Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN PARA UNIDAD: EL PROBLEMA ÉTICO

ACTIVIDAD INDIVIDUAL Y ORIGINAL


FECHA DE ENTREGA HASTA EL 18-11-22 A LAS 23:59 HS. CONFORMA LA NOTA DE ESTE ÚLTIMO
CUATRIMESTRE.

Respuestas:

Parte 1:

1. Foto aparte (adjunta).

2. Ética: Estudio de la moral y del accionar humano para promover los


comportamientos deseables.

Moral: Es un área de la filosofía que considera el bien y el mal. Explora los


orígenes de la moralidad y cómo las personas deben vivir sus vidas en relación a
los demás.

Conciencia Moral: La conciencia moral es la capacidad de reflexión del ser


humano sobre aquello que es correcto en relación con el obrar.

Acto Humano: Es aquél que el hombre efectúa de manera consciente y libre; no


existen en verdad actos humanos sin conocimiento del objeto del acto, porque ser
hombre significa regirse por el entendimiento.

Libertad: Es la facultad que posee una persona o grupo de personas para actuar
en las diferentes situaciones de la vida según sus derechos y su propia voluntad.
La libertad personal implica el conocimiento previo de las consecuencias de los
actos y se ve limitada cuando afecta la libertad del prójimo.

Criterios de juicio moral: El criterio moral de una persona ha de poner de


acuerdo la norma objetiva de moralidad con la propia conciencia, no sólo en el
momento de percibir la obligatoriedad o el valor moral de una acción, o no, sino
también con anterioridad a la acción.

Autonomía: Expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia
de presiones externas o internas.
Heteronomía: Es un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas que le
son impuestas, y que en el caso del ser humano se soportan contra la propia
voluntad o con cierto grado de indiferencia. De acuerdo a la filosofía de Kant, la
voluntad se puede determinar por dos principios: la razón o la inclinación.

3. Problema moral 1: Durante una consulta en un centro médico, pude presenciar


cómo una paciente no quería atenderse con un doctor de color piel oscura,
justificando que el profesional no era lo suficientemente apto por, valga la
redundancia, su color de piel.
Problema moral 2: En los últimos años se puso en debate la legalización o no del
aborto, en el que entraba en cuestionamiento el si era ético realizar una
interrupción del embarazo.
Otro problema 1: El día de ayer estaba por cenar con mi familia, al momento de
servir el plato no sabía si usar la mayonesa o el ketchup, así que opté por la salsa
golf.
Otro problema 2: La semana pasada tenía que ir a natación y llegar puntual, pero
mi madre no tenía disponible el auto, por lo que decidí ir en bicicleta.

4. La jerarquía de valores es válida porque es una estructura formada por


creencias que determinan muchos aspectos de nuestro comportamiento. Orienta
nuestras acciones, motivándonos a alcanzar diversos objetivos o actuar de formas
que consideramos fieles a nuestros valores.
Supongamos que me encuentro en una inundación, donde tendría a mano un
bolso lleno de dinero y a pocos metros una persona ahogándose, y si decido
ayudarle, tendría que descartar todo lo que tengo en mano. ¿Elegiría salvar a la
persona o salvar el bolso de dinero?

5. Según Scheler, los valores de lo divino y de lo sagrado fundamenta en general


todos los demás valores. Para él, además, la jerarquía axiológica tiene un carácter
objetivo: es absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la intuición
emocional de las esencias. Valores de lo agradable y de lo desagradable.
Parte 2:

1. En este sentido la ética aristotélica mantiene lo que se conoce como


eudemonismo, es decir, afirma que la conducta humana se dirige hacia la
felicidad. Este fin no está condicionado por otros, sino que es un bien último. Así,
para el filósofo, el fin último que intenta conseguir el hombre es la felicidad.

2. Aristóteles. Según él, el ser humano única mente puede alcanzar su perfección,
es decir, su felicidad, en la sociedad. En este sentido, Aristóteles nos indica que el
ser humano es un animal político por naturaleza, o sea, que por naturaleza tiene
que vivir en la polis o ciudad.
Kant: La felicidad propia es un fin “cuya posibilidad descansa en condiciones que
sólo pueden ser esperadas de la naturaleza”; esto es: los medios para la felicidad
propia, en cuanto que es hedónica, están en la naturaleza tanto externa como
interna.

3. Para Aristóteles tener una buena vida depende de las características que las
personas tenemos por el hecho de ser humanas.

4. Virtud Aristotélica: Es la fuente de las mejores acciones y pasiones del alma;


es capaz de disponernos a realizar los mejores actos y a obrar, bien y siempre
mejor, de acuerdo con la recta razón que es elegida desde una disposición
intelectual denominada prudencia; encargada de unir el conocimiento y la acción.

1. Valentía

Punto de equilibrio entre ser cobarde y temerario.

2. Templanza

Punto de equilibrio entre la sobreindulgencia y la insensibilidad.

3. Liberalidad o caridad
Es un justo equilibrio entre ser tacaño y ser generoso en exceso de forma
irresponsable.

4. Magnificencia

Esta es una virtud de vivir con abundancia. Está en medio del recato y la
vulgaridad. Aristóteles se mostraba en contra de la mortificación ascética,
pero tampoco gustaba de lo ostentoso.

5. Magnanimidad

Es la justa regulación del orgullo y se encuentra en medio de la falsa


modestia y el delirio de grandeza. Esta virtud aristotélica Sirve también para
desarrollar la confianza en sí mismo y la autoestima.

6. Paciencia

Esta virtud aristotélica controla el temperamento y ayuda que las personas


no seamos víctimas de los excesos emocionales. Pero se debe tener
especial cuidado de no caer en la pasividad. Según el pensador, hay
momentos que merecen el enojo.

7. Honestidad

En esta virtud se encuentra entre el vicio de la mentira y el vicio de no tener


tacto para saber cuándo es mejor no hablar.

8. Ingenio

Estado medio entre la bufonería y el aburrimiento.

9. Amigabilidad

Esta es una de las virtudes aristotélicas más importantes. Para el pensador


filosófico, la amistad representaba una parte central en la vida del ser
humano. A pesar de esto, recomienda no ser demasiado amistoso para
evitar dedicarnos a otras cosas menos importantes.
10. Vergüenza

En la actualidad, la vergüenza está devaluada, pero puede ser una gran


virtud moral; no en un sentido de sentir vergüenza por lo que somos o por
hacer lo que hacemos, sino, en el sentido de sentir verdadera pena y
arrepentimiento por nuestros errores.

11. Justicia

Esta virtud de equidad yace entre el egoísmo y el amor propio.

5. No se cual elegir, porque todas las virtudes mencionadas anteriormente son


algunas de las que conforman a la persona, en lo personal y en lo social.

También podría gustarte