Está en la página 1de 10

Investigación Internacional

Alumna Lorena Jacqueline Hernández


Castillejos

Antropología Filosófica

Profesora Ivonne González

04 noviembre 2022
Introducción
En este trabajo se hablará acerca de la anorexia desde diferentes perspectivas, el contenido Está basado en 3
artículos internacionales, en esta ocasión se eligieron3 países, Colombia, España y Perú hablando del mismo
tema en diferente contexto.
La anorexia es un problema social y psicológico que afecta en la gran mayoría a jóvenes entre los 14 y 20
años de edad en todo el mundo, es un trastorno en cual hay una gran inconformidad con el cuerpo, existe una
obsesión con estar lo más delgada posible para poder encajar en la sociedad, esto de ah visto desde la
publicidad que hacen algunas marcas de belleza publicando en revistas y haciendo comerciales con mujeres
muy delgadas, es aquí donde entra la confusión con nosotras mismas por creer que entre más estilizada
tenemos la figura mejor nos vamos a ver para el mundo dejando de lado nuestra salud.
Los estereotipos nos han llevado a sentirnos inseguras, así como también repercute nuestra estabilidad
emocional y nuestra educación en casa muchas veces este problema se detona a causa de algún problema
psicológico y desencadena en este tipo de trastornos a causa de nuestra baja autoestima y por querer encajar
en una sociedad donde para una persona con anorexia la belleza solo se basa en ser delgadas.

TRASTORNOS ALIMENTICIOS: ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSAS EN UNA


MUESTRA DE LA POBLACION COLOMBIANA
OBJETIVO
Los trastornos alimenticios amenazan a un gran número de jóvenes en la
actualidad y la tasa de presentación crece a pasos agigantados, sin embargo, establecer estadísticas claras
sobre la prevalencia de estos trastornos en el contexto colombiano no es fácil ya que el sistema de salud actual
es muy precario y no se cuenta con estudios suficientes y consistentes sobre el tema. Además, los médicos
generalmente no reportan los casos a los ministerios o secretarias de salud ni a ninguna otra organización
estadística nacional, es importante también anotar que solo el 0.01% de los pacientes llegan porque ellos
mismos consideran que necesitan ayuda (la anosognosia es un síntoma frecuente en este tipo de trastornos).
De ahí la importancia y la responsabilidad que tenemos los profesionales de llegar a esa población en riesgo y
detectar el trastorno antes de que se desarrolle.
Pero además de las tasa de presentación de los trastornos alimenticios, es
importante revisar las tasa de mortalidad a causa de estos, ya que cada vez cobran más víctimas a raíz de la
detección tardía, la falta de programas de prevención eficaces, pero sobre todo por la falta de una comprensión
real de la problemática. La mejoría, entonces, depende de la duración de la enfermedad, el momento del
diagnóstico y la cantidad de peso perdido.
Según estadísticas de los Estados Unidos, sólo de un tercio a el 50% de los
pacientes se recuperan del todo y el 10% mueren a causa de estos trastornos; es de hecho, el trastorno
psicológico que más muertes causa entre la población, con tasas de mortalidad como del 5% al 10% en los 10
años después de su inicio y del 18% al20% en los 20 años después de su inicio. (Mayer, 2005) Pero nos
encontramos con un problema que ya se ha mencionado varias veces, la mayoría de estudios y datos que
se tienen hasta el momento provienen de países como Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental, países
que distan mucho de las condiciones culturales, económicas y sociales de Colombia.
Es por lo tanto, de especial importancia abrir el camino para el estudio de estos trastornos en nuestra
población. Las estadísticas son obtenidas de estudios en otros países, generalmente del primer mundo, por lo
tanto, el pronóstico, la detección y el tratamiento del trastorno se aplica a esas poblaciones. Vemos entonces la
importancia
de realizar estudios que se puedan aplicar a Colombia, ya que no existen muchos datos sobre el tema y de la
detección temprana del trastorno depende en gran parte la mejoría del paciente y de éste depende también que
el índice de mortalidad no aumente.
La realización de estudios como el presente, no es relevante únicamente para el enriquecimiento del saber
psicológico, es también relevante para la sociedad pues los profesionales de la salud y la educación requieren
de estadísticas sobre la población colombiana para poder tomar decisiones adecuadas y a tiempo que permitan
proveerla ayuda que necesitan los sujetos que se encuentran en riesgo de desarrollar estos dos
trastornos alimenticios. Este es pues, un primer intento por abrir ese camino en Colombia.

