Está en la página 1de 4

Escuela De Educación Superior Pedagógica Publica

“José Jiménez Borja”

SITUACION SIGNIFICATIVA

INTEGRANTES:

Condori Mamani, Lucio Manuel

Incacutipa Yujra, Fabiola Salome

TACNA-2022
Experiencia de Aprendizaje

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Duración 21 días
1.2 I.E Francisco Antonio de Zela
1.3 Directora RAMIREZ COLLATUPA, Alejandrina
1.4 Sub directora LA ROSA POMA, Tatiana
1.5 Área Personal Social, Comunicación, Matemática, Ciencia ambiente y Arte.
1.6 Grado y Sección 5° D
1.7 Docente -------

II. SITUACION SIGNIFICATIVA


“Siempre preparados para enfrentar los desastres naturales”

En la Institución Educativa Emblemático Francisco Antonio de Zela se ha observado que las estudiantes del 5to
grado de primaria no reconocen los símbolos de señalización ni los protocolos que se deben seguir antes, durante y
después de un sismo. Esta problemática podría traer serias consecuencias a las niñas porque al no reconocer o
conocer los protocolos de seguridad frente a un sismo, podrían sufrir graves lesiones en su cuerpo durante la
evacuación al empujarse y perder la tranquilidad.

Es importante estar preparados para actuar frente a casos de sismos o algún desastre natural. En nuestro país, a nivel
nacional hay fechas designadas para realizar simulacros dónde cada ciudadano, tanto niños como jóvenes y adultos,
pueden participar, así como también existe una Norma Técnica que habla acerca de las señalizaciones de seguridad
en caso de sismo. Además, en la ciudad de Tacna, las municipalidades cada dos semanas realizan pequeños
simulacros dónde se invita a participar a los ciudadanos y para poder informarles sobre cómo actuar frente a un caso
de sismo.

Desde la institución educativa se busca promover el compromiso de los estudiantes, por lo que se fomenta la
participación activa en los simulacros tres veces al año para concientizar y mejorar las habilidades de las alumnas a
través de una situación simulada de la realidad. Además, se busca incentivar a los niños a que indaguen por ellos
mismos en los diferentes sitios de internet acerca del tema, siempre estando supervisados por los padres de familia.
También la institución busca el compromiso de los padres con la educación de sus hijos ya que son un pilar
fundamental dónde el niño pueda apoyarse para poder lograr una participación ciudadana activa.

Para este fin, la institución se organizará para poder brindar todo tipo de información sobre los simulacros, su
importancia y beneficios, para ello se solicitará pequeñas charlas informativas a Defensa Civil, para que así se pueda
generar en los niños el interés de querer seguir informándose.

En un total de 21 días se realizarán actividades que permitan a las estudiantes reflexionar acerca de los desastres a los
que se encuentran expuestas, comprender la importancia de contar con señalizaciones de seguridad claras en lugares
estratégicos y crear un plan de acción dentro del aula.

Frente a esta problemática, ¿Cómo podemos hacer, para que las niñas puedan reconocer y aprender a cómo actuar
siguiendo los pasos que está establecido en los protocolos de sismos?

RETOS:

• ¿Qué medidas y acciones tomas tu para enfrentar un sismo?


• ¿Cómo se origina un sismo o terremoto?
• ¿Cómo podemos organizarnos ante un caso de sismo?
• ¿Qué podemos hacer para fomentar la participación en simulacros?
• ¿Cuáles son los pasos mencionados en el protocolo de sismos?

PRODUCTO:

• Elaborar señalizaciones de zonas seguras para ubicarlas en el aula.


• Organización de las brigadas de defensa civil.
• Elaboración de afiches o pancartas con frases que concienticen a los estudiantes a informarse y
participar activamente en los simulacros.
• Realizar cuadros estadísticos donde se registrará el tiempo que los estudiantes demoran al evacuar
durante un simulacro.
• Elaborar y exponer maquetas sobre los diferentes tipos de sismos.

III. PROPÓSITOS DE APREDIZAJE.

• Elaborar señalizaciones de zonas seguras para ubicarlas en el aula.


-Lee textos expositivos sobre la señalización y evacuación ante un sismo.
-Lee textos informativos sobre las funciones de las brigadas de seguridad frente a un caso de sismo.
-Interpreta información de los textos, para la elaboración de las señales de seguridad.

• Organización de las brigadas de defensa civil.


-Construye y asume acuerdos y normas mediante el establecimiento de brigadas de seguridad en el
aula.
-Participa activamente y colabora con las brigadas de seguridad, para resguardar el bienestar de sus
compañeros.
• Elaboración de afiches o pancartas con frases que concienticen a los estudiantes a informarse
y participar activamente en los simulacros.
-Escribe textos instructivos y expositivos sobre los protocolos de seguridad ante un sismo.
-Se comunica mediante un lenguaje escrito con el fin de fomentar una participación consciente en
los simulacros.
• Realizar cuadros estadísticos donde se registrará el tiempo que los estudiantes demoran al
evacuar durante un simulacro.
-Recopilar los datos sobre el tiempo que los estudiantes demoran al evacuar.
-Organizar los datos obtenidos utilizando gráficos estadísticos. (gráfico de líneas).
-Sustentar y comunicar sus conclusiones sobre la información obtenida.
• Elaborar y exponer maquetas sobre los diferentes tipos de sismos.
-Lee textos expositivos sobre los desastres naturales.
-Comprende las causas que originan un sismo.
-Creamos una maqueta para evidenciar los aprendizajes obtenidos.

IV. COMPETENCIAS.

• Se comunica oralmente en su lengua materna.


• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
• Explica el mundo natural y artificial en base a conocimientos sobre los seres vivos; materia y
energía; biodiversidad, Tierra y Universo.
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Personal Social Comunicación Ciencia y Matemática Arte y cultura


tecnología
• Convive y • Se comunica • Explica el •Resuelve problemas • Crea proyectos
participa oralmente e n mundo natural y de gestión de datos e desde los
democráticamente su lengua artificial en base incertidumbre. lenguajes
en la búsqueda materna. a conocimientos artísticos.
del bien común. •Lee diversos sobre los seres
tipos de textos vivos; materia y
escritos en su energía;
lengua materna. biodiversidad,
• Escribe Tierra y
diversos tipos Universo.
de textos en su
lengua materna.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
• Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.

ENFOQUE VALOR ACTITUD SE DEMUESTRA CUANDO:


Enfoque de Libertad y Disposición a Los docentes promueven formas de
derechos responsabilidad elegir de manera participación estudiantil que permitan
voluntaria y el desarrollo de competencias
responsable la ciudadanas, articulando acciones con
propia forma de la familia y comunidad en la búsqueda
actuar dentro de del bien común.
una sociedad.
Enfoque Igualdad y Reconocimiento al Estudiantes varones y mujeres tienen
Igualdad de dignidad valor inherente de las mismas responsabilidades en el
Género cada persona, por cuidado de los espacios educativos
encima de que utilizan.
cualquier
diferencia de
género.
Enfoque Responsabilidad Disposición a Los docentes promueven
Orientación valorar y proteger oportunidades para que las y los
al bien los bines comunes estudiantes asuman
común y compartidos de responsabilidades diversas y los
un colectivo. estudiantes las aprovechan, tomando
en cuenta su propio bienestar y el de
la colectividad.

También podría gustarte