de su adscripción
orgánica) con otras Área de la Subdirección General de protección, además de otras
instituciones, de manera que quede regulado el proceso de gestión y coordinación de la
denominada Red de centros de protección. Con ello, se pretende mejorar la calidad de la
atención que se presta a los menores en los recursos destinados al acogimiento
residencial.

Algunos aspectos recogidos en el Manual afectan principalmente al Departamento de


Coordinación de Centros, y otros atañen a otras Subdirecciones, Áreas o Servicios de la
Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad. En estos casos, se ha
contado con la colaboración de los responsables correspondientes.

El Manual se divide en cuatro grandes capítulos.

En el capítulo 1 se establece, en primer lugar, la estructura actual del Departamento de


Coordinación de Centros, indicando expresamente las funciones de los técnicos de cada
uno de los Equipos que lo conforman. Posteriormente, se recogen aspectos relativos a la
gestión administrativa y de plazas, para continuar con la información relativa al
procedimiento de apertura, cierre y traslado de centros; las actuaciones relativas al
seguimiento de los contratos gestionados por el Departamento; la formación continua del
personal (tanto de centros públicos como privados) y los criterios en relación a
colaboraciones externas (voluntariado, convenios, etc.).

En el capítulo 2 se abordan todas aquellas cuestiones relativas a la intervención técnica y


educativa de los centros, por lo que, partiendo de una somera exposición del Estatuto de
Centros, se ahonda en cuestiones tales como los protocolos que deben presidir la
actuación de todos los recursos residenciales de la Comunidad de Madrid; los documentos
e instrumentos técnicos que han de ser comunes a todos los centros; las actuaciones a
llevar a cabo en cuanto a escolarización, inserción sociolaboral, adolescentes, casos de
especial necesidad (discapacidad, enfermedades raras, tratamientos específicos…);
ausencias voluntarias e incidencias. Finaliza este capítulo señalando el procedimiento a
seguir en caso de quejas, sugerencias y reclamaciones; defensa legal; y relaciones con
Instituciones como Juzgados, Fiscalía de Menores y Defensor del Pueblo.

En el capítulo 3 se recogen aspectos fundamentales de la necesaria relación y


coordinación con otras Áreas de la Subdirección general, como el Área de Protección y la
Unidad de Acogimientos Familiares.

El capítulo 4 está dedicado al Área de salud. En él se recogen aspectos relacionados con


la promoción y protección de la salud de los niños, niñas y adolescentes en los Centros.

4
En los Anexos (documento que se adjunta en un documento independiente, dado su
volumen) se recopilan todos los modelos, protocolos y documentos a los que se hace
mención a lo largo del Manual.

Por último, señalar que el Manual de Procedimientos tiene vocación de constituir una
herramienta útil de trabajo, que sirva para la incorporación de nuevos técnicos al
Departamento, de ayuda y recordatorio a los que ya prestan su labor en él, y a todos los
Directores de los recursos residenciales, que desarrollan no sólo una labor técnica en los
centros, sino que acompañan ésta con la difícil tarea encomendada de la atención directa
a los menores y sus familias.

5
1. DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE CENTROS Y
FUNCIONES DE LOS TECNICOS.

1.1. ESTRUCTURA.

El Departamento de Coordinación de Centros es dirigido por la Coordinadora de Centros


de Protección, apoyada por tres Jefes de Servicio (de Centros, de Programas y de Centros
Especificos), de los cuales dependen los siguientes Equipos de trabajo:

 Equipos de Centros. Estarán formados por dos Jefes de Servicio (de Centros y de
Programas) y varios técnicos. Sus funciones fundamentales serán las de
supervisión, apoyo y asesoramiento a los Directores y a los Equipos de los centros.
 Equipo de Específicos. Estará formado por un Jefe de Servicio (de Centros
Específicos) y varios técnicos. Sus funciones fundamentales serán las de
supervisión, apoyo y asesoramiento a los Directores y a los Equipos de los centros
específicos. Realizarán las oportunas coordinaciones con los Juzgados, según
marca la ley.
 Equipo Juridico y Administrativo. Estará formado, fundamentalmente, por técnicos
con formación jurídica y administrativa. Sus funciones fundamentales serán la
elaboración de contratos y convenios, las respuestas de quejas y escritos (Fiscalía
de menores, Defensor del Pueblo, Juzgados…), y todas aquellas funciones
relacionadas con la gestión jurídica o adminstrativa relacionada con los Centros de
menores. Uno de los técnicos se ocupará de las actividades relacionadas con
contratos transversales, voluntariados, actividades de ocio y deporte, eventos, etc.
Depende directamente de la Coordinadora de Centros de Protección.
 Equipo del Plan de Autonomía. Estará formado por un Responsable y varios
técnicos, cuyas funciones serán las de implementación, seguimiento y
coordinación del Plan de Autonomía Personal 16-21.
 Equipo de programas transversales. Este Equipo tendrá encomendadas todos
aquellas actividades, tareas y programas que afecten a los centros desde una
perspectiva transversal. Depende directamente de la Coordinadora de Centros de
Protección.

Por otra parte, el Servicio de Infancia y Migraciones, el cual depende directamente de la


Subdirección General de Protección, realiza funciones de supervisión, apoyo y
asesoramiento a los Directores y a los Equipos de los centros de niños, niñas y
adolescentes migrantes no acompañados (NNAMNA). Está formado por un Jefe de
Servicio, y varios técnicos y administrativos. Realizan las oportunas coordinaciones con
Entidades e Instituciones relacionadas con la población migrante.

6
1.2. FUNCIONES DE LOS TÉCNICOS.

1.2.1. Coordinadora de Centros de Protección y Responsable del Departamento.

 Dirigir los distintos servicios del Departamento.


 Organizar las funciones de los distintos profesionales del mismo.
 Representar al Departamento en los actos y reuniones institucionales.
 Analizar las necesidades de mejora de la atención en los centros.
 Diseñar e implementar nuevos Proyectos en colaboración con otras Áreas de la
Subdirección General de Protección a la Infancia u otras Administraciones.
 Presidir la Mesa de asignación de plazas.
 Elaborar los objetivos anuales del Departamento y definir el Plan de trabajo.
 Apoyar a la Subdirección General en el desarrollo de Planes y Programas.
 Coordinarse con las Jefas de las otras Áreas de la Subdirección General.
 Definir y dirigir la elaboración de los documentos y protocolos que rigen las
actuaciones de los centros.
 Tomar decisiones en relación a los distintos procesos que se desarrollan en el
Departamento (implementación de nuevos proyectos, resolución de conflictos
graves, etc).
 Mantener comunicación ininterrumpida con todos los guardadores legales de los
menores, para abordar las incidencias graves que suceden, asi como canalizar su
comunicación o las actuaciones que requieran de su intervención.
 Participar como Vocal en el Pleno de la Comisión de Tutela.

1.2.2. Jefes de servicio.

 Organizar, junto con la Coordinadora de Centros, el reparto de tareas de los


técnicos.
 Realizar coordinación con los otros equipos técnicos del Departamento
 Elaborar y actualizar los Documentos Técnicos, Protocolos, Proyectos, Programas
e Instrucciones que afecten a la organización y funcionamiento de los centros de
protección.
 Supervisar y elaborar informes de centros que presenten dificultades significativas,
denuncias o sucesos graves, que requieran de intervención urgente.
 Realizar Informes de valoración o situación solicitados por la Subdirección General
de Protección a la Infancia.
 Formar y orientar a los técnicos del Departamento sobre las tareas de apoyo y
supervisión de los centros, así como sobre la documentación técnica que han de
emitir (autorizaciones administrativas, actas de comisiones de seguimiento,
devoluciones de documentos de planificación de los centros, etc.).
 Supervisar y apoyar a los técnicos en el análisis y evaluación que han de realizar
de los documentos elaborados por los recursos residenciales, así como de su
funcionamiento general.

7
 Coordinar las actuaciones de supervisión de contratos y gestión de plazas que han
de realizar los técnicos.
 Analizar y valorar la situación y necesidades que presenta el conjunto de la red de
centros de protección de menores, realizando propuestas de creación de nuevos
centros.
 Elaborar los Pliegos de Prescripciones Técnicas de los Acuerdos Marcos que
establecen las condiciones de los nuevos centros de protección de menores para
su aprobación por el servicio correspondiente.
 Coordinar el proceso de asignación de plazas a menores protegidos en los centros
de acogimiento residencial.
 Asignar las plazas de medidas adoptadas por resolución de urgencia.
 Participar en grupos de trabajo y en mesas técnicas interinstitucionales al objeto
de mejorar la calidad de los recursos residenciales de protección de menores.

1.2.3. Técnicos de apoyo a recursos residenciales de protección de menores.

ÁREAS DE TRABAJO DE LOS TÉCNICOS

 Seguimiento Población.
 Seguimiento contratos.
 Revisión /Asesoramiento Documentos, Protocolos.
 Seguimiento Programa de Apoyo Escolar.
 Seguimiento Plan de Autonomia.
 Incidencias.
 Detección e Intervención técnica ante dificultades.
 Revisión asesoramiento de los programas de acogimiento familiar compartidos con
centros.

Las funciones principales de los técnicos de apoyo a los recursos residenciales son las
siguientes:

 Realizar el seguimento de la población. Entre las tareas relacionadas con esta


función estarían las siguientes:

- Revisar los movimientos poblacionales de los centros ( menores presentes,


plazas vacantes, ausencias, etc.).
- Gestionar altas, bajas y prorrogas (valorar la adecuación de bajas y prorrogas).
- Analisis y valoración de la población (tiempos de estancia, propuestas de
traslados, alternativas al acogimiento residencial, dificultades, etc.).

 Efectuar el seguimento de los contratos. Entre las tareas relacionadas con esta
función estarían las siguientes:

8
- Recepcionar y comprobar la documentación inicial que ha de presentar la
Entidad adjudicataria (documentación técnica, documentación del personal,
etc).
- Realizar seguimiento del cumplimiento de las tareas y particularidades técnicas
contempladas en el PPT, así como del estado de las instalaciones.
- Mantener coordinación permanente con los recursos, solventando las
dificultades que surjan en la vida cotidiana.
- Revisar las actas de inspección del CIRA, supervisando la subsananción de los
requerimientos realizados.
- Realizar los informes de las autorizaciones administrativas.
- Llevar a cabo las comisiones de seguimiento de contrato.

 Realizar el asesoramiento/revisión sobre documentos técnicos o protocolos. Entre


las tareas relacionadas con esta función estarían las siguientes:

- Revisar los documentos técnicos generales realizados por los centros


(Proyecto de Centro, Reglamento de Regimen Interno, Plan Anual, Memoria
de Evaluación, …) y orientar en las posibles modificaciones que se hubieran
de efectuar.
- Revisar la adecuación de los protocolos particulares de los centros a los
Protocolos del Proceso de Intervención en la atención residencial.
- Velar que los documentos y Protocolos sean entregados en Coordinación de
Centros en los plazos establecidos.
- Velar para que la intervención socioeducativa realizada en los Centros se
ajuste tanto a los documentos técnicos como a los Protocolos establecidos.

 Realizar seguimiento del Programa de Apoyo escolar. Entre las tareas


relacionadas con esta función estarían las siguientes:

- Velar para que todos los recursos de acogimiento residencial tengan un


programa de apoyo escolar que contemple un coordinador del programa;
momentos para el estudio; atención individualizada y detección de
necesidades especiales; coordinación con los centros escolares y un itinerario
formativo.

 Favorecer la implantación del Plan de Autonomía. Entre las tareas relacionadas


con esta función estarían las siguientes:

- Asesorar a los equipos educativos en los principios que sustentan el Plan de


Autonomía.
- Recepcionar y revisar los documentos del Plan de Autonomía personal
(propuesta de mayoría, contrato y documento de participación) en el plazo
establecido.
- Analizar la coherencia de la propuesta del centro. Devolverla sin no la tiene.

9
- Trasladar la propuesta del recurso residencial al equipo del Plan de
Autonomía.
- Realizar las prorrogas de los menores en aquellos casos que sea adecuado
continuar un tiempo en el recurso residencial.

 Realizar un seguimiento de las incidencias acaecidas en el centro. Entre las tareas


relacionadas con esta función estarían las siguientes:

- Verificar el cumplimiento del protocolo de intervención en situaciones de


conflicto, violencia o abusos.
- Orientar en la elaboración de los informes de incidencias para que describan
con detalle lo sucedido y las personas implicadas en los hechos.
- Recepcionar las incidencias ocurridas en los recursos residenciales
trasladarlas a la base de datos establecida al efecto.
- Fomentar el análisis de los hechos ocurridos y la toma de decisiones.
- Asesorar a los centros en el procedimiento de actuación ante situaciones de
violencia que conlleven la imputación de un posible delito (denuncia del menor
y/o del director).
- Solicitar informe detallado al centro de las quejas que lleguen a Coordinación
de Centros, para tramitarlas según el procedimiento estipulado.

 Realizar Intervención técnica en los centros. Entre las tareas relacionadas con esta
función estarían las siguientes:

- Asesorar y supervisar las actuaciones del centro y colaborar en la unificación


de criterios del equipo técnico.
- Participar en las reuniones de equipo técnico de los recursos residenciales.
- Transmitir las propuestas, recomendaciones, disposiciones y mandatos de la
Dirección General.
- Orientar a la dirección en todas las cuestiones técnicas que puedan surgir.

 Revisar y asesorar en los programas de acogimento familiar. Entre las tareas


relacionadas con esta función estarían las siguientes:

- Difundir los programas de acogimiento familiar.


- Motivar a los equipos directivos de técnicos a que se impliquen y participen en
dichos programas.
- Analizar, recepcionar y supervisar los informes relativos a los programas.
- Realizar seguimiento de los casos incluidos en cada uno de los programas.
- Participar en la evaluación de los programas, aportando soluciones a las
dificultades.

 Otras actuaciones técnicas. Entre las tareas relacionadas con esta función estarían
las siguientes:

10
- Elaborar los Pliegos de Prescripciones Técnicas que rigen el funcionamiento
de los recursos residenciales de gestión indirecta.
- Analizar el funcionamiento de los centros aportando informes sobre la
problemática detectada y posibles mejoras.
- Impulsar y supervisar el funcionamiento de los órganos técnicos y de
participación de los centros.
- Elaborar informes para la tramitación de las autorizaciones administrativas de
los nuevos recursos residenciales.
- Elaborar informes dirigidos a diferentes Organismos o instituciones en
relación a la atención residencial.
- Realizar propuestas de formación específica dirigida al personal educativo de
la red de centros.
- Realizar propuestas técnicas para la derivación de menores a centros
específicos.
- Tramitar y supervisar las facturas mensuales de los contratos de gestión
indirecta de acogimiento residencial.
- Elaborar los Informes de Valoración de las ayudas solicitadas por entidades
con cargo al IRPF.
- Supervisar el trabajo desarrollado en relación a la historia de vida (libro de la
vida).

1.2.4. Tecnicos del equipo del Plan de Autonomía.

 Valorar las propuestas de mayoría de edad en la Mesa de asignación de plazas de


jóvenes. Participar en la adjudicación de las plazas.
 Asesorar, apoyar técnicamente y supervisar los pisos de autonomía personal de la
Dirección General de la Familia y el Menor de la Comunidad de Madrid.
 Realizar seguimiento y control del movimiento de población de los recursos del
Plan de Autonomía Personal.
 Impulsar la implentacion del Plan de Autonomía asesorando a los equipos técnicos
de los centros de protección de menores.
 Realizar coordinación con los distintos recursos comunitarios relacionados con la
intervención con menores, jóvenes y sus familias.
 Participar en la elaboración de Documentos Técnicos de la Dirección General de
la Familia y el Menor relacionados con el Plan de Autonomía.
 Asesorar e informar a los menores de los centros de protección y a los jóvenes de
los pisos de autonomía en relación a las características del Pland e Autonomía.
 Participar en Jornadas/mesas técnicas con otras Áreas de la DGIFFN y/o de otros
Organismos y Entidades en las que se aborden temas relacionados con la
autonomía personal de menores y jóvenes.
 Colaborar en actividades de investigación relacionadas con la la autonomía
personal de menores y jóvenes.

11
 Elaborar informes para la tramitación de las autorizaciones administrativas para la
apertura de pisos de autonomía 18-21.
 Elaborar los Pliegos de Prescripciones Técnicas que rigen el funcionamiento de
los pisos de autonomía 18-21.
 Realizar el seguimiento del cumplimiento de las tareas y particularidades técnicas
contempladas en el PPT.
 Realizar el seguimiento de los inmuebles incluidos en el plan de autonomía
personal 18-21 para garantizar su adecuación a las condiciones materiales y
régimen jurídico del inmueble.
 Realizar de Informes de Valoración de las ayudas solicitadas por entidades con
cargo al IRPF.

1.2.5. Técnicos jurídicos y administrativos.

 Elaborar informes jurídicos.


 Redactar convenios de colaboración para el desarrollo de programas con las
Entidades Sociales.
 Elaborar expedientes de contratación de Acuerdos Marco y Contratos de
Servicios.
 Elaborar la convocatoria de becas para estudiantes, y jóvenes que hayan
pertenecido al sistema de protección de la Comunidad de Madrid, a disfrutar en
recursos residenciales de la Comunidad de Madrid.
 Redactar documentos jurídicos relacionados con el acogimiento residencial para
su publicación.
 Estudiar, analizar y responder, en su caso, los escritos, informes, requerimientos
y recomendaciones de Fiscalía y Defensor del Pueblo.
 Elaborar respuestas a las providencias de los Juzgados y Fiscalía en relación con
los recursos residenciales de protección de menores.
 Elaborar comunicaciones a los Juzgados en relación con los menores, en
cumplimiento de los respectivos autos de autorización de internamiento.
 Elaborar respuestas a preguntas recibidas a través del Portal de Trasparencia.
 Elaborar respuestas a preguntas parlamentarias y peticiones de información de la
Asamblea de Madrid.
 Realizar de informes de valoración de las ayudas solicitadas por entidades con
cargo al IRPF.
 Elaborar informes para la tramitación de las autorizaciones administrativas para la
apertura de centros de menores de protección y para pisos de autonomía 18-21.
 Coordinación con CIRA para la actualización de catálogos de centros.

1.2.6. Equipo de programas transversales:

 Elaborar la Memoria de evaluación de Coordinación de Centros.


 Realizar seguimiento de:
o Los programas de voluntariado.

12
o Los programas de deporte y ocio.
o La escuela de educación ambiental.
o Los convenios con museos.
o El programa de apoyo al estudio.
o El programa de violencia de genero y bullying.

 Coordinación de Actos y eventos.


 Realizar tratamiento de datos a fin de dar respuestas institucionales.

1.2.7. Secretaría.

 Elaborar los datos estadísticos anuales referidos a la ocupación media de los


recursos residenciales.
 Tareas de secretaria de la Coordinadora: mantenimiento de agenda, recepción de
llamadas y apoyo administrativo.
 Apoyar en la recogida de datos y en la elaboración de tablas y herramientas para
la organización de la información del Departamento.
 Elaborar listados y cuadros de control de las distintas actividades y gestiones.
 Recepcionar quejas y sugerencias, a través de la aplicación informática. Derviación
a los técnicos de referencia y seguimiento de los plazos de respuesta.
 Realizar petición de datos e informaciones a centros.
 Apoyar en la tramitación de informes, respuestas a quejas, escritos, así como otros
documentos dirigidos a otras Áreas o Administraciones.
 Registrar documentos: Interiores y procedentes de otras instituciones.
 Comunicar y mantener coordinación con los servicios técnicos de los sistemas
informáticos.
 Gestionar el correo electrónico de Coordinación de Centros.
 Gestiónar el Registro Electrónico. E-REG. SEDO (seguimiento de documentos).
 Gestionar la correspondencia: Juzgados, Servicios Jurídicos, recursos
residenciales y particulares.
 Gestionar y distribuir el portafirmas físico y electrónico.
 Apoyar en tareas administrativas a los técnicos del Departamentos de Coordinación
de Centros.
 Gestionar y organizar el archivo del Departamento.
 Apoyar administrativamente la gestión de la Mesa de plazas: elaborar los
documentos de altas, bajas, traslados y prórrogas de los menores y jóvenes.
 Administrar la aplicación RMEN ( base de datos de los menores adscritos a los
recursos residenciales), manteniéndola actualizada para consultas y obtención de
datos estadísticos.

13
1.3. GESTION ADMINISTRATIVA.

1.3.1. Comunicaciones a la base de datos: altas, bajas, traslados, etc.

ALTAS.

Cada semana, el Coordinador de la mesa de plazas, tras la aceptación del Pleno, traslada
a secretaría el acta de la misma, en la cual se recoge la asignación de plazas en centros,
para su inclusión en la base de datos y la elaboración del documento de alta. Este trámite
tiene dos procedimientos distintos:

 Altas en Centros Públicos dependientes de la Agencia Madrileña de Atención


Social: se procede a dar el alta inmediata y se genera el correspondiente
documento de alta para el envío a los Centros.
 Altas en Centros Concertados: se traslada la información del alta a la tabla de
efectos pendientes, sin fecha de ingreso. Esta tabla es revisada semanalmente por
secretaría; cuando un técnico conoce la fecha de ingreso de un menor en un
Centro Concertado, la incluye en la tabla, y secretaría procede a dar el alta y a
generar el documento para enviar a los centros.

Cuando se produzca el cambio de Guardador Legal en un Centro, habrá de elaborarse un


documento en el que se deje constancia del nombre del nuevo Guardador de los menores
que residen en él, firmado por la Coordinadora de Centros.

BAJAS.

Las bajas semanales son comunicadas por cada técnico a secretaría por correo
electrónico, reseñando la cusa de la baja y, en las mayorías de edad, el destino.

PRORROGAS.

Si al cumplir la mayoría de edad el joven debe permanecer en el centro a la espera de


continuar su Proyecto de Plan de Autonomía en un recurso de mayoría de edad, el técnico
debe comunicar al Coordinador de la mesa de plazas la petición de prórroga/s la semana
previa a su realización, indicando claramente cual es motivo de la misma. Este traslada a
secretaría el acta de la mesa de plazas, la cual contiene el listado de prórrogas de esa
semana, a fin de incorporarlas a la base de datos (RMEN), generar el documento de
comunicación al centro y formar parte del listado general de prórrogas de Coordinación
de Centros. Durante los períodos vacacionales en los que no hay Plenos de Comisión de
Tutela, se darán indicaciones sobre el procedimiento a seguir.

14
CAMBIOS EN LA IDENTIFICACIÓN DEL MENOR.

Los cambios de identificación de un menor se comunican a través del técnico de referencia


del centro a secretaría, aportando los nuevos datos para su modificación en la base de
datos y su reelaboración del documento de alta.

TRASLADOS DE CENTROS DE LOS MENORES.

Para los traslados de centro, se procederá de la misma manera que en las altas: tras la
aceptación por parte del Pleno, se comunicarán a secretaría dichos traslados a través del
acta de la mesa de plazas. Posteriormente, se incorporará al listado de efectos
pendientes, en el apartado de traslados. Cuando se produzca el traslado efectivo, los
técnicos correspondientes incorporarán la fecha del traslado en la tabla de efectos
pendientes, lo que generará un documento de baja en el centro de procedencia y uno de
alta para el centro de destino.

1.3.2. Procedimiento de gestión de las nóminas mensuales de los recursos de


gestión indirecta.

Las Entidades que tienen firmado un contrato de gestión con la DGIFFN para la prestación
de un servicio de atención residencial con menores protegidos, deben seguir el siguiente
procedimiento de cara a la facturación mensual:

 Cada Entidad debe remitir, vía registro telemático (Anexo I) al Área de Gestión y
Coordinación, el listado de menores antes del día 5 del mes siguiente al que se
factura. Las Entidades que tengan más de un centro (Hogar, Piso) podrán agrupar
éstos en un único listado o realizar un listado por recurso.
 Para adjuntar telemáticamente dichos listados se seguirá el procedimiento
establecido en el Anexo II.
 Dicho listado vendrá acompañado por la factura correspondiente (Anexo III),
donde es necesario que aparezcan todos los datos que se solicitan.

A partir del 15-01-15, conforme a la Ley 25/2013, de 27 de diciembre, de impulso de la


factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el Sector Público, las
facturas que se remitan a las Administraciones Públicas serán electrónicas.

Las facturas electrónicas que se remitan a las Administraciones Públicas deberán tener
un formato estructurado y estar firmadas con firma electrónica avanzada basada en un
certificado reconocido que resulte válido en la plataforma de validación de certificados
electrónicos @firma del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 10.1 a) del Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre,
por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación.

15
El certificado deberá identificar a la persona jurídica o entidad sin personalidad jurídica
que selle la factura electrónica, a través de su denominación o razón social y su número
de identificación fiscal.

 Una vez revisados por el Área de Gestión y Coordinación pasan al Departamento


de Coordinación de Centros, donde son supervisados por cada técnico de
referencia y visados por la Coordinadora de Centros.
 Realizado este trámite, pasan de nuevo al Área de Gestión y Coordinación donde
se realiza el asiento contable y son enviadas a Intervención Delegada.

1.3.3. Procedimiento para el abono de facturas de tratamientos, prestaciones y


gastos especiales o servicios para mejorar la intervención con los menores.

En lo referente a los tratamientos y prestaciones, la tramitación del pago en los centros de


gestión pública se realiza a través de la Agencia Madrileña de Atención Social y, en el
caso de los centros concertados, estos dependerán de lo estipulado en sus contratos.

No obstante, si fuera necesario solicitar algún servicio, tratamiento o contratación sin


licitación (contrato menor), el procedimiento sería el siguiente:

 Detectada la necesidad, se comunicará al técnico de referencia del centro, que


contará con el visto bueno de la Coordinadora de Centros para solicitar la
autorización para el gasto.
 El técnico de referencia realizará una Memoria de autorización del gasto que será
firmada por la Coordinadora de Centros. Posteriormente, se derivará al Área de
Gestión y Coordinación, que tras su estudio será firmada por el Director General.
 El servicio o tratamiento sólo podrá iniciarse una vez se haya recibido la
comunicación de autorización.
 En los tres meses siguientes a la autorización del gasto, deberá tener entrada en
el Área de Gestión y Coordinación la factura del servicio/tratamiento realizado; de
no realizarse en este plazo, la autorización del gasto quedará sin efecto, debiendo
solicitarse una nueva autorización.
 De valorarse la necesidad de dar continuidad al servicio o tratamiento iniciado, se
deberá solicitar esta continuidad por la Dirección del centro, acompañándola de
informe que justifique la necesidad. Deberá ir acompañada, a su vez, de un nuevo
presupuesto. Será imprescindible remitir la solicitud de continuidad antes que
finalice la fase anterior, garantizando así que no haya interrupciones innecesarias
en el servicio/tratamiento.
 Durante el tiempo que se desarrolla este servicio/tratamiento, la factura del gasto
realizado contendrá los requisitos que se citan a continuación:

- Número de factura
- Fecha de su expedición

16
- Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del obligado
a expedir factura como del destinatario de las operaciones (la factura se
emitirá a nombre de la DGIFFN).
- El Número de identificación fiscal
- Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las
operaciones
- Descripción del trabajo o tratamiento realizado y nombre del menor
- Deberá especificarse por separado el precio unitario de cada operación si
impuesto, la parte de base imponible correspondiente a cada una de las
operaciones que se documenten en la misma factura (tipo impositivo aplicado)
e importe total
- En el supuesto de que la operación que se documenta en una factura esté
exenta o no sujeta a IVA, deberá especificarse en la factura haciendo
referencia a las disposiciones correspondientes de la Directiva 77/388/CE de
17 de mayo, o a los preceptos.

 La Entidad remitirá su factura al Área de Gestión y Coordinación, indicando el


contenido del servicio/tratamiento prestado y las fechas de realización. Esta factura
será revisada por el Departamento de Coordinación de Centros para la
comprobación que el servicio que figura en la factura se ha realizado
correctamente.

1.3.4. Comedores escolares.

Se enviará siempre que un menor inicie o finalice el uso del comedor escolar en centro
público o concertado.

Con el fin de poder gestionar los pagos con la Consejería de Educación, deberá facilitarse
al Departamento de Coordinación de Centros información actualizada sobre los
comedores escolares de los menores residentes en el Centro que vayan a cursar
Educación Infantil, Educación Primaria o Primer Ciclo de Educación Secundaria
Obligatoria.

A comienzos de curso, deberán remitir al Departamento de Coordinación de Centros el


listado de todos los menores matriculados, incluyendo tanto las nuevas incorporaciones
como los menores procedentes del curso anterior que van a hacer uso del comedor
escolar.

Este listado deberá ir acompañado de los Partes de Comedor Escolar (según Anexo XII.
Del Protocolo de Ingreso y Acogida), debidamente cumplimentados, incluyendo fecha de
iniciación del comedor, curso que realiza, nombre del colegio, N.I.F., datos bancarios y
módulo económico diario o mensual.

17
A lo largo del curso, se deberán notificar puntualmente, mediante dicho Parte de Comedor
Escolar, todas las incidencias que se produzcan (nuevas matriculaciones, bajas
definitivas, traslados de colegio, faltas de asistencia de larga duración...) para que en los
pagos siguientes se regularicen los reintegros y abonos debidos al movimiento de los
alumnos. La comunicación de baja, en el momento de producirse, resulta fundamental en
los casos de acogimiento o reincorporación familiar.

1.4. GESTION DE PLAZAS.

1.4.1. Movimiento Poblacional.

Es la información semanal que debe de remitir el recurso residencial para dar a conocer
la situación actualizada de la población de menores que están de alta en cada centro,
según el modelo correspondiente (Anexo IV).

Semanalmente (los lunes) deberá remitirse al técnico de referencia del Departamento de


Coordinación de Centros el modelo debidamente cumplimentado:

 En la primera página se reflejarán los datos correspondientes a la capacidad y


ocupación oficial del recurso residencial.
 La capacidad hará referencia al nº total de plazas con que cuente el centro.
 En el apartado de plazas ocupadas se reflejará el número de menores presentes
o ausentes que oficialmente estén dados de alta.
 En el apartado de plazas vacantes quedará expresada la diferencia existente entre
capacidad y plazas ocupadas. Estos mismos conceptos habrán de quedar
reflejados atendiendo a la especificidad de los grupos de edad, sí los hubiese.
 Si hay alguna modificación en la distribución de los grupos establecidos, deberá
reflejarse en el cuadro de observaciones, con el motivo de la modificación.
 En la relación de menores presentes en el recurso residencial se han de incluir
todos aquellos menores que están dados de alta y que, en el momento de
cumplimentar el movimiento poblacional, se encuentren en el recurso residencial.
En esta relación, además de incluir los datos referidos a la fecha de nacimiento y
medida de protección del menor, se ha de señalar la fecha de alta, entendiendo
que ésta corresponde al día de ingreso efectivo del menor en el recurso
residencial. Cualquier otra información que se quiera aportar con respecto a un
menor en concreto, habrá de ser consignada en el recuadro de observaciones.
 En la relación de menores no presentes en el recurso residencial se han de incluir
todos aquellos menores que, a pesar de estar dados de alta, no se encuentren, en
el momento de cumplimentar el documento, en el recurso residencial. Todos estos
menores serán contabilizados, tal como señalábamos con anterioridad, en los
apartados correspondientes a plazas ocupadas (tanto totales como de grupo) de
la primera página.

18
Hasta que se reciba la baja emitida por el Departamento de Coordinación de Centros,
podrán seguir figurando en esta relación, si bien se ha de tener en cuenta que, una vez
dados de baja en la Mesa de Plazas, se podrá disponer de la plaza correspondiente.

En esta relación se ha de reflejar, además de la fecha de nacimiento, fecha de alta y


medida de protección de cada menor, la fecha en que se ha producido su ausencia (día y
mes), el motivo y la fecha en que se ha comunicado al Área de Protección.

1.4.2. Criterios Generales para la asignación de plazas y alta en recurso residencial.

MESA DE ASIGNACIÓN DE PLAZAS

Todas las peticiones de plaza que recibe y gestiona el Departamento de Coordinación de


Centros requieren la adopción de una medida de Guarda o Tutela, por Resolución del
Director General de Familia y Fomento de la Natalidad, por Acuerdo del Pleno de Comisión
de Tutela del Menor o por mandato judicial.

El Departamento de Coordinación de Centros es el responsable de determinar en qué


Centro tendrá lugar el alta y de comunicar a ese Centro, una vez adoptada la medida, la
decisión tomada. Esta competencia recae sobre la Mesa de asignación de plazas (en
adelante, Mesa de Plazas), órgano colegiado que preside la Coordinadora de Centros.

La Mesa de Plazas se reúne semanalmente y está constituida por:

 El/la Coordinadora de Centros.


 El/la coordinador/a de la Mesa de plazas.
 Los Directores de los Centros de Acogida.
 Los Jefes de servicio del Departamento de Coordinación de Centros.

El protocolo de funcionamiento seguido por este órgano es el siguiente:

1. El/la técnico del Área de Protección o de la Unidad de Acogimientos solicitará, al


coordinador(a) de la Mesa, la adjudicación de plaza a un menor o grupo de hermanos
mediante la entrega de la ficha de “solicitud de plaza en acogimiento residencial”,
acompañándola de aquellos informes que considere relevantes para realizar la
asignación. En dicha ficha será necesario, al menos, reflejar los datos de filiación y
los referidos a la medida de protección (guarda/tutela; nº de expediente, zona; etc.).
En el caso de los Centros de Acogida, serán los Directores quienes aporten a la Mesa
de Plazas, con anterioridad al día de su realización, la solicitud e informes
correspondientes.

2. Se incluirán en el orden del día de la Mesa de Plazas aquellos menores que, a su


vez, sean incluidos, en la misma semana, en el orden del día del Pleno de la Comisión
de Tutela. De igual forma, serán incluidos aquellos menores a los que se les haya

19
solicitado o adjudicado plaza con carácter de urgencia (resolución de medida, cese
de acogimiento familiar...).

3. Desarrollo de la Mesa. Los aspectos o criterios que se tendrán en cuenta para realizar
la asignación de plaza a un menor serán los siguientes:

a) Las características y necesidades individuales del menor.


b) Las resoluciones judiciales en torno al caso.
c) Las recomendaciones del técnico solicitante y/o de la CAF correspondiente.
d) La disponibilidad de plazas en el Centro solicitado, teniendo en cuenta, también,
la disponibilidad de plazas según franja de edad y sexo.
e) Se priorizarán aspectos tales como el agrupamiento de hermanos, la cercanía
a los recursos formativos, sociales y/o de salud, así como el proyecto de
intervención realizado desde los Servicios Sociales de zona.
f) La distribución de centros por distritos o municipios.
g) La situación y/o dinámica del Centro en el momento de realizarse la solicitud.