DEFINICION DEL TEMA

La Anorexia Nerviosa

La Anorexia Nerviosa es un Trastorno de la Conducta Alimentaria que se refiere a un miedo irracional a


engordar que lleva al sujeto a realizar comportamientos para perder peso, como el ayuno prolongado, o
conductas compensatorias como el ejercicio excesivo o la purga. Las personas que padecen este trastorno
logran ignorar las señales viscerales que transmiten la sensación de hambre hasta que llegan a la
pérdida del apetito.
Este trastorno se divide en dos tipos, (1) Anorexia Restrictiva, en la que el sujeto deja de comer por períodos
muy prolongados de tiempo o come muy pocos alimentos bajos en calorías y carentes de grasas y colesterol.
(2) Anorexia con atracones de hambre, en la que el sujeto evita comer por períodos prolongados de tiempo,
pero frecuentemente tiene atracones de comida en los que no es capaz de dejar de comer, seguidos de un
comportamiento compensatorio como el vómito inducido o la purga.
La Anorexia tiene una prevalencia del 0.5% y su edad de aparición es entre los 14 y 18 años. (Yager, 2005)
Las personas con Anorexia con atracones de hambre mantienen generalmente un mayor peso que las personas
con Anorexia restrictiva y se ha encontrado que en algunos casos existe historia de obesidad familiar en el
grupo de atracones de hambre seguidos de purga. (Garfinkel, Moldofsky y Garner, 1980).
Además de los criterios establecidos por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) en el DSM IV, que se
revisarán a continuación, en las personas con Anorexia se presentan generalmente comportamientos como la
obsesión por la comida, que se manifiesta teniendo siempre presente el número de calorías que poseen los
alimentos y el número de calorías que pueden ingerir; el comer peculiarmente, por ejemplo cortando en
pedazos muy pequeños lo que ingieren, la presencia de diferentes compulsiones, en algunos casos hay
presencia de síntomas depresivos y aislamiento
social, y en muchos casos hay un exceso de actividad física y ejercicio con el fin de perder más de las calorías
que ingirieron. (Mayer, 2005)

MUESTRA

La muestra en la ciudad de Bogotá fue de 250 participantes, la media de edad fue15,79 (Desviación Estándar
= 2. Rango = 13 a 19). La media de su BMI fue 18,83(Desviación Estándar = 2,68. Rango = 13 a 24). La
muestra en la ciudad de Medellín fue de 112 participantes, la media de edad fue 15,88 (Desviación Estándar =
1,94. Rango = 13 a 19). La media de su BMI fue 19,21 (Desviación Estándar = 1,68. Rango= 17 a 23).
La muestra completa tiene entonces un tamaño total de 362 participantes con una media de edad de 15,95
(Desviación Estándar = 1,99. Rango = 13 a 19), la media de su BMI fue 18,94 (Desviación Estándar = 2,42.
Rango = 13 a 24).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió 4 grandes categorías para interpretar el Índice de Masa
Corporal, (1) Bajo peso: BMI = < 18,5. (2) Peso normal: BMI = 18,5 a 24.9. (3) Sobrepeso: BMI = 25,0 a
29,9. (4) Obesidad: BMI = > 30,0.
Los estadísticos descriptivos de la muestra indican que no hay ninguna participante en sobrepeso y que, por el
contrario, el 45% de la muestra se encuentra por debajo del peso recomendado por la OMS para su talla y
edad; mientras que el 43,6% se encuentra en el peso normal y del 12% restante no se tienen datos.