4. En el caso de solicitud urgente de plaza, se procederá de la siguiente forma:

a) Atendiendo a los datos aportados en la solicitud, a los informes obrantes y a las


recomendaciones realizadas por el técnico de protección o de la Unidad de
Acogimientos, se procederá a adjudicar plaza al menor a la mayor brevedad
posible.
b) Una vez adjudicada la plaza, se procederá a devolver la “ficha de solicitud de
plaza” al técnico solicitante, consignando el recurso residenical asignado, el
técnico de referencia de dicho recurso y la fecha de la Mesa de Plazas en la
que quedará reflejada el alta del menor.
c) De no culminarse el proceso de adopción de medida de protección con carácter
de urgencia, o de cese del acogimiento familiar (provisional o definitivo) el
técnico solicitante habrá de comunicar al coordinador de la Mesa tal
circunstancia. En este caso, se procederá a disponer de la plaza nuevamente
(no quedará en reserva).
d) De ser necesario asignar nuevamente plaza al mismo menor, bien porque siga
el procedimiento ordinario de adopción de medida de protección, bien porque
se atienda a la urgencia de sus circunstancias en otro momento, se habrá de
solicitar nuevamente la plaza.

5. Coordinación de Centros informará al Pleno de la Comisión de Tutela, a través de su


Vocal, y por escrito, de los centros asignados a los menores sobre los que se va a
adoptar una medida de protección, así como de los que fueron adjudicados con
carácter de urgencia. Esta información contemplará también los traslados y otros
acuerdos que haya adoptado la Mesa de plazas (prórrogas, derivaciones a recursos
de la Subdirección General de Igualdad, etc.). Toda esta información quedará
reflejada en el acta del Pleno de la Comisión de Tutela.

20
6. En el caso que el Pleno de la Comisión de Tutela no adopte una medida de protección
con determinado menor, o decida aplazar su decisión hasta la realización de nuevas
actuaciones, se procederá a “liberar” dicha plaza, es decir, quedará nuevamente
disponible para adjudicar a otro menor en caso que fuera necesario. También será
potestativo del Pleno de la Comisión de Tutela modificar la asignación de la plaza
realizada previamente por la Mesa, en cualquiera de los supuestos (acuerdo de
medida, resolución o cese de acogimiento familiar).

7. El acta de la Mesa de asignación de Plazas se configura definitivamente una vez se


hayan adoptado las pertinentes decisiones por parte del Pleno de la Comisión de
Tutela del Menor. Del acta de la Mesa de Plazas se derivarán las comunicaciones de
alta, baja, traslado, etc., que se remitan a los centros. Así mismo, el técnico de
referencia de cada centro informará a los Directores de los acuerdos que, en relación
a las plazas, les afecten.

8. En el caso de realizarse solicitud de plaza a un Centro Específico, y de no haber plaza


en ese momento en el recurso que mejor se ajuste a las características del menor,
quedará pendiente de asignación. Posteriormente, tras la valoración del Equipo de
Centros Específicos, y una vez esté disponible dicha plaza, se procederá a incluir el
caso en la Mesa de Plazas más próxima en el tiempo, a fin de formalizar la
adjudicación de plaza en el Centro correspondiente. En el caso de que sea preciso
adoptar medida de protección, se solicitará previamente, por parte de los técnicos de
Coordinación de Centros (Centros Específicos), su inclusión en la Orden del día del
Pleno.

Posteriormente, se informará al Pleno de la Comisión de Tutela de la plaza asignada


(en la sesión inmediatamente posterior a la Mesa de Plazas) para su aprobación, si
procede.

9. Para solicitar plaza en un Centro Específico de salud mental o de trastorno de


conducta, será preciso acompañar los informes actualizados del caso con otro en el
que se establezca el juicio diagnóstico del menor. Así mismo, de tratarse de una
medida de Guarda, será necesario acompañar los informes con un acta de
comparecencia de los padres, en la que muestren su conformidad con el ingreso del
menor en un Centro de Salud Mental o de trastorno de conducta, según el caso. Por
otro lado, cuando se solicite plaza en un Centro de deshabituación de consumo de
drogas, será imprescindible acompañar los informes con la prueba de Mantoux
realizada (en todo caso, será necesaria la realización de dicha prueba antes del
ingreso).

10. Para llevar a cabo el ingreso de un menor a un Centro Específico de salud mental o
de trastorno de conducta, es necesaria la aprobación del Pleno de la Comisión de
Tutela del Menor, para lo que habrá de elaborarse, previamente, la propuesta técnica
de la Vocal de Coordinación de Centros (generalmente, ésta ha de estar elaborada

21
simultáneamente a la propuesta que el técnico de Coordinación de Centros remite a
la Mesa de plazas). Una vez aprobada la propuesta por el Pleno, se solicitará la
pertinente autorización judicial, bien con carácter previo a que se produzca el ingreso
(vía ordinaria), bien posteriormente, al objeto de legalizar el internamiento que ya se
haya producido (vía de urgencia).

INGRESOS DESDE LOS CENTROS DE PRIMERA ACOGIDA.

Una vez hecha la valoración y evaluación del menor en la Comisión de Orientación de los
Centros de Primera Acogida, y habiéndose establecido que el menor requiere acogimiento
residencial, se procederá, en líneas generales, como sigue (ampliar con “Protocolo de
ingreso y acogida en los centros de protección de menores” ):

1. Las Direcciones de los Centros de Primera Acogida presentarán a la Mesa de Plazas


las propuestas de acogimiento residencial, indicando el recurso que consideran más
adecuado.

2. Una vez asignada la plaza en la Mesa, y tras ser refrendada por el Pleno de la Comisión
de Tutela del Menor, el técnico de referencia de cada Centro comunicará la
adjudicación de la plaza a la Dirección del Centro asignado, aportando la información
proporcionada desde los Centros de Primera Acogida, que, salvo excepciones
justificadas, estará compuesta por los informes médico, psicológico, escolar y
educativo.

3. La Dirección del Centro receptor del menor se pondrá en contacto con la Dirección del
Centro de Primera Acogida para acordar la salida del mismo. El proceso, desde la
asignación de la plaza hasta el ingreso del menor en el recurso, no deberá exceder,
normalmente, de tres días hábiles, debiendo producirse en el mismo día, en casos de
urgencia.

4. La Dirección informará del nuevo ingreso al Equipo Técnico del Centro, aportando la
documentación recibida con el objetivo de proceder a la asignación de grupo y
educador/a de referencia, según la edad y características personales del menor.

5. Se proporcionará información del nuevo ingreso al resto de los menores, propiciando


un clima favorable para la acogida del menor.

6. Los Centros de Primera Acogida serán, por norma general, los encargados de trasladar
al menor al recurso adjudicado en el momento que la Dirección de ambos centros
decidan. En el caso de adolescentes, el Centro de Primera Acogida acordará con el
recurso de destino el procedimiento del traslado.

22
7. Los documentos que se entregarán al recurso donde va a ingresar el menor son:
documentos de identificación que posea (pasaporte, DNI, Permiso de Residencia…),
cartilla sanitaria y copia de la Resolución de la Medida de Protección.

INGRESOS DESDE EL AREA DE PROTECCION.

Se actuará conforme a lo establecido en el “Protocolo de ingreso y acogida en los centros


de protección de menores”. No obstante, se tendrán en consideración los siguientes
aspectos:

1. El técnico del Área de Protección del Menor que tramita el expediente, realizará la
solicitud de plaza de acogimiento residencial, en el momento procedimental que
corresponda, al Coordinador/a de la Mesa de Plazas, a través de la Ficha de solicitud
de plaza, aportando los informes que permitan conocer la realidad del menor/es
(sociales, escolares, psicológicos, médicos…).

2. Una vez asignada la plaza por la Mesa, y tras ser refrendada por el Pleno de la
Comisión de Tutela, se informará a la Dirección del Centro correspondiente,
remitiendo la información del menor/es aportada desde el Área de Protección del
Menor. En el caso de medidas provisionales o urgentes (Resoluciones), no será
preciso esperar a la aprobación del Pleno, pudiéndose comunicar al Director la
asignación de la plaza una vez se haya adjudicado la misma por el Coordinador de la
Mesa.
3. El técnico del Área de protección tendrá conocimiento de la plaza asignada a través
del Acta del Pleno de la Comisión de Tutela, en el caso de las medidas ordinarias, y
mediante la devolución de la ficha de petición de plazas, por parte del coordinador de
la Mesa, en el caso de las medidas urgentes.
4. La Dirección se pondrá en contacto con el técnico del Área de Protección que
corresponda, siendo éste quien oriente acerca del procedimiento de ingreso del menor
en el Centro.

5. La Dirección informará del nuevo ingreso al Equipo Técnico del Centro aportando la
documentación recibida, con el objetivo de proceder a la asignación de grupo y
educador/a de referencia, según la edad y características personales del menor.

6. Se preparará al resto del grupo de convivencia para recibir al nuevo ingreso,


proporcionándoles información y propiciando un clima favorable en la acogida.

7. Se realizará una entrevista con la familia en el Centro, recabando información sobre su


situación y su vivencia respecto a la medida de protección, intentando destacar la
necesidad de colaboración en cada caso, y estableciendo futuros canales de
comunicación tanto con el menor (visitas, salidas, llamadas...), como con el Equipo
Técnico. Asimismo, se dará información, preferentemente por escrito, acerca de la
normativa del Centro.

23
1.4.3. Criterios generales de actuación para las bajas.

PROPUESTA DE FINALIZACION DEL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

En el Proyecto Individual se debe prever el momento de finalización del acogimiento


residencial, para que la salida del menor del recurso residencial se produzca en las
mejores condiciones posibles. Del mismo modo que se cuida la acogida del menor en el
momento del ingreso, debe cuidarse el momento de la salida efectiva del menor del
recurso residencial.

La salida del recurso residencial puede producirse por diversos motivos, ya sea en función
de la evolución del caso, por el cumplimiento de la mayoría de edad, o por fallecimiento.
Salvo en este último supuesto, en el resto, la salida debe anticiparse y planificarse,
evaluándose en Comisión de Orientación la decisión de proponer la salida del menor. Para
ello, cada profesional llevará sus informes actualizados, avalando la propuesta y su
planteamiento para preparar la salida del menor en función del tipo de proyecto de salida
y las razones del mismo.

En esta decisión, se debe considerar, en todos los casos, la valoración de la Comisión de


Apoyo Familiar, órgano colegiado en el cual participan los profesionales involucrados en
el caso.

Una vez realizada la Comisión de Orientación en la que se decide como proyecto para el
menor la propuesta de salida del centro, y, dependiendo de cuál sea el motivo de dicha
salida (reincorporación familiar, salida en adopción o acogimiento, traslado a otro centro,
mayoría de edad, etc), ya que en alguno de los motivos habrá que contar con la
aprobación de la Comisión de Tutela del Menor, se comienza la intervención con el menor
y, en su caso, con la familia. En este sentido, se habrán de llevar a cabo actuaciones tales
como: anticipar y “elaborar” con el menor el proceso de salida; ultimar las gestiones
pertinentes; establecer y/o incrementar la coordinación con el recurso de destino o la
familia; favorecer la relación del menor con sus próximos referentes adultos; realizar acto
de despedida, etc. (ver Protocolo de Salida).

La marcha efectiva del menor del recurso residencial debe comunicarse puntualmente al
Departamento de Coordinación de Centros y reflejarse en el parte periódico del
Movimiento Poblacional (Anexo IV). En la comunicación de baja se ha de reflejar, al
menos, el nombre completo del menor, la fecha de nacimiento, la medida de protección,
el número de expediente y fecha de salida. En el caso de baja en un Centro Específico,
se deberá comunicar tal circunstancia al Juzgado correspondiente (previamente, esta baja
habrá sido autorizada por dicho Juzgado).

Entre los motivos de baja se encuentran los siguientes:

- Reincorporación familiar.

24
- Acogimiento familiar (con familia alternativa o con familia extensa).
- Adopción.
- Traslado a otro recurso.
- Ingreso en centro de medidas judiciales.
- Mayoría de edad.
- No incorporación.
- Ausencia voluntaria.
- Fallecimiento.
- Cese de medida de protección.
- Traslado a otra comunidad autónoma.
- Retirada no autorizada por familiares.
- Alta en programa Paseam, etc.

El Departamento de Coordinación de Centros remitirá la baja del menor al recurso


residencial, previa comunicación de dicha baja a la Mesa de asignación de plazas.

En el caso de traslados entre centros o recursos de la misma entidad, se generará una


baja en el centro de salida, a la vez que un alta en el centro de destino.

Cuando un menor protegido inicie el cumplimiento de una medida de internamiento en


Centro de Ejecución de Medidas Judiciales o sea derivado a recursos ajenos al
Departamento de Coordinación de Centros (Paseam, Residencia Norte, etc.), será el
Director/a del centro de protección el responsable de comunicar esta circunstancia a
Coordinación de Centros. Dicho menor, en principio, será dado de baja en el Centro.

En los casos de mayoría de edad, y una vez el joven abandone el recurso residencial, la
Dirección habrá de informar de tal circunstancia al Departamento de Coordinación de
Centros, quién procederá a tramitar y realizar la comunicación de la baja.

Dentro de los motivos por mayoría de edad, se encuadran los siguientes:

- Ingreso en Piso del Convenio del Plan de Autonomía.


- Ingreso en Piso de la Dirección General de igualdad.
- Ingreso en Residencia de Estudiantes.
- Acceso a plaza de Becario.
- Retorno al domicilio familiar.
- Ingreso en Albergue.
- Ingreso en Piso no incluido en el Convenio del Plan de Autonomía.
- Incorporación a domicilio de familiares o allegados.
- Ingreso en Recurso de Discapacidad.
- Ingreso en Recurso de Salud mental.
- Emancipación.

25
Antes de que el menor se marche definitivamente del recurso residencial (y,
especialmente, si es por alcanzar la mayoría de edad) es importante que, por parte de la
Dirección, se confirme si existe documentación en el Área de Protección que sea
conveniente que el menor tenga consigo o que se le oriente para que pueda obtenerla.

BAJAS POR AUSENCIA VOLUNTARIA O NO INCORPORACION.

En relación con las situaciones irregulares en las que un menor, a pesar de tener
oficialmente el alta, se encuentra ausente del Centro (por ejemplo, por haberse ausentado
voluntariamente, o por no haberse incorporado) el Director/a de cada recurso residencial
debe comunicar esta circunstancia enviando un informe al técnico del Área de Protección
del Menor y al técnico de Coordinación de Centros. Además, debe ser reflejado en el
Movimiento Poblacional periódico.

Las bajas que se dan desde Coordinación de Centros en aquellos casos de ausencia
prolongada, no se reservarán, pudiéndose ocupar en función de la demanda. El menor
dado de baja mantiene la medida protectora de acogimiento residencial y, de volver a
ingresar en el sistema de protección, se le asignará un nuevo recurso, que determinará la
Mesa de Plazas. No obstante, en el caso de menores que se encuentren en situación de
grave riesgo, se mantendrá la plaza en el recurso residencial el tiempo necesario, a fin de
mantener los referentes del menor, que realizarán seguimiento del caso y procurarán el
retorno del menor al centro o, en su caso, el traslado a un recurso más adecuado a sus
características. Estos casos excepcionales deberán ser valorados entre el técnico y la
coordinadora de centros, o jefe servicio correspondiente.

Es muy importante respetar y agilizar el procedimiento de notificación de estas situaciones


por el Director/a, para proceder a la confirmación de las bajas. Sólo de este modo puede
contarse desde Departamento de Coordinación de Centros con las vacantes reales y
adscribir los nuevos ingresos al recurso residencial y grupo más adecuados. Además,
debe respetarse escrupulosamente el procedimiento establecido a través del Parte de
Movimiento Poblacional periódico, en vigor (ver instrucciones específicas en el punto
1.4.1. del presente documento), haciendo notar en este sentido que el envío del parte no
sustituye la necesaria comunicación de ausencias voluntarias y no incorporaciones al Área
de Protección del Menor y al Departamento de Coordinación de Centros.
BAJA POR FALLECIMIENTO.

En el caso de fallecimiento de menores protegidos que se encuentren en un recurso de


acogimiento residencial, se seguirá el protocolo establecido al efecto (Anexo V).

26
1.4.4. Criterios y procedimientos de traslados.

CRITERIOS GENERALES DE TRASLADOS.

Llamamos traslado, al proceso por el que un menor cambia de Centro de protección en


función del pronóstico y objetivos planteados en su Proyecto Individual y en su Proyecto
de Apoyo Familiar. Todos los traslados implican, por tanto, un cambio de guardador, que
pasa a ser el Director/a del nuevo Centro que recibe al niño.

Las propuestas de traslado se plantean desde las necesidades particulares de los


menores: tienen sentido cuando el cambio resulte necesario y beneficioso para ellos, y no
deben plantearse en función de las necesidades del recurso residencial. Es importante
señalar que un traslado supone romper las relaciones sociales que los menores tenían
establecidas en su Centro, colegio, barrio, etc. Sólo en situaciones excepcionales, se
puede aceptar un traslado en el que una situación individual desborde las posibilidades
de atención de un recurso residencial y exista otra que le pueda ofertar una mayor
estabilidad por ser un recurso más adecuado y/o específico.

En la medida de lo posible, el traslado deberá respetar los periodos naturales de actividad


anual de los menores. Así, por ejemplo, se procurará no romper las etapas o cursos
académicos. En este sentido, significar que, con carácter general, serán atendidos fuera
de este período los traslados a recursos específicos o aquellos que estén sustentados en
una necesidad real, que aporte un beneficio contrastable al menor objeto de traslado.

En general, las propuestas de traslado estarán basadas en alguno de los siguientes


criterios:

 Diagnóstico de salud mental o conducta que, por la gravedad de sus


manifestaciones, requiere de un marco terapéutico de convivencia que aborde
dichas manifestaciones, y le ayude a avanzar en la solución de su problemática.
Deberá cumplir los requisitos que marca la Ley Orgánica 8/2015 de 22 de julio, de
modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
 Valoración de discapacidad cuyo grado está impidiendo la integración del menor
en su recurso residencial, siendo esto un problema para su óptima evolución.
 Situación grave para el menor, que impide la continuidad en ese centro.
 Consumos de sustancias tóxicas con manifestaciones de conductas inadecuadas
que interfieren en el clima de convivencia y no son posibles de atender de manera
ambulatoria.
 Valoración de que el traslado a otro tipo de recurso es necesario para que el menor
pueda llevar a cabo su proyecto individual.
 Posibilitar el acercamiento a sus hermanos si no convivía con ellos, cuando esto
sea positivo para los menores.
 Posibilitar la incorporación de un menor a un Centro no especializado, tras la
finalización de su tratamiento terapéutico en Centro Específico.

27
En el caso de los centros de Primera Infancia, se procederá al traslado de un niño cuando
llegue a la edad máxima establecida de permanencia en estos recursos, teniendo en
cuenta factores como los plazos de trabajo establecidos con su núcleo familiar u otra
familia alternativa, y la presencia de hermanos en el Centro, entre otros. Siempre con
anterioridad, debe haberse trabajado el Acogimiento familiar. Solo se justificará el traslado
de un menor desde estos recursos residenciales porque la alternativa familiar de cualquier
naturaleza no ha sido posible.

Todos los traslados deben ser analizados y estudiados por la Mesa de Plazas, órgano
colegiado presidido por la Coordinadora de Centros de Protección, que tiene la
competencia de tomar la decisión al respecto.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE TRASLADOS.

Para poder garantizar los criterios expuestos, es preciso tener articulado y respetar el
procedimiento general establecido por el Departamento de Coordinación de Centros, que
conoce las posibilidades de intervención de cada uno de los recursos residenciales que
componen la Red de Centros. Estos son los pasos de dicho procedimiento:

 Una vez que se decide en la Comisión de Orientación solicitar una propuesta de


traslado de centro, el Director remitirá informe propuesta de traslado (Anexo I del
protocolo de salidas) al Departamento de Coordinación de Centros y al Área de
Protección del menor, acompañándolo de todos los informes que avalen la
propuesta realizada. Previamente, se habrá de informar de ello a la Comisión de
Apoyo Familiar.
 Cuando haya llegado la propuesta al Departamento de Coordinación de Centros, el
técnico de referencia supervisará y valorará la propuesta teniendo en cuenta los
criterios establecidos para la derivación a cada recurso. El técnico elevará la
propuesta a la Mesa de Plazas, si ésta se ajusta a dichos criterios. Si no fuera así,
realizará la devolución razonada a la Dirección del Centro.
 La propuesta será valorada por la Mesa de asignación de plazas, para adoptar la
decisión que se estime más conveniente para el menor. La Mesa de Plazas podrá
valorar positiva o negativamente dicha propuesta.
 Valorada positivamente la propuesta en la Mesa de Plazas, y una vez aprobada
por el Pleno de la Comisión de Tutela del Menor, los técnicos de referencia de
ambos centros lo pondrán en conocimiento de las respectivas Direcciones, a fin
de planificar e iniciar el proceso de traslado.
 En el caso de ser valorada negativamente, la Mesa de Plazas elaborará por escrito
la argumentación razonada de la no aceptación del traslado, remitiéndolo a la
Dirección del recurso residencial.

El desarrollo del traslado se llevará a cabo de la siguiente manera:

28
 El educador de referencia informa al menor de la decisión tomada por el equipo y
las razones de la misma, dejando constancia por escrito. Se valorará el tiempo que
el equipo necesite para poder trabajar con el menor la aceptación del mismo.
 El educador de referencia y el psicólogo, si lo hubiera en el centro, atienden sus
dudas, miedos e inseguridades. Se atenderá de manera especial a los menores
que sean trasladados a un centro específico, haciéndole entender la necesidad de
su tratamiento y la aceptación del mismo. En este caso, el Director del centro
informará de la decisión adoptada, realizando comparecencia y dejando
constancia por escrito, firmada por ambas partes, de esta circunstancia. Si el
menor se negase a firmar la comparcencia, bastará con la firma de dos testigos.
 El trabajador social comunica a la familia la decisión de traslado y las razones de
la misma.
 El Director atenderá a las familias en todas sus dudas, miedos e inseguridades y
aportando toda la información sobre el nuevo centro.
 El Director, como guardador, gestionará con el técnico del Departamento de
Coordinación de Centros y con el Director del nuevo centro las condiciones
circunstancias y momento del traslado
 Podrán establecerse reuniones entre ambos recursos para facilitar el conocimiento
y la interacción del menor con sus nuevos educadores y/o responsables. Con
carácter general, se establecerá una visita al nuevo centro, y no se efectuará sólo
cuando el interés superior del menor así lo aconseje.
 El Equipo educativo, orientado por el Director, organizarán la forma de llevar a
cabo el traslado en función de la dificultad del mismo. Se buscarán las personas
que puedan ser más significativas para el menor para facilitar el traslado, así como
el momento más oportuno.
 Cuando el traslado se realice, el Director del nuevo Centro y la persona que lo
acompaña cumplimentarán y rellenarán la ficha de traslado intercentros (Anexo II
del protocolo de salidas).

TRASLADOS ENTRE RECURSOS DE UNA MISMA ENTIDAD.

Los traslados de menores entre recursos de una misma Entidad deben ser siempre
autorizados desde el Departamento de Coordinación de Centros y tramitados a través de
la Mesa de Plazas, previo informe justificativo del mismo.

TRASLADOS A RECURSOS ESPECIFICOS DE SALUD MENTAL Y/O TRASTORNOS DE


CONDUCTA (Actualización del Protocolo de salida de los centros de protección de menores –
traslados a centros específicos).

Marco normativo.

Los ingresos, actuaciones e intervenciones en centros de protección específicos de


menores con problemas de conducta, se regirán por lo dispuesto en el Capítulo IV,
“Centros de protección específicos de menores con problemas de conducta” art. 25.

29
Acogimiento residencial en centros de protección específicos de menores con problemas
de conducta del Título II de la Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica
del Menor, modificada por la Ley orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del
sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

No podrán ser ingresados en estos centros los menores que presenten enfermedades o
trastornos mentales que requieran un tratamiento específico por parte de los servicios
competentes en materia de salud mental o de atención a personas con discapacidad.

Actuaciones previas.

Cuando se detecte que un menor es susceptible de padecer un posible trastorno de


conducta, o un trastorno de conducta asociado a un consumo significativo de sustancias
tóxicas, se procurará intervenir desde los dispositivos específicos, de carácter
ambulatorio, dispuestos para tal fin (centros de salud, hospitales de día, centro de atención
a las drogodependencias, etc.). Para ello, previamente, desde el contexto de su Proyecto
Educativo Individual, se procurará concienciar al menor de su problemática y de la
necesidad de recibir una atención especializada acorde a la misma.

De no ser posible la intervención desde los dispositivos ambulatorios, bien por


inadecuación/incapacidad de estos en relación al abordaje de la situación planteada, bien
por negativa del menor a ser tratado terapéuticamente, se recabará toda la información
posible que avale el posible ingreso del menor en un centro específico, en aras a
salvaguardar su interés superior.

La decisión de solicitar el traslado de un menor a un centro específico de conducta o de


conducta/drogas partirá de la Comisión de Orientación (CO) del centro, que, a su vez,
informará a la Comisión de Apoyo Familiar (CAF) correspondiente.

Propuesta del centro

Una vez que se decide en la Comisión de Orientación del Centro solicitar una propuesta
de traslado a centro específico de menores con problemas de conducta o de
conducta/droga, el director remitirá informe propuesta motivado de traslado al
Departamento de Coordinación de Centros, acompañándolo de todos los informes de
carácter psicosocial emitidos por personal especializado en protección de menores así
como otros que avalen la propuesta realizada. Los informes que deberán adjuntarse son
los siguientes:

 Informe educativo descriptivo de las conductas del menor.


 Informe psicológico, de disponer el centro de esta figura profesional.
 Informe del centro de salud mental de zona o de centro terapéutico especializado
(UMERP, Fidem, Centro de atención a las drogodependencias, etc.), que
diagnostique el trastorno de conducta, el abuso de consumo de sustancias tóxicas

30
asociado, o que recomiende el ingreso en centro específico, si lo hubiera o informe
del centro que acredite la imposibilidad de haber sido atendido en estos
dispositivos.
 Informe de ingresos hospitalarios, si los hubiera.
 Informe de los recursos educativos, sociales o de inserción laboral donde el menor
esté acudiendo sobre el menor y su evolución y situación en los mismos.

Igualmente deberá adjuntarse a dicha propuesta:

 Registro de conductas del menor durante su estancia en el centro.


 Comunicación referente a la información que se ha trasladado al menor en
lenguaje comprensible y en un formato accesible adaptado a sus circunstancias.

La propuesta de traslado presentada por el Centro será valorada por la Mesa de plazas
del Departamento de Coordinación de Centros, quien, además de los informes
presentados, tendrá en cuenta las situaciones de extrema gravedad a las que pueda estar
exponiéndose el menor.

Finalmente, de estimar conveniente el traslado del menor a centro específico de conducta


o conducta/drogas, elevará la pertinente propuesta técnica, a través del vocal del
Departamento Coordinación de Centros, a la Comisión de Tutela del Menor, que estará
motivada y fundamentada en informes psicológicos emitidos por personal especializado
en protección de menores (Anexo VI).

Tras su valoración, el Pleno de la Comisión de Tutela del Menor procederá en su caso, a


acordar dicho ingreso/traslado, mediante Acuerdo motivado que acredite las necesidades
de protección del menor, determinado por una valoración psicosocial especializada y en
que se justifique que el centro al que se va trasladar al menor es el adecuado a la
necesidad de protección del menor, acuerdo que será notificado a la Fiscalía de Menores
y los progenitores.

Dichos traslados a centros específicos de conducta o de conducta/drogas, deberán contar


con la pertinente autorización judicial que se solicitará ya sea con carácter previo a que
se produzca el ingreso (vía ordinaria), o bien posteriormente, al objeto de legalizar el
internamiento que ya se haya producido (por razones de urgencia), todo ello de acuerdo
con el artículo 778 bis de la Ley de 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil y lo
previsto en los artículos 25 y 26 la Ley Orgánica 8/2015, de 23 de julio.

En el caso de que razones de urgencia, convenientemente motivadas, hicieran necesaria


la inmediata adopción del ingreso, el Pleno de la Comisión de Tutela podrá acordarlo
previamente a la autorización judicial, debiendo comunicarlo al Juzgado competente lo
antes posible y, en todo caso, dentro del plazo de 24 horas.

31
Dicha autorización o legalización de internamiento, se solicitará a través de demanda de
jurisdicción voluntaria interpuesta por los Letrados de la Abogacía General de la C.M, para
lo cual desde Secretaría de la Comisión de Tutela, se remitirá resolución para el ejercicio
de acciones firmada por el/la Directora/a General competente en materia de protección de
menores, Acuerdo de la Comisión de Tutela, propuesta técnica del Departamento de
Coordinación de Centros, y toda la documentación que sea haya adjuntando para motivar
dicha propuesta.

Ingreso.

Para llevar a cabo el ingreso del menor en estos centros será necesario contar con la
correspondiente autorización judicial, garantizando el derecho del menor a ser oído, de lo
cual se dejará constancia documental en el expediente, salvo razones de urgencia de
acuerdo al apartado anterior en que el ingreso se realizará con carácter previo, debiendo
comunicarlo al órgano judicial conforme lo dicho anteriormente.

En los casos de medida de protección de guarda, se recabará también la autorización de


los progenitores del menor.

Una vez aceptado el traslado por la Comisión de Tutela, en los casos de urgencia, o una
vez se recabe la correspondiente autorización judicial, en los casos que se tramiten por
vía ordinaria, el técnico de Coordinación de Centros lo comunicará al Director del Centro
de origen del menor, que, a su vez, lo trasladará al Equipo Educativo.
A partir de entonces, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:

Centro de origen.

 Se informará al menor de la propuesta que se va a realizar a la Comisión de Tutela,


garantizando su derecho a ser oído.
 El educador de referencia del centro de origen, informará al menor de la decisión
adoptada con respecto a él, incidiendo en la necesidad de su tratamiento y en la
aceptación del mismo. Atenderá, así mismo, a todas sus dudas e inquietudes al
respecto. De esta información se dejará constancia por escrito.
 Se informará a la familia del menor, de la decisión de traslado y las razones de la
misma. El Director atenderá a la familia en todas sus dudas, miedos e
inseguridades, aportando toda la información sobre el nuevo centro.
 El Director del centro de origen acordará con el Director del centro receptor el
momento más adecuado para el traslado del menor.
 El Director del centro de origen, junto con su Equipo Educativo, organizará la forma
de llevar a cabo el traslado en función de la dificultad del mismo.

32
Centro Específico

 Una vez producido el ingreso en el centro específico, el menor recibirá información


por la persona designada del equipo terapéutico y educativo sobre las
características del centro y las razones por la que allí se encuentra.
 Así mismo, se le explicará al menor en qué consiste su proceso terapéutico y la
importancia de su implicación en el mismo para obtener mejores resultados.
 También se le traslada información escrita sobre sus derechos y deberes, las
normas de funcionamiento del centro y su organización general, el régimen
educativo y disciplinario, los medios para presentar peticiones, quejas, recursos o
sugerencias.
 Todas estas cuestiones serán explicadas y/o clarificadas al menor en un lenguaje
comprensivo, acorde a su edad y circunstancias personales.
 El Director recibirá inicialmente a la familia del menor para explicarle el plan de
trabajo con el menor y la participación de la familia en dicho plan.

Estancia en el centro

 Los menores no permanecerán en el centro más tiempo del necesario, para


atender a sus necesidades específicas.
 En cuanto a las medidas de seguridad, medidas de contención, aislamientos,
registros, y administración de medicamentos, se actuará según lo dispuesto en la
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia
y a la adolescencia, debiendo recoger documentalmente dichas medidas en el
expediente del menor. Todas estas medidas y/o actuaciones serán comunicadas
puntualmente al Juzgado correspondiente.
 Los centros de trastorno de conducta dispondrán de un Reglamento de Régimen
Disciplinario que será aprobado por el Departamento de Coordinación de Centros
de la DGIFFN.
 En cuanto al régimen de visitas y permisos de salidas, se intervendrá en función
de los objetivos y actuaciones planteadas del Proyecto Individual del menor y
siempre relacionadas con el proceso terapéutico del mismo. De acuerdo con el
artículo 35.2 de Ley Orgánica 1/1996, solo podrán ser restringidas o suspendidas
en interés del menor por el Director del Centro de forma motivada dejando
constancia en el expediente del menor.
 Los centros dispondrán de un sistema para remitir quejas de forma confidencial al
Ministerio Fiscal, a la autoridad judicial, al Defensor del Pueblo y al DGIFFN que
será comunicado por el Departamento de Coordinación de centros.

Cese del internamiento.

 El órgano judicial de referencia del caso que autorizó en su momento el ingreso,


tras la valoración de los informes remitidos al juzgado podrá acordar el cese del

33
ingreso de oficio, a propuesta de la Entidad Pública o del Ministerio Fiscal, de
acuerdo con el artículo 26.5 de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio.
 La propuesta de la Entidad Pública se realizará a través de los informes de los
Directores de los centros o de la Dirección General competente en materia de
protección de menores.
 El centro podrá proponer el cese del internamiento por las siguientes
circunstancias:

- Evolución positiva del menor, que se justificará a través de un informe de


evolución del centro en el que se solicite el cese del internamiento.
- Ausencia voluntaria del menor de forma prolongada, que tras diferentes
intentos de retorno para dar continuidad al tratamiento resulten infructuosos y
no sea posible completar el proceso de tratamientos. Se realizará informe de
tal circunstancia justificando la imposibilidad del tratamiento solicitando el cese
por imposibilidad de atención del menor debido a la ausencia voluntaria
registrada como denuncia en el GRUME.
- Cese de la medida de protección.
- Circunstancias sobrevenidas que recomiendan la salida del menor del centro
y su derivación a otro recurso.

 El Equipo Educativo del Centro, tras haber valorado la positiva evolución del menor
respecto a la problemática que presentaba, constatar la imposibilidad de atención
por ausencia del menor, haberse cesado la medida de protección o haberse
producido circunstancias sobrevenidas que recomienden la salida del menor del
centro, emitirá la correspondiente propuesta de cese de internamiento, avalándola
con los informes realizados por los distintos profesionales (psicólogo, médico,
equipo educativo etc.), que remitirá al Departamento de Coordinación de Centros.

 El Departamento de Coordinación de Centros, previa conformidad de la Mesa de


Plazas, elevará la propuesta técnica de cese a la Comisión de Tutela del Menor.
De ser aprobada esta propuesta, se trasladará al órgano judicial referente del caso
para su consideración, produciéndose en su caso el correspondiente auto de cese
de internamiento.

TRASLADOS A RECURSOS ESPECIFICOS PARA MENORES CON DISCAPACIDAD.

Como se indica en las instrucciones generales para cualquier tipo de traslado, las
propuestas de traslado de menores de un Centro a un recurso especializado para
menores con discapacidad se remitirán al Departamento de Coordinación de Centros una
vez que hayan sido valorados por la Comisión de Orientación del Centro y se haya
informado a la Comisión de Apoyo Familiar correspondiente.

34
La valoración de la propuesta de traslado de un menor discapacitado se realizará en
función del Dictamen Técnico Facultativo que consta en su Certificado de Discapacidad y
de los siguientes indicadores, que se desarrollarán en el Informe-Propuesta de traslado:

1. Capacidades cognitivas, lingüísticas y motrices.


2. Características de personalidad y afectivo-emocionales.
3. Valoración del nivel de autonomía/dependencia.
4. Competencias en la adaptación al entorno y en las relaciones sociales.
5. Conductas disruptivas
6. Características familiares y socio-laborales.
7. Cualquier otra característica significativa del menor que se considere relevante.

La propuesta de traslado debe incorporar, por tanto, todos los informes que se consideren
oportunos (escolares, psicológicos, sanitarios…) para justificar la petición, junto con el
certificado de discapacidad, destacando aquellas necesidades del menor que se
considere que deben ser atendidas desde el recurso especializado que se solicita.

1.5. PROCEDIMIENTO DE APERTURA, CIERRE Y TRASLADO DE CENTROS.

Las Entidades, públicas o privadas, que proyecten la prestación de servicios sociales a


través de un centro de servicios sociales, deberán tramitar previamente su autorización
administrativa ante la Subdirección General de control de Calidad, Inspección, Registro y
Autorizaciones (CIRA) de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, en los
siguientes supuestos:

- La creación o apetura del centro.


- El traslado de centro.
- Las alteraciones sustanciales en la infraestructura material.
- Los cambios en la identificación inicial, entendiedo por tal las alteraciones en el tipo,
tipología, subtitpo o sector de atención del centro.

1.5.1. Procedimiento a seguir para la apertura de un nuevo centro.

Atendiendo a la titularidad del inmueble y a la gestión administrativa del recurso, los centros
de protección de menores pueden ser:

 Centros de titularidad pública, tanto el inmueble como su gestión. Estos centros


pertenecen, administrativamente, a la Agencia Madrileña de Atención Social
(AMAS).
 Centros cuyo inmueble es de titularidad pública, pero la gestión se realiza por una
Entidad a través de un contrato de servicios.
 Centros privados que tienen un contrato de gestión con la administración derivado
de un Acuerdo Marco.

35
 Centros privados que prestan una atención residencial a la Comunidad de Madrid
y que sus plazas se gestionan a través de un contrato de servicios.

CENTROS DE TITULARIDAD PÚBLICA.

El Organismo titular del inmueble, solicitará a la Subdirección General de Control de


Calidad, Inspeccion, Registro y Autorizaciones (CIRA), la autorización administrativa de
oficio para la creación de un centro de servicios sociales. Dicha solicitud irá acompañada
de la correspondiente memoria explicativa de la actividad a desarrollar (datos
identificativos, descripción de las actividades, recursos humanos, metodología de trabajo y
equipamiento).

Posteriormente, el CIRA emitirá una notificación de resolución de la autorización


administrativa para la prestación de servicios sociales mediante la creación del centro.

CENTROS CONCERTADOS.

Para poder autorizar la apertura de un nuevo centro de atención residencial concertado, se


han de seguir una serie de pasos:

La Entidad titular deberá solicitar la autorización administrativa preceptiva ante la


Consejería competente en materia de servicios sociales, con carácter previo al inicio de la
actividad de un centro de servicios sociales, y tras la obtención de la licencia, declaración
responsable, comunicación previa o certificado municipal, que garantice que el proyecto de
actividad que se presenta para la prestación de servicios sociales cumple con el
planeamiento municipal, con las normas básicas de la edificación, de accesibilidad, de
seguridad e higiene, de prevención de incendios, con la legislación sobre protección de
medio ambiente y con la normativa general o sectorial vigente que en cada momento le
sea de aplicación junto a las normas urbanísticas (art.6.2. Decreto 21/2015 de 16 de abril
del Consejo de Gobierno).

La solicitud de autorización administrativa deberá ir acompañada de una documentación


que tiene carácter esencial.

Para las viviendas comunitarias y pisos tutelados (la mayoría de nuestros recursos
residenciales concertados), la Entidad habrá de presentar: el DNI/NIE del representante;
certificado de alta en la Seguridad Social de la Entidad; tarjeta de identificación fiscal de la
Entidad; Estatutos actuales y vigentes o documento fundacional equivalente (si la Entidad
es persona jurídica), que acredite sus fines sociales; Memoria explicativa de la actividad a
desarrollar; Documento acreditativo de la representación que ostente la persona que
presenta la solicitud; Documento acreditativo de la propiedad o derecho de utilización del
inmueble en que se ubique el centro; justificante del pago de tasas y Plan de contingencia
COVID 19.

36
En el caso de centros de Servicios Sociales distintos a vivienda comunitaria o piso tuelado,
la Entidad habrá de presentar, además de la anterior documentación, los siguientes
documentos esenciales: Planos del inmueble; Proyecto de equipamiento del centro;
estudio económico financiero (fuentes, viabilidad del proyecto…); proyecto de plantilla de
personal; certificación de medidas de seguridad contra incendios; y licencia municipal
correspondiente al centro de servicios sociales o, en su caso, acreditación de silencio
positivo.

Una vez presentada la solicitud de autorización administrativa de creación por parte de la


Entidad, la Subdirección General de Calidad, Inspección, Registro y Autorizaciones (CIRA)
realizará petición de Informe de autorización administrativa al Departamento de
Coordinación de Centros, al objeto de comprobar la adecuación del proyecto presentado a
las necesidades sociales existentes, a los criterios de actuación fijados por la Comunidad
de Madrid en materia de planificación y programación de recursos sociales, así como a la
previsión de cumplimiento de los requisitos mínimos exigibles en materia de servicios
sociales. Para ello, el CIRA remitirá a Coordinación de Centros, vía telemática, la Memoria
explicativa de la actividad a desarrollar, acompañándola del resto de documentación
esencial presentada por la Entidad.

La Memoria explicativa de la actividad es el principal documento con el que ha de


trabajar el técnico de Coordinación de Centros. Ha de contener los siguientes apartados:
datos identificativos, descripción de las actividades a desarrollar (descripción general,
horarios, nº de participantes previstos, características, etc.); recursos humanos (nº de
profesionales, titulación, jornada y vinculación); metodología de trabajo (objetivos
generales y específicos; desarrollo de actuaciones; procedimientos de evaluación y
periodicidad); equipamiento.

Previamente a la elaboración del informe de autorización administrativa, el técnico que


haya sido designado por la Coordinadora de Centros para su realización, habrá de visitar
el recurso residencial para el que se solicita dicha autorización, a fin de comprobar in situ
si éste puede albergar en condiciones favorables el proyecto socioeducativo al que está
destinado.

Finalmente, atendiendo a la Memoria de actividad y a la visita realizada, así como al resto


de documentos presentados por la Entidad, el técnico asignado elaborará el informe de
autorización administrativa, conteniendo los siguientes apartados: adecuación funcional del
centro a los usuarios y a los programas que se desarrollen; valoración de la memoria de
actividad presentada por la Entidad; valoración de la adecuación del personal; valoración
del equipamiento justificativo y valoración global del proyecto presentado.

Dicho informe será firmado por el técnico que ha realizado la visita, con el visto bueno de
la Coordinadora de Centros. Posteriormente será remitido al CIRA, que resolverá el
expediente iniciado para conceder o denegar la autorización.

37
En este apartado, cabe resalta que las Entidades adjudicatarias de los contratos, más allá
del debido cumplimiento de la normativa municipal al respecto, deberán, antes de iniciar la
actividad, establecer contacto con los ayuntamientos donde se ubican los centros, con el
objetivo de presentar el proyecto y establecer cauces de comunicación, colaboración y
coordinación.

Por otro lado, la Coordinadora de Centros asignará técnico de seguimiento del contrato al
que se adscribe el nuevo centro, el cual se encargará de notificar a la secretaría de
Coordinación de Centros, los siguientes datos:

 Entidad a la que pertenece.


 Contrato al que se adscribe y tipología del recurso.
 Fecha de apertura del mismo.
 Nombre y dirección del recurso residencial.
 Número de plazas.
 Nombre del Director Guardador

Desde la Secretaría, se notificará a la persona encargada en Coordinación de Centros de


la actualización de datos y catálogos de centros los datos anteriormente citados.

Paralelamente a esta actuación, el técnico de seguimiento del contrato elaborará un


informe de presentación del nuevo recurso, que deberá ir actualizando periódicamente.
Los contenidos del informe serán los siguientes:

- Datos de identificación (dirección, modelo de gestión, tipología, nº plazas,


edades, nombre del director y subdirector, en su caso.)
- Breve reseña histórica.
- Distribución de los espacios.
- Grupos de convivencia.
- Personal.
- Menores atendidos (perfil de los menores).
- Ocupación.
- Documentos técnicos.
- Intervención educativa.
- Instituciones con las que colabora.
- Observaciones.

1.5.2. Procedimiento de traslado de un centro.

Como se ha indicado anteriormente, el traslado de centro precisa de la correspondiente


autorización administrativa, ya que se trata del cierre de un centro y la apertura de uno
nuevo.

El traslado de centro puede darse, de forma excepcional, cuando, por razones de interés

38
público, sea imposible continuar prestando la atención del servicio en el centro ofertado por
la Entidad, siendo el servicio de contratación quien podrá autorizar la reubicación de la
actividad en otro centro cuyo titualar sea la Entidad adjudicataria. El nuevo centro deberá
tener características equivalentes al sustituido, así como contar con la autorización
administrativa necesaria para la misma tipología y, en su caso, subtipo de recurso, e igual
sector de atención.
Para ello, la Entidad tendrá que solicitar, en primer lugar, la autorización administrativa de
creación al CIRA, acompañando la solicitud de la documentación requerida en función de
la tipología de recurso (ver apartado anterior). El técnico de coordinación de centros
elaborará el preceptivo informe de autorización administrativa, mostrándose a favor o no
de la misma. Dicho informe será firmado por la Coordinadora de Centros.

En caso de informe favorable, el CIRA emitirá resolución concediendo la creación del nuevo
centro (de no ser favorable, la Entidad deberá subsanar las deficiencias encontradas o, en
su caso, buscar otro inmueble que se ajuste a las exigencias contractuales).

La Entidad habrá de solicitar también, en este caso al servicio de contratación de la


Consejería, la autorización para el traslado de centro, quien, a su vez, se dirigirá a nuestra
Dirección General para valorar la conveniencia o no de dicho traslado.

Para ello, el técnico de Coordinación de Centros elaborará un Informe de cambio de


inmueble para la prestación del contrato de acogimiento residencial que se venía
desarrollando, debiendo valorar si éste cumple las mismas condiciones que el sustituido.
De ser favorable, el técnico, tras visto bueno de la Coordinadora de Centros, firmará dicho
informe, siendo, posteriormente remitido a la Subdirección General de Protección, desde
donde se elaborará, a su vez, un Informe Justificativo de la reubicación del centro
(firmado por la Dirección General) que dirigirá al servicio de contratación de la Consejería.

Finalmente, la Consejería publicará una Orden autorizando el traslado, si procede.

Los menores del centro clausurado serán trasladados a otro centro, pudiendo ser un
nuevo centro que sustituya al anterior o un centro ya existente en la red. De todo ello, se
dejará constancia en la Mesa de plazas correspondiente, en el apartado de traslados.

1.5.3. Alteraciones sustanciales en la infraestructura material o cambios en la


identificación inicial.

En los supuestos de alteración sustancial en la infraestructura material (p.ej. reconstrucción


estructural de la vivienda) o cambio en la identificación inicial (sector de atención, tipología
de centro, subtipos…) que impliquen la creación de un nuevo centro, será preciso solicitar,
por parte de la Entidad, una nueva autorización administrativa, siguiéndose, por tanto, el
procedimiento establecido en el punto 1.5.1.

39
1.5.4. Actuaciones posteriores a la creación de un centro.

Se pueden dar tres tipos de actuaciones con posterioridad a la creación de un centro:

- Modificación de las condiciones funcionales o materiales autorizadas en el centro


(que no sean de tal magnitud que impliquen la creación de un nuevo centro). En
este caso, la Entidad habrá de realizar una comunicación de actuaciones
posteriores a la creación del centro, acompañando el formulario establecido con la
siguiente documentación: DNI/NIF del representante; documento acreditativo de la
representación que ostenta la persona que presenta la comunicación; memoria
descriptiva de la modificación; en su caso, planos del inmueble; copia de la licencia
municipal correspondiente al centro de servicios sociales (acreditación de silencio
positivo); justificante de pago de tasas. Esta comunicación permite el ejercicio de la
actividad, sin perjuicio de las actuaciones de comprobación e inspección que pueda
realizar posteriormente la Consejería.

- Cambio de titularidad. La Entidad habrá de realizar una comunicación de cambio


de titularidad, aportando la siguiente documentación: DNI/NIE del representate de
la nueva entidad titular; documento acreditativo de la representación que ostenta la
persona que presenta la comunicación; Tarjeta de identificación fiscal de la nueva
entidad titular; copia de Estatutos actuales y vigentes o documento fundacional
equivalente, que acrediten sus fines sociales; justificante de pago de tasas.
Posteriormente, el CIRA emite comunicación a la Entidad interesada, informandole
de la inscripción del cambio de titularidad producido en el Registro de entidades,
centros y servicios de acción social de la Comunidad de Madrid.

- Cese de actividad del centro. Presentación del correspondiente formulario de


comunicación (indicando si es temporal o definitivo), acompañándolo de DNI/NIE
del respresentante de la Entidad titular; documento acreditativo de la representación
que ostenta la persona que presenta la comunicación; documento explicativo de las
medidas adoptadas respecto de las personas usuarias del centro.
El cese de la actividad de un centro puede darse por distintos motivos,
produciéndose, en consecuencia, procedimientos diferenciados: finalización del
tiempo establecido para el contrato (extinción de la relación contractual acordada
entre las partes); solicitud de finalización del contrato solicitado por la Entidad (en
este caso, desde la Dirección General se ha de emitir informe sobre la pertinencia
de iniciar procedimiento para la resolución del contrato; puede derivar en retención
de garantías, penalizaciones, etc.); resolución de contrato por parte de la
Administración al considerar la existencia de una situación objetiva de
incumplimiento por parte de la Entidad (lleva pareja penalidad), etc.

En los supuestos vistos anteriormente (apertura de un centro nuevo o cierre por traslado,
cierre definitivo de un centro por cese de actividad, etc.), el técnico de referencia del centro
habrá de notificar a secretaría tal circunstancia, aportando los datos precisos (fecha de

40
apertura, cierre, cambios respecto a la anterior situación, etc.) para la actualización de la
base de datos.
De igual forma, en todos los casos, tanto en la apertura, cierre como traslado de los
centros, habrá de elaborar, por parte del técnico, una comunicación a la Fiscalía de
Menores.

1.5.5. Actuacion inspectora del CIRA.

La Subdirección General de Control de Calidad, Inspección, Registro y Autorizaciones de


la Consejería de Familia, Juventud y Politica Social realiza inspecciones periódicas de los
recursos residenciales de menores protegidos, supervisando que estos cumplan con los
requisitos materiales y funcionales establecidos en la legislación vigente.

Los principales aspectos que supervisan son los siguientes:

 Situación administrativa.

- Capacidad.
- Datos del centro consignados en el Registro de entidades, ccentros y servicios
de acción social.
- Inmueble compartido con otros centros/servicios: si/no
- Existencia o no de Plan de Contingencia al que alude el art.10.3 de la Ley
2/21, de 29 de marzo.

 Personal del centro.

- Relación de trabajadores.
- Personal de presencia física en el momento de la inspección.
- Director/a.
o Dispone de reconocimiento de acciones formativas habilitantes.
o Persona responsable en ausencia del director/a.
o Datos inscritos en el Registro de directores de centros de servicios sociales

 Area residencial.

- Número total de habitaciones y número de camas en cada dormitorio.


- Dormitorios ocupados.
o Limpieza.
o Equipamiento/dotación.
o Sistema de llamadas de urgencia.
- Aseos/baños.
o Número de baños incorporados a dormitorios y/o de uso individual.
o Nº de baños comunes.
o Limpieza.

41
o Equipamiento/dotación.
- Comedores.
o Limpieza.
o Menu.
o Equipamiento/dotación.
- Estancias comunes.
o Limpieza
o Equipamiento/dotación

 Area de atención especializada.

- Atencion especializada pautada.


o Conservación de los medicamentos.
o Preparación de la medicación.
o Prestación de la atención asistencial pautada.
o Organización higiénico/sanitaria.
- Enfermería.
- Sistema de información y de incidencias.
o Sistema utilizado
o Cumplimientación de la información y las incidencias.
- Registros.
- Expediente personal de atención especializada.

 Medidas de sujeción.
- Medidas alternativas concretas para cada una de las sujeciones.
- Motivos del fracaso de las medidas alternativas previas.
- Sujeción prescrita por profesional médico y aplicada conforme a lo pautado.
- La prescripción refleja el motivo, tipo, situaciones en las que debe utilizrse,
duración y perioricidad.
- Consentimiento informado del usuario. Refleja efectos positivos o negativos.
- Revisión diaria.
- Plan de cuidados complementarios.
- Protocolo de sujeciones físicas.
- Declaración responsable del Director/a.
- Plan de redución de sujeciones.

 Cuidados básicos de la persona usuaria.


- Aseo personal.
- Muda de ropa, complementos, ortesis y otras ayudas técnicas.
- Supervisión de personas usuarias dependientes.
- Intimidad personal.
- Horarios y organización del centro.

 Sugerencias y reclamaciones.

42
- Sistema de reclamaciones.
- Protocolo de actuación en quejas y reclamaciones.
- Sistema de sugerencias.

 Documentacion.
- Registro de personas usuarias.
- Publicidad de derechos, servicios, etc.
- Programación anual de actividades.
- Poliza de seguros y recibo en vigor.
- Reglamento de régimen interior.
- Contrato/documento de admisión.
- Certificado de desisectación y desratización.
- Certificado de mantenimiento de aparatos, equipos y sistemas de protección
contra incendios.
 Requisitos comunes a las distintas áreas del centro.
- Temperatura.
- Mantenimiento.

 Calidad.
- Sistema de evaluación de calidad.
- Evaluación de la satisfacción a las personas usuarias.
- Protocolos implantados en el ámbito de la mejora de la calidad.
- Sistema de comunicación.
- Cauce de participación en el programa de actividades del centro.
- Plan de formación continua del personal.

 Otra información de interés.


- Licencia municipal que autorice el ejercicio de la actividad/funcionamiento.
- Autorización de servicios sanitarios en centro no sanitario.

 Requerimientos del acta anterior.


- Subsanados
- No subsanados.

 Requerimientos de documentación.

1.6. SEGUIMIENTO DE LOS CONTRATOS GESTIONADOS POR EL


DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE CENTROS.

Una vez adjudicados los contratos a las Entidades, la Coordinadora de Centros asignará
un técnico para realizar el seguimiento de cada contrato. Estos podrán ser contratos de
servicios o contratos basados en un Acuerdo Marco.

43
El seguimiento de un contrato lleva parejo dos momentos diferenciados:

INICIO DEL CONTRATO.

En los tiempos establecidos en los Pliegos de Prescripciones Técnicas, la Entidad habrá


de presentar, para revisión y validación por parte del técnico de referencia, los documentos
técnicos requeridos, generalmente, el Proyecto de Centro; el Reglamento de Régimen
Interno; Plan Anual, en su caso; Protocolos de Intervención, etc. Así mismo, el técnico
habrá de revisar la validez de la documentación referida al personal: contrato laboral,
titulación académica o experiencia profesional y certificado de no estar inscrito en el
registro de delitos sexuales.

Una vez hayan comenzado su actividad, los centros irán recibiendo paulatinamente el
ingreso de menores que se ajusten al perfil marcado en su contrato. La asignación de los
menores a los distintos centros se realizará a través de la Mesa de asignación de plazas,
correspondiendo a los técnicos de referencia comunicarles las peculiaridades del caso y
las características de los menores asignados.

SEGUIMIENTO DEL CONTRATO.

Durante el desarrollo del contrato, el técnico de referencia supervisará la práctica


educativa conforme al Proyecto de Centro y Planes Anuales presentados, así como a los
protocolos de intervención establecidos. Además, el técnico comprobará el cumplimiento
de las prescripciones y particularidades técnicas contempladas en el contrato.

Por otro lado, corresponderá al técnico la supervisión de la organización y funcionamiento


del centro, favoreciendo el desarrollo de una buena práctica educativa.

También será tarea del técnico garantizar que se cumplen las condiciones establecidas en
el contrato en relación a la plantilla de personal (nº de profesionales, titulaciones, cambios
de trabajadores, etc.).

Con carácter anual, se llevará a cabo la Comisión de seguimiento del contrato según el
modelo establecido para tal fin (Anexo VII). El objetivo de esta Comisión será determinar,
por parte del técnico, el cumplimiento o no de las condiciones establecidas en el contrato,
así como de las mejoras presentadas por la Entidad para la adjudicación del mismo.

Los contenidos a evaluar en la Comisión de seguimiento serán: estado de las


infraestructuras e instalaciones, recursos personales, formación, documentación técnica,
expediente de los menores, seguimiento de la de población, intervención educativa,
funcionamiento de los órganos técnicos y de participación, coordinación externa,
voluntariado y personal en prácticas, mejoras incorporadas en el contrato, mejoras
objetivables y no requeridas y, valoración final.

44
En el caso de detectarse algún incumplimiento del contrato en lo relativo a las
prescripciones o particularidades técnicas, se habrán de reflejar estas en la valoración final,
señalando los requerimientos que la entidad ha de solventar en el plazo que se determine.
En caso de que estos requerimientos no se solventen, el técnico trasladará a la
Coordinadora de Centros, mediante informe motivado, dicha situación, proponiendo
apertura de expediente sancionador, según las condiciones establecidas en PCAP.

1.7 FORMACION CONTINUA DEL PERSONAL.

1.7.1. Formación de centros públicos.

Desde el Departamento de Coordinación de Centros, se gestiona la Formación


especializada que corresponde al Plan de Formación para empleados públicos de la
Comunidad de Madrid.

Este Plan está basado en el principio general de la formación como elemento fundamental
para el desarrollo profesional y personal de los recursos humanos, y es elaborado por la
Dirección General de Función Pública.

Las acciones formativas contenidas en este Plan van dirigidas a todo el personal de
gestión directa al servicio de la Administración de la Comunidad de Madrid, tanto
funcionario como laboral.

El Departamento de Coordinación de Centros es el encargado de planificar las ofertas de


formación que responden a las necesidades formativas de los recursos de acogimiento
residencial gestionados por la Agencia Madrileña de Atención Social. Para ello, lleva a
cabo una doble acción:

- Realiza, a través de los técnicos, la detección de las necesidades formativas de los


centros.
- Recaba las demandas de formación realizada por los propios recursos
residenciales. Estas demandas han de realizarse con la suficiente antelación.

Una vez recabadas las necesidades y demandas formativas, son comunicadas al Área de
Formación y Calidad de la Agencia para su aprobación, siendo la coordinación y
seguimiento de dichas acciones formativas tarea de Coordinación de Centros.
La publicación del Plan de Formación se realiza en el B.O.C.M., mediante resolución de
la Dirección General de Función Pública. Esta publicación recoge los cursos tanto de
Formación Especializada como de Formación General.

Dentro de la Formación Especializada, existe la posibilidad de ofertar a los centros


acciones formativas para todo el Equipo Técnico Educativo, a fin de supervisar la

45
intervención educativa y los criterios establecidos; analizar casos de especial complejidad;
generar sentimiento de pertencia al grupo; establecer nuevas pautas de actuación, etc.

Se distingue entre cursos de perfeccionamiento y cursos de promoción; los cursos de


perfeccionamiento son aquellos que proporcionan una mejora de los conocimientos o
habilidades para el desempeño del puesto de trabajo y los de promoción son los que
facilitan los conocimientos necesarios para acceder por promoción interna a otras
categorías laborales.

El tiempo dedicado a la realización de un curso será considerado en un 100 por 100 como
de trabajo efectivo para el desempeño del puesto de trabajo, si se trata de un curso
calificado como de perfeccionamiento, y en un 50 por 100 si se trata de un curso calificado
de promoción profesional.

Para acceder a la realización de un curso se debe realizar una Solicitud de Inscripción,


según modelo que se adjunta en la publicación del Plan de Formación (soporte
informático), dirigida al Coordinador de Formación del Área de Formación y Calidad de la
Agencia Madrileña de Atención Social. La baremación se realiza según diversos criterios,
entre los que destaca la necesidad de formación para el desempeño del puesto de trabajo
y la adecuación del perfil del solicitante a las características del curso.

La comunicación a los trabajadores de su selección para la asistencia a un curso de


formación se remitirá al propio trabajador, así como al responsable del Centro para su
conocimiento y aplicación de los criterios temporales señalados anteriormente. Se
intentará respetar el plazo de diez días que marca la convocatoria para comunicar la
celebración del curso.

Desde el Departamento de Coordinación de Centros se remitirá información actualizada


a los recursos residenciales sobre las ofertas formativas de las que se tenga conocimiento,
tanto referidas al Plan de Formación reseñado anteriormente, como de otras que se
consideren interesantes para la mejora de la calidad en la atención a los menores.

1.7.2. Formación de los centros de gestión indirecta.

Los adjudicatarios de los contratos favorecerán la formación específica de su personal.


Para ello, elaborarán un plan de formación para sus empleados relacionado con el sector
de atención al que se refieren los pliegos de prescripciones técnicas de sus respectivos
contratos o Acuerdos Marco. Abarcarán el periodo de duración del contrato y contemplarán,
con carácter general, una acción formativa anual para todo el personal de los centros, cuya
duración será, como mínimo, de 20 horas.

Este Plan de Formación habrá de contemplar, también, aquellas acciones formativas que
las Entidades hayan presentado como mejoras para la adjudicación de sus respectivos
contratos. Los contenidos habrán de estar relacionados con la intervención educativa y los

46
sectores de población a los que se destinen los contratos. En cualquier caso, las acciones
formativas podrán versar sobre las siguientes materias:

- El sistema de protección a la infancia en la Comunidad de Madrid.


- Legislación en materia de protección de menores.
- Los menores migrantes no acompañados y el sistema de protección.
- Análisis y prevención del bullying en los centros de menores.
- Trastornos asociados al consumo de drogas y sustancias estupefacientes.
- La función terapéutica en la intervención socioeducativa. El contexto
terapéutico: la compensación, vinculación, confianza, resiliencia y apego.
- La calidad del acogimiento residencial de menores protegidos.
- Pautas de intervención en el tratamiento educativo-terapéutico de menores
infractores en medio abierto.
- Herramientas educativas y emocionales: implementación de la inteligencia
emocional aplicada en la intervención educativa con menores.
- Recursos específicos de protección: diagnósticos, informes, intervención.
- Las necesidades de la infancia protegida derivadas de la exposición
mantenida a malos tratos.
- El buen trato. El educador como tutor de resiliencia.
- Las figuras implicadas en el acogimiento residencial y la protección infantil.
- El rol del educador.
- La atención de los menores con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en el contexto residencial de menores protegidos.
- Mejora de la comunicación para equipos educativos de residencias infantiles.
- La inteligencia emocional como herramienta para evitar el síndrome de
burnout en el personal de los centros de menores.
- Nuevas realidades en la intervención con menores protegidos en acogimiento
residencial desde la figura del guardador.
- La perspectiva de género en la intervención social con menores. Prevención
y detección de la violencia de género y violencia sexual en el ámbito de los
centros de menores.
- Las nuevas tecnologías como herramienta de intervención psicoeducativa.
riesgos y consecuencias del uso inadecuado de las TIC's.
- Estrategias y criterios para la evaluación en el marco de la justicia juvenil.
- La reinserción social a través de actuaciones trasversales de desarrollo
personal: educación medioambiental, educación para la salud y el deporte.

Al inicio de cada periodo anual, las Entidades habrán de presentar este Plan de Formación
a su técnico de referencia, que tendrá que contemplar, al menos, los siguientes contenidos:

- Nombre del curso.


- Contenidos que incluye.
- Nombre de la empresa que lo realiza.
- Duración.

47
- Fechas y lugar de realización.
- Nombre y categoría laboral de los participantes.

1.8. CRITERIOS EN RELACION CON LAS COLABORACIONES EXTERNAS


DEL PERSONAL DE APOYO.

1.8.1. Becarios

FINALIDAD Y OBJETIVOS.

La convocatoria de becas para estudiantes y jóvenes que han pertenecido al Sistema de


Protección de la Comunidad de Madrid, promovida por la Dirección General de Infancia,
Familia y Fomento de la Natalidad, tiene como finalidad prioritaria que los beneficiarios
puedan colaborar en las actividades de la vida diaria de los menores que residen en los
recursos residenciales de la Comunidad de Madrid. Más en concreto, se pretende:

a) Promover la convivencia entre los becarios y los menores protegidos.


b) Facilitar a los becarios un lugar en el que residir durante su proceso de
formación.
c) Estimular la cooperación y el fomento de la solidaridad hacia los menores en
situación de riesgo y desamparo.
d) Trasmitir valores de responsabilidad, madurez y fomento al estudio, así como
favorecer la formación superior de los menores protegidos.
e) Ofrecer a los jóvenes procedentes del Sistema de Protección de la Comunidad
de Madrid un recurso de alojamiento y manutención, para facilitar su proceso
de emancipación, en el marco del Plan de Autonomía Personal 16 - 21.

REQUISITOS.

Los requisitos que, de manera general, deben cumplir los solicitantes son los siguientes:

a) Haber cumplido 18 años y no haber alcanzado los 35 años. Excepcionalmente,


para los menores procedentes del Sistema de Protección de la Comunidad de
Madrid, será suficiente con cumplir los 18 años a lo largo del período de vigencia
de la convocatoria.
b) Haber iniciado o continuar estudios oficiales. Para los jóvenes procedentes del
Sistema de Protección de la Comunidad de Madrid, se podrá excepcionar este
requisito y se admitirá además la posibilidad de que puedan estar integrados en
un programa de inserción laboral o estar trabajando.
Se considerarán estudios oficiales, a los efectos de estas becas, los
contemplados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en la
normativa que la modifique, sustituya o desarrolle.
c) No tener antecedentes penales.

48
d) No haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad
e indemnidad sexual a los efectos previstos en el artículo 57 de la Ley Orgánica
8/2021, de 4 de junio, de Protección integral a la infancia y la adolescencia
frente a la violencia.
e) Poseer un dominio suficiente de la lengua castellana que le permita cumplir con
la finalidad de la beca en el desempeño correcto de las funciones y tareas que
se le encomienden. Esta circunstancia será comprobada mediante una
entrevista personal realizada por la Comisión de Valoración creada para la
adjudicación de las becas.

Estos requisitos deberán cumplirse en el momento de la solicitud y mantenerse a lo largo


de la duración de la beca.

DOCUMENTACIÓN.

Las solicitudes que han de presentar los becarios han de ir acompañadas de la siguiente
documentación:

a) En el caso de estudiantes extranjeros, certificado negativo de antecedentes


penales de su país de origen o de donde sea nacional, traducido y legalizado de
acuerdo con los Convenios internacionales existentes.
b) En el caso de estudiantes extranjeros, certificado negativo de antecedentes
penales de su país de origen o de donde sea nacional, traducido y legalizado, de
acuerdo con los Convenios internacionales existentes, respecto de los delitos
contra la libertad e indemnidad sexual (art. 57 de la Ley Orgánica 8/2021, de 4
de junio).
c) Justificante oficial que acredite la realización de los estudios oficiales que se
requieren (según Orden 1802/2017, de 13 de noviembre, de las bases
reguladoras, y Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).
d) En el caso de solicitantes becados en convocatorias anteriores, informe
favorable del/la directora/a del recurso residencial en la que se desarrollase la
última beca concedida.
e) En el caso de solicitantes que hayan pertenecido al Sistema de protección de la
Comunidad de Madrid, contrato laboral vigente o certificado emitido por la
entidad o institución que coordine o imparta el programa de inserción socio-
laboral.
f) En el caso de solicitantes menores de edad procedentes del Sistema de
Protección de la Comunidad de Madrid, informe favorable del/la Director/a del
recurso residencial correspondiente. No obstante, para los jóvenes mayores de
edad, solo se requerirá informe favorable del/la Directora del recurso residencial
correspondiente, en el caso de que hubiera transcurrido menos de un año desde
su salida del recurso residencial correspondiente.

49
Esta documentación, así como otros requisitos que deberán poseer todos los solicitantes
(DNI, TIE, pasaporte o permiso de residencia; no existencia de antecedentes penales; no
inclusión en el Registro Central de delincuentes sexuales), podrán ser recabados por la
Administración, en ausencia de oposición del interesado, a través de sus redes
corporativas u otros sistemas electrónicos habilitados al efecto.

CONTENIDOS GENERALES Y DURACIÓN.

Los contenidos generales y duración de la beca, serán los siguientes:

a) El beneficiario de la beca tendrá derecho a alojamiento y manutención en el


recurso residencial asignado.
b) La beca tendrá como mínimo una duración de tres meses y se mantendrá,
como máximo, hasta la concesión de la misma a los nuevos becarios en la
siguiente convocatoria. La Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de
la Natalidad comunicará por escrito a los becarios seleccionados, el inicio y
finalización de la beca, los cuales podrán ser beneficiarios, como máximo, en
seis convocatorias.
c) Podrán permanecer en el recurso residencial durante los periodos no lectivos y
vacaciones de verano, siempre que se acuerden las tareas de apoyo con la
Dirección del recurso residencial.
d) La estancia del becario en el recurso residencial estará supeditada a la
aceptación de las condiciones de la beca y al compromiso de realización de las
tareas de apoyo asignadas, así como al buen comportamiento y al uso correcto
de las instalaciones.

TAREAS A DESARROLLAR.

En concreto, las tareas que ha de desarrollar son las siguientes:

a) Acompañar a los menores a los Centros Escolares.


b) Apoyar en los grupos a los hábitos de sueño, aseo, alimentación.
c) Acompañar en las actividades culturales, de ocio, deporte, educativas, y en su
caso, rehabilitadoras.
d) Apoyar a los menores en las salidas del centro.
e) Apoyar a los menores en las tareas escolares.
f) Coordinarse con el equipo educativo.
g) Contribuir a crear un buen clima de convivencia.
h) Acompañar y tener presencia en los grupos de convivencia siendo un modelo
adulto adecuado.
i) Hacer la limpieza de sus dependencias
j) Colaborar en el uso adecuado y correcto de los espacios compartidos.
k) Asistir a las reuniones convocadas por el Departamento de Coordinación de
Centros de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad.

50
Para el desarrollo de estas tareas, el becario destinara como mínimo 4 horas diarias.
DESARROLLO Y SEGUIMIENTO.

La convocatoria se tramita a través de una Orden de bases de la Consejería de Familia,


Juventud y Política Social, que puede ser actualizada cada año en función del número de
plazas convocadas.

La convocatoria se publica en el B.O.C.M. y la difusión se hace también a través de


Internet, en la sección de becas de madrid.org y en el portal de las universidades
españolas e iberoamericanas Universia (www.universia.net). Desde el Departamento de
Coordinación de Centros se informará a los Directores de los recurso residencial de la
publicación de la convocatoria.

Una vez resuelta la selección de candidatos por parte de la Comisión de Valoración, se


comunicarán a cada Equipo Directivo los datos de los becarios adjudicados a su Centro.

El becario aceptado tendrá que firmar el conforme de la beca y la hoja de aceptación de


las obligaciones relativas a la protección de datos, que les compromete a permanecer al
menos hasta tres meses en el recurso residencial asignado.

El Departamento de Coordinación de Centros es el encargado de coordinar y hacer el


seguimiento del programa de becarios en la Dirección General de Infancia, Familia y
Fomento de la Natalidad, y la Agencia Madrileña de Atención Social.

El Departamento de Coordinación de Centros podrá realizar, mediante los procedimientos


legales pertinentes, las comprobaciones necesarias respecto al desarrollo y seguimiento
de las becas concedidas.

Por parte de los recursos residenciales. El Equipo Directivo tendrá una reunión al inicio
de la colaboración para explicar el contexto en el que va a desarrollar su tarea, así como
los límites de su intervención, acordándose la colaboración a desarrollar en el recurso
residencial tras conocer los compromisos académicos y/o laborales del becario.

La colaboración acordada se expresará por escrito y se remitirá, firmada por la Dirección


y el becario conjuntamente, al Departamento de Coordinación de Centros. Podrá ser
revisada y modificada conforme cambien las circunstancias de los menores y la
organización del recurso residencial, lo que conllevará ajustar las tareas de colaboración.
Estas actualizaciones deberán ser remitidas también al Departamento de Coordinación
de Centros.

Los primeros días de estancia en el recurso residencial, para facilitar su acogida y


adaptación, se le asignará un educador que haga de referente.

51
Cuando se produzca alguna irregularidad en el cumplimiento de las obligaciones
acordadas con el becario, el Director/a enviará un informe a la atención de la Coordinadora
del Departamento de Coordinación de Centros, indicando las situaciones que han
provocado el incumplimiento. En este caso, se citará al becario a una entrevista, donde
se decidirán las actuaciones a seguir.

El Director/a realizará un informe de evaluación del becario cuando finalice la prestación


en el recurso residencial, alrededor del mes de julio, haciendo especial hincapié en las
cualidades personales, adaptación y necesidad de continuidad para la próxima
convocatoria. Este informe tendrá carácter vinculante para la renovación de la beca.

Por parte de los becarios. Deben mantener la matricula en estudios oficiales, el contrato
de trabajo o participar en Programa de Inserción laboral durante la vigencia de la
convocatoria, e informar por escrito al Departamento de Coordinación de Centros de los
cambios producidos.
Como ya se ha mencionado, el becario tiene derecho a alojamiento y manutención en el
recurso residencial asignada y durante su estancia tiene derecho a un seguro de
responsabilidad civil que cubra las contingencias comunes.

El cambio de recurso residencial tendrá que solicitarla por escrito al Departamento de


Coordinación de Centros, justificando documentalmente los motivos, y se contestará de
la concesión o no de la petición una vez valorada la propuesta, siempre que haya
disponibilidad y no afecte a la organización del recurso residencial donde está asignado.

Cualquier asunto relacionado con su condición de becario (ausencias provisionales por


prácticas, bajas, etc.) deberá ser comunicado por escrito al Departamento de
Coordinación de Centros para su resolución, previa comunicación al Director/a.
La estancia del becario en el recurso residencial estará supeditada a las condiciones de
la beca y al compromiso de realización de las tareas de apoyo asignadas, así como al
buen comportamiento y al uso adecuado y correcto de las instalaciones. En cualquier
caso, serán causa de pérdida de la condición de becario las siguientes:

a) Renuncia expresa del interesado, manifestada por escrito, dirigida al recurso


residencial y a la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la
Natalidad.
b) Informe negativo, por escrito, del/la Director/a del recurso residencial.
c) Incumplimiento por parte del becario de las obligaciones recogidas en el
apartado decimocuarto de esta Orden o de las establecidas por la normativa
vigente aplicable.
d) Ser condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e
indemnidad sexual.

52
1.8.2. Colaboración de Asociaciones y Entidades de Voluntariado.

La incorporación y participación en actividades de las asociaciones y recursos de la zona


donde se ubique la el recurso residencial es un elemento educativo normalizador y
enriquecedor para la experiencia social de los menores. Debe promoverse la asistencia y
participación de los menores del Centro en este tipo de recursos. Del mismo modo, es
importante estimular las acciones solidarias de carácter voluntario en niños/as y en adultos
hacia los menores.

El papel de los voluntarios en los recursos residenciales es cada vez más necesario,
siendo su principal objetivo el de colaborar con los responsables y educadores para lograr
la normalización en la vida cotidiana de los menores.

La actuación del voluntariado requiere una preparación previa para ello. Los voluntarios
que se incorporan a los recursos residenciales precisan una formación específica para
conocer: qué son los recursos residenciales de protección; el rol que tienen que
desempeñar en dicho recurso; cómo y cuándo intervenir con lon menores; y la normativa
que han de contemplar, relativa a la protección de datos. Por estas razones, ningún
voluntario puede incorporarse a un recurso residencial a título individual pues, además de
la formación señalada, se precisa un seguro de responsabilidad civil, que sólo puede
asumir una Entidad.

Para ejercer el voluntariado en cualquiera de los recursos residenciales de Protección, las


Entidades deben cumplir los siguientes requisitos:

 Estar inscrita en un Registro Oficial de Asociaciones o Fundaciones de ámbito


estatal o autonómico.
 Estar inscrita en el Registro de Entidades de Acción Social de la Consejería de
Familia, Juventud y Política Social. (según Ley 3/1994, de 19 de Mayo de
Voluntariado Social de la Comunidad de Madrid, art.5).
 Firmar un Acuerdo de Colaboración, o convenio para desarrollar proyectos de
voluntariado en los recursos residenciales, entre la Entidad y la Dirección General
de Infancia, Fomento de la Natalidad
 Presentar un proyecto de voluntariado a desarrollar en los recursos residenciales.
 Tener suscrita una póliza de seguro para los voluntarios.

Es muy importante destacar en este tipo de colaboraciones que siempre deben tratarse
de actividades que respondan a las necesidades educativas de los niños/jóvenes y no a
proyectos de la Asociación. Además, las actuaciones de los voluntarios estarán guiadas
por los educadores y nunca les deberán sustituir.

Respecto a la formación del voluntariado, cada Entidad que colabora con la DGIFFN
asume la formación de sus voluntarios. Desde la Escuela de Voluntariado, concertada con

53
la Dirección General del Voluntariado, de la Consejería Familia, Juventud y Política Social,
se oferta a dichas Entidades la posibilidad de recibir formación específica.

En cada recurso residencial, para lograr la integración de los voluntarios, cada Director/a
deberá:

 Informarles de manera genérica del Proyecto.


 Indicar las funciones de los voluntarios en la intervención con los niños/as y su
lugar en relación al Equipo Educativo.
 Presentar el proyecto de colaboración para cada año al Equipo Educativo.
 Evaluar cada año, con la Entidad, la participación de ésta en el recurso residencial,
donde, además de otros indicadores, se valorará el grado de satisfacción del
Equipo y la Dirección con el funcionamiento de los voluntarios de las distintas
Entidades, el grado de satisfacción de los menores en su relación con los
voluntarios y las actividades desarrolladas.
 Planificar la intervención para el siguiente año en función de la evaluación
realizada.
 Certificado de no estar inscrito en el Registro central de delicuentes sexuales.
 Firma del compromiso de confidencialidad
 Firma del compromiso de buen trato.

El técnico del responsable de voluntariado del Departamento de Coordinación de Centros


llevará control de los recursos residenciales en las que intervienen cada entidad de
voluntariado, así como las actividades que allí desarrollan a través de un cuadro de control
que se actualizará cada tres meses.

Al finalizar las actividades, con carácter anual, dicho técnico realizará evaluación con las
entidades de voluntariado y se programaran las siguientes actividades.
Ningún menor podrá salir sin permiso los fines de semana, durante las vacaciones o
pernoctar en casa de un voluntario. Si algún voluntario lo propusiera y se considerara
positivo para el menor, deberá solicitarse el oportuno permiso al Área de Protección,
debiendo ser avalada esta petición personal del voluntario por el guardador del menor.

1.8.3. Convenios con Universidades, Fundaciones, Entidades y Empresas.

Desde el Departamento de Coordinación de Centros se realiza el seguimiento de dichos


convenios.

En el caso de las investigaciones solicitadas por Universidades, se procede a firmar un


convenio entre la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad y la
Universidad, que regula los derechos y obligaciones de las partes en el desarrollo de la
labor investigadora solicitada, que ha de ser autorizada por la Directora General.

Por parte las Universidades y Fundaciones, los investigadores y alumnos se

54
comprometen a guardar secreto sobre las informaciones confidenciales y los datos de
carácter personal de los que tenga conocimiento en el ejercicio de las funciones que le
sean encomendadas, y atender las instrucciones relativas a la seguridad de los datos de
carácter personal contenidas en las políticas de seguridad y en el documento de
seguridad, y difundidas, en su caso, por el responsable del fichero o el responsable de
seguridad, de conformidad con lo establecido en el artículo 10 de la Ley Orgánica 15/1999,
de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y en el artículo 11 de
la Ley 8/2001, de 13 de julio, de Protección de Datos de Carácter Personal en la
Comunidad de Madrid, incluso tras haber finalizado su relación con la Administración
Pública.

En el caso de Fundaciones y Entidades, se establecerá un Convenio regulador en función


de las actividades a desarrollar, que tendrá seguimiento y revisión continua por parte de
un técnico del Departamento de Coordinación de Centros.

55
2. INTERVENCION TECNICA EN LOS CENTROS.

2.1. ESTATUTO DE CENTROS: PRINCIPIOS, AREAS, TIPOLOGIAS Y


ORGANOS.

La Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la


Adolescencia en la Comunidad de Madrid, establece un marco normativo general de
garantías para el ejercicio de los derechos que corresponden legalmente al niño y al
adolescente.

En su artículo 65, se establece la necesidad de elaborar con carácter reglamentario un


Estatuto de Centros Residenciales en el que se defina la tipología de Centros, los principios
fundamentales de actuación, así como sus objetivos, criterios de organización y reglas
esenciales de funcionamiento. Se establece, igualmente, que dicho Estatuto afectará a
cuantos centros de carácter residencial se integren en la Red de Atención a la Infancia de
la Comunidad de Madrid, sin perjuicio de la Administración o entidad de la que dependan.

Como consecuencia de este mandato legislativo, la Comunidad de Madrid publica el


Decreto 88/1998, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el
Estatuto de las Residencias de atención a la Infancia y Adolescencia, cuyo objetivo era
regular el régimen general de organización y funcionamiento de los recursos residenciales
integrados en la Red pública de la Comunidad de Madrid (incluyendo dentro de ella a los
concertados o de gestión indirecta).

En la actualidad, ha sido necesario llevar a cabo la revisión y modificación de este Estatuto,


a tenor de la nueva legislación que, en materia de protección de menores, se ha venido
sucediendo desde entonces, siendo esta la siguiente:

- Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la


infancia y a la adolescencia, por la que se regulan los ingresos e intervenciones de
menores con problemas de conducta en centros de protección específicos. Al poder
incidir en los derechos fundamentales de los menores, se precisa de una normativa en
la que se determinen los límites de la intervención y se regulen, entre otras cuestiones,
las medidas de seguridad como la contención, el aislamiento o los registros personales
y materiales, así como otras medidas como la administración de medicamentos, el
régimen de visitas, los permisos de salida o sus comunicaciones. También regula la
necesaria autorización judicial para el ingreso en estos centros, modificando en este
sentido la Ley de Enjuiciamiento Civil e incorporando un procedimiento ágil, sencillo y
detallado, a fin de legitimar las restricciones a la libertad y derechos fundamentales del
menor que la medida pudiera comportar.

- Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a


la adolescencia, en la que se establece, con carácter general, las características

56
básicas del acogimiento residencial, así como su necesario ajuste a criterios de
calidad. Se establece, asimismo, que todos los centros de acogimiento residencial que
presten servicios dirigidos a menores en el ámbito de la protección deberán estar
habilitados administrativamente por la Entidad Pública. Por otra parte, se recoge la
obligación de la Administración de preparar para la vida independiente a los jóvenes
tutelados.

- Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia


frente a la violencia. En el título IV de la Ley, sobre actuaciones en centros de protección
de personas menores de edad, se establece la obligatoriedad de los centros de
protección de aplicar protocolos de actuación, cuya eficacia se someterá a evaluación,
y que recogerán las actuaciones a seguir en aras de prevenir, detectar precozmente y
actuar ante posibles situaciones de violencia, así como posibles casos de abuso,
explotación sexual y trata de seres humanos que tengan como víctimas a personas
menores de edad sujetas a medida protectora. Así mismo, se incide en la oportuna
supervisión por parte del Ministerio Fiscal de los centros de protección de menores.
Por otro lado, se extiende la obligación de acreditar el requisito de no haber cometido
delitos contra la libertad e indemnidad sexual a todos los trabajadores y trabajadoras,
por cuenta propia o ajena, tanto del sector público como del privado, así como a las
personas voluntarias.

Teniendo en cuenta, por tanto, el Estatuto anterior, la nueva legislación en materia de


protección de menores, así como la experiencia acumulada en el ejercicio de esta
competencia, se está elaborando el nuevo Estatuto de acogimiento residencial.

2.2. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN.

Definimos Protocolo como aquel documento escrito donde se recoge, con el grado de
detalle necesario, la secuencia de operaciones a realizar para ejecutar una actividad o
proceso, y la forma de realizarla.

En el ámbito de protección de menores, la elaboración e implementación de protocolos de


funcionamientos, se apoya tanto Plan de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de
Madrid (Medida 157. Línea estratégica 5: Mejorar los protocolos y procedimientos de
funcionamiento de la red de Centros en Coordinación con la AMAS, para mejorar la
calidad.), como en el Plan Estratégico de innovación y modernización de la Comunidad de
Madrid 2016-2019 (Medida E2.3.1.M5: extender los sistemas de gestión de calidad a los
Centros de Menores).

Es por ello, que todos los recursos residenciales de protección de menores de la


Comunidad de Madrid tendrán que ajustar su dinámica de funcionamiento, su organización
y su estructura a lo que viene determinado en los Protocolos del Proceso de
Intervención en la atención residencial en los Centros de Protección de la

57
Comunidad de Madrid. En ellos se recogen los criterios y procedimientos a seguir durante
la estancia del menor en el recurso residencial, desde el momento de ingreso hasta la
finalización de su estancia en el mismo. Estos son los siguientes:

- Protocolo de ingreso y acogida. (Anexo VIII).


- Protocolo de valoración de necesidades y definición del Proyecto Individual.
(Anexo IX).
- Protocolo de la intervención educativa. (Anexo X).
- Protocolo de salida. (Anexo XI).

Estos cuatro protocolos, tienen los siguientes apartados:

- Introducción y antecedentes.
- Objetivos.
- Ámbito de aplicación.
- Profesionales y Unidades organizativas implicados en el protocolo.
- Descripción del procedimiento.
- Registros y lugar de custodia.
- Normativa, sistemas y documentación de referencia.
- Glosario, definiciones y conceptos.
- Anexos.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que estos protocolos deberán ser complementados
con otros más específicos para cumplir con lo estipulado en el art 53 de la Ley Orgánica
8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la
violencia. Concretamente, estos protocolos deberán contener las actuaciones a seguir para
la prevención, detección precoz e intervención frente a las posibles situaciones de
violencia.

Estos nuevos protocolos deberán ser aprobados formalmente para que sean de obligado
cumplimiento, y deberá ser evaluada su eficacia de acuerdo a unos estandares e
indicadores aprobados por la DGIFFN.

Estos protocolos determinarán la forma de iniciar el procedimiento, el sistema de


comunicación y la coordinación entre todos los profesionales implicados en cada actuación.

2.2.1. Protocolo de Ingreso y Acogida en los centros de protección de menores.

Pretende recoger los criterios y procedimientos a seguir durante el ingreso y acogida del
menor en todos los Centros de Acogimiento Residencial que forman la red de protección,
a excepción de los Centros de Primera Acogida. Procura unificar dichos procedimientos y
mejorar la atención tanto de los menores como de sus familias.

Tiene como objetivos: favorecer el proceso de acogida de los menores en los centros de

58
protección; también proporcionar a los Equipos de los centros criterios comunes de
actuación para afrontar el momento de ingreso y acogida de los menores; además,
pretende propiciar un ambiente cálido que genere en los menores un sentimiento de
seguridad y que facilite su adaptación al centro residencial; y, por otro lado, favorecer la
confianza y colaboración de las familias de los menores, estableciendo cauces de
coordinación y comunicación.

2.2.2. Protocolo de valoración de necesidades y definición del Proyecto individual.

El presente protocolo recoge los criterios y procedimientos a seguir por los equipos de los
centros al objeto de realizar la valoración del caso y definir para cada menor, contando con
su participación, un proyecto individual que persiga el bienestar del menor, su desarrollo
físico, psicológico, social y educativo.

Tiene como objetivos: proporcionar a los Equipos de los centros criterios comunes de
actuación para conocer la situación personal y socio familiar, así como establecer la
hipótesis de trabajo con cada menor. Por otro lado, señala cómo elaborar el proyecto
individual de cada menor, estableciendo los objetivos y actuaciones a desarrollar durante
su estancia en el centro.

2.2.3. Protocolo de la intervención educativa.

Este protocolo, partiendo del Proyecto del Centro, del Plan Anual y la Memoria de
Evaluación con el que deben contar todos los recursos, desarrolla y complementa los
distintos niveles de programación establecidos, sistematizando los criterios y
procedimientos a seguir por los equipos profesionales, al objeto de realizar un proceso de
intervención educativa coherente con lo establecido en los objetivo de los PI de cada
menor, así como conciliando lo individual con lo grupal.

Tiene como objetivos: garantizar unos estándares mínimos en la intervención con los
menores con medida de protección, independientemente del recurso de acogimiento
residencial donde estén ingresados; desarrollar una intervención educativa coherente y
organizada, coordinada con el resto de los recursos que atienden al menor; establecer un
proceso que siente las bases metodológicas para el desarrollo del PI de cada menor. En
definitiva, se trata de desarrollar una intervención socioeducativa de acuerdo con los
objetivos establecidos en los PI de los menores, planteando, además, la evaluación
continua de la intervención y la adaptación a las nuevas situaciones individuales y grupales
que se programan.

2.2.4. Protocolo de salida.

Este protocolo pretende recoger los criterios y procedimientos a seguir durante la salida
del menor en todos los Centros de Acogimiento Residencial que forman la red de
protección, a excepción de los Centros de Primera Acogida. Intenta unificar dichos

59
procedimientos y mejorar la atención tanto de los menores como de sus familias.

Sus objetivos principales son: favorecer el proceso de finalización del Acogimiento


Residencial de los menores en los centros de protección; proporcionar a los Equipos de los
centros criterios comunes de actuación para intervenir y atender de forma adecuada y
coherente el momento de salida de los menores; propiciar un ambiente cálido que genere
en los menores un sentimiento de seguridad y que facilite su abandono del centro
residencial y no lo vivan como una pérdida en su vida; hacer partícipes a los menores de
su nuevo proyecto de futuro, incluidos los menores que, por necesidad, sean trasladados
a un centro terapéutico, fomentando procesos de resiliencia; favorecer la confianza y
colaboración de las familias de los menores, o, en su caso, de los profesionales de los
programas o recursos que se van hacer cargo del seguimiento del menor o del joven,
estableciendo cauces de coordinación y comunicación.

2.3. DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS.

2.3.1. Proyecto de centro.

Es un documento técnico que, respetando y desarrollando las prescripciones y


orientaciones de la DGIFFN, recoge por escrito:

 Las notas de identidad que caracterizan y distinguen al recurso residencial, su


historia, la tipología de recurso, el perfil de población, la ubicación en el entorno
comunitario, la infraestructura física y los recursos humanos.
 El contexto legal, sociocultural e institucional en el que encuadra.
 Los principios pedagógicos en los que se inspira.
 Los objetivos generales que pretende en el ámbito educativo e institucional.
 La línea metodológica de intervención.
 La estructura organizativa que adopta el recurso residencial para conseguir dichos
objetivos.
 Los procedimientos y sistemas de evaluación permanente.

El Proyecto de Centro proporciona un marco coherente y coordinado de actuación, define


los objetivos y las prioridades, adapta los principios generales a la situación y
características de cada recurso residencial y promueve la motivación del personal y su
identificación con la tarea, permitiendo la evaluación formativa del esfuerzo común y
garantizando la continuidad, aunque las personas cambien.

Se ha de elaborar por parte del Equipo Técnico de cada recurso de acogimiento


residencial, liderado por la Dirección, tras la oportuna discusión y consenso de todo el
Equipo. En el caso de los recursos de gestión indirecta, ha de ser presentado por la
Entidad adjudicataria al inicio de la actividad o, en cualquier caso, en el plazo estipulado
en su contrato.

60
Los recursos de acogimiento residencial deben tener su Proyecto de Centro,
considerándose éste como el documento que fundamenta la gestión socioeducativa que
desarrolla el Equipo. La vigencia del Proyecto será de, al menos, cuatro años y se revisará
en función de los resultados de la evaluación permanente, así como de las necesidades
y los cambios que puedan producirse en la población atendida, en la orientación
pedagógica, etc.

El Proyecto de Centro, una vez elaborado, se remitirá al Departamento de Coordinación


de Centros para su supervisión y visado.

Posteriormente, el Proyecto de Centro deberá ser revisado cada cuatro años o cuando
surja alguna normativa o ley nueva que afecte a su desarrollo.

2.3.2. Reglamento de régimen interno.

Tal y como se recoge en el Estatuto de las Residencias de Atención a la Infancia y la


Adolescencia, la actividad de los recursos residenciales requiere, para su adecuado
funcionamiento, la observancia de un conjunto mínimo de normas que haga posible la
existencia de un ambiente de respeto, y que facilite una convivencia armoniosa y solidaria,
acorde con los derechos y deberes de menores y adultos.

Todo el personal de los recursos residenciales, y especialmente los educadores como


encargados del desarrollo de la vida cotidiana, debe conocer con claridad los derechos,
responsabilidades y normas que presiden el funcionamiento del Centro, y los
procedimientos, intervenciones y técnicas adecuadas en materia de control de
comportamientos inadecuados y promoción de una conducta responsable.

Se hace preciso, por tanto, disponer de un Reglamento de Régimen Interno que


establezca el marco convivencial del recurso residencial. A este respecto se cuenta con
un Reglamento Marco de los Centros de Acogimiento Residencial (Documento del
Departamento de Coordinación de Centros. Agosto 2009 -Anexo XII. Pendiente de
actualización incorporando las novedades de la LOPIVI), que sirve de referente para la
elaboración de los reglamentos particulares de cada recurso residencial.

Estos reglamentos deberán guardar la necesaria coherencia con el Reglamento Marco,


debiendo incluir, al menos, los siguientes aspectos:

 Disposiciones generales: objeto y ámbito de aplicación; legislación en la que se


basa; organización y estructura del recurso residencial.
 Modelo y normativa de convivencia.
 Régimen disciplinario: clasificación de conductas; medidas correctoras;
procedimiento a emplear; condiciones de cumplimiento de las distintas medidas
correctoras.

61
 Elementos de motivación positiva.
 Medidas de seguridad.

Los Reglamentos de Régimen Interno deben ser elaborados por los distintos Equipos
Técnicos, liderados por la Dirección, debiéndose remitir, una vez finalizado, al
Departamento de Coordinación de Centros para su supervisión y aprobación. Deberá ser
evaluado periódicamente. Las propuestas de modificación realizadas como consecuencia
de su evaluación, deberán ser remitidas también a Coordinación de Centros para su
aprobación.

Para el análisis y toma de decisiones respecto a alteraciones graves de la convivencia,


como las agresiones graves, o reiteradas que se produzcan en los recursos de
acogimiento residencial de gestión directa, derivadas de la intervención con los menores,
la Agencia Madrileña de Atención Social cuenta con la Comisión de Conflictos, órgano
colegiado del que forman parte tanto representantes de la Administración como de las
Organizaciones Sindicales. Para solicitar su convocatoria, será preciso que, previamente,
la Dirección informe a la Subdirección General de personal del AMAS y al Departamento
de Coordinación de Centros de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la
Natalidad de los hechos ocurridos, de las medidas adoptadas con el menor, así como de
las actuaciones desarrolladas con el trabajador.

2.3.3. Plan Anual.

Cada año, el Equipo Técnico ha de elaborar el Plan Anual, documento que describe y
planifica la organización y funcionamiento del recurso residencial durante el año. No se
trata, por tanto, de un documento teórico o de una declaración de principios. Es un
instrumento para la gestión del recurso residencial. Se fundamenta en el Proyecto de
Centro y en los resultados de la Memoria de Evaluación, que se realiza al final de cada
año.

Genéricamente, podríamos decir que es una programación educativa que recoge la


formulación de los objetivos que se pretenden conseguir durante el año; la descripción de
las actuaciones y estrategias educativas para conseguir dichos objetivos; la asignación de
tareas entre los miembros del Equipo; la planificación de su coordinación interna; los
programas específicos que van a desarrollarse durante ese año, a fin de mejorar la calidad
de vida de los menores, así como los indicadores e instrumentos de evaluación que se
van a emplear para determinar el nivel de consecución de los objetivos.

Para la elaboración de Plan Anual, se cuenta con el Documento de Apoyo Técnico “El
Plan Anual de Centro y la Memoria de Evaluación” (Anexo XIII), donde se explicita el
modelo impulsado desde el Departamento de Coordinación de Centros. En él se recogen
las Áreas de Intervención que debe contemplar el Plan Anual: Área de intervención
educativa, Área sociocomunitaria, Área familiar, Área del Equipo Técnico y Área
Residencial. El documento debe incorporar, a su inicio, el trabajo de reflexión llevado a

62
cabo en las Jornadas de Programación. Para su realización, se puede contar con el
asesoramiento de los técnicos del Departamento de Coordinación de Centros.

Se presentarán al Departamento de Coordinación de Centros antes de de la finalización


del mes de febrero para su supervisión y posterior devolución por escrito, por parte del
técnico de referencia. Por razones de eficacia en el envío y de custodia de los
documentos, se deberá presentar en formato electrónico.

2.3.4. Memoria de evaluación.

Es el documento que explicita la evaluación de la intervención desarrollada durante el año


anterior y previamente programada en el Plan Anual. Debe reflejar, por tanto, la evaluación
de los contenidos que se programaron en el Plan Anual.

La Memoria de Evaluación ha de recoger el grado de cumplimiento de los objetivos


establecidos en cada una de las áreas de intervención (Educativa, Sociocomunitaria,
Familiar, del Equipo Técnico y Residencial); el nivel de adecuación de la intervención
desarrollada, así como de los cambios establecidos en la organización y funcionamiento
cotidiano; el análisis de los recursos materiales y humanos empleados; y el nivel de
satisfacción/aceptación de la atención recibida por parte de los usuarios.

La Memoria de Evaluación se complementa con una memoria estadística, según el


modelo de Memoria Anual: Indicadores Cuantitativos, que se remite desde el
Departamento de Coordinación de Centros al finalizar el año y que ha de entregarse
cumplimentada antes de finalizar el mes de enero. La Memoria de Evaluación y la Memoria
estadística o cuantitativa deben vincularse, siendo los datos numéricos objeto de reflexión.

Todo el Equipo debe participar en la evaluación de las distintas áreas de intervención en


las Jornadas de Evaluación destinadas para ello. Estas Jornadas se realizarán durante el
mes de diciembre de cada año. Las conclusiones de la evaluación realizada se reflejarán
en el mencionado documento, la Memoria de Evaluación, que se entregará en el
Departamento de Coordinación de Centros antes de la finalización del mes de enero.
Los técnicos asignados a cada recurso residencial realizarán la oportuna revisión y
devolución por escrito a la Dirección y/o al Equipo Técnico.

2.3.5. Modelos de informes, propuestas y comunicaciones.

La dinámica de funcionamiento y organización de los recursos residenciales deberán


ajustarse a los Protocolos del Proceso de Intervención en la atención residencial en los
Centros de Protección de la Comunidad de Madrid. En ellos se recogen los criterios y
procedimientos a seguir durante la estancia del menor en el recurso residencial, así como
los documentos e informes que se han de remitir.

63
Cuando se produzca el ingreso efectivo de un menor en el recurso residencial, se ha de
comunicar puntualmente esta circunstancia al Departamento de Coordinación de Centros,
debiendo remitir la Ficha de comunicación de ingreso del menor (anexo XI del
Protocolo de Ingreso y Acogida).

Respecto al Proyecto Individual, resaltar que se trata de un documento escrito, en el que


se concretan las intervenciones que el Equipo Técnico considera adecuadas para un
determinado menor durante un período concreto, diseñado y desarrollado
multiprofesionalmente, en orden a valorar su situación, establecer objetivos, orientar las
actuaciones de los profesionales relacionados con él y su familia, y evaluar sus progresos.
Existe un modelo de PI en el Protocolo de Valoración (Anexo II de dicho protocolo), que
puede tomarse como modelo o adecuarse a las necesidades de cada centro. En cualquier
caso, el PI que se diseñe en cada centro debe contener las siguientes áreas de
intervención: Individual, Socio-Familiar, Formativa-Laboral, Sanitaria, y Jurídica o de
Documentación y Permisos Legales.

El Informe inicial recoge la valoración del caso y la síntesis del Proyecto Individual
aprobado por los profesionales en la Comisión de Orientación, marcando los objetivos y
actuaciones que se derivan del Proyecto Individual. Se deberá remitir al Área de
Protección del Menor en el plazo máximo de dos meses desde el ingreso del menor en el
centro (Anexo III del Protocolo de Ingreso y Acogida).

El informe de seguimiento recoge la evaluación de los objetivos y actuaciones


planteadas inicialmente con el menor, teniendo en cuenta la observación sistemática, a
través de los registros de observación, y los datos recogidos, mediante otros instrumentos
técnicos (entrevistas, informes, etc.), sobre la evolución del menor. Será elaborado por el
educador de referencia o, en su caso, el miembro del Equipo Técnico que se designe. Se
remitirá al Área de Protección del Menor cada seis meses o antes, si las circunstancias
del caso lo requieren (Anexo I del Protocolo de Intervención).

Cuando la Comisión de Orientación proponga alternativas que modifiquen las


circunstancias presentes en las que se encuentra el menor, se realizará una nueva
propuesta del caso, utilizando, para tal fin, el modelo de Informe Propuesta (Anexo VII
del Protocolo de Intervención).

En el caso de los menores que se encuentren en la franja de edad 16-18 años, se


elaborará un Proyecto Educativo Individual de Autonomía 16-18 (PEIA), instrumento
técnico que recoge la valoración general de los menores en distintas áreas de
intervención, así como los objetivos y actuaciones a desarrollar con ellos, a fin de ir
preparándolos para la vida autónoma al cumplir la mayoría de edad. Recoge, por tanto,
los objetivos, actuaciones, recursos, responsables, temporalización y evaluación de la
intervención a desarrollar.

64
Al objeto de favorecer la participación e implicación del menor en su PEIA, éste firmará el
Contrato para el Proyecto Educativo Individual de Autonomía y elaborará, junto con
su educador de referencia, el Documento de participación.

Para informar sobre la evolución de estos menores, se habrá de elaborar y remitir al Área
de Protección el Informe Inicial/Seguimiento/Propuesta de Mayoría de Edad, según el
caso. El Informe propuesta de mayoría de edad servirá para realizar, tres meses antes,
la propuesta concreta de mayoría de edad (piso de autonomía 18-21, residencia de
estudiantes, piso de la D.G. de la mujer, vida autónoma, etc.), debiéndose remitir tanto al
Área de Protección como a Coordinación de Centros. En el caso de solicitar, por parte del
recurso residencial, plaza en un piso de autonomía +18 correspondiente al Acuerdo Marco
de la Dirección General de Integración será necesario, así mismo, incluir, junto con el
Informe propuesta el documento de Conformidad de solicitud de plaza en piso de
autonomía, que deberá firmar el adolescente.

Todos estos documentos se encuentran como anexos en el Protocolo de Valoración


(Anexos IV, V, VI y VII de dicho protocolo) y en el Protocolo de Salida (Anexos III y IV).

A la finalización de la estancia del menor en el centro, se remitirá, en el plazo de un mes,


un Informe Final (Anexo V del Protocolo de Salida) para dejar constancia de la situación
en la que queda el caso en ese momento.

Cuando el menor haya abandonado el centro, el Director comunicará a Coordinación de


Centros, en el plazo máximo de 72 horas, la baja del menor. Utilizará para ello la Ficha
de comunicación de baja (Anexo VI del Protocolo de Salida).

DOCUMENTOS A REMITIR Y ÁREA A LA QUE DEBEN DIRIGIRSE

FASE DE LA DOCUMENTOS FINALIDAD DESTINATARIO


INTERVENCIÓN
Tener conocimiento
INGRESO Comunicación de del ingreso efectivo Coordinación de
alta del menor en el Centros y Área de
recurso residencial. Protección del Menor.

Informe Inicial Comunicar la


(En el caso de situación y el
menores entre 16- proyecto de trabajo
18, informe inicial de cada nuevo Área de Protección
que explicite el ingreso. del Menor
Proyecto educativo
individual de
autonomía).

65
SEGUIMIENTO Informe de
DEL Seguimiento Actualizar los datos
ACOGIMIENTO (En el caso de sobre la situación y
RESIDENCIAL menores entre 16- el proyecto de Área de Protección
18, informe de trabajo cada seis del Menor
seguimiento que meses.
evalúe el Proyecto
educativo individual
de autonomía).

Tratamiento Coordinación de
específico privado, Centros
escolarización (adjuntando informe
especial. psicológico,
pedagogico, o
médico, …)

Iniciación de Área de Protección


expediente de del Menor
medidas de apoyo a (adjuntando
las personas con documentación
discapacidad a requerida)
partir de 16 años.

Propuestas e Coordinación de
informes Centros
Traslado de Centro. (adjuntando informe
educativo, social,
psicológico,
médico...).
Copia de la propuesta
al Área de Protección
del Menor

Propuesta de Coordinación de
mayoría de edad Centros
(con Conformidad Copia de la propuesta
de solicitud de plaza al Área de Protección
en piso de del Menor
autonomía)

66
Otras (cese de
medida,
modificación de la Área de Protección
medida del Menor
acogimiento,
adopción, ...).

Incidencias Coordinación de
relevantes en la Centros.
vida de los menores Área de Protección
(ausencias, del Menor.
incidentes graves,
etc.).

Atenciones médicas
urgentes, nueva Área de Protección
documentación, etc. del Menor

Informe Final Conocer la situación


del caso a la Área de Protección
finalización de la del Menor
estancia del menor
en el recurso
residencial.

Continuidad del
FINALIZACIÓN Prórroga de joven en el recurso
estancia a la residencial por un Coordinación de
mayoría de edad. tiempo determinado. Centros

Conocer la Coordinación de
Baja en el recurso finalización de la Centros.
residencial estancia del menor Copia al Área de
en el recurso Protección del Menor
residencial

67
Se recuerda que todos los Informes y Propuestas tienen que estar firmados por los
profesionales que los realizan.

2.3.6. Instrumentos de información y coordinación.

Todas las residencias han de contar con instrumentos de comunicación y coordinación


interna, pues la intervención se desarrolla en jornadas completas, que se cubren por
distintos profesionales organizados en turnos de trabajo. Es por ello que se hace
imprescindible disponer de instrumentos de coordinación que faciliten la continuidad de la
intervención, y en los que el Equipo Educativo pueda anotar las incidencias importantes
que suceden en los distintos turnos de trabajo, así como los avisos e informaciones de
interés que deben conocer los educadores presentes al inicio de su jornada. Ser riguroso
en la cumplimentación, y en la lectura y seguimiento de estos instrumentos, garantiza la
coordinación entre todos los miembros del Equipo y la coherencia que debe presidir la
intervención residencial. Hay varios instrumentos para hacer este seguimiento, pero,
quizás el más importante, es el Cuaderno de comunicación e incidencias (Registro de
Información y coordinación), que deberá ir implementándose de forma digital con acceso
a través de internet.

CUADERNO DE COMUNICACIÓN E INCIDENCIAS (Registro de Información y Coordinación).

En este instrumento (Anexo VIII de Protocolo de Intervención) habrán de figurar, al menos,


los siguientes epígrafes:

Menores ausentes del grupo.

En este apartado, los educadores consignarán, al finalizar el turno de tarde, a aquellos


menores que no se encuentren presentes en el recurso residencial o en su grupo de
convivencia, indicando el motivo de la ausencia. Se dejará también constancia de la
ausencia en los casos de menores que tienen permiso para regresar más tarde (indicar
tal circunstancia en el apartado “motivos”).
El educador de noche incorporará en el listado a los menores que no regresen a la hora
prevista, y pondrá denuncia por ausencia voluntaria al Grupo de Menores de la Policía
Nacional.

Dicha ausencia voluntaria será retirada en el momento en el que el menor se incorpore a


su recurso residencial.

Avisos para otros turnos.

En este apartado se reflejará la información relevante e imprescindible referida a aquellas


actuaciones que se han de tener en cuenta al iniciar determinado turno.

68
Avisos escolares, formativos y laborales.

Se ha de indicar la información puntual transmitida por los recursos escolares, formativos


y/o laborales.

Turno de mañana, tarde y noche.

En estos apartados, los educadores habrán de reflejar información, individual y/o grupal,
relativa a: desarrollo del turno, incidencias relevantes, rutinas diarias, relaciones entre
iguales y adultos, conflictos, actuaciones llevadas a cabo.

Se deberán consignar los nombres de los profesionales que cumplimenten estos


apartados.

Medicación diaria.

Este apartado pretende facilitar la información relativa a la medicación diaria que se ha de


suministrar a los menores. No excluye la utilización de otro tipo de registros al respecto.
Se indicará el nombre del menor objeto de tratamiento, el medicamento a suministrar y su
posología.

Llamadas telefónicas.

Se reflejarán las llamadas emitidas y recibidas por los menores, al menos en aquellos
casos de especial significación (menas, conflicto familiar relevante, etc.), y, en cualquier
caso, todas aquellas que el Equipo Educativo considere oportuno.

OTROS INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN.

Cada recurso residencial dispone de diferentes instrumentos de coordinación en función


de sus necesidades, si bien algunos resultan habituales debido a su importancia y
funcionalidad. Pueden recibir distintos nombres, pero entre ellos estarían los siguientes:

1. Actas de las Reuniones de Equipo Técnico. En ellas se recogen los temas


abordados en las reuniones de Equipo, así como las decisiones y/o acuerdos
adoptados.
2. Actas de las Comisiones de Seguimiento. En ellas se refleja la información
relevante del caso, así como los objetivos y actuaciones a desarrollar con el menor.
3. Registro de tutorías. Instrumento en el que el tutor del menor recoge los temas
tratados con él y las modificaciones relativas a la intervención individual
desarrollada (reorientación de objetivos, planteamiento de nuevas actuaciones o
estrategias, etc.).
4. Registro de medidas correctoras. En él debe dejarse constancia de las incidencias
producidas, de la falta cometida y de la medida correctora impuesta.

69
5. Registro de tutorías escolares. En él se recopila la información relativa a la
coordinación establecida con los responsables escolares del menor.
6. Registro de visitas. En este registro se recoge la fecha de la visita, su temporalidad,
la identidad de la persona/s que visitan al menor, su parentesco o relación.
7. Registro de citas médicas.
8. Registros de pagas/dinero personal, entrega/retirada de móvil, entrega de abono
transporte, de entrega de ropa, etc. Existe un amplio abanico de registros para dejar
constancia de aquellos objetos, dinero, etc., entregados o recogidos por los
educadores.
9. Registro de reparto de tareas. En este registro se deja constancia de las tareas o
responsabilidades que ha de desarrollar el menor en relación a su grupo o recurso
de acogimiento residencial.
10. Etc.

2.4. ESCOLARIZACION.

2.4.1. Escolarización de los menores en centros públicos y concertados.

Las necesidades educativas de nuestros menores, que arrastran en muchos casos una
historia escolar de fracaso, nos obliga a ser especialmente cuidadosos con:

 La coordinación y la cooperación entre las escuelas y los recursos


residenciales.
 Los tiempos, espacios y recursos que se dedican al apoyo escolar.
 La transmisión a las escuelas de la información necesaria para llevar a cabo los
oportunos apoyos y adaptaciones.
 La escolarización de los menores de Infantil y Primaria en centros educativos
próximos a la demarcación los recursos residenciales, para favorecer el
acompañamiento por sus educadores y facilitar la organización de los recursos
de acogimiento residencial en los desplazamientos.
 La coordinación que se ha de establecer con los centros escolares en los casos
de especial complejidad.

Con objeto de facilitar la escolarización de los alumnos con medida de protección y


mejorar la coordinación, existe el Protocolo de Coordinación entre Centros Escolares
y Residencias de Protección (Anexo XIV).

En dicho documento se incluyen:

 El procedimiento para la escolarización de menores protegidos en centros


educativos, con indicación de los documentos necesarios para la matriculación.
 El procedimiento de relación entre centros escolares y los recursos residenciales.
Incluye los protocolos de contacto y bienvenida, y establece los criterios de

70
entrevista entre los profesores-tutores y los profesionales de los recursos
residenciales.
 El procedimiento de la coordinación durante el tiempo de estancia del menor en
acogimiento residencial, en el que se incorporan: los cauces de coordinación,
distinguiendo entre la coordinación presencial (tutorías) y no presencial (agenda
escolar; control de tareas; contacto telefónico, por e-mail y sms); el protocolo de
absentismo escolar; y la coordinación y criterios establecidos en las sanciones de
los alumnos; y los procedimientos y recursos excepcionales para la atención de
alumnos con graves problemas de conducta.
 La finalización de la asistencia al centro educativo.

Todos los menores estarán escolarizados en recursos normalizados. En los Centros de


Primera Acogida Isabel Clara Eugenia y Hortaleza, así como en los recursos residenciales
CACYS Manzanares y REAPS de Picón de Jarama, se cuenta con profesorado de la
Consejería de Educación. Así mismo, en la RI El Valle, cuentan con un profesional de
Pedagogía Terapeútica. En estas aulas, situadas en el propio recurso residencial, serán
escolarizados temporalmente aquellos menores que, por sus características individuales,
requieran de un período de adaptación hasta que consigan los hábitos necesarios para
que puedan ser escolarizados en el centro asignado por la Comisión de Escolarización.

Desde el Departamento de Coordinación de Centros se solicita a los Directores/as de los


recursos residenciales al comienzo del curso escolar la previsión de plazas para Escuelas
Infantiles, plazas que se remiten a la Consejería de Educación (Departamento de
Educación Infantil) para su reserva.

2.4.2. Alternativas educativas a los adolescentes de 16-18 años.

El “Cuaderno de orientación y guia para familias”, publicado por la D.G. de Bilingüismo y


Calidad de la Enseñanza de la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y
Portavocía, presenta, de forma ordenada, actualizada y manejable, las alternativas que
se ofrecen al finalizar la ESO, los centros docentes donde pueden cursarse las
enseñanzas y el acceso al mundo laboral. Es una herramienta muy útil para conocer los
recursos educativos en la Comunidad de Madrid en el período 16-18 años: Bachillerato,
Formación Profesional (básica, media…), Enseñanzas de Régimen Especial, acceso al
mundo laboral y otras informaciones de interés, así como el listado de direcciones de
todos los centros educativos públicos.

La nueva Formación Profesional Básica sustituye a los anteriores Programas de


Cualificación Profesional Inicial (PCPI), pero presenta características diferentes. La
superación de los ciclos de Formación Profesional Básica permite la obtención de un título
del sistema educativo, con validez académica y profesional. Este título posibilita la
progresión en el Sistema Educativo, el desempeño cualificado de una profesión y tiene
los mismos efectos laborales que el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria para el acceso a empleos públicos y privados.

71
Los Ciclos formativos de grado medio (CFGM) son estudios voluntarios y
profesionalizadores pertenecientes a la educación secundaria postobligatoria. Te
permiten adquirir competencias técnicas necesarias para el desarrollo efectivo de una
profesión. La mayoría de CFGM tienen una duración de dos cursos académicos y, como
todos los ciclos de Formación Profesional, se agrupan en familias profesionales.

La titulación que se obtiene tras superar un CFGM es la de Técnico/a de la profesión


correspondiente al ciclo cursado, con validez en toda España. Dicha titulación permite el
acceso al mundo laboral, a otros ciclos formativos de grado medio, al Bachillerato o a los
ciclos formativos de grado superior, siempre que se cumpla con los requisitos de acceso
establecidos en cada caso.

Los Cursos de especialización de Formación Profesional son estudios que permiten


ampliar conocimientos y perfeccionar las competencias previamente adquiridas en un
ciclo formativo de FP. Igual que los ciclos de FP, los cursos de especialización son
enseñanzas oficiales con validez en todo el territorio nacional. La duración de los cursos
de especialización varía entre 300 y 720 horas y pueden incluir un módulo de formación
en centros de trabajo.

Los Certificados de Profesionalidad son titulaciones oficiales válidas en todo el


Estado español que acreditan que se possen determinadas competencias
(conocimientos, habilidades y aptitudes) que capacitan para desarrollar una actividad
laboral. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y los órganos competentes de las
comunidades autónomas son los responsables de la emisión de los Certificados de
Profesionalidad.

Para ampliar o actualizar toda esta información se puede consultar en el siguiente link:
Orientación Académica y Profesional | ORIENTACIÓN | EducaMadrid

2.5. PLAN DE AUTONOMÍA PERSONAL.

2.5.1. Plan de autonomía personal 16-21.

El diseño de estrategias específicas para los jóvenes entre los 16 y los 21 años es una
prioridad en el Departamento de Coordinación de Centros.

El Plan de Autonomía se constituye en una propuesta de intervención educativa


transversal que tiene aplicación en todos los recursos de acogimiento residencial
destinados a los adolescentes, independientemente de los motivos que les llevaron a la
medida de protección y de sus particulares necesidades y circunstancias personales.

Este Plan de Autonomía Personal se estructura en dos programas:

72
o Programa de Autonomía Personal 16-18, que se implanta en todos los centros de
acogimiento residencial de la Comunidad de Madrid.

o Programa de Transito a la vida adulta 18-21, en el que se incluyen todos los jóvenes
protegidos que, al cumplir la mayoría de edad, necesitan contar con un programa
socioeducativo que cubra sus necesidades particulares para completar su proceso de
emancipación. Este programa se prolonga hasta que el joven cumple 21 años.

Principales objetivos.

 Proporcionar una educación integral y compensadora a los adolescentes que


responda a sus necesidades, dispensando las atenciones educativas y de cuidado
necesarias para su desarrollo.
 Proporcionar a los adolescentes y jóvenes habilidades, destrezas y contextos de
convivencia que les faciliten una vida independiente y su participación en la
comunidad.
 Acompañar en el camino de emancipación e incorporar a los jóvenes a un modo
de vida autónomo e integrado dentro de su comunidad.
 Apoyar las actividades formativas prelaborales y capacitadoras para la inserción
plena en el mercado laboral.
 Maximizar las posibilidades de autonomía, potenciando su progresivo proceso de
independencia y de inserción social.

Principios metodológicos:

 Flexibilidad. La dinámica residencial y las estrategias diseñadas para el


acompañamiento de cada adolescente deben adaptarse a los procesos y
proyectos que se elaboran de manera participada
 Modelo de Competencia. El itinerario deberá estimular al adolescente y al joven
a tomar el control de su propia vida, a tomar decisiones sobre sus propias
necesidades y prioridades, a establecer sus propios objetivos y a realizar las
actividades para conseguirlos, partiendo de sus competencias y capacidades.
 Normalización. Es necesario acompañar al adolescente y al joven en el proceso
progresivo de normalización, entendiendo este concepto como la capacidad de
comprender el entorno y saber desenvolverse de acuerdo con su intereses, deseos
y valores como un sujeto activo e integrado en la sociedad. Se deben utilizar los
recursos que la comunidad pone a disposición de cualquier adolescente y/o joven,
apoyando, de esta forma, su relación con esa misma comunidad.

2.5.2. Programa de Autonomía Personal 16-18.

Se define como el proceso de atención y preparación de los adolescentes, mediante un


trabajo educativo individual, de apoyo personal, integral y compensador, que, partiendo
de sus deseos, intereses y necesidades, favorezca su desarrollo, garantice su autonomía

73
personal, les oriente la toma de decisiones y les ayude a elaborar un proyecto vital, con el
fin de prepararles para su futura emancipación y la vida independiente. En los casos en
los que la emancipación no se considere viable (jóvenes en situación de dependencia), el
programa persigue el máximo desarrollo de su autonomía personal.

La finalidad fundamental del programa es que los adolescentes aprendan a desenvolverse


en la vida; a tomar sus propias decisiones; a encontrar un trabajo que les ayude a adquirir
y desarrollar su propia autonomía e integrarse en la sociedad; y, en definitiva, a asumir
gradualmente, de acuerdo con su edad y sus capacidades, las responsabilidades de la
vida diaria, tanto a nivel personal como social y laboral.

Es fundamental lograr el compromiso y la implicación del adolescente en su propio


proceso, partiendo de la voluntariedad de participar en el programa, empleando una
metodología en la que asuma un gran protagonismo en las actividades diseñadas para la
consecución de los objetivos.

Cuando se alcanza la adolescencia, este proyecto o itinerario individual, se ha de orientar


hacia la formación para el empleo y en mejorar sus condiciones personales y sus aptitudes
para el trabajo: todo chico o chica, a partir de los 16 años (en algunos casos, a los 15), ha
de ser preparado para un cambio en la forma de vida, de funcionamiento, de convivencia,
de organización, etc., al objeto de lograr su plena autonomía y favorecer su acceso a la
vida adulta.

La inserción laboral es una necesidad del adolescente y una herramienta educativa que
permite situar al adolescente en un contexto adulto y compensador, de modo que se
puedan diseñar estrategias que le permitan compensar los déficits que arrastran de una
infancia no bien tratada, ni acompañada. Es por ello que todo/as los adolescentes deben
iniciar un proceso de inserción laboral a los 16 años, en coordinación con el programa
JUNCO y siempre en relación a su proyecto personal de emancipación/autonomía,
teniendo en cuenta sus capacidades y competencias, modulando en base a ello los
tiempos dedicados a la inserción laboral, formación y desarrollo de la autonomía personal.

METODOLOGIA

Todas las actuaciones y documentos referidos al plan de autonomía personal están


recogidos en el documento Plan de autonomía personal de jóvenes entre 16 y 21 años de
la Comunidad de Madrid (Anexo XV).

La metodología del Programa de Autonomía Personal 16-18, se organiza alrededor de


tres elementos fundamentales.

1- Proceso de acompañamiento referencial educativo.


2.- Coordinación educativa.
3- Coordinación con otros profesionales e instituciones

74
1. Proceso de acompañamiento refencial educativo.

a- Fase de Inicio.
Al cumplir los 16 años (o antes de esta fecha, siempre que la situación y madurez del
adolescente lo permita), se propondrá a los adolescentes su participación en el Proyecto
de Autonomía 16-18, explicándoles la naturaleza del mismo y lo que supone para ellos. La
participación en este proyecto supondrá un estatus diferente dentro de la residencia, con
un progresivo control del adolescente sobre su vida y una situación diferenciada en relación
a la normativa del recurso, que se adaptará a su proyecto y a sus progresos.

En el caso de los adolescentes que rehúsen participar en este proyecto, su educador/a


referente (tutor/a), seguirá trabajando con ellos su Proyecto Individual, ofreciéndoles
siempre la posibilidad de iniciar el proyecto y motivándoles a ello.

Resulta crucial contar con la participación y voluntariedad del adolescente en su proyecto


de autonomía. El equipo educativo en su conjunto, y en especial su educador/a referente,
deben procurar su motivación e implicación, de acuerdo con los criterios de actuación y el
modelo educativo de pedagogía participativa. El acompañamiento educativo referencial es
un pilar del Programa De Autonomía Personal 16-18.

Al cumplir los 16 años (o antes de esta fecha) se entregará la Carpeta de Autonomía,


que, partiendo del modelo recogido en el PA, se adaptará a las capacidades,
características y necesidades del adolescente, y con la que se intervendrá educativamente
durante todo el proceso.

La carpeta de autonomía es un material muy sensible y tiene mucha importancia para


el/la adolescente. En ella guardará copias de su documentación, reflexiones y documentos
de gran valor personal y emocional.

La Carpeta de Autonomía es un mediador que permite un acompañamiento educativo en


la toma de decisiones, y en la elaboración de su propio proyecto que se formalizará en el
Documento de Participación, que firmará el educador/a y el/la adolescente, según el
modelo que establece el Programa.

El educador/a referente, fomentando el protagonismo del adolescente, y teniendo en


cuenta la trascendencia de los elementos relacionales, deberá ayudarle/a a diseñar un
proyecto ajustado a su realidad, estableciendo una secuencia temporal acorde con su
situación personal, familiar y social, de modo que se pueda trazar un itinerario, que permita
el crecimiento y la progresiva autonomía del adolescente, así como avanzar en la toma de
decisiones en función de sus intereses y deseos.

Es necesario que los recursos y propuestas que se le ofertan al adolescente se ajusten a


su incipiente proyecto, teniendo en cuenta una gestión ponderada del tiempo.

75
En definitiva, es necesario establecer un plan de acción flexible, evaluable y que facilite la
modificación del mismo en función de las acciones y los objetivos que el adolescente va
alcanzando.

El Documento de participación, que elabora el adolescente con la ayuda la guía y el


apoyo de su educador/a referente, recoge el Proyecto inicial del adolescente con una
propuesta de salida del sistema de protección, en función de una toma de decisiones
acompañada e informada, y que a lo largo del proceso tendrá que ser afirmada y
consolidada, o, por el contario, modificada en función de la realidad.

Los adolescentes cuya situación personal y características no les impida realizar una
actividad laboral, acudirán al programa JUNCO de inserción laboral. Este programa,
constituye un pilar de trabajo en el Proyecto de Autonomía 16-18, que permite, además de
la necesaria inserción laboral, que este proceso se convierta en una herramienta educativa
y ayude al adolescente en su proceso de crecimiento hacia la madurez.

La fase de inicio culmina con la convocatoria y celebración de la Comisión de Orientación,


donde se valora el proyecto del adolescente y se realiza un reparto de tareas, en la que se
incluirá la búsqueda de recursos ajustados al proyecto del/la adolescente y sus
necesidades.

Es deseable que en la Comisión de Orientación pueda participar el/la adolescente, en algún


momento de la misma, para poder concretar su proyecto y recibir la valoración y el apoyo
de los profesionales que la forman. La Comisión de Orientación reflejará por escrito esta
valoración en el Documento de participación del adolescente, del cual guardará una
copia en su Carpeta de autonomía.

La planificación contemplará los objetivos programados, los profesionales implicados, la


asignación de tareas, la secuenciación de las actividades, los tiempos previstos, los
recursos necesarios, y el procedimiento para realizar la evaluación, señalando las variables
a evaluar y los indicadores

Tras la Comisión de Orientación se emitirá el informe de seguimiento correspondiente a los


técnicos del Área de Protección.

b- Desarrollo del proyecto educativo individual del adolescente.


Partiendo del Documento de participación, y con el apoyo de la Carpeta de autonomía,
se iniciará la elaboración y posterior firma del Contrato educativo.

Las tutorías realizadas entre el adolescente y su educador/a referente son imprescindibles


para elaborar un Contrato Educativo que siente las bases para el desarrollo del Proyecto
Educativo Individual de Autonomía (PEIA). Las tutorías deben estar establecidas y formar
parte de una rutina que el adolescente pueda interiorizar, ajustándose a un horario y

76
espacio en el que se puedan abordar cuestiones sensibles que requieren privacidad y un
tiempo de dedicación exclusiva.

Las tutorías aseguran la toma de decisión acompañada e informada, y la participación del


adolescente en su propio proyecto, de modo que le permita:

 Realizar una evaluación de sus necesidades y puntos fuertes.


 Identificar metas personales a corto y a largo plazo que se integren en los objetivos
del itinerario, elaborando un proyecto formativo, un proyecto laboral y un proyecto
de autonomía personal.

Esta fase se inicia, por tanto, con la elaboración y firma de un contrato de compromiso
(Contrato educativo) que recoge el proyecto del adolescente, sus objetivos y
compromisos, los recursos que se le van a facilitar y el compromiso educativo de
acompañamiento de la residencia/piso de acogimiento residencial, señalando, así mismo,
los privilegios con los que cuenta en función de su proyecto. Este último punto trata de
colocar al adolescente en una posición adulta, que le empodere y le ayude a visualizar su
proceso de crecimiento, explicitándose también la flexibilidad del recurso residencial.
El Contrato educativo debe recoger:

 Proyecto de Autonomía Personal.


 Proyecto laboral.
 Proyecto Formativo.

Se revisará en función de la evolución del chico/a y del desarrollo del su PEIA,


coincidiendo con las Comisiones de Orientación y, al menos, a los 17 años y a los 17 años
y medio, momento en que debemos intensificar el trabajo educativo en la Fase de Salida.

El diseño y firma del Contrato educativo y la evaluación de las necesidades y puntos


fuertes que realiza el/la adolescente, así como la elaboración de su proyecto de futuro para
afrontar su proceso de emancipación/autonomía, permiten realizar un Proyecto Educativo
Individualizado para la Autonomía (PEIA). Este deberá asegurar la coherencia y
continuidad de la atención que se presta a el/la adolescente, así como la evaluación de la
misma y los consiguientes ajustes, secuenciando los objetivos en forma de logros, de modo
que reflejen los avances del/la adolescente en la construcción de su proyecto, ayuden a
modificar las acciones propuestas y generen nuevas estrategias para seguir avanzando.

La evaluación continuada la lleva a cabo el educador/a tutor/referencial con el/la


adolescente a través de las tutorías.

El PEIA integrará de forma estructurada los elementos necesarios para clarificar, guiar,
organizar y evaluar la intervención con el/la adolescente, debiendo incluir al menos los
siguientes elementos:

77
 Objetivos. Los objetivos deben formularse como logros a alcanzar por el/la
adolescente. Harán referencia al fin último que se pretende conseguir y,
especialmente, a la formación e inserción socio-laboral, siendo producto de un debate
y mutuo entendimiento. El proyecto contemplará cómo y quién los evaluará,
dejándose constancia de las consecuencias derivadas tanto de su cumplimiento como
de su no consecución.

 Actividades y tareas específicas para alcanzar los objetivos. Se fijarán para cada
objetivo las actividades o tareas específicas que haya que realizar, quiénes han de
llevarlas a cabo, el tiempo previsto para ello, las condiciones bajo las que deben
realizarse y el nivel mínimo exigido. Se delimitarán las responsabilidades del equipo
del centro y del/de la adolescente en las tareas asignadas.

 Temporalización. Acorde con el proceso y el proyecto del adolescente.

Durante todo este proceso se seguirá trabajando con la Carpeta de autonomía, que
permitirá que el adolescente pueda ir avanzando en la progresiva toma de decisiones, en
la comprensión de su entorno social y pueda ir visualizando su salida del recurso de
acogimiento residencial, así como ir ensayando su futura emancipación /autonomía. En la
Carpeta de Autonomía el adolescente guardará toda la documentación que se vaya
generando durante el desarrollo del Programa y que él debe de encargarse de mantener.
Se incluirán tanto materiales de trabajo como documentación relativa al propio adolescente
como cartilla de vacunación, diplomas o certificados de estudio.

c- Fase de salida
A partir de los 17 años y medio se iniciará la Fase de Salida, donde se intensificarán las
acciones educativas encaminadas a facilitar la transición hacia la vida adulta, ya que el
adolescente a los 18 años saldrá del sistema de protección con un nuevo estatus social y
jurídico.

Esta fase se inicia con la revisión del Contrato educativo, completando el anterior, en
base a sus circunstancias actuales y los logros obtenidos. El nuevo Contrato Educativo
debe recoger el plan del/la adolescenter a la salida del Centro. Posteriormente, a la firma
del contrato, se intensificará el trabajo del PEIA, que debe recoger los objetivos, acciones
y estrategias que se van a llevar a cabo hasta la mayoría de edad.

La nueva firma del contrato dará lugar a una Comisión de Orientación en la que el Equipo
Educativo devolverá al adolescente la valoración sobre su proyecto y los apoyos que se le
pueden ofrecer. Tras la Comisión se firmará el nuevo Contrato Educativo.

Es importante que en esta Comisión de Orientación se realice una evaluación de la


situación del adolescente y la adecuación de su proyecto, se verifique que toda la
documentación está en vigor y se establezcan las acciones a llevar a cabo antes de la

78
mayoría de edad, con el correspondiente reparto de tareas y responsables.

En todos los casos, será necesaria, así mismo, la celebración de una Comisión de Apoyo
Familiar (CAF) en la que se valore el proyecto de salida del adolescente y los apoyos que
necesita. Para ello, es necesario que todos los adolescentes tengan un seguimiento y
expediente abierto en Servicios Sociales.

La mayoría de los menores del sistema de protección tienen expediente abierto en


Servicios Sociales que, en última instancia, son los depositarios del caso y han realizado
el seguimiento durante todo el proceso de acogimiento residencial, pero, en algunos casos,
como es el de los NNAMNA o situaciones excepcionales, será necesario instar a los
Servicios Sociales, antes de los 17 años y medio, a abrir dicho expediente y realizar, antes
de la salida del adolescente del recurso residencial, una CAF para valorar su situación a la
mayoría de edad y los apoyos que necesita.

Al finalizar esta Fase, el adolescente debe tener toda su documentación original y en vigor
en la Carpeta de Autonomía.

Tres meses antes de la mayoría de edad, y tras la celebración de la Comisión de


Orientación y la CAF, se realizará un Informe propuesta +18, según el modelo que se
recoge en el Plan de Autonomía, y que se enviará a los técnicos de Área de Protección y
a los técnicos de Coordinación de Centros (a estos últimos para su gestión).

La Comisión de Jóvenes, que preside la Coordinadora de Centros de Protección, y de la


que forman parte los técnicos del Plan de Autonomía y el director del programa JUNCO,
valorará la propuesta de salida del adolescente y los apoyos que se proponen y devolverá
al recurso de acogimiento residencial, a través de los técnicos de referencia de
coordinación de centros, su valoración.

En caso de que el recurso solicitado por parte de del Centro de Protección, sea un Piso de
autonomía correspondiente al Acuerdo Marco de la Dirección General de Integración será
necesario, así mismo, incluir, junto con el informe propuesta +18, el documento
“Conformidad de solicitud de plaza en piso de autonomía” (según modelo del PA), que
debe rellenar el/la adolescente con la ayuda y asesoramiento de su educador/a referente
y en consonancia con su proyecto vital de emancipación. En este documento se deben
reflejar los objetivos para los que se solicita le recurso y el proyecto personal, laboral y
formativo del adolescente, así como el tiempo de estancia estimado en el mismo. En el
caso de jóvenes con discapacidad, será necesario aportar, además, el certificado de
discapacidad. En todos los casos, se adjuntará el documento de participación, así como
el último contrato educativo.

Es fundamental que, en los proyectos de autonomía de jóvenes con dependencia vital que
necesiten un recurso residencial, los trámites se realicen al menos dos años antes de la
mayoría de edad.

79
2. Coordinacion educativa

Todos los recursos de acogimiento residencial nombrarán un Referente de autonomía


entre los miembros del Equipo Educativo. Se trata de un educador/a que tendrá asignada
la tarea de impulsar el Plan de Autonomía dentro del recurso; velar por el cumplimiento
de los plazos establecidos en el Programa; orientar en el diseño de los proyectos de lo/as
adolescentes y su PEIA; orientar en la utilización y elaboración de documentos al resto de
los educador/as del Equipo; proponer recursos para lo/as adolescentes en función de sus
necesidades y en relación con sus proyectos de autonomía; y mantener contactos y
coordinación con los técnicos de Coordinación de Centros del Plan de Autonomía 16-21.

Los técnicos de coordinación de centros del Programa de Autonomía 16-21


mantendrán una estrecha coordinación con los Referentes de autonomía, así como
reuniones periódicas, facilitándoles información, asesoramiento y formación para que
puedan llevar a cabo su tarea.

La coordinación interna del Equipo del Centro de Protección se materializará en todas


las reuniones establecidas y, especialmente, en las Comisiones de Orientación, que
deberán celebrarse cada 6 meses. De especial importancia son las que se realizan al
cumplir el adolescente los 16, 17 y 17 años y medio, por lo que, en su caso, los Centros
valorarán la conveniencia de convocar al/a la trabajador/a social de zona que lleva el
seguimiento del caso.

Es necesario que los documentos de los Proyectos de Autonomía de cada uno de los
adolescentes sean conocidos por todos los educador/as que intervienen en los diferentes
momentos de su vida, de modo que toda intervención, en base a la pedagogía de la vida
cotidiana, contribuya al crecimiento del adolescente, apoyando los acuerdos tomados y el
proyecto planeado por el adolescente en función de los objetivos, tiempos y estrategias
que se recogen en ellos.

El Programa de autonomía 16-18 es responsabilidad de todo el Equipo Técnico y/o


Educativo y una prioridad en la organización residencial, por lo que su desarrollo y modo
de hacer concreto en cada recurso residencial estará reflejado en los documentos técnicos
de la misma, fundamentalmente en el Plan Anual. Su aplicación deberá ser sistemática,
coherente y basada en la realidad.

Debe ser sistemática porque el camino hacia la autonomía se debe desarrollar sobre la
base de un proceso continuo en el marco de la vida diaria y la relación educativa cotidiana,
basada en el acompañamiento educativo referencial.

80
La coherencia debe acompañar todo el proceso para que el adolescente perciba un
sentido de unidad y una implicación real del Equipo Educativo en su proyecto, de modo
que sienta que se apuesta realmente por él /ella y su futuro.
El principio de realidad debe trabajarse con suficiente claridad para que ayude a avanzar
sin impedir la motivación por alcanzar metas y sueños difíciles, que no imposibles. Por
ello es muy importante que el trabajo se construya sobre las habilidades y potencialidades
del/la adolescente, reconociendo y reforzando sus éxitos y los logros en las habilidades
para la vida independiente.

El trabajo individual estará guiado por el/la educador/a referente/tutor en base a cuatro
criterios irrenunciables para la acción educativa:

Personalización. Implica desarrollar en el/la adolescente sus capacidades y aptitudes


para atender y entender a sus necesidades e intereses, en orden a dar respuesta
educativa adecuada a la identidad y características particulares de cada uno/a.

Participación. Para facilitar la participación, el punto de partida se centra en crear las


estructuras y condiciones necesarios para motivar la expresión de los deseos e intereses
de los/as adolescentes. Por ello, es fundamental el trabajo de partida a partir del
Documento de participación. Para conocer este interés y motivación es imprescindible
escuchar desde la disponibilidad de los educadores y los encuentros (tutorías) con el/la
educador/a referente.
Asegurar una participación real de adolescente en su proyecto es una responsabilidad de
todo el Equipo Técnico y/o Educativo, y debe responder a una programación establecida,
conocida y evaluable.

Integración social y laboral. La integración social se consigue a través de la relación


del /la adolescente con su entorno inmediato: el centro de salud, recursos formativos,
recursos de ocio, deportivos, etc. atendiendo al principio básico de normalización ya
explicitado.

La inserción laboral es una herramienta educativa central en el Programa de autonomía


16-18. Por esto, todo/as los adolescentes, a partir de los 16 años, acudirán al Programa
de Inserción Laboral JUNCO, siempre que sus características personales no les impidan
trabajar. Los recursos de acogimiento residencial intervendrán en continua coordinación
y colaboración con dicho Programa. A través del mismo, se facilita a los adolescentes el
aprendizaje de técnicas y habilidades para la búsqueda de empleo (elaboración de
currículum, búsqueda activa de empleo, preparación de entrevistas de trabajo, etc.),
realizando también el acompañamiento necesario para culminar con éxito la incorporación
al mundo laboral, en consonancia con su proyecto de autonomía.

3. Coordinacion con otros profesionales e instituciones.

La coordinación con otras instituciones es fundamental para el éxito del programa de


autonomía de adolescentes que se encuentran en acogimiento residencial.

81
Es especialmente importante la coordinación con los Servicios Sociales, centros de
formación, recursos prelaboborales, etc. Con ellos se debe compartir el proyecto de futuro
del adolescente, de modo que se puedan ofrecer propuestas ajustadas al mismo,
estableciendo tiempos en función de las capacidades y competencias del adolescente.

La coordinación con Servicios Sociales constituye una prioridad en todo el proceso, pero
muy especialmente en la Fase de Salida. Esta coordinación se hace imprescindible en los
proyectos de salida de integración familiar, que han de realizarse con el apoyo y
seguimiento de los Servicios Sociales de zona.

Especial mención requiere la coordinación con los centros formativos, de modo que las
propuestas que se realicen y los itinerarios formativos que se proponen a los adolescentes
se adecúen a sus tiempos, a sus proyectos, a sus necesidades y capacidades.

En relación con la inserción sociolaboral, la Fundación TOMILLO presta un servicio de


formación ocupacional para adolescentes protegidos, entre los 15 y los 18 años. Se trata
del Programa CIMTO, que se concreta en un Centro de Día integral, en el que los
adolescentes realizan actividades en horario de tarde. Su objetivo fundamental es ofrecer
a los adolescentes, entre 15 y 18 años, procedentes de la Red de Centros de Protección,
un espacio socio-educativo y formativo que facilite la adquisición de aprendizajes básicos,
actitudes, valores y hábitos personales que favorezcan la adaptación y la integración
social.

Además de la formación profesional, se realizan actividades propias de un Centro de Día,


como refuerzo educativo (alfabetización/castellanización, técnicas de estudio, apoyo
educativo…), inmersión cultural, habilidades sociales, hábitos saludables, y actividades
deportivas y de ocio. La formación profesional desarrollada tiene los perfiles de Ayudante
de cocina y Ayudante de restaurante y bar.

Durante el verano, el Programa CIMTO ofrece también, en horario de mañana, un Taller


de alimentación para la autonomía, en una doble vertiente teórico-práctica, que se
complementa con la realización de actividades de ocio educativo. En el período de
Navidad se desarrolla un taller de alimentación centrado en los menús propios de este
período.

En los Centros específicos, el educador habrá de valorar especialmente los recursos de


orientación formativa y laboral que ofrecen los Centros Base (Anexo XVI) para los
adolescentes que tienen concedida la calificación de discapacidad, lo mismo que los
recursos de los Centros de Salud Mental infanto-juvenil, de cara a la orientación en la
inserción sociolaboral de los adolescentes con problemas de salud mental.

82
2.5.3. Prórrogas de estancia en el recurso residencial.

Aunque la mayoría de edad conlleve el cese de la medida de protección, pueden


producirse circunstancias concretas que requieran una continuidad de estancia en el
recurso durante un tiempo determinado. Además, hay que contemplar lo estipulado en la
normativa vigente sobre protección de adolescentes, en la que se determina que “las
Entidades Públicas dispondrán de programas y recursos destinados al apoyo y orientación
de quienes, estando en acogimiento, alcancen la mayoría de edad y queden fuera del
sistema de protección, con especial atención a los que presentan discapacidad” (Art.12.
pto. 4 de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la
infancia y a la adolescencia).

Por tanto, cuando un menor alcanza la mayoría de edad, podrá permanecer en el recurso
residencial en situación de prórroga, en espera de que le sea adjudicado alguno de los
recursos que pueden ponerse a su disposición: Pisos del Plan de Autonomía, Recursos
de la Dirección General de Igualdad, Recursos de adultos con discapacidad o salud
mental, Programa de Acompañamiento socioeducativo para la inserción de la juventud
extutelada y/o en riesgo social de Cruz Roja, etc.

Los recursos residenciales habrán de solicitar, a su técnico de referencia la prórroga de


estancia del menor con una antelación mínima de una semana a la mayoría de edad.

En ella habrán de reflejar la situación individual y socio-familiar del menor, los motivos de
prórroga, la evolución de su PEIA y todas aquellas circunstancias que se consideren
relevantes para avalar la prórroga. Previamente, tres meses antes, los recursos
residenciales habrán de presentar el Informe Propuesta de mayoría de edad.

El técnico de referencia trasladará, a su vez, la propuesta de prorroga a la Mesa de plazas


(según modelo Propuesta de…), remitiéndosela al coordinador de la misma la semana
previa a la mayoría de edad. La aprobación final de la prórroga se decidirá en el Pleno de
la Comisión de Tutela del Menor, previa aceptación de la Mesa de Plazas.

La duración de la prórroga será de un mes, pudiendo, excepcionalmente, ser de mayor


duración en determinados periodos del año (Navidad, verano, semana santa, etc.).

Con posterioridad, se podrá solicitar la continuidad de las prórrogas, debidamente


justificadas, hasta que el menor abandone el recurso residencial de adolescentes (bien
porque acceda a cualquiera de los recursos mencionados anteriormente, o se produzca
su emancipación).

83
2.5.4. Programa de Transito a la Vida Adulta 18-21.

El Programa de Autonomia personal 18-21 obedece a la necesidad que tiene los/as jóvenes
de disponer de un Programa de referencia que les acompañe y ayude a culminar con éxito
sus proyectos y, especialmente, les apoye en la búsqueda de un empleo que les permita
emanciparse.

El programa pretende generar una red de apoyo para jóvenes extutelados, que dé
continuidad a sus proyectos de autonomía y emancipación, y facilite una incorporación
social al mundo adulto con éxito.

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN:

1.- Elaboración de un PEIA de tránsito (Proyecto Educativo Individualizado para la


Autonomía). Al cumplir los 17,5 años, se iniciará el Proceso de Salida.

2.- Cobertura de necesidades básicas. Es imprescindible que el/la joven, que deje de estar
bajo la protección institucional por mayoría de edad, tenga cubiertas, en la medida de lo
posible, las necesidades básicas cubiertas.

3.- Los recursos y apoyos que se proponen al/la joven al llegar a su mayoría de edad
estarán centrados en la continuidad de su proyecto laboral, formativo y de autonomía
personal.

4.- Apoyo en la integración en el núcleo familiar y entorno social de procedencia, en


aquellos casos en los que la reincorporación familiar sea posible, pero requiera de una
intervención que garantice un proceso adecuado de incorporación del/de la joven a su
entorno.

5.- Acompañamiento Referencial. La metodología central de este Programa es el


acompañamiento referencial del/la educador/a con los jóvenes.

6.- El proceso de Inserción Laboral como eje vertebrador de las acciones a llevar a cabo,
que tienen como objetivo la autonomía y posterior emancipación.

7.- Coordinación Institucional y de Recursos Socio Comunitarios. Para asegurar que el


proceso educativo iniciado en el sistema de protección de adolescentes tenga una
continuidad para el/la joven, es imprescindible que en el tránsito a la vida independiente
conozca y se haya establecido un primer contacto con todos aquellos recursos socio
comunitarios que se prevé va a necesitar ante su nueva situación al cumplir los 18 años.

84
Objetivos del programa de autonomía personal 18-21.

 Favorecer el tránsito de los adolescentes tutelados o en guarda, que a los 18 años


pasarán desde una situación de dependencia institucional a la plena
independencia.
 Apoyar a los jóvenes que han de incorporarse a su entorno familiar y social al
cumplir la mayoría de edad, a fin de facilitar su proceso de integración
 Procurar la inserción laboral mediante la formación y orientación laboral y,
especialmente, las experiencias laborales en empresas.
 Dotar a los jóvenes de las competencias/habilidades personales y laborales
necesarias para desenvolverse autónomamente en el entorno social en el que
vivirán.
 Apoyar el proyecto formativo, laboral y de autonomía personal en relación a su
proyecto vital, en el que se definan los pasos y las estrategias más adecuadas
para la salida del Centro a los 18 años.
 Acompañar al joven coparticipando de sus experiencias como medio para
consolidar los aprendizajes.
 Coordinar los recursos específicos que estén interviniendo en cada fase del
itinerario del joven.

ALTERNATIVAS AL LLEGAR A LA MAYORÍA DE EDAD.

Las posibilidades de los adolescentes al llegar a la mayoría de edad, se podrían agrupar


en las siguientes alternativas (Ver Anexo XV):

 Emancipación: inmediata, a corto plazo, de riesgo, sin proyecto…


 Autonomía asistida/dependencia: discapacidad intelectual, física y sensorial;
enfermedad mental
 Incorporación familiar: acompañamiento referencial, apoyo ayuntamiento.

2.5.5. Actuaciones del técnico de Coordinación de Centros respecto al Plan de


Autonomía.

Los técnicos de referencia de los recursos de acogimiento residencial habrán de


desarrollar, fundamentalmente, las siguientes actuaciones:

 Impulsar, en líneas generales, la implementación del Proyecto de autonomía


personal 16-18 en los centros de adolescentes.
 Supervisar el seguimiento de la metodología establecida por parte de los recursos
de acogimiento residencial
 Realizar el seguimiento de la población próxima a cumplir la mayoría de edad, a
fin de verificar la adecuación de su PEIA y su propuesta de mayoría.

85
 Impulsar la incorporación a Programas de Inserción Laboral de aquellos
adolescentes para los que se prevea una vida autónoma al alcanzar la mayoría de
edad, favoreciendo de esta forma su incorporación al mundo del trabajo.
 Supervisar las propuestas de mayoría de edad recibidas, de tal forma que se
ajusten a los contenidos establecidos y ofrezcan una información útil para la Mesa
de mayores (órgano colegiado que asigna las plazas en los pisos de mayores).
Orientar a los Equipos en el caso de necesidad de rehacer las propuestas
presentadas.
 Mantener coordinación con los técnicos del Plan de Autonomía, a fin de clarificar
las dudas que puedan surgir sobre el caso: necesidad de mayor información,
establecimiento de tiempos de incorporación al piso de mayores, ajuste de las
propuestas, etc.
 Tramitar las prórrogas de aquellos adolescentes susceptibles de continuar en el
centro de adolescentes hasta su incorporación definitiva al piso de adultos.

Por su parte, los técnicos que conforman el Equipo del Plan de Autonomía, habrán de:

 Impulsar el Plan de autonomía en los recursos de acogimiento residencial de


adolescentes, utilizando la propuesta metodológica establecida en el mismo.
 Coordinar, apoyar y asesorar a los educadores referentes del Plan de Autonomía
de los centros de acogimiento residencial públicos y concertados.
 Recabar todas las propuestas de mayoría de edad recibidas y valorar su
adecuación. Solicitar informes complementarios y/o aclaratorios en caso de dudas.
 Participar en la Comisión de jóvenes. Realizar acta con las decisiones adoptadas.
 Coordinar con los técnicos de los recursos residenciales de adolescentes para
clarificar las dudas que puedan surgir en cuanto a: plazas asignadas, prórrogas,
situación actual del menor, etc.
 Realizar el seguimiento de los pisos de autonomía 18-21 correspondientes al
Acuerdo Marco de la Dirección General de Integración atendiendo a las
condiciones establecidas, así como otros con los que se tenga establecido otro
tipo de contrato o convenio que establezca sus condiciones y particularidades
técnicas.
 Supervisar la población existente en los pisos de autonomía 18-21
correspondientes al Acuerdo Marco de la Dirección General de Integración u otros
que estén sujetos a convenios o acuerdos, a fin de valorar la consecución de los
logros establecidos en el proyecto de cada joven y, por tanto, la adecuación de su
permanencia en el piso.
 Coordinar con: la Dirección General de Igualdad para la derivación de jóvenes a
los centros residencial para jóvenes víctimas de violencia; con entidades que
atienden a jóvenes extutelados; con los Programas Transito y Junco, de Opción 3;
y con el Programa ACOMPAÑA de Cruz Roja.

86
2.6. ACTUACIONES ESPECIALES CON ADOLESCENTES.

2.6.1. Menores extranjeros no acompañados.

Una parte de la población de los menores protegidos es la de los menores inmigrantes,


que llega a nuestra a la Comunidad de Madrid sin el acompañamiento de sus padres o de
otros familiares. La mayoría de esta población son adolescentes que vienen a nuestro
país con expectativas de conseguir su legalización y un trabajo en el menor tiempo
posible.

Los principios y orientaciones generales respecto a la protección para estos adolescentes


son los mismos que para la población nacida en nuestro país, según viene recogido en la
legislación vigente (Ley 6/95 de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia
en la Comunidad de Madrid, y la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015).

Uno de los componentes que tienen mayor importancia para los menores extranjeros no
acompañados sería fijar oficialmente su identidad y asociarla a una documentación que
resulte válida para poder operar administrativamente.

Los procedimientos para obtener la documentación vienen determinados, en gran medida,


por Entidades, Administraciones u Organismos ajenos a la Consejería de Familia, Juventud
y Política Social (Brigada de Extranjería, Fiscalía, Delegación de Gobierno, Consulados,
Instituto Nacional de la Seguridad Social, Oficina de Asilo, etc.). Las constantes revisiones
que realizan cada una de estas Instituciones de sus protocolos, impiden fijar un contenido
permanente que regule la obtención de esta documentación.

La DGIFFN dispone de un equipo de técnicos jurídicos para tramitar directamente u


orientar sobre el procedimiento relacionado con:

 Fijar un solo Número de Identificación de Extranjero.


 Obtener la ficha FIM como documento provisional de Identidad.
 Solicitar revisión o modificación del Decreto Fiscal.
 Traducir documentos oficiales.
 Requisitos para la obtención del Pasaporte en cada Oficina Consular.
 Solicitar una cedula de Inscripción o renovarla.
 Tramitar la autorización de Residencia o renovarla.
 Obtener la Tarjeta de Identidad de Extranjero
 Acceder a la Nacionalidad.
 Conjugar los trámites de Protección Internacional con todo lo anterior.
 Abrir una cartilla bancaria.
 Dar de Alta en el Padrón Municipal.
 Obtener el Número de la Seguridad Social.
 Disponer de Asistencia Sanitaria.
 Ejercitar su defensa Jurídica.

87
 Brindar asesoramiento al menor.
 Obtener certificado de discapacidad, Renta mínima, dependencia, etc.

No obstante, la Circular informativa para documentar a los niños, niñas y adolescentes


migrantes no acompañados (NNAMNA) (Anexo XVII) establece los criterios básicos para
realizar trámites cuando un menor ingresa en el sistema de protección (Alta en Padrón
Municipal, acceso a la Asistencia Sanitaria y Autorización de Residencia). Así mismo, se
dan indicaciones para solicitar la Protección Internacional y la Nacionalidad Española,
contemplándose también los supuestos posibles ante la mayoría de edad y la gestión
documental en caso de ingreso del menor en un Centro de Ejecucion de Medidas
Judiciales.

Para la elaboración del PEIA de los menores extranjeros no acompañados, y favorecer la


integración de estos en nuestra sociedad al llegar a la mayoría de edad, sería preciso
tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Detección de situaciones de vulnerabilidad; necesidad de asilo por razones


humanitarias, trata, etc.; discapacidad; disfunción emocional…
 Revisar documentación, si la hubiera, para el inicio de tramitación de permiso de
autorización de residencia.
 Contactar con la familia de origen para el envío de la documentación necesaria.
 Aprendizaje del español.
 Formación en habilidades laborales.
 Inserción social a través de un ocio saludable.
 Búsqueda activa de empleo de manera inmediata, de manera que se dará
prioridad a la empleabilidad por encima de los proyectos formativos.

2.6.2. Recurso para MADRES adolescentes.

La Residencia Norte, perteneciente a la Agencia Madrileña de Atención Social, es un


centro de gestión directa educativo y formativo, que atiende a mujeres hasta 30 años de
edad, incluyendo menores (con o sin medida de protección), con la autorización previa de
sus representantes legales. Su objetivo es dar acogida temporal a mujeres gestantes y
madres con hijos/as menores de dos años, que se encuentran en situación de riesgo o
exclusión social.

Para la derivación a este recurso se realizará una propuesta por parte del centro en el que
resida la menor, utilizando para ello el modelo que se adjunta (Anexo XVIII), con todos
los informes que la acompañen, a través de la Mesa de Plazas, quien remitirá, a través
de la presidenta de la misma, los informes a la Subdirección General de Familia.

88
2.6.3. Programa de Atención y Seguimiento Educativo de Adolescentes en su Medio
(PASEAM).

Este programa es gestionado por el Área de Protección de Menor. A través de él se realiza


un seguimiento, en su medio de convivencia, de aquellos adolescentes con medida de
protección que no aceptan la atención protectora que se les brinda desde las estructuras
normalizadas y que no van a integrarse en los centros de protección. Como objetivos
finales del programa, cabría destacar el que el menor vuelva a integrarse en el sistema de
protección o, sí esto no es posible, que tenga sus necesidades básicas y de desarrollo
personal cubiertas en su medio social o familiar.

Para acceder a este Programa, el Centro debe hacer una propuesta, con todos los
informes correspondientes (educativo, social, psicológico, médico, si lo hubiera…), al Área
de Protección del Menor, definiendo la imposibilidad de ejercer la guarda desde el
acogimiento residencial.

2.6.4. Actuación con menores embarazadas.

Las actuaciones a desarrollar con menores embarazadas, con medida de protección, han
de garantizar la atención, apoyo y seguimiento personalizado de éstas durante todo el
proceso. Además, se han de garantizar los derechos de las menores respecto al secreto
profesional y la utilización, con la conveniente reserva, de su historial y de los datos que
en el mismo constan.

En cualquier caso, a tenor de la reciente publicación de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de


febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y
reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, se elaborará un protocolo de
actuacion que regule la intervención educativa a desarrollar en los recursos residenciales
de acogimiento residencial tanto con menores embarazadas como con niñas y
adolescentes que deseen interrumpir el embarazo.

2.6.5. Recurso de menores mujeres tuteladas victimas de trata y/o explotación sexual
y posibles testigos protegidos.

Este recurso depende del Servicio de Infancia y Migraciones, desarrollándose mediante


un contrato de servicios. Mediante él, se presta asistencia integral, en régimen de
acogimiento residencial, a mujeres menores de edad (entre 10 y 17 años) que se
encuentran declaradas en situación de desamparo y que pueden estar incursas en redes
de explotación sexual y/o trata de mujeres. Pueden estar en peligro su integridad física,
así como estar sujetas a amenaza y/o coacción, lo que les convierte en victimas que
necesitan de unas medidas extraordinarias de seguridad no presentes en los centros
abiertos de la red de protección. También está destinado a menores que requieran
atención inmediata por ser objeto de utilización sexual o estar en grave riesgo de serlo,
aunque no se haya adoptado aún la medida de protección, y a aquellas con posibilidad de

89
ser consideradas testigos protegidos.

La DGIFFN será la que determine la concurrencia de las circunstancias anteriormente


descritas, así como la designación de las personas que ocupen las plazas en el recurso
residencial destinado al efecto.

La Entidad adjudicataria del contrato de servicios prestará asesoramiento puntual a


Equipos técnicos de otros recursos residenciales, que permita aportar formación a los
profesionales y menores sobre temas relacionados con la violencia sexual y la prevención
de la misma. Se pretende con ello establecer criterios técnicos para la detección e
intervención en este tipo de situaciones. Como mínimo, se impartirá un curso anual de 10
horas de formación. Esta formación podrá realizarse teniendo como destinatario un
Equipo concreto o realizarse a un grupo de profesionales de diversos centros.

2.7. CASOS CON ESPECIALES NECESIDADES.

Entre los principios orientadores de la Red de Acogimiento Residencial de la Dirección


General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad, está el de la integración de niños
con especiales necesidades educativas, los cuales pueden beneficiarse de la convivencia
y la normalización en los centros, aunque, a la vez, sean precisos los correspondientes
apoyos para realizar una integración efectiva, sin que sus necesidades sean
desatendidas.

En este sentido, hemos de significar que, siempre que el grado de discapacidad le permita
beneficiarse de los centros normalizados de la Red, estos menores serán atendidos en
ellos, con las adaptaciones necesarias.

2.7.1. Valoración del Grado de Discapacidad y reconocimiento del grado de


dependencia.

Cuando un menor con discapacidad ingrese en un Centro debe tramitarse el certificado


de discapacidad y la solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia, si no se
hubieran realizado previamente. Estas gestiones tienen que estar realizadas, como
mínimo, seis meses antes de la mayoría de edad. Con objeto de contribuir a facilitar,
cuando proceda, la obtención de la resolución del grado discapacidad y la gestión del
reconocimiento de la situación de dependencia para los menores tutelados por la
Comunidad de Madrid, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

VALORACION DEL GRADO DE DISCAPACIDAD.

Se tramita a través de los Centros Base. Se debe de alcanzar un porcentaje mínimo de


un 33% para adquirir dicha calificación. En ella se certifica el grado de discapacidad de
una persona.

90
El Centro Base correspondiente, que depende de la Consejería de Familia, Juventud y
Política Social de la Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta el dictamen facultativo
realizado por los Equipos de Valoración y Orientación, dictará y notificará una resolución
para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad por la que el
beneficiario podrá disfrutar de ayudas (con la calificación de discapacidad se tiene
derecho a distintas prestaciones y beneficios). Se solicitará revisión de este certificado
cuando se observe que la discapacidad ha variado en función del desarrollo del menor
y, en cualquier caso, siempre que esté próximo a cumplir la mayoría de edad.

TARJETA ACREDITATIVA DEL GRADO DE DISCAPACIDAD:

Es un documento personal e intransferible que pueden solicitar las personas que tiene
reconocido el grado de discapacidad igual o superior al 33% en la Comunidad de Madrid.

RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN LA DEPENDENCIA.

Se entiende por dependencia el estado de carácter permanente en que se encuentran las


personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad,
precisan de la atención de otra u otras personas para realizar las actividades básicas de
la vida diaria. Necesitan apoyos para tener una vida autónoma y llevar a cabo distintas
actividades, debido a una discapacidad intelectual o a una enfermedad mental.

Las situaciones de dependencia se clasifican en grados (grado I, moderada; grado II,


severa: grado III, gran dependencia).

Con la valoración de la dependencia, lo que se reconoce es el derecho de las personas


en dicha situación, para acceder a los servicios o a las prestaciones recogidas en el
Catálogo de la Ley de Dependencia (entre ellos, servicios de atención residencial al
cumplir la mayoría de edad).

A los servicios del catálogo de dependencia sólo se accederá si, como resultado de la
valoración, se constata un grado II ó III de la dependencia. Las solicitudes se pueden
obtener por Internet o en los puntos de atención al ciudadano.

El procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y el derecho a las


prestaciones del sistema se solicitará, por parte del Guardador, de forma presencial o
por medios electrónicos.

Documentación a presentar:

 Solicitud debidamente cumplimentada


 Informe de salud actualizado
 Fotocopia compulsada del DNI del solicitante (y en su caso del representante)

91
 Certificado/s de empadronamiento que acrediten que en el momento de la solicitud
reside en un municipio de la Comunidad de Madrid y que ha residido en España
durante 5 años, los 2 últimos inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud. En
el caso de ciudadanos extranjeros no comunitarios: certificado del Ministerio del
Interior que acredite los mismos periodos de residencia legal en España.

La presentación puede ser presencial en cualquiera de las Oficinas de Registro de la


Comunidad de Madrid, de la Administración General del Estado, de otras
Comunidades Autónomas, de Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid adheridos a la
Red de Oficinas integradas de Atención al Ciudadano y en Oficinas de Correos.

La presentación electrónica puede realizarse en cualquiera de los registros telemáticos de


la Administración Pública.

A partir de ese momento, la D.G. de Coordinación de la Dependencia de la Comunidad


de Madrid se pondrá en contacto con el interesado para fijar el día y la hora para la
valoración en su domicilio.

Después de ser valorado, se comunica por correo la resolución del grado y nivel de
dependencia.

En función de su grado y nivel, la D.G de Coordinación de la Dependencia se volverá a


poner en contacto con la persona interesada para fijar su Programa Individual de Atención
(PIA), en el que se acordará el modo de intervención más adecuado a sus necesidades y
preferencias en función del grado y nivel de dependencia fijado en su resolución.

Por último, conviene recordar que cuando se proceda a solicitar las medidas de apoyo a
las personas con discapacidad para el ejercicio de la capacidad jurídica, de aquellas que
lo precisen, ésta se tramitará a través de los abogados del Área de Protección. Puede
realizarse desde que un menor ha cumplido los 16 años, aunque no se concede hasta que
cumplen la mayoría de edad.

2.7.2. Derivación al Programa de Federación De Enfermedades Raras FEDER.

El convenio existente entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Políticas Sociales y


Familia) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), tiene por objeto:

 Contribuir a la promoción de la adopción y el acogimiento familiar de menores con


enfermedades raras como medida de protección.
 Prestar apoyo a los profesionales de los centros de protección y familias de
adopción y acogimiento de menores del sistema de protección de la Comunidad
de Madrid con enfermedades raras, difundiendo los servicios que presta dicha
Federación y sus asociaciones, favoreciendo actividades lúdicas y de respiro, y
potenciar la promoción del acogimiento familiar entre los miembros y

92
colaboradores de la Federación.
 Analizar la realidad de los menores con enfermedades raras en las residencias de
protección de la Comunidad para conocer patologías, prevalencias, y evolución.
 Comunicar y coordinar con los profesionales de los recursos residenciales y los
acogedores, para el intercambio de información, orientar sobre diagnósticos e
intervenciones, recursos, etc….
 Fomentar las actividades de ocio y tiempo libre, así como periodos de respiro
familiar para los menores de los recursos residenciales que padecen una
enfermedad rara.

Ver Protocolo de actuación de la dirección general de la familia y el menor (DGIFFN) y la


federación española de enfermedades raras (FEDER) (Anexo XIX).

2.7.3. CIASI: Centro especializado de intervención en abuso sexual infantil.

La Dirección del recurso residencial, cuando detecte situaciones de posibles abusos de


menores en acogimiento residencial, y/o posibles agresores sexuales menores de edad,
deberá notificar la petición de intervención enviando solicitud y cumplimentando el
documento de derivación (Anexo XX).

2.7.4. Hospitales de Día Infanto Juveniles para menores con trastornos de salud
mental.

La derivación a este recurso especializado se realiza previa indicación del psiquiatra de


referencia del menor. Cubren tanto la atención escolar como la psicoterapéutica, a través
de un Convenio entre las Consejerías de Sanidad y Educación. El menor puede
permanecer toda la jornada escolar o solamente una parte en función de su diagnóstico
sintomatología.

2.7.5. Tratamientos específicos. Derivación para atención psicológica a menores en


acogimiento residencial.

En los casos en que un menor necesite un tratamiento específico de psicoterapia,


rehabilitación, etc., se acudirá para su valoración a los centros públicos o a los recursos
concertados con la Seguridad Social o el Seguro Escolar.

El Departamento de Coordinación de Centros tiene además establecida la prestación de


los tratamientos psicoterapéuticos de los menores de las residencias a través de un
contrato de gestión (actualmente con FIDEM).

El procedimiento para derivar a un menor a tratamiento psicoterapéutico se realizará


teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

 El Director del recurso de acogimiento residencial será quién derive la solicitud de

93
atención psicológica del menor/es al Departamento de Coordinación de Centros
(Servicio de Centros Específicos), según el Modelo de derivación que se adjunta
(Anexo XXI), acompañándola de los informes que avalen dicha solicitud.
 Desde el Departamento de Coordinación de Centros (Centros Específicos) se
procederá a la derivación de esta solicitud al Gabinete Psicoterapéutico.
 Para realizar la evaluación inicial, se mantendrán entrevistas personales con el
menor y se aplicarán las pruebas diagnósticas que sean precisas. Así mismo, se
mantendrá coordinación con los profesionales que conocen al menor (recurso
residencial, colegio, centro de salud, etc.) y con los miembros de su familia, cuando
sea preciso.
 Tras la evaluación inicial se realizará entrevista de devolución a los responsables
del menor, y se emitirá un Informe de Evaluación al Departamento de Coordinación
de Centros (Centros Específicos) y al recurso residencial correspondiente.
 Una vez iniciado el tratamiento, el Gabinete Psicoterapéutico emitirá un Informe de
Seguimiento cada 24 sesiones o cada 6 meses, valorando la pertinencia o no de
continuar con el mismo. Este Informe se remitirá al recurso residencial y al
Departamento de Coordinación de Centros (Centros Específicos).
 En el caso que el menor no pueda asistir a la terapia, el recurso residencial avisará
al Gabinete Psicoterapéutico de la no asistencia del menor a consulta. Este aviso
se realizará con la mayor antelación posible, para que ese tiempo lo pueda utilizar
otro menor.
 Una vez finalizado el tratamiento, el Gabinete remitirá, al Departamento de
Coordinación de Centros (Centros Específicos) y al recurso residencial, un Informe
Final, donde se evalúen los objetivos alcanzados con el menor, señalando así
mismo las indicaciones terapéuticas a seguir.
 Ante cualquier cambio en el ejercicio de la medida de protección de un menor en
tratamiento psicológico, se comunicará al Departamento de Coordinación de
Centros (Centros Específicos).

Por otra parte, la Entidad que realiza esta atención psicológica lleva a cabo las siguientes
actuaciones:

 Un programa de atención puntual a las familias de los menores que son atendidos
en sesiones terapéuticas.
 Sesiones de terapia grupal destinadas a menores.
 Seguimiento, de hasta 6 meses, para menores cuyo tratamiento terapéutico ha
finalizado.
 Orientación a menores embarazadas.
 Programa de apoyo a las residencias (se desarrollará en centros concretos que lo
soliciten). Mediante este programa podrán: asesorar sobre casos determinados
que estén recibiendo tratamiento; abordar situaciones de conflicto o asesorar
sobre temáticas específicas (patologías, adolescencia, etc.).
 Orientación y asesoramiento puntual a equipos técnicos para: dar pautas que
favorezcan la intervención; abordar situaciones críticas (fallecimientos, accidentes,

94
conflictividad extrema, etc.) y analizar casos de menores que no asisten a
tratamiento, pero sobre los que se pueden dar una orientación para su manejo
desde el recurso residencial.
 Organizar grupos balint para profesionales de centros de protección.

Los Centros públicos, cuando acrediten que no es posible realizar el tratamiento o éste
resulte insuficiente, podrán solicitar otro recurso remitiendo dicha demanda al
Departamento de Coordinación de Centros de Protección del AMAS, quien a su vez
solicitará informe de validación para su aprobación a la Jefa del Departamento de
Coordinación de Centros de la DGIFFN.

2.7.6. Programa de valoración psiquiátrica y seguimiento psicoterapéutico para


MENAS acogidos en la red de recursos residenciales del sistema de protección de
menores dependiente de la DGIFFN.

Se trata de un programa al que se puede acoger cualquier recurso de alojamiento en el


que residan estos menores. Cuenta con un Equipo Técnico formado por un Coordinador,
una Psicóloga, dos Psiquiatras y un Equipo de Intérpretes de diferentes idiomas.

Mediante este Programa se desarrollará las siguientes actuaciones:

 Valoración psiquiátrica individual.


 Implementación de pautas psicofarmacológicas (si procede).
 Seguimiento psiquiátrico y psicofarmacológico.
 Seguimiento psicológico (sesiones individuales).
 Emisión de informes técnicos y facultativos.
 Enlace y comunicación con los servicios públicos de la Comunidad de Madrid
(centros de salud mental o de atención a las adicciones, por ejemplo).
 Derivación a centros especializados de atención y tratamiento.
 Recogida de datos, análisis y sistematización.
 Orientación técnica a los equipos profesionales de los centros residenciales.

La orientación técnica se realiza mediante la supervisión profesional de la tarea educativa


realizada con los menores. Intercala sesiones formativas para abordar problemáticas
especificas (consumos, duelo migratorio, agresividad, etc.) con el análisis de situaciones
concretas. Se realiza con carácter anual (7/8 sesiones, una vez al mes).

Este Programa cuenta con el respaldo y la implicación activa de la Dirección General de


Infancia, Familias y Fomento de la Natalidad, que se encargará de gestionar la recepción
de derivaciones mediante una lista centralizada a través del Servicio de Infancia y
Migraciones.

Previa concertación de cita, las sesiones se llevarán a cabo en la sede la Asociación


DUAL, en la C/ Albendiego, 7, si bien, excepcionalmente, siempre que cuente con

95
espacios habilitados para ello y se valore previamente su idoneidad, podrá hacerse en el
propio recurso derivador.

Para beneficiarse de las actuaciones del programa, los profesionales y centros deberán
rellenar un Informe de Derivación que podrá ser objeto de nuevos requerimientos de
información complementaria para ajustar la intervención diferencial. (Anexo XXII).

2.7.7. Derivación al programa UMERP de la Sección de Psiquiatría Infantil del


Hospital General Universitario “Gregorio Marañon”.

La Unidad de Menores en Riesgo Psíquico pertenece a la Sección De Psiquiatría Infantil


y del Adolescente del Hospital General Universitario “Gregorio Marañón” de la Consejería
de Sanidad y está integrada por distintos profesionales de la salud mental infanto-juvenil.

La UMERP lleva más de quince años atendiendo a menores protegidos de la DGIFFN,


suponiendo una intervención terapéutica especializada en niños y adolescentes que han
sufrido traumas, desamparo y negligencia, así como abusos sexuales y malos tratos.

Entre sus funciones, están la evaluación y diagnóstico de los menores en acogimiento


residencial que la DGIFFN considere necesario por gravedad o trayectoria; el tratamiento
psiquiátrico y psicológico de menores con medida de protección, que por sus
circunstancias necesiten un seguimiento más continuado del que se pueda realizar desde
los Servicios de Salud Mental de zona. Otra intervención que desarrollan es prestar apoyo
y supervisión de la tarea educativa de los profesionales de atención directa y, si las
circunstancias lo requieren, la supervisión en grupo de equipos residenciales.

Recientemente se ha actualizado el Protocolo de Intervención ambulatoria del programa


UMERP de la Seccion de Psiquiatría infantil y de adolescentes del HGU Gregorio
Marañon, en colaboración con la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la
Natalidad (Anexo XXIII).

Para solicitar sus servicios se debe cumplimentar el formulario elaborado al efecto y


remitirlo a la sede de la DGIFFN: Departamento de Coordinación de Centros, Centros.
Específicos, que, tras valoración del caso, lo derivará a la citada Unidad (Anexo XXIV).

APOYO A LOS EQUIPOS EDUCATIVOS Y TÉCNICOS DE LOS RECURSOS DE ACOGIMIENTO


RESIDENCIAL.

Se plantea el apoyo y orientación a los equipos en las siguientes situaciones:

 Tratamiento psicológico y psiquiátrico de niños y adolescentes que vivan en


recursos residenciales de protección de menores.
 Evaluación y seguimiento de menores que, por circunstancias personales o de su
entorno, estén en riesgo de llegar a presentar patología psiquiátrica más grave.

96
 Apoyo y orientación a los profesionales de los recursos residenciales que trabajen
con estos menores. Este apoyo se plantea mediante:

- Asesoramiento a grupos heterogéneos de profesionales (educadores de


distintos centros) en el manejo de situaciones concretas respecto de la atención
de los menores derivados. Los educadores proponen casos y/o situaciones de
crisis, a partir de las cuales se realiza un análisis de la tarea educativa y se dan
pautas de afrontamiento de dichas situaciones. Esta formación tiene un carácter
anual, realizándose una vez al mes, en sesiones de una hora y media de
duración.
- Supervisión de equipos: intervenciones periódicas programadas con el equipo
técnico y educativo, para el manejo y la elaboración de la situación de especial
dificultad que esté atravesando el equipo del recurso residencial. Esta se realiza
con carácter anual, perioricidad mensual y en sesiones de dos horas.
- Actividades de formación de salud mental infanto-juvenil, dirigidas a los
profesionales de los recursos residenciales que trabajen en protección de
menores, y que permita la prevención de situaciones de riesgo y el manejo de
los menores con posible trastorno de salud mental, abuso sexual, trastorno de
conducta, trastornos alimentarios, etc. Se realizan tres cursos al año (con
carácter trimestral), de nueve sesiones y una perioricidad semanal, de una hora
y media cada sesión.

INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA CON MENORES PROTEGIDOS.

Como criterio general, en los casos de menores que hayan estado anteriormente en
tratamiento en su centro de Salud Mental de procedencia, se procurará darles continuidad
en el mismo. En los casos en los que las circunstancias hicieran inviable esa opción, se
procederá a la derivación al centro de Salud Mental del nuevo distrito.

Los menores con dificultades de salud mental que no hayan recibido previamente
tratamiento, serán derivados a los Servicios de Salud Mental de distrito excepto en las
circunstancias que se señalan a continuación:

 Ante la necesidad de una valoración psiquiátrica y/o psicológica urgente y


especializada: por la gravedad del comportamiento protagonizado por el niño, ante
un nuevo ingreso con indicadores de riesgo psíquico, intento autolítico, agitación,
autolesión, etc…
 Cuando se requiera de un tratamiento especializado para un niño/adolescente que
por la trayectoria y evolución (varios ingresos hospitalarios, diferentes
diagnósticos, y sin atención en salud mental) se muestren altamente vulnerables.
 Cuando se requiera de una valoración del menor para derivarlo a un recurso
residencial de atención específica a su problemática de salud mental o de trastorno
de conducta.

97
TERAPIA GRUPAL CON NIÑOS Y ADOLESCENTES.

En numerosas ocasiones, el abordaje a través de terapia grupal es más indicado para el


tratamiento de algunos trastornos. Los profesionales de la UMERP decidirán cuando
poder establecer una terapia de grupo para niños o adolescentes, según los diagnósticos
de los menores derivados y la capacidad para poder realizar un abordaje grupal. Siempre
se desarrollará en espacio terapéutico del Hospital, fomentando la asistencia de los
adolescentes de una manera autónoma.

Este abordaje grupal se podrá desarrollar si existe la posibilidad de hacer un grupo


homogéneo de terapia grupal, que dependerá de los menores que estén atendiendo en
ese momento.

2.7.8. Instrucciones sobre los ingresos psiquiátricos hospitalarios de niños y


adolescentes.

Los ingresos serán programados a través de los Centros de Salud Mental


correspondientes. Será el psiquiatra que atienda el caso quién gestione el ingreso en la
Unidad Psiquiátrica correspondiente.

En situaciones de grave crisis de un menor, se procederá a trasladarlo al Servicio de


Urgencias del Hospital de referencia de cada centro y, si esto no es posible, se contactará
con el 112 para comunicar la gravedad de la situación y solicitar la correspondiente
actuación. Desde los citados servicios se valorará la conveniencia o no de su ingreso en
la Unidad de Adolescentes que le corresponda según su zona.

El criterio general de ingreso será la presencia de un trastorno mental agudo o crónico en


una situación de crisis, que sea susceptible de mejorar mediante tratamiento intensivo.

En la Unidad se realizarán intervenciones en régimen cerrado, tanto a nivel psiquiátrico


como psicológico y social. Estas Unidades cuentan con apoyo a nivel escolar y
ocupacional.

Una vez realizado el ingreso en la Unidad, el seguimiento del caso se realizará por parte
del Equipo del recurso de acogimiento residencial de donde procede el menor.

Una vez dada el alta médica, el menor se reincorporará a su Recurso de acogimiento


residencial con el tratamiento farmacológico pautado y una cita preferente para el Centro
de Salud Mental correspondiente. En algún caso, y siempre que así se considere desde
la Unidad de Psiquiatría, el seguimiento psicoterapéutico se puede realizar desde la propia
Unidad, a través de las Consultas Externas.

98
2.7.9. Actuación en los recursos residenciales de protección de la DGIFFN al
detectarse indicadores de consumo/dependencia a sustancias en un
niño/adolescente.

Las actuaciones a desarrollar cuando tengamos sospechas de que un niño/a o


adolescente está iniciándose en el consumo de sustancias tóxicas, o con una
dependencia ya adquirida, serán las siguientes:

FASE DE EVALUACION Y DETECCION

En el seguimiento diario de la vida cotidiana de cada niño/adolescente, el educador


referente del menor puede detectar cambios en el comportamiento:
 Actitudes evitativas al control de educador.
 Respuestas huidizas y simples, que nos haces sospechar que no quiere aportar
información.
 Respuestas emocionales exageradas al hecho causante.
 Cambios en su aspecto físico.
 Signos físicos como dilatación de pupila, falta de orientación y de equilibrio,
dificultades de control de movimiento, a su vuelta de su tiempo de fuera del
recurso.

El educador referente dejará registrado en el instrumento de coordinación estos cambios,


de tal forma que permita al resto del equipo educativo conocer estas sospechas,
abriéndose así el periodo de observación y evaluación de dicho menor, informando
también al director del recurso residencial.

FASE DE OBSERVACION Y EVALUACION.

El equipo educativo iniciara un proceso de observación y evaluación continuado en el


tiempo, que permita detectar si hay indicadores de consumo o dependencia, o si las
sospechas iniciales eran infundadas y el niño/adolescente no tiene problemas de consumo
y dependencia.

Si en dicha evaluación se confirma que el niño está iniciándose o experimentando con el


consumo de sustancias adictivas, se solicitará una Comisión de Orientación al director del
recurso residencial, al objeto de elaborar un nuevo PI con el equipo técnico del recurso
residencial y marcar la intervención terapéutica más apropiada.

FASE DE TRATAMIENTO AMBULATORIO.

En la Comisión Orientación se marcarán los tratamientos que necesita el menor, dejando


constancia de ello en el Proyecto Individual.

En primer lugar, se derivará a un tratamiento ambulatorio en los centros adecuados de la


Red de Salud Pública, sin descartar que, si el caso presenta la gravedad suficiente y la

99
actitud del niño/adolescente es de no colaboración, puede solicitarse la atención en el
ámbito residencial, a través de Comunidad Terapéutica para adicciones a sustancias
Toxicas.

Desde el recurso residencial de la DGIFFN, se derivará al menor a tratamiento ambulatorio


a los Centros de Atención a las Adicciones (CAD) de los distritos de Madrid o al Centro
Los Mesejo. La dirección y equipo educativo mantendrán el tratamiento ambulatorio,
dándole prioridad sobre el resto de actividades del menor, con implicación activa y
acompañamiento del niño/adolescente en todos los casos.

La atención ambulatoria permitirá al niño recibir tratamiento permaneciendo en su recurso


residencial, y recibirá este tratamiento como uno más dentro de los tratamientos
necesarios para mejorar su salud.

Si durante el tratamiento ambulatorio se producen episodios de consumo compulsivo o


intoxicación etílica, se podrá solicitar al CAD o a los Mesejo ingreso puntual para
desintoxicación física a la sustancia tóxica, protegiendo al menor y salvaguardando su
integridad física.

Si durante la fase de tratamiento el menor tuviera recaídas e incidencias de consumo, o


comas etílicos, la dirección y el equipo educativo deberán actuar en consecuencia,
atendiendo al menor en estas especiales circunstancias que atentan a su salud, así como
informar de estas incidencias al Área Protección del Menor y a Coordinación centros de
Subdirección General de Protección, poniéndose en conocimiento de su familia la
evolución del tratamiento.

FASE DERIVACION A COMUNIDAD TERAPEUTICA PARA CONSUMO DE SUSTANCIAS Y


DEPENDENCIAS.

Si la dirección y el equipo educativo evalúa que el tratamiento ambulatorio no está siendo


eficaz, por la gravedad del caso, la escasa adherencia del niño al tratamiento o por
ausencias reiteradas de la recurso residencial, debe valorarse si el tratamiento sobre su
adicción se ha de realizar desde ámbito residencial, de tal forma que permita una
intervención completa, integradora y globalizada, alejándole de su contexto de consumo.

La dirección del centro trasladará a Coordinación Centros de la Subdirección General de


Protección, a través de su técnico de referencia, propuesta de traslado a centro específico
para consumo y dependencia a sustancias tóxicas.

Una vez aprobado el traslado y asignada plaza desde Coordinación de Centros, la


dirección y equipo educativo trabajarán con el niño para la aceptación del traslado y
concienciación de la gravedad de su problemática de consumo. Para ello, el equipo del
Centro Terapéutico contactará con el menor, incluso se desplazarán para los casos de
más difícil aceptación, a fin de concienciar al menor de la necesidad del tratamiento y

100
aclarar todas sus dudas con respecto a su estancia en el mismo.

2.7.10. Derivación a Los Mesejo, Centro para la prevención y tratamiento de


adicciones para niños/adolescentes en los Recursos Residenciales de Protección
Menores de la DGIFFN.

Los Mesejo es un Centro para la Prevención y Atención a las adicciones en adolescentes


y jóvenes, que pertenece a la DG de Salud Pública de la Consejería de Sanidad. Se
encuentra ubicado en calle Los Mesejo número 9 de Madrid
(mesejo9.@salud.madrid.org). Está integrada por distintos profesionales de la salud y de
la educación (psiquiatras, psicólogos, trabajador social, DUES y educadores sociales).

Presta atención ambulatoria de lunes a viernes de 9 a 21 horas a menores y jóvenes entre


12 y 25 años con problemas de adicción a sustancias y/o tecnologías. En los casos que
lo requieran, derivarán a unidades de desintoxicación hospitalaria de corta estancia.

Es el recurso de referencia para los menores con medida de protección de la DGIFFN


También atienden a menores que presenten patología dual (consumo de tóxicos y
trastornos de salud mental).

Éste recurso contempla:

 Servicio de información y orientación sobre temas relacionados con drogas.


 Servicio de valoración, diagnóstico y plan de actuación:
- Evaluación clínica se realiza en dos o tres semanas.
- Diagnóstico de uso, abuso o dependencia.
- Diseño del plan de intervención.

 Servicio de seguimiento y control terapéutico.


 Servicio de atención a los profesionales que trabajan con los menores.
- Sesiones informativas.
- Supervisión de casos.
- Formación en Prevención a los Recursos Residenciales de Protección de
Menores.

Por la complejidad de las situaciones con los adolescentes que consumen o están
iniciándose en el consumo, entendemos que la derivación tiene que ser rápida y directa,
pidiendo cita en el teléfono de contacto 913442400.

Los menores acudirán a Los Mesejo acompañados de un profesional del centro


residencial, que conozca suficientemente al menor y su trayectoria.

Para cualquier cuestión o duda sobre algún caso, se puede contactar en el mismo teléfono
con la trabajadora social de Los Mesejo, o con Coordinación de Centros (Centros
Específicos).

101
2.7.11. Actuaciones con menores con discapacidad.

Al igual que con el resto de los menores protegidos, la planificación de las actuaciones a
realizar de forma previa al cumplimiento de la mayoría de edad de un menor con
discapacidad se debe realizar en la Comisión de Apoyo Familiar, en el marco de su
Proyecto Individual, siendo el guardador quién debe presentar el caso en la citada
Comisión. Sería conveniente que el caso se presente al menos con nueve meses de
antelación al cumplimiento de la mayoría de edad para poder así planificar las
actuaciones.

En el punto 2.7.1 se ha recogido todo lo relacionado con la valoración del grado de


discapacidad y el reconocimiento de la situación de dependencia. Ambas gestiones serán
necesarias cuando el pronóstico del menor aconseje su mantenimiento en un recurso
residencial de la Red pública. Se realizará una solicitud de plaza a la Subdirección General
de Recursos y Programas para Personas con Discapacidad, de la Dirección General de
Servicios Sociales, a través de los Servicios Sociales. Se considera conveniente realizar
la solicitud de la plaza con unos seis meses de antelación al cumplimiento de la mayoría
de edad, para poder así agilizar la gestión del recurso. La solicitud se puede realizar por
el Guardador del menor o por el propio beneficiario.

Por otro lado, según la ley 8/21, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y
procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad
jurídica, dice en su art. 254, “cuando se prevea razonablemente en los dos años anteriores
a la mayoría de edad que un menor sujeto a patria potestad o a tutela pueda, después de
alcanzada aquella, precisar de apoyo en el ejercicio de su capacidad jurídica, la autoridad
judicial podrá acordar, a petición del menor, de los progenitores, del tutor o del Ministerio
Fiscal, si lo estima necesario, la procedencia de la adopción de la medida de apoyo que
corresponda para cuando concluya la minoría de edad. Estas medidas se adoptarán si el
mayor de dieciséis años no ha hecho sus propias previsiones para cuando alcance la
mayoría de edad. En otro caso se dará participación al menor en el proceso, atendiendo
a su voluntad, deseos y preferencias”.

En el caso de los menores en acogimiento residencial susceptibles de las medidas de


apoyo a las personas con discapacidad para el ejercicio de la capacidad jurídica, se
remitirá, desde el recurso residencial, la propuesta junto con toda la documentación
necesaria al Área de Protección del Menor, desde donde se efectuará la tramitación de
dicha propuesta, y se solicitará a la Fiscalía de Discapacidades y Tutelas que inste a asumir
medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad, al Juzgado. En el caso que se
declaren asumidas las medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad de la
persona, el Juzgado lo comunicará a las partes interesadas y, en el supuesto de que no
exista ningún familiar o persona que pueda ser designado Tutor, se derivará a la Agencia
Madrileña de Tutela de Adultos para que lo asuma.

La documentación necesaria para la propuesta de medidas judiciales de apoyo a personas

102
con discapacidad es la siguiente:

 Escrito en el que solicita que se inicie la incapacitación judicial a través del Fiscal.
 Fotocopia del DNI del menor a incapacitar.
 Certificado de nacimiento del menor a incapacitar.
 Informe médico o copia de la calificación de minusvalía.
 Certificado de empadronamiento original del menor a incapacitar.

La propuesta de incapacitación puede realizarse a partir de los 16 años y debe hacerse


con suficiente antelación (9 meses antes de la mayoría de edad).

2.8. CUESTIONES EDUCATIVAS Y ORGANIZATIVAS GENERALES EN


CENTROS.

2.8.1. Elaboración del principio de realidad de los menores.

La construcción del principio de realidad es un proceso metodológico prioritario para el


establecimiento de vínculos significativos con los menores, el cual nos permite
incrementar las posibilidades de construir, junto con ellos, un Proyecto individual de futuro.
Es necesario iniciar esta metodología de trabajo al ingreso del menor en el centro,
independientemente de la edad que tenga.

Los pasos a seguir para acompañar al niño en este proceso han de ser:

 Recibir al menor con exclusividad, explicándole, de manera clara y concreta, las


razones por las que tenido que “salir” de su casa y vivir en un centro de protección.
 El menor ha de percibir que todo está preparado para recibirle. Si no fuera así,
debemos improvisar para que así lo crea. En ningún caso, se la ha de mostrar
sorpresa por su llegada.
 Se ha de observar, durante el primer mes de estancia, su manera de vincular con
los adultos y de relacionarse con sus iguales.
 El personal educativo se ha de mostrar disponible, en todo momento, para
acompañarle en su período de adaptación.
 Se ha de organizar su vida cotidiana del tal manera que el menor pueda anticipar
aquello que va a suceder a continuación (comida, aseo, juegos, etc.).
 Se han de estudiar sus informes y conocer su historia personal y familiar.
 Esta historia personal y familiar se ha de revisar con él de forma indivial y
cronológica.
 Se ha de ordenar, ponerle palabras, contestar a sus dudas, inquietudes y miedos…
 Se ha de concretar la razón por la que tuvo que abandonar su casa y ser tutelado.
 Se han de rememorar las distintas personas que le han cuidado desde pequeño.
También las circunstancias en que ha sido cuidado por sus padres.
 Se ha de obtener información de su familia sobre los aspectos señalados

103
anteriormente (historia personal y familiar, cuidados recibidos…) para,
posteriormente, tratarlo con el/la niño/a y la familia en momentos individualizados,
como pueden ser las visitas iniciales. Esto supone un punto de partida tanto para
el propio menor como para su familia.
 Se ha de elaborar un libro de la vida, donde se refleje toda la historia de forma
ordenada, tal como se ha ido abordando con el/la menor y su familia.
 Se ha de incorporar, expresamente, una parte de ese libro para construir y contar
lo más destacable del menor en su tiempo en el centro.
 Se ha de revisar este libro en la visita con sus padres y/o familiares.
 Se puede utilizar este libro para que cada menor comparta su historia personal con
el resto de compañeros del grupo, sin reparos, asumiendo el valor que tiene en
tanto en cuanto se trata de su historia personal.
 Todo este proceso, además de ayudarle a elaborar su historia personal, le ayudará
a crear una identidad diferenciada de otras personas de su familia y de otros niños
del centro.

LIBRO DE LA VIDA

Testimonio gráfico, en forma de álbum o libro, en el cual se van describiendo y relatando


(a través de imágenes y comentarios) los datos y anécdotas que dan identidad a la vida
de un niño y le hacen único, y que, a su vez, le acompañarán para siempre.

Teniendo en cuenta que, en el caso de los menores que viven en centros, los adultos de
referencia van cambiando y, por tanto, los testimonios sobre cómo han crecido se pierden,
es preciso que su vida en el recurso residencial quede reflejada por escrito y con imágenes
o dibujos, así como a través de objetos significativos para ellos/as, los cuales tenemos
que respetar y tratar de conservar para que les acompañen en cada cambio de situación
a lo largo de su vida.

La elaboración de este libro se inicia al ingreso del niño en el centro y se irá completando
hasta su salida, debiendo acompañar al menor en todo su proceso de desarrollo.

2.8.2. Criterios generales de agrupamiento.

La diversidad existente en los recursos residenciales que componen la Red de Centros


de Protección en su estructura, tamaño y tipo de población, hace muy difícil ofrecer un
modelo único de agrupamiento.

Existe cada vez mayor número de centros de pequeño tamaño, cuya organización interna
no se establece por grupos de edad; por otro lado, la coeducación a través de la
convivencia cotidiana de niños y niñas es una práctica generalizada en toda la Red,
aunque, en algunas ocasiones, al llegar a la adolescencia se pueda optar por grupos
homogéneos en cuanto al sexo, para crear un clima de conviencia adecuado.

104
En el caso de los centros cuyo tamaño recomiende una organización en distintos grupos,
la experiencia de los últimos años parece recomendar el establecimiento de grupos mixtos
hasta los 12 años y por sexos a partir de esa edad.

Cuando se planifica y se pone en marcha un recurso residencial, o bien se modifica su


proyecto, deben plantearse los posibles agrupamientos en función de la población a
atender, de la estructura física, y del personal con que se cuenta. La propuesta se
autorizará por el Departamento de Coordinación de Centros y los agrupamientos serán
reflejados en el Movimiento Poblacional.

Los criterios a seguir para el agrupamiento de los menores deberían tener en cuenta:

 La edad.
 El desarrollo madurativo.
 Otras características personales.

Los agrupamientos deben ser flexibles, atendiendo siempre al mayor beneficio de los
menores, y a los recursos materiales y personales disponibles en el recurso residencial.

Un modelo tipo de agrupamiento puede ser el siguiente:

 Grupo de Bebés (0-2 años).


 Grupo de Pequeños mixto (3-6 años.
 Grupo de Medianos mixto (7-12 años).
 Grupo de Mayores, separado por sexos (13-18 años).

También podremos tener en cuenta para el agrupamiento la condición de grupos de


hermanos, siempre que se puedan adaptar los espacios favoreciendo su relación de
convivencia en el mismo grupo y, si no es posible, propiciando la misma de manera
habitual.

Cada uno de los grupos establecidos en los centros grandes ( más de 30 plazas) tendrán
su propia organización de la vida cotidiana, asemejando el funcionamiento de un hogar.

2.8.3. Criterios para el desarrollo de programas y actividades de ocio y tiempo libre.

OCIO.

La realización de actividades de ocio y tiempo libre en los recursos residenciales debe


partir de los principios básicos de normalización y de igualdad de oportunidades. Así, a la
hora de realizar la planificación y organización de la vida cotidiana del recurso residencial,
se ha de tener presente este aspecto, proporcionando a los menores experiencias
similares a las de otros niños de nuestra sociedad, que favorezcan el pleno desarrollo de
su identidad personal, de su sociabilidad y de su integración en la sociedad, según viene

105
explicitado en el Estatuto de Residencias de Atención a la Infancia y Adolescencia.
Asumiendo la dificultad que supone tener criterios comunes entre distintos recursos
residenciales para la realización de actividades de ocio y tiempo libre, resulta preciso
establecer unos criterios que eviten la excesiva diferenciación entre unos y otros, y
mermen la necesaria igualdad de oportunidades que han de tener los menores. Así pues,
se intentará en la realización de las actividades respetar, entre otros, los siguientes
criterios:

 Cada recurso residencial elaborara junto, con el Plan Anual, una programación de
actividades trimestral, haciendo especial hincapié en esta programación en los
períodos de vacaciones escolares (Navidades, Semana Santa, verano).
 Dentro de la programación de actividades de ocio, se contemplarán actividades en
el entorno inmediato, permitiendo la integración y adaptación de los menores al
medio social, así como su normalización. De la misma manera, se proporcionarán
actividades dentro de los recursos residenciales, que permitan desarrollar
habilidades de relación social y un buen clima de convivencia.
 Se fomentará la oferta de ocio organizada por los Ayuntamientos y Juntas de
Distrito, así como la oferta de actividades desarrolladas por Asociaciones del
barrio, voluntariado, etc. para favorecer la integración de los menores en los
contextos socio-comunitarios a los que pertenecen.
 En los periodos de vacaciones se realizará una planificación de las actividades de
ocio detallada, en la que se incluirá la programación de campamentos para cada
menor, así como la organización de la vida cotidiana en dicho periodo. Esta deberá
ser remitida al Departamento de Coordinación de Centros, a través del técnico de
referencia, para ser supervisada. No obstante, esta programación podrá ser
revisada a lo largo del verano.
 Resultará interesante programar salidas culturales o lúdicas a entornos
relacionados con la naturaleza, al menos una vez al trimestre, en las que los
menores vayan acompañados de sus educadores, en un ambiente normalizado y
ajeno a lo cotidiano, con el fin de fomentar la curiosidad y tener momentos de
complicidad entre los menores y los educadores.
 Se participará de las actividades propuestas desde el Departamento de
Coordinación de Centros, tales como espectáculos, fútbol, teatro, actividades
deportivas o medioambientales, en colaboración con otras Consejerías o
Fundaciones, entendiéndose, no obstante, que no se participe en aquellas que,
por una comunicación precipitada, interfieren en otras ya planificadas, o surjan
imprevistos que impidan su organización. En estos casos, se deberá comunicar a
la entidad que organiza la actividad y al técnico de actividades de Coordinación de
Centros. En cualquier caso, deberán incorporarse, dentro de la programación de
actividades de los grupos, aquellas propuestas que tienen una planificación previa,
dado que estos proyectos se están desarrollando como programas trasversales de
ocio saludable, que proporcionan a los menores experiencias enriquecedoras y
adecuadas a sus edades.

106
 A los menores que acaben 4º de la ESO con aprovechamiento académico y buen
comportamiento, se les podrá autorizar su participación en el viaje de fin de curso
que organice su centro escolar.

PROPINAS.

La propina no es un derecho de los menores. Tiene una finalidad educativa y sirve como
estímulo positivo en su proceso de crecimiento y maduración. La debe utilizar el Equipo
Educativo como una herramienta más en el proceso de intervención con el menor.

La asignación de la propina estará vinculada a la permanencia en fin de semana o


vacaciones en el recurso residencial, quedando a criterio del Equipo Educativo el
momento más adecuado para darla.

CAMPAMENTOS DE VERANO.

 Se intentará que los menores que pasen las vacaciones de verano en los recursos
residenciales acudan a un campamento de verano. Sólo en circunstancias
excepcionales, un menor podrá acudir a más de un campamento.
 Será recomendable que los mayores de 16 años compatibilicen alguna actividad
lúdica de verano con la iniciación de su formación pre-laboral, buscando trabajo o
formándose en algún curso de búsqueda de empleo (Programa Junco).

2.9. AUSENCIAS VOLUNTARIAS.

2.9.1.Horarios de los menores en los recursos residenciales.

Los centros de protección son centros abiertos en los que los menores residen en ellos, y
asisten fuera de los recursos residenciales a sus recursos formativos y de ocio.

Todos los centros de protección de menores deberán estipular en su Reglamento de


Régimen Interno los horarios de salida y entrada del centro para el disfrute de los tiempos
de ocio personal. Estos horarios estarán regulados y establecidos de acuerdo a la edad y
proyecto individual de cada menor.

Como norma general, los menores que tengan una edad inferior a 12 años acudirán
siempre acompañados de personal del recurso residencial a todas sus actividades fuera
del centro, y en los casos de los menores que tienen una edad superior se atenderá a la
situación de cada uno. Esta situación deberá figurar en el Proyecto Individual de cada
menor.

107
Como criterio general, y con el objeto ser coherentes con los principios educativos que se
trasladan a los menores en toda la Red de Centros de protección, se atenderá al siguiente
horario de llegada de los menores en horario nocturno:

 Entre 12 y 14 años, 21:00 horas


 Entre 14 y 16 años, 22:00 horas.
 Entre 16 y 18 años, 00:00 horas.

Este horario podrá ampliarse 30 minutos en periodos estivales y fiestas. En el caso de


menores entre 16 y 18 años se podrá ampliar una hora.

La aplicación de criterios excepcionales en la ampliación de horario, teniendo en cuenta


horario laboral, tipo de actividad o vinculación a refuerzos educativos, será determinada
por el equipo educativo de cada recurso residencial, atendiendo a las necesidades del
menor. Cuando se vayan a aplicar modificaciones sobre el horario habitual, deben quedar
reflejadas en el Cuaderno de comunicaciones e incidencias y ser autorizadas por el
Director, y, en su caso, en el Proyecto Individual.

2.9.2. Pernoctas fuera del centro de protección.

Los menores con medida de tutela no pueden pernoctar fuera del recurso residencial sin
la autorización expresa del Área de Protección del Menor. De igual forma, los menores
con medida de guarda deben ser autorizados por sus padres para pernoctar fuera del
domicilio familiar.

2.9.3. Procedimiento de formalización de las denuncias por ausencia voluntaria

Cuando un menor no regresa al recurso residencial a su hora, lo primero que se debe


hacer es poner en marcha una búsqueda activa del mismo, llamando por teléfono a sus
padres, familiares, amigos y a todo aquel que pueda tener noticias del paradero del menor,
para así poder informar tanto a la policía como al Área de Protección de esta circunstancia.

Si el menor tiene medida de protección de guarda, y se encuentra en el domicilio familiar,


será preciso aclarar, en una comparecencia de los padres con el técnico del Área de
Protección, si su deseo es finalizar el contrato de guarda. De no ser así, su obligación será
la de colaborar con el retorno inmediato del menor a su centro de referencia.

Si el menor tiene medida de Tutela, y se encuentra conviviendo provisionalmente con


alguna persona, se informará de forma inmediata de la necesidad y obligación de que el
menor retorne a su centro. Así mismo, se informará a la policía de las averiguaciones que
se hagan sobre el paradero del menor.

Hay dos tipos de ausencias:

108
 Aquellas puestas en conocimiento de la Policía ante la situación de ausencia de
un menor tutelado, sabiendo que se encuentra dentro del núcleo familiar, y que,
aunque se estén desarrollando acciones en coordinación con servicios sociales,
no se logra el retorno del/la menor al centro.
 Otras en las que los menores se ausentan de manera continuada del centro o no
han logrado entrar en la rutina del mismo, no sabiendo donde se encuentran
durante su ausencia, siendo incluso, a veces, imposible contactar con ellos y, que
por su actitud y comportamiento al regreso, se sospecha que puedan haberse
encontrado en situaciones de alto riesgo.

En relación con las situaciones en las que un menor, a pesar de tener oficialmente el alta
en un centro de protección, se encuentra ausente del Centro o no regresa a la hora
establecida, la Dirección de cada recurso residencial deberá realizar las siguientes
actuaciones:

 Poner en marcha el procedimiento de formalización de las denuncias con orden


de búsqueda, consistente en:

- El equipo educativo formalizará denuncia de desaparición o no regreso en el


caso de todos aquellos menores que no se encuentren en el recurso
residencial pasadas dos horas de la hora estipulada para su retorno. En el
caso de sustracciones parentales, la denuncia se efectuará de forma
inmediata.
- Si se produce la reincorporación, se comunicará la GRUME de forma
inmediata. Si la reincorporación se realiza por la noche, se retirará a partir de
las 8.00 horas.
- En los Centros de Primera Acogida ICE, Hortaleza y Casa de Campo, los
procedimientos son similares en cuanto la comunicación a GRUME de las
ausencias voluntarias de los menores.

 Comunicar esta circunstancia a la DGIFFN enviando un informe al técnico del Área


de Protección del Menor y al técnico del Departamento de Coordinación de
Centros. Además, debe ser reflejado en el Movimiento Poblacional semanal,
indicando si se trata de una ausencia de la que sabemos que se encuentra en el
entorno familiar, o de una ausencia de la que desconocemos su paradero y puede
ser de grave riesgo.

En el momento de formular la denuncia, se procederá de forma diferenciada dependiendo


de que el centro de protección se encuentre en territorio dependiente de Policía Nacional
o de Guardia Civil:

109
CENTROS DE PROTECCIÓN EN TERRITORIO DE POLICÍA NACIONAL.

Los Centros de Protección radicados en territorio de Policía Nacional deberán enviar los
formularios de desaparición (Anexo XXV) y reintegro (Anexo XXVI) a la dirección de
GRUME habitual: madrid.grume@policia.es, que actuará a modo de "ventanilla única".

El GRUME trasladará el formulario correspondiente a la Comisaría de Policía Nacional


correspondiente a la localidad o distrito donde esté el Centro, los cuales seguirán con las
actuaciones. Por eso, en algún momento, las Comisarías puede que se pongan en
contacto con el Centro denunciante, por si necesitan alguna aclaración.

También el GRUME enviará una copia al Grupo de la Brigada Provincial de Policía Judicial
(BPJJ), que coordina las denuncias e investigaciones por desaparecidos en Madrid para
Policía Nacional, y al Delegado Territorial de Policía Nacional para desaparecidos que
actúa como "ventanilla única", y realizará un seguimiento, supervisión, conocimiento del
fenómeno, su casuística, etc.

Es muy importante que, aunque el menor haya sido recogido en una dependencia policial
o entregado por la Policía, el centro envíe siempre el formulario de reintegro.

Cuando se considere un caso de especial relevancia o complejidad, deberá realizarse un


informe denominado “Ausencia de especial complejidad “para que desde el
Departamento de Coordinación de Centros se puede contactar con GRUME para estudiar
acciones específicas de intervención.

En situaciones de sospecha de riesgo muy grave (prostitución, trata de seres humanos,


relación con bandas organizadas, etc.), es conveniente que se elabore un informe
describiendo la situación grave de riesgo con todos los datos que puedan facilitar la
localización del/la menor, y puedan dar indicios de donde se puede encontrar. Este
informe se remitirá al Departamento de Coordinación de Centros quien se encargará de
derivarlo al Grupo de Menores de Policía Nacional o Guardia Civil, para intensificar la
búsqueda.

 Formularios

- Denuncia por ausencia voluntaria (Anexo XXV).


- Comunicación de reingreso (Anexo XXVI).

Los campos obligatorios no rellenados quedan recuadrados en rojo.


En relación al nombre del archivo, una vez firmado digitalmente queda ya bloqueado.
Para ser remitido, debe cumplir los siguientes parámetros:

 DENUNCIA: añomesdía.desaparecido.nombre del centro.iniciales del nombre del


menor.pdf

110
Ejemplo: 20220309.desaparecido.CÁRITAS MENAS FCO.SILVELA 1.MGC.pdf

 RETIRADA DENUNCIA: añomesdía.reintegro.nombre del centro.iniciales del


nombre del menor.pdf

Ejemplo: 20220309.reintegro.CÁRITAS MENAS FCO.SILVELA 1.MGC.pdf

Los centros tienen que usar siempre el mismo nombre, atendiendo al nombre oficial del
centro (registro de autorizaciones). Esto facilita la clasificación de los documentos para
todas las unidades (Grupo de Menores, Desaparecidos, Comisaría y el propio Centro).

En cuanto a la opción del borrado de los campos de los formularios, señalar que, en el de
la denuncia, se ha incluido la advertencia que el apartado E (imagen) no se borra. En este
caso porque no lo permite el programa, por lo que los centros deberán quitar las fotos del
anterior menor de forma manual. El resto (salvo los apartados A y B, para facilitar y agilizar
su rellenado), sí que se borrarán en ambos formularios.

 Firma

La firma se realiza con certificados del DNI. Para ello con tener el DNI de chip y actualizar
los certificados en un "quiosco" de los existentes en las Comisarías, es suficiente. Es
gratuito, y se utiliza en muchos ámbitos de la vida cotidiana (consulta de puntos, cita para
el Irpf, etc.).

No se refiere a la firma electrónica.

CENTROS DE PROTECCIÓN TERRITORIO GUARDIA CIVIL

Procedimiento en elaboración. Actualmente los recursos residenciales que se encuentren


en demarcación de la Guardia Civil tendrán que personarse en la Comandancia de la
Guardia Civil que les corresponda, para interponer la denuncia por desaparición o ausencia
de los menores que allí residan.

2.10. COMUNICACIÓN DE INCIDENCIAS.

En el desarrollo de la vida de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en


acogimiento residencial pueden producirse situaciones que den lugar a diferentes tipos de
incidencias, es decir situaciones que afecten al normal desarrollo de la vida cotidiana,
sobre las que hay que actuar de manera especial e inmediata por parte del equipo
educativo. Entre ellas, destacan especialmente aquellas que puedan suponer un riesgo
para los propios menores o para otras personas del entorno, presuntos delitos, o
situaciones destacables en la vida de los menores que exceden de lo cotidiano.

111
Estas incidencias pueden ocurrir dentro o fuera del centro de protección y deben ser
comunicadas a la Dirección General de Infancia Familia y Fomento de la Natalidad como
Entidad Pública de Protección de Menores, para garantizar la comunicación fluida y
constante de los guardadores de los menores y los responsables legales de las
situaciones ocurridas, las actuaciones desarrolladas en respuesta a dichas incidencias, y
las consecuencias de las mismas, así como la adopción de medidas que pudieran
corresponder a esta Dirección General.

Dentro del Protocolo de intervención educativa en los centros de protección de menores


(Anexo X). dentro de las funciones del equipo directivo, se incluye la comunicación de las
incidencias urgentes y de manera inmediata a la Dirección General.

Las situaciones que deben ser comunicadas, son las siguientes:

 Alteración de la convivencia.
 Victimas de delito.
 Comision de un delito.
 Riesgo en seguridad.
 Enfermedad grave/accidente/ingreso hospitalario de urgencia.
 Fallecimiento.
 Detención policial/ingreso en centro de ejecución de medidas judiciales.
 Ausencias voluntarias con riesgo grave.
 Otras (cualquiera que el equipo considere importante comunicar).

La incidencia se comunicará una vez que la situación haya sido atendida por los
profesionales y se hayan tomado las medidas pertinentes para restablecer el orden y la
seguridad, tanto de los menores como del recurso afectado.

De manera general, la primera comunicación de los hechos no puede exceder las 2 horas
después del hecho sucedido.

De manera inmediata, deben comunicarse aquellas que:

 Impliquen una denuncia o pueda implicar la comisión de hechos delictivos graves.


 Impliquen intevención médica urgente.
 Tengan repercusión mediática o intervención de medios de comunicación.
 Supongan alteración grave de la convivencia.
 Que, a criterio del director, revista gravedad.

La comunicación del incidente dependerá del horario en el que haya sucedido. Si ha sido
de lunes a viernes de 09:00 a 16:00 se comunicará, de manera inmediata, al Técnico
referente de coordinación de centros por teléfono y por email, con copia al correo del
Departamento coordinación.centros@madrid.org.

112
Si el incidente sucede por las tardes, se contactará telefónicamente con la Coordinadora
de Centros o con el Jefe del Servicio de Infancia y Migraciones.

Si sucede los fines de semana o festivos, se contactará con la Coordinadora de Centros


o con el Jefe del Servicio de Infancia y Migraciones o con la Subdirectora General de
Proteción, enviándose, además, un informe al email SGRP@madrid.org y a
coordinación.centros@madrid.org.

El contenido del informe que remitirá el director del centro o el profesional de en el que
delegue, deberá ajustarse a lo estipulado en el Anexo I de la Instrucción para la
comunicación de incidencias de la Red de Centros de Protección de Menores de la
Comunidad de Madrid (Anexo XXVII). El informe deberá remitirse a la mayor brevedad
posible y, en todo caso, en las 12 horas siguientes a la incidencia, salvo requerimiento en
menor tiempo, al técnico del Departamento de Coordinación de centros o del Servicio de
Infancia y Migraciones con copia a la Coordinadora de Centros o al Jefe del Servicio de
Infancia y Migraciones

Si las consecuencias de los hechos conllevan procesos judiciales, ingresos hospitalarios,


atenciones médicas o procesos de reconstrucción de daños producidos en el edifico, se
informará cada vez que se reciba notificaciones o informes de estas consecuencias,
adjuntando copia de dichas notificaciones o informe.

Con carácter general, las ausencias voluntarias se comunicarán semanalmente a través


del movimiento de población.

Las ausencias voluntarias que se pongan a los menores en situación de grave riesgo se
comunicarán al técnico de Coordinación de Centros tras su interposición ante la Policía o
Guardia Civil, comunicando la situación de riesgo para los menores y si hay datos sobre
su localización (familia, amigos, etc.).

Cada centro mantendrá un registro de las incidencias comunicadas a la Dirección General,


así como de los informes enviados. Todo ello deberá reflejarse en la memoria anual.

Se comunicará al AMAS las incidencias que tengan lugar o afecten a niños, niñas y
adolescentes que residan en centros públicos.

Se comunicará a la ARRMI aquellas incidencias que afecten a niños, niñas y adolescentes


con medida judicial.

113
2.11. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A QUEJAS Y RELACIONES CON
JUZGADOS, FISCALÍA Y DEFENSOR EL PUEBLO.

2.11.1. Procedimiento de respuesta a quejas, sugerencias y reclamaciones.

Las sugerencias, quejas y reclamaciones se articulan como uno de los medios de


participación de los ciudadanos en la Administración, permitiéndoles formular su opinión
acerca de lo que perciben como insuficiencias, funcionamiento anómalo, errores o
posibilidades de mejora en la prestación de los servicios públicos.

El procedimiento para la presentación, tramitación y respuesta a sugerencias, quejas y


reclamaciones en la Comunidad de Madrid se encuentra regulado, además de en la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas, en los siguientes textos normativos específicos:

- Decreto 21/2002, de 24 de enero, que regula la Atención al Ciudadano de la


Comunidad de Madrid, en cuya Sección 3ª del Capítulo II, se recogen las
normas sobre la presentación, recepción, primer contacto, resolución y
contestación de las sugerencias y quejas.

- Decreto 85/2002, de 23 de mayo, por el que se regulan los Sistemas de


Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos y se aprueban los Criterios
de Calidad de la Actuación Administrativa en la Comunidad de Madrid. En
concreto, en el criterio 10, se establecen los requisitos necesarios para dar
contestación a las sugerencias y quejas.

Las sugerencias, quejas y reclamaciones podrán ser formuladas por escrito, internet o
correo postal y habrán de contener los datos que permitan la identificación y localización
del interesado, a efectos de su notificación, así como el objeto de su sugerencia o queja.

1. Por escrito: cumplimentando el Impreso de Sugerencias y Quejas que el


interesado puede descargar en la página web institucional de la Comunidad de
Madrid, imprimiéndola y presentándola en la Oficina de Atención al Ciudadano y
en cualquier Punto de Información o en las Oficinas de Asistencia en Materia de
Registros de la Comunidad de Madrid, de otra Comunidad Autónoma, de la
Administración General del Estado o de las Entidades Locales del ámbito de la
Comunidad de Madrid que hayan firmado el correspondiente convenio de
Ventanilla única.

2. Por internet: empleando obligatoriamente el formulario online para sugerencias y


quejas (SUQUE).

114
3. Por correo postal: enviando un escrito a la Dirección General de Transparencia, y
Atención al Ciudadano, indicando el objeto de la sugerencia, queja o reclamación,
datos personales y de contacto.

Cuando una sugerencia, queja o reclamación llegue por una vía distinta de las anteriores,
por ejemplo, un correo electrónico enviado directamente a Coordinación de Centros o a
un recurso residencial, habrá de ser contestada indicando al remitente de la misma que
es preciso que siga el procedimiento establecido para su presentación, que permite el
debido registro de la misma a afectos de su constancia y que, asimismo, supone una
garantía para el ciudadano.

Una vez recibida la sugerencia, queja o reclamación en Coordinación de Centros, se


estudia el contenido de la misma. A continuación, desde Coordinación de Centros, se
procede a requerir al Centro al que se refiera dicha queja la información o documentación
necesarias para analizar el objeto de la misma. Analizada la información y documentos
remitidos por el Centro, se elabora la respuesta a la queja, que será firmada por la
Coordinadora de Centros de Protección y remitida al interesado mediante el medio de
notificación indicado en su escrito.

En caso de presentación de la queja por internet, la respuesta firmada se remitirá a la


Subdirección General de Protección a la Infancia para su contestación a través de la
plataforma SUQUE.

En todo caso, la respuesta ha de producirse con la mayor celeridad posible, procurando


que tenga lugar dentro de los quince días hábiles siguientes a la recepción de la
sugerencia o reclamación (artículo 31.4 del Decreto 21/2002, de 24 enero, por el que se
regula la atención al ciudadano en la Comunidad de Madrid).

2.11.2. Relaciones con Juzgados, Fiscalía de Menores y Defensor del Pueblo.

La protección de todos los menores es una obligación inamovible de los poderes públicos.
Establecida por el artículo 20 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño (1989), se basa en el principio fundamental del interés superior del
menor y está recogida en nuestro ordenamiento jurídico por la Constitución y por la Ley
Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.

La protección de la infancia supone la realización de actividades de prevención y


respuesta a la violencia, explotación y abuso que se ejerce sobre menores para garantizar
un entorno saludable, libre de violencia, abuso, explotación, negligencia, discriminación o
trato cruel e inhumano o degradante, en el que se respete el interés superior del menor
de edad.

La Comunidad de Madrid, en virtud del artículo 26.1.24 de su Estatuto de Autonomía,


aprobado por Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, tiene atribuida competencia

115
exclusiva en protección y tutela de menores y desarrollo de políticas de promoción integral
de la juventud. Y en particular, corresponde a la Dirección General de Infancia, Familia y
Fomento de la Natalidad, de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la
Comunidad de Madrid, entre otras funciones, el ejercicio de las competencias que a la
Comunidad de Madrid corresponden en materia de protección de menores de edad, el
desarrollo de programas de prevención del desamparo y otras situaciones de riesgo de
los menores de edad en la Comunidad de Madrid.

Para el cumplimiento de esta función y garantizar, en última instancia, el bienestar e


interés superior de los menores protegidos, es preciso articular la necesaria cooperación
con otras instituciones, como los Juzgados, la Fiscalía de Menores y el Defensor del
Pueblo. Esta cooperación supone, además, una mayor seguridad jurídica de las
actuaciones en defensa de los menores.

La recientemente aprobada Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a


la infancia y la adolescencia frente a la violencia hace especial hincapié en ello,
estableciendo en su artículo 6 que “las distintas Administraciones Públicas, en el ámbito
de sus respectivas competencias, deberán colaborar entre sí, en los términos establecidos
en el artículo 141 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector
Público, al objeto de lograr una actuación eficaz en los ámbitos de la prevención, detección
precoz, protección y reparación frente a la violencia sobre los niños, niñas y adolescentes”.

Cuando se recibe en Coordinación de Centros un escrito procedente de alguna de estas


Instituciones, en primer lugar, se analiza el contenido del mismo. En caso necesario, se
procede a requerir al Centro de menores correspondiente que remita la información y/o
documentación oportunas sobre el particular del que se trate. Una vez recibida la
información/ documentación, se prepara la contestación y se remite a la Subdirección
General de Protección a la Infancia para su firma y posterior remisión al Juzgado en
cuestión, a la Fiscalía de Menores o al Defensor del Pueblo.

Respecto a los escritos del Defensor del Pueblo, el plazo máximo de respuesta es de
quince días en el caso de quejas (ampliable cuando concurran circunstancias que lo
aconsejen a juicio del Defensor del Pueblo), y de un mes en el caso de advertencias,
recomendaciones y sugerencias, tal como se establece en los artículos 18 y 30 de la Ley
Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo.

En cuanto a los escritos y requerimientos de los Juzgados y de la Fiscalía de Menores,


habrán de responderse con la mayor brevedad posible, dependiendo el plazo máximo
para tal fin del fondo del asunto y la urgencia derivada del mismo.

En el caso concreto del ingreso de menores en centros específicos de protección, la


cooperación con los Juzgados es esencial, ya que de conformidad con el procedimiento
establecido en la Ley Orgánica 6/ 1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (artículo 778 bis),
la autorización judicial es obligatoria y deberá ser previa a dicho ingreso, salvo que

116
razones de urgencia hicieren necesaria la inmediata adopción de la medida. En este último
caso, se ha de proceder a comunicar la adopción de la medida al Juzgado competente (el
juzgado de Primera Instancia del lugar en que radique el centro del ingreso) dentro de las
veinticuatro horas siguientes, a los efectos de que proceda a la preceptiva ratificación de
la misma. La ratificación judicial deberá efectuarse en el plazo máximo de setenta y dos
horas desde que llegue el ingreso a conocimiento del Juzgado, dejándose de inmediato
sin efecto el ingreso en caso de que no sea autorizado. Asimismo, habrá de informarse
periódicamente al Juzgado y al Ministerio Fiscal sobre las circunstancias del menor y la
necesidad de mantener la medida (cada tres meses, a no ser que el Juez señale un plazo
inferior, atendida la naturaleza de la conducta que motivó el ingreso), sin perjuicio de los
demás informes que el Juez pueda requerir cuando lo crea pertinente.

Por otra parte, el Ministerio Fiscal deberá ejercer la vigilancia sobre las decisiones de
acogimiento residencial que se adopten, así como la inspección sobre todos los servicios
y centros de acogimiento residencial, analizando, entre otros, los Proyectos Educativos
individualizados, el Proyecto del Centro y el Reglamento de Regimen Interno (art.1.punto
16 de la Ley 26/2015, de 26 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia
y a la adolescencia).

En este sentido, el Ministerio Fiscal realiza, periódicamente, inspección y vistas


presenciales a los recursos residenciales, en los que supervisa aspectos tales como:

- Número de plazas totales y ocupadas.


- Documentación de los menores residentes en el centro.
- Relación de trabajadores del centro.
- Escolarización y tipología de los recursos a los que asisten los menores del
centro.
- Horario del centro, talleres y actividades realizadas.
- Tipología de incidencias que suceden, formato de registro y visualización de
los mismos.
- Características generales de los menores residentes.
- Nacionalidad de los menores residentes, y método de traducción de los
mismos.
- Franja de edad de los menres que se encuentran atendidos en el centro.

Tras la reunión con el Director del Centro, proceden a entrevistarse, de forma individual y
reservada, con aquellos menores presentes que lo hayan solicitado previamente.

2.12. DEFENSA LEGAL.

La Dirección General de Infancia, Familias y Fomento de la Natalidad tiene concertado, a


través de un contrato, el servicio de asistencia y defensa jurídica a menores protegidos en

117
el ámbito penal específico de la Ley Organica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la
responsabilidad penal de los menores.

El Director debe ponerse en contacto con el/la abogado/a encargado/a de la gestión de


este contrato en cuanto tenga conocimiento de la posible incoación de un expediente, en
la Fiscalía o en los Juzgados de Menores, a cualquiera de los menores de su Centro con
medida de tutela, para que pueda personarse en calidad de abogado defensor.
Igualmente, debe avisarse al abogado/a en caso de detenciones y cualquier incidencia
relacionada con los Juzgados.

Se debe comunicar y remitir a la abogada, de manera inmediata, toda citación o escrito


relacionado con el menor y el posible hecho delictivo, así como cualquier incidencia, que
pueda afectar al menor y a la causa judicial, de la que tengan conocimiento.

Por otra parte, habrá que comunicarle, a la mayor brevedad posible, las detenciones o
comunicaciones que se reciban de Juzgados de reforma o los Equipos Fiscales de
Reforma. Hay que recordar que se trata de la defensa del menor que ha podido cometer
un hecho delictivo.

En el caso de menores que hayan sido víctimas de un delito, la información deberá ser
reenviada directamente al Área de Protección, a la mayor brevedad posible, con el fin de
que se ponga en conocimiento de los letrados de la Comunidad de Madrid, y, de esta forma,
puedan actuar en consecuencia dentro de los plazos marcados por la ley.

118
3. COORDINACION CON OTRAS AREAS.

3.1. AREA DE PROTECCIÓN.

El Protocolo de coordinación entre el Área de Protección del Menor y el Departamento de


Coordinación de Centros (Anexo XXVIII) describe, fundamentalmente, las actuaciones
coordinadas entre los profesionales del Área de Protección y Coordinación de Centros
(incluidos los recursos residenciales), así como los procedimientos de actuación que
comparten en el proceso de intervención, una vez asumida la medida de protección y
decidido su ejercicio en acogimiento residencial.

En concreto, aborda los siguientes aspectos:

 Solicitud de plaza en recurso de acogimiento residencial. En este apartado se


describe el procedimiento para solicitar plaza en un recurso de acogimiento
residencial desde el Área de Protección (de forma ordinaria y urgente), desde los
Centros de Primera Acogida y desde la Unidad de Acogimiento Familiar.

 Asignación de plaza desde Coordinación de Centros, tanto para las medidas de


tutela como de guarda. Se describe el proceso de comunicación de plaza al centro,
así como las actuaciones posteriores que se derivan de ello: coordinación con el
técnico de protección, comunicación de ingreso efectivo del menor en el centro,
actuaciones de no producirse el ingreso del menor, etc.

 Seguimiento del Acogimiento Residencial. Este apartado se desglosa en los


siguientes puntos:

a) Reuniones de coordinación:

o entre técnicos del Área de Protección, técnicos de Coordinación de


centros y los Directores de los recursos residenciales para revisión de
casos (calendarización entre año/año y medio);
o entre los técnicos de Protección y los Directores de los centros para tratar
aspectos concretos de determinados casos y para realizar coordinación
previa a la celebración de las CAF.

b) Regulación de las relaciones familiares de los menores, distinguiendo entre


menores tutelados y guardados. En este punto se establecen los criterios
generales para la realización de visitas; salidas sin pernocta; salidas con
pernocta y períodos vacacionales; y otro tipo de salidas (viajes relacionados
con actividades escolares, de ocio, etc.).

119
c) Remisión de informes y documentos. Se especifican los modelos de informe
sobre los menores y la periodicidad con la que se han de emitir.

d) Propuesta relativas a la medida de protección. Recoge las distintas propuestas


que se pueden realizar sobre los menores desde los recursos residenciales:
cambio de medida de protección, cese de medida, cambio del ejercicio de la
medida, etc.

e) Traslado de recurso de acogimiento residencial. Se describe en este punto el


procedimiento a seguir para llevar a cabo el traslado de los menores.

f) No incorporación del menor al recurso de acogimiento residencial. En este


punto se abordan cuestiones tales como la no incorporación del menor al
recurso residencial tras habérsele asignado plaza; la no reincorporación del
menor cuando abandona sin autorización el centro o no lo hace en el plazo
establecido; las situaciones cronificadas, en las que el menor no acepta
permanecer en el recurso residencial; y los casos de sustracción por padres o
familiares.

g) Situaciones transitorias. Se centra en los casos de reincorporación progresiva


del menor a su domicilio.

h) Menores que aparecen en otras CC.AA. Se describe el procedimiento a seguir


cuando un menor tutelado se encuentra en otra CC.AA., tanto si mantiene su
plaza en un centro concreto o, por el contrario, no dispone de ella.

i) Baja definitiva en el recurso de acogimiento residencial. En este punto se


explicitan los motivos de baja y las actuaciones que se derivan de ella.

 Gestiones documentales respecto a los menores en recurso de acogimiento


residencial. Se diferencian las competencias del guardador y del Área de
Protección (Equipo jurídico) en relación a la gestión de la documentación del
menor.

 Documentos de intercambio de información. En este apartado se recopilan los


distintos documentos que han de realizar los recursos residenciales, el Área de
Protección y Coordinación de Centros en su proceso de interacción/coordinación.

3.2. AREA DE ACOGIMIENTOS.

El Manual de Procedimientos de Coordinación Institucional para el Acogimiento Familiar


en Familia Ajena (Anexo XXIX, en proceso de elaboración), establece el proceso a seguir
por las diferentes Áreas que intervienen para llevar a cabo el Acogimiento Familiar. En él

120
se recogen: los aspectos teóricos, conceptuales y jurídicos del Acogimiento Familiar; los
criterios y directrices técnicas para la elección de las medidas de protección familiares y
sus modalidades; los procedimientos formales e institucionales de actuación coordinada
de los equipos técnicos intervinientes (inicio, seguimiento y cese del acogimiento familiar).

De acuerdo a los principios rectores de la reforma de las instituciones de protección a la


infancia y a la adolescencia, donde se señalan que se dará prioridad a las medidas estables
frente a las temporales, a las familiares frente a las residenciales y a las consensuadas
frente a las impuestas (art.12. Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de
protección a la infancia y a la adolescencia), para los recursos de acogimiento residencial
es prioritario impulsar la alternativa del acogimiento familiar en el caso de aquellos menores
que no van a poder retornar con su familia de origen, de forma que puedan beneficiarse de
crecer en un ambiente familiar,

El Área de Acogimientos y Adopciones de la DGIFFN tiene la responsabilidad de


desarrollar, dirigir y coordinar los programas dedicados a proporcionar a los menores en
situación de riesgo o desamparo la medida de protección consistente en atribuir la guarda
a familias seleccionadas, distintas de la de origen, cuando éstas no pueden ejercerla
adecuadamente. No obstante, Coordinación de Centros colabora con el Área de
Acogimientos y Adopciones para llevar a cabo diversos programas de acogimiento
familiar, tal como veremos más adelante.

Existen diferentes modalidades de Acogimiento Familiar, que se clasifican de la siguiente


manera:

 Por el parentesco de las personas acogedoras con el menor:

a) Acogimiento Familiar en familia extensa.


b) Acogimiento familiar en familia ajena.

 Por la duración y la finalidad, el Acogimiento Familiar puede ser:

a) Acogimiento familiar de urgencia.

Proporciona, principalmente a los menores de seis años, una alternativa de atención


familiar integral inmediata desde el mismo momento de la guarda o la tutela, sin necesidad
de atención residencial previa o reduciendo ésta al mínimo. Tendrá una duración no
superior a seis meses en todo caso, que será la mínima estrictamente necesaria para
valorar la situación de la familia de origen y las necesidades del propio menor; y para hacer
un pronóstico y una previsión de las medidas de protección más estables que sean
necesarias, hasta que se puedan decidir éstas, o el cese de las mismas y el regreso con la
familia de origen, en su caso.

121
b) Acogimiento familiar temporal.

Tendrá carácter transitorio, bien porque de la situación del menor se prevea la reintegración
del éste en su propia familia, bien en tanto se adopte una medida de protección que revista
un carácter más estable, como el acogimiento familiar permanente o la adopción. Este
acogimiento tendrá una duración máxima de dos años, salvo que el interés superior del
menor aconseje la prórroga de la medida por la previsible e inmediata reintegración familiar
o la adopción de otra medida de protección definitiva.

c) Acogimiento familiar permanente.

Se constituirá bien al finalizar el plazo de dos años de acogimiento temporal por no ser
posible la reintegración familiar, bien directamente en casos de menores con necesidades
especiales o cuando las circunstancias del menor y su familia así lo aconsejen. En esta
modalidad, la Entidad Pública puede solicitar del Juez que atribuya a los acogedores
permanentes aquellas facultades de la tutela que faciliten el desempeño de sus
responsabilidades, atendiendo, en todo caso, al interés superior del menor.

 Por la especial dificultad y la formación, experiencia y disponibilidad de las


personas acogedoras.

El acogimiento en familia ajena puede ser especializado para menores que presentan unas
necesidades o circunstancias especiales, y alguno o todos los miembros de la familia
acogedora poseen una cualificación, experiencia o formación específica para ejercer su
función como tal acogedor, con plena disponibilidad y dedicación para ello.

Se percibe en estos casos una compensación económica adecuada a la formación,


dedicación o dificultad atendida, que se puede instrumentar mediante una relación laboral
(acogimiento especializado profesional) o no (acogimiento especializado no profesional).

Procedimiento a llevar a cabo desde los recursos residenciales.

Desde los recursos residenciales, el procedimiento a seguir para hacer llegar la propuesta
de acogimiento familiar para el menor al Área de Protección es el siguiente:

Cuando la Comisión de Orientación del recurso residencial, en la elaboración y desarrollo


del PI, valora como la medida más adecuada para el menor el AF, el Director, tras recabar
los informes del Equipo técnico, emite informe propuesta de acogimiento familiar (Anexo
I del Protocolo de salidas) al Área de Protección de la DGIFFN, para que la eleve a la
Comisión de Tutela del Menor y se acuerde el ejercicio de la medida de protección en
acogimiento familiar, en la modalidad pertinente.

Una vez acordado dicho acogimiento, la Coordinadora de la Unidad de Acogimiento


Familiar asignará un técnico de referencia y otro de apoyo, en función de la modalidad de

122
acogimiento de la que se trate, quienes concertarán reunión con el equipo del recurso
residencial para compartir la información relevante y diseñar el proceso de Acogimiento
Familiar.

Por parte del recurso residencial, el Director trasladará toda la información al Equipo
técnico y nombrará un educador de referencia del niño, que será quien intervenga y
acompañe al menor en todo el proceso.

La Unidad de Acogimiento Familiar propondrá a una familia acogedora para un menor


concreto, elevando la propuesta a la Comisión de Tutela del Menor, que en sesión plenaria
realiza la asignación.

A partir de este momento, es importante preparar al menor y a la familia para el desarrollo


del siguiente proceso:

 El Director, o persona en quien delegue, informará a la familia biológica de la


próxima salida del centro con su familia de acogida, indicando el nuevo profesional
de referencia de la unidad de acogimiento familiar para mantener las visitas con
su hijo.

 Se llevará a cabo una reunión entre la Dirección del centro, el educador de


referencia, la familia de acogida y el técnico de acogimiento familiar para elaborar
un plan de adaptación del menor a la nueva familia, estableciendo una serie de
pasos progresivos (visitas supervisadas, visitas, salidas sin pernocta, salidas con
pernocta, etc.) para ir valorando poco a poco la adaptación del menor a la nueva
familia y reducir al máximo las posibilidades de fracaso en el acogimiento.

 Todos los educadores que intervengan con el menor trasladarán al educador de


referencia cualquier aspecto importante que detecten en el niño y sea necesario
atender.

 La familia de acogida será atendida en todo momento, manteniendo continua


comunicación con el educador de referencia para clarificar las dudas que surjan
en la relación con el menor. El Director supervisará todo el proceso, interviniendo
cuando lo considere necesario.

 El menor debe tener en el centro una última visita con su familia biológica, antes
de su salida del recurso residencial. El equipo técnico les facilitará toda la
información necesaria sobre cómo continuar la relación con su hijo y cómo se
desarrollarán las visitas a partir de ese momento. En esta última visita, debe estar
el Director del recurso residencial, el educador de referencia y el trabajador social
o psicólogo, si lo hubiera.

123
En los casos en los que una familia se ofrezca en el centro para acoger a un menor
concreto, el recurso residencial la derivará a la Unidad de Acogimiento Familiar, con el fin
de incluirla en el programa de acogimientos y proceder a realizar la valoración de
idoneidad. El recurso residencial informará de la relación de la posible familia acogedora
con el menor y será la Comisión de Tutela del Menor quién decida tener en cuenta ese
ofrecimiento, frente a otras posibles familias acogedoras que pudieran estar a la espera
de asignación de un menor de perfil similar.

Programas de acogimiento familiar desarrollados con Coordinación de Centros.

La Unidad de Acogimiento Familiar, en coordinación con el Departamento de


Coordinación de Centros y los centros de protección, viene desarrollando los siguientes
programas de AF Temporal:

1- Programa de Vacaciones en Familia. Es un programa específico para posibilitar


que determinados menores, que residen en los centros, puedan beneficiarse de
pasar parte de sus vacaciones estivales con familias que quieran compartir ese
período con ellos, ofreciéndolos así una experiencia de convivencia familiar
beneficiosa para su desarrollo.

2- Programa Un curso en familia. Es un programa específico de acogimiento


temporal, para posibilitar a determinados menores (mayores de 6 años) que
residen en los centros el que puedan permanecer un curso escolar residiendo con
una familia. El Director del centro de referencia seguirá siendo el Guardador legal
de esos menores, no perdiendo la plaza en dicho centro. Con este Programa se
pretende ofrecer a los menores la posibilidad de convivir en familia, apoyarles y
supervisar sus actividades académicas y, en definitiva, proporcionarles un
contexto de convivencia familiar de respeto, normas y rutinas. El menor continuará
en el entorno escolar al que acudía y podrá mantener las visitas y contactos con
su propia familia biológica en su recurso residencial.

3- Programa de apoyo familiar a menores en Acogimiento Residencial mediante


salidas de fines de semana.
El programa está dirigido a menores tutelados cuyo proyecto sea de acogimiento
en familia ajena y que, por diversas circunstancias (grupos de hermanos o
necesidades especiales), no haya sido posible aun seleccionar una familia
adecuada a sus necesidades,

Para la derivación a este Programa, el punto de partida siempre ha de ser el


Proyecto Individual y el Proyecto de Apoyo Familiar (PI y PAF).

Los menores que tienen pronóstico de largo internamiento serían los grandes
beneficiados de este programa, siempre que sus características personales y socio-
familiares así lo permitan.

124
4. SALUD.

4.1. CRITERIOS GENERALES.

La atención sanitaria será prestada por los Centros de Atención Primaria de las zonas de
referencia de cada una de los recursos residenciales.

La atención a la salud debe comprender:

 Historia clínica: que recoge la documentación y datos referidos a la salud del niño.
 Seguimiento del Programa del Niño Sano: que establece de forma estandarizada
las actuaciones sanitarias que, según las edades del niño, se consideran
necesarias para el seguimiento de su crecimiento y desarrollo, así como las
intervenciones preventivas estimadas como convenientes desde el Centro de
Salud o médico del recurso residencial, en el caso de los menores de 6 años.
 Atención a los problemas de salud mediante consulta a demanda y programada.
 Vacunaciones: seguimiento del Calendario de Vacunas recomendado por la
Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y de aquellas otras vacunas
que se consideren necesarias.
 Atención médica especializada: seguimiento y coordinación en aquellos procesos
que requieren para su diagnóstico y tratamiento de médicos especialistas o centros
sanitarios con la tecnología necesaria.
 Informes: elaboración de informes y recopilación de documentación referida a la
salud, al ingreso o a la salida o cuando se soliciten por los organismos oficiales.

Los menores deberán tener la tarjeta sanitaria de la Comunidad de Madrid, a la que tienen
derecho reconocido por ley, bien porque aporte la correspondiente a su familia o porque
se tramite su obtención a través del recurso residencial. Esta tarjeta debe ser incluida en
la documentación que acompaña al menor en su salida definitiva por traslado a otro
recurso o reincorporación familiar, junto como otras informaciones relevantes (Historia
clínica, vacunaciones y otros informes de salud significativos).

En los casos de menores extranjeros que no dispongan de Tarjeta sanitaria, se habrá de


actuar, para su obtención, tal como se especifica en el documento Procedimiento para
solicitar el acceso a la asistencia sanitaria de menores de nacionalidad extranjera,
con medida de proteccion (guarda o tutela), en tanto obtienen el reconocimiento del
derecho a la asistencia sanitaria por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
(Anexo XXX).

Este procedimiento tiene por objeto establecer los trámites a realizar para obtener el
Documento de Asistencia Sanitaria para extranjeros en situación irregular, DASE, que
permite el acceso a la asistencia sanitaria pública de todos los menores protegidos por la
Comunidad de Madrid, mientras obtienen físicamente la Autorización de Residencia
Temporal y posteriormente el reconocimiento del derecho por parte del INSS y

125
seguidamente la TSI.

El DASE es el documento que acredita el acceso a la asistencia sanitaria con cargo a


fondos públicos, quedando asignado el Código de identificación Personal Autonómico,
CIPA, el facultativo y el profesional de enfermería del Centro de Salud, para cada uno de
los menores, así como el hospital de referencia correspondiente al domicilio de residencia
del menor. El CIPA identifica a cada menor ante todos los servicios sanitarios del Servicio
Madrileño de Salud (SERMAS) de forma única e inequívoca.

El DASE tiene una vigencia de 2 años (salvo que el pasaporte aportado expire con
anterioridad); es decir, el DASE permanecerá vigente tras la salida del recurso residencial.

El Director de cada centro garantizará que el documento DASE, ya sea el provisional, de 3


meses, o el definitivo, de 2 años, se incluya entre los documentos que acompañan al menor
y se entreguen al nuevo Director/a, en el traslado a otro recurso residencial.

Para los menores que se encuentran en los Centros de Primera Acogida se establecen
unas particularidades específicas incluidas en este procedimiento general. La tramitación
del DASE para menores, tras su ingreso en los Centros de Primera Acogida, se concluirá
de manera ágil, sin que quede interrumpida su tramitación, con motivo de esa situación de
transitoriedad.

La presentación del DASE permite atención sanitaria precisa en cualquiera de los centros
del Sistema Nacional de Salud, es decir:

 Ser atendido por el pediatra o profesional de enfermería de atención primaria.


 Realizar analíticas, serologías a enfermedades vacunables y no vacunables y
Mantoux, cuando proceda, para grupos organizados semanalmente de entre 6-8
menores
 Administración de las dosis vacúnales que proceda.
 Prescribir recetas por el pediatra de las medicaciones de salud mental, profilaxis
antituberculosa, etc.
 Solicitar pruebas diagnósticas en el Hospital o derivar a los médicos especialistas.
 Atención en Urgencias Hospitalarias.

4.2. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO SANITARIO EN LOS RECURSOS


RESIDENCIALES.

4.2.1. Recursos residenciales con profesionales sanitarios.

ATENCIÓN PRIMARIA

El Equipo de Salud del recurso residencial realizará las actividades correspondientes a


Atención Primaria de Salud. En todo caso, estos Equipos de Salud de los recursos

126
residenciales deberán coordinarse con la Consejería de Sanidad y el sistema público
normalizado de asistencia sanitaria.

En coherencia con el principio de normalización y de atención según las necesidades


de los menores, en la medida de lo posible, se considera conveniente que los menores
reciban atención sanitaria en los Centros de Atención Primaria correspondientes a su
zona, para que así comiencen a acudir al médico de familia en los recursos sanitarios
normalizados. En el caso de aquellos recursos residenciales que dipongan de Equipo de
Salud estos deberán realizar controles de salud y supervisar la atención prestada por el
sistema ordinario.

Los Centros de Primera Acogida (ICE, Hortaleza y Casa de Campo) se excluyen de este
apartado y seguirán su propio protocolo de atención a la salud.

ATENCIÓN ESPECIALIZADA.

Los centros de referencia para atención especializada y hospitalizaciones de la Consejería


de Sanidad serán los del Área sanitaria correspondiente a cada recurso residencial.

Cuando el menor ya estuviera siendo atendido en otro Centro de Especialidades u


Hospital por un proceso que requiere seguimiento, éste se realizará en dicho dispositivo.

Las urgencias médicas serán remitidas a los centros que estén establecidos de referencia
para el Área sanitaria del recurso residencial.

4.2.2. Recursos residenciales sin profesionales sanitarios.

ATENCIÓN PRIMARIA

Será prestada en los Centros de Salud que correspondan a recurso residencial.

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Será prestada según la derivación realizada por el médico de Atención Primaria.

4.3. EDUCACION PARA LA SALUD.

La Educación para la salud es un proceso educativo por el cual el individuo y la comunidad


se responsabilizan de la defensa de su salud y de la de los demás. Es una actuación que
debe ser deliberada y planificada, que persigue el aprendizaje y desarrollo de
conocimientos, actitudes y hábitos saludables (promoción de la higiene personal, salud
bucodental, alimentación y nutrición, crecimiento y desarrollo, prevención de accidentes,
seguridad, primeros auxilios, salud mental, etc.).

127
Así mismo, en todos los recursos residenciales se han de desarrollar programas
específicos de salud en los que se incluyan la educación afectivo-sexual y la prevención
del consumo de drogas.
En este sentido, y teniendo en cuenta que la LOPIVI establece en su articulo 53 la
necesidad de contar con protocolos que contengan actuaciones específicas de
prevención, detección precoz e intervención en posibles casos de abuso, explotación
sexual y trata de seres humanos, la educación afectivo-sexual a la que nos referíamos
anteriormente, deberá contar con contenidos que incidan de forma preventiva en estos
aspectos.

La Educación para la salud es una responsabilidad de todo el Equipo educativo del recurso
residencial y tiene sus peculiaridades, según la edad de los menores, a la que debe
adaptarse la actuación del Equipo. El técnico de Coordinación de cada centro velará por
el desarrollo de estos programas, especialmente en los casos de programas incluidos en
contratos de servicio y Acuerdos Marco.

Dentro de las obligadas coordinaciones con instituciones del entorno de los recursos
residenciales, hay que favorecer las posibilidades de contar con profesionales de los
Centros de Salud de zona para planificar actuaciones en los centros, especialmente de
prevención.

4.4. ATENCIÓN ODONTOLÓGICA Y OTRAS PRESTACIONES

En los centros con titularidad pública cualquier pago para este tipo de tratamientos deben
ser tramitado a través de la AMAS.

Los centros de gestión indirecta se ajustarán a lo especificado en sus contratos. No


obstante, los contratos adjudicados desde el año 2018 contemplan la atención
odontológica dentro del precio plaza/día.

128

También podría gustarte