RESULTADOS

La muestra total analizada constó de 362 mujeres adolescentes entre los 13 y los 19 años de edad provenientes
de las dos ciudades más grandes de Colombia. De estas 362 adolescentes, 64 se encuentran en riesgo de
desarrollar un Trastorno Alimenticio, lo que equivale al 17,7% de la muestra total. De esas 64, 42 se
encuentran en riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa, lo que equivale al 11,6% y 22 en riesgo de
desarrollar Bulimia Nerviosa, lo que equivale al 6,1% de la muestra total. La media de edad para desarrollar
cualquiera de los dos trastornos es de 16,22, con una Desviación Estándar de 2,02; la media de edad en riesgo
de desarrollar Anorexia Nerviosa (AN) es de 16,57 (Desviación Estándar = 2,1) y en riesgo de desarrollar
Bulimia Nerviosa (BN) es de 15,55 (Desviación Estándar = 1,71).
Esto nos indica que hay un mayor porcentaje de riesgo de desarrollar Anorexia Nerviosa que Bulimia
Nerviosa en la muestra analizada y que la edad de aparición de la BN es más temprana que la de la AN. Tanto
la media como la desviación estándar del sub grupo de 42 adolescentes en riesgo de desarrollar AN,
concuerdan con los
datos de prevalencia mundiales sobre este trastorno alimenticio, que indican que la edad de inicio de los
síntomas es de los 14 a los 18 años; mientras que en el sub grupo de BN, las estadísticas mundiales muestran
que el inicio de los síntomas se da hacia el final de la adolescencia, (Yager, Mayer & Hudson, 2005) pero en
la muestra analizada esto no sucede de la misma manera, indicando que el inicio de los síntomas
de la BN se da antes en nuestra población.

CONCLUSIONES
Se espera que el esfuerzo realizado en este estudio sirva como plataforma para seguir nutriendo la base de
datos, con estadísticas de más adolescentes, de otras regiones de Colombia, de diferentes etnias y géneros para
obtener lo antes posible, tasas de prevalencia de estos trastornos en la población colombiana. Sobre esta base
también pueden realizarse estudios que profundicen en la relación de la Anorexia y Bulimia Nerviosas con los
diferentes rasgos que evalúa el EDI-2 y con otros que se encuentre, sean relevantes dentro de nuestro
contexto.
Así mismo, se espera que los hallazgos aquí reportados sirvan para señalar la
importancia de programas eficaces de prevención para la población en alto riesgo de desarrollar un Trastorno
Alimenticio, programas que traten especialmente las habilidades de comunicación de las situaciones vitales
conflictivas, la marcada tendencia al perfeccionismo y el miedo a la madurez. Es importante también que se
eduque a los padres de familia y educadores sobre las señales de alerta de estos trastornos, pues de la
detección temprana depende en gran medida su pronóstico.

REFERENCIA

Londoño Muñoz, M. (2005). Trastornos alimenticios : anorexia y bulimia nerviosas en una muestra de la población
colombiana. Uniandes. http://hdl.handle.net/1992/22592

CUERPOS MEDIÁTICOS VERSUS CUERPOS REALES


Un estudio de la representación del cuerpo femenino en la
publicidad de marcas de moda en España

OBJETIVO
El objetivo principal de esta investigación es describir los rasgos físicos de los personajes femeninos
representados en los anuncios con el fin de definir cuál es el estereotipo corporal presente en la publicidad de
este sector.
Al inicio de esta investigación formulamos una serie de preguntas a las que pretendemos dar respuesta a lo
largo de estas páginas: ¿cómo son los cuerpos expuestos en la publicidad de la moda?, ¿los cuerpos
mediáticos se asemejan a los reales o, por el contrario, son más bien deseables?, ¿se
recurre a una constante exhibición del cuerpo?
Partimos de la hipótesis de que la publicidad utiliza como reclamo a cuerpos femeninos alejados de los reales,
circunstancia que puede llegar a tener efectos en la propia percepción del cuerpo de las potenciales
consumidoras. Por ello nos interesa profundizar en los principales rasgos de la imagen corporal femenina a
partir de variables relacionadas con la propia corporalidad (grupo étnico, complexión física o edad) y con la
apariencia estética de los personajes a partir del aspecto externo.

DEFINICION DEL TEMA

La publicidad y la moda han sido consideradas como dos de los factores socioculturales que pueden influir en
ciertos trastornos de la conducta alimentaria por la exhibición de cuerpos extremadamente delgados. La
asunción de estos cuerpos mediáticos como reales puede generar situaciones de insatisfacción o frustración en
los receptores de los mensajes hasta llegar a casos extremos como el de la anorexia. En múltiples ocasiones
estos pacientes modelan su cuerpo en el anhelo de imitar los patrones estéticos corporales que parece imponer
la publicidad y la moda. La mujer, como principal destinatario y sujeto de la mayoría de las imágenes de la
moda, es la primera afectada por este trastorno. La publicidad siempre se ha servido del cuerpo femenino
como un recurso iconográfico más. La presencia del cuerpo humano en un gran número de anuncios
publicitarios puede responder a varios motivos, aunque autoras como Muela Molina aluden a uno en concreto:
“el cuerpo es uno de los mejores reclamos para casi cualquier tipo de producto” (Muela, 2008: 13). La
publicidad recurre con frecuencia a la representación del cuerpo para dar a conocer una amplia gama de
productos con el fin de acaparar la atención del consumidor ante todos los estímulos diarios que éste recibe.
Pero además de utilizar el valor del cuerpo como reclamo, tal como han afirmado Fanjul y González, la
publicidad también se vale del cuerpo “(...) como transmisor de connotaciones deseables que se fusionan con
el producto o servicio
anunciado” (Fanjul y González, 2009: 26).
La publicidad de la moda no escapa de esta tendencia, sino al contrario, se reafirma como uno de los sectores
en los que la presencia del cuerpo es una constante. La exhibición del cuerpo femenino en este tipo de
publicidad se ha llegado a convertir en un rasgo característico de los anuncios actuales del sector moda.

MUESTRA

Se presenta una investigación eminentemente descriptiva sobre el estudio del cuerpo femenino en la
publicidad de la
moda. La muestra fue extraída de las principales revistas generalistas y de moda española, orientadas a un
público mayoritariamente femenino como Telva,Vogue,Glamour o Elle entre otras. La elección de
estos soportes estuvo determinada por su marcada orientación hacia la mujer como lectora y consumidora, y
por la elevada inversión publicitaria que las marcas de lujo realizan en los mismos.
La recopilación de la muestra se llevó acabo en tres fases: en la primera se analizó el periodo entre 2002 y
2005; en la segunda fase se recogieron los datos correspondientes a los años 2007 y 2008; y en la tercera fase
se reunieron los anuncios correspondientes al año 2009. Por tanto, el análisis realizado abarca un periodo
temporal de siete años.
La muestra está formada por 500 anuncios publicados en los soportes anteriormente mencionados. La unidad
de análisis de este estudio son los personajes femeninos que aparecen en las piezas gráficas solos, en pareja o
en grupo. La muestra final, eliminados aquéllos que no se adaptaban a ese criterio, estaba formada por 488
unidades de análisis. De ellas, 66 fueron recopiladas durante el año 2002, 36 en el 2003, 73 en el 2004, 97 en
el 2005, 62 en el 2007, 57 en el 2008 y 97 en el 2009.
Fueron identificadas un total de 97 marcas, nacionales e internacionales pertenecientes al sector del lujo. Las
categorías de productos más representativas fueron: ropa y complementos (45%), cosmética (10%), perfumes
(40%) y otros (5%).
La metodología utilizada para la realización de este estudio se basó en el análisis de contenido de los
anuncios. Para ello se creó un libro de códigos específico dividido en cuatro apartados: datos generales, datos
relacionados con el aspecto externo del personaje, valores presentes en los personajes y aspectos contextuales
del anuncio.
Un total de diez variables independientes y 73 activas o dependientes, es decir, sujetas al criterio del
codificador. Para esta investigación únicamente se van a tener en cuenta aquellas variables relacionadas con el
as- pecto externo del personaje. El tratamiento de los datos se hizo a través recuentos de frecuencias y cruces
de variables.
RESULTADOS

Una vez concluido el proceso de codificación y posterior análisis pasaremos a comentar los resultados
obtenidos en función de tres aspectos: los rasgos físicos de los personajes, la exhibición que en el anuncio se
realiza del cuerpo y, por último, las actitudes y actividades que adopta el personaje.

Rasgos físicos de los personajes


El estudio del cuerpo que proponemos parte de la descripción de los rasgos físicos que determinan la
corporalidad femenina como son el grupo étnico, el color de su pelo, la edad o la complexión. El grupo étnico
predominante en la muestra analizada es la raza caucásica (73%). La presencia de mujeres negras (18%), con
rasgos asiáticos (5%) o cobrizas (2%) es considerablemente menor. En relación al color de su pelo, las
mujeres morenas (22%), rubias (28%) y castañas (27%) aparecen representadas prácticamente en la misma
medida mientras que las mujeres pelirrojas únicamente tienen presencia en
un 8% de los anuncios. Cabe destacar que en 73 unidades de análisis no fue posible codificar este dato.

La exhibición del cuerpo


Como anteriormente mencionamos, la exposición del cuerpo femenino en la publicidad de la moda ha
constituido una pieza fundamental en estos mensajes por ello perseguíamos determinar cómo se exhibía el
cuerpo femenino, bien a través de la imagen corporal completa o fragmentada. Los casos en los que se enseña
todo el cuerpo son los más habituales en la muestra analizada (32%). Las otras partes del cuerpo que se
muestran con más frecuencia son el busto (24%) y el rostro (23%), seguidas de las manos (7%) y las piernas
(7%).

Actitudes y actividades de los personajes


Hemos ahondado también en cómo era la actitud que el personaje adoptaba en el contexto del anuncio y cómo
aparecía en el mismo. Los personajes femeninos aparecen mayoritariamente solos como protagonistas únicos
del anuncio en siete de cada diez casos estudiados. La presencia de personajes formando grupos, tanto
femeninos como de ambos sexos no es demasiado habitual (20%), al igual que la representación de parejas
hombre y mujer (10%).
Es bien sabido que las actitudes de seducción por parte de los protagonistas de los anuncios están presentes en
gran parte de los mensajes publicitarios, sobre todo en los anuncios de moda. En tres de cada diez
casos el personaje aparece en una actitud de seductora respecto a otro personaje. También estudiamos el caso
contrario y observamos que solamente en uno de cada diez anuncios, éste es seducido por otro de diferente
sexo.

CONCLUSIONES

El cuerpo mediático que nos ha ofrecido el discurso publicitario a través de la muestra seleccionada no deja
lugar a dudas de cuál
es el modelo corporal femenino dominante. El estereotipo femenino que presenta la publicidad de las marcas
de moda de lujo responde a un único perfil: mujer blanca, joven, bella y delgada.
Son cuerpos por los que el tiempo no se detiene y, por supuesto, por los que no deja ningún signo de su paso.
La publicidad nos propone modelos corporales que no sufren el deterioro físico, y natural, que conlleva el
paso del tiempo. Se eliminan los síntomas del envejecimiento y se margina con la invisibilidad a aquellas
representaciones corporales femeninas que no se adaptan a esa normativa vigente. Por ello se aparta a las
mujeres adultas y se sustituyen por mujeres jóvenes construyendo un ideal inalcanzable en torno a la
corporalidad femenina.
Las consecuencias directas del consumo de estas imágenes variarán en función de la sensibilidad de los
receptores hacia la percepción de la imagen corporal, pero es obvio que la incapacidad por no ajustarse a
dichos cánones puede provocar situaciones de insatisfacción con la propia imagen que se trasladan
inevitablemente al bienestar personal originando graves trastornos.
La perfección de las formas presentadas contribuye a fomentar la cultura actual del culto al cuerpo,
priorizando poseer un físico atractivo sobre cualquier otro aspecto. Alcanzar el cuerpo deseado se ha
convertido en una de las mayores preocupaciones de parte de la sociedad, más incluso que conseguir otros
méritos en un ámbito profesional o familiar.
Determinar en qué grado la consumidora de los productos es sensible a la publicidad de los mismos y en qué
modo acepta la estética dominante en estos anuncios o se ve afectada de manera negativa en su auto-estima y
auto percepción del cuerpo que daría pendiente para futuras investigaciones.

REFERENCIAS

Díaz Soloaga, P., Quintas Froufe, N., & Muñiz, C. (2010). CUERPOS MEDIÁTICOS VERSUS CUERPOS
REALES. Un estudio de la representación del cuerpo femenino en la publicidad de marcas de moda en
España. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 8(3),244-256.[fecha de Consulta 2 de
Noviembre de 2022]. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552556585013

Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un


colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú

OBJETIVO

Describir la sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescente de 13


a 17 años de un colegio del distrito de Independencia (Lima, Perú).

DEFINICION DEL TEMA

Los trastornos de alimentación representan un problema importante de salud pública, ya que son sumamente
frecuentes y ponen en peligro la salud del individuo que los padece, siendo la anorexia nervosa la patología
psiquiátrica con mayor mortalidad (1-3).
Además, en los últimos años su incidencia y prevalencia han ido aumentando, y se están presentando en
grupos etarios cada vez menores (4). En nuestra población existen algunos estudios con respecto al tema, pero
la información no es muy extensa y aún falta mucho por
investigar.
En Reus, España, se ha hallado que la prevalencia de anorexia nervosa es un poco menor de 1%; la de bulimia
nervosa, aproximadamente 2,9% y la de los demás trastornos de la alimentación, alrededor de 5,3% (5).
Asimismo, una investigación realizada en Australia, encontró una prevalencia de 1% para bulimia nervosa,
menos de 0,5% para anorexia nervosa y entre 2 y 5% para trastornos de alimentación no especificados y
también mostró que entre los años 1995 y 2005 hubo un incremento de hasta el doble en la prevalencia de
estos trastornos, tanto en mujeres como en hombres (6). Finalmente, estudios realizados en nuestro país por el
Instituto Nacional de Salud Mental “Delgado-Noguchi”, han encontrado que la prevalencia de anorexia
nervosa y bulimia nervosa en adolescentes de Lima es de 0,1% y 0,8%, respectivamente. Sin embargo, a
pesar de que esta prevalencia es menor a la descrita en otros países, el estudio también encontró que la
prevalencia de conductas bulímicas era de 3,8% y la de tendencias a problemas alimentarios era de 8,3%(7).
Las prevalencias reportadas en estudios similares que se ejecutaron en la Sierra y Selva peruanas, por la
misma institución, fueron menores que las encontradas en Lima (8, 9).

MUESTRA

Este trabajo es un estudio transversal para realizarlo se utilizó el cuestionario EDI-2, el cual es una
herramienta de detección para trastornos de alimentación como la anorexia y la bulimia que está validado en
nuestro país (15). Consta de 91 preguntas con seis opciones de respuesta (nunca, pocas veces, a veces, a
menudo, casi siempre y siempre) y se encuentra dividido en once subgrupos: 8 principales y 3 adicionales. Las
sub escalas de obsesión por la delgadez, bulimia e insatisfacción corporal valoran actitudes y
comportamientos hacia la comida, el peso y la imagen
corporal, mientras que el resto de las sub escalas, incluyendo las adicionales, fueron incluidas en el
cuestionario ya que evalúan características psicológicas generales que se encuentran asociadas con bastante
frecuencia a los trastornos de la conducta alimentaria, especialmente la anorexia nervosa.
Se utilizó una población adolescente de 13 a 17 años
de un con colegio estatal del distrito de Independencia. La muestra fue elegida por conveniencia de acuerdo a
la disponibilidad de tiempo de los alumnos. Se
distribuyeron 200 copias del consentimiento informado de las cuales sólo fueron devueltas 46; 43 padres de
familia dieron su consentimiento, mientras que 3 no lo dieron o dejaron el consentimiento en blanco.
Asimismo, se repartieron 200 copias del asentimiento informado para los alumnos; 159 alumnos dieron su
asentimiento, mientras que 20 no lo dieron o lo dejaron en blanco.
Las demás copias del asentimiento informado no fueron devueltas. El cuestionario EDI-2 fue repartido a los
alumnos que contaban tanto con el consentimiento informado como con el asentimiento informado. Para
aplicar el cuestionario se acudió al colegio al que asisten los alumnos en dos días consecutivos. El tiempo que
tomó llenar los cuestionarios fue de 30 a 40 minutos. De los 43 alumnos que llenaron el cuestionario, 39
fueron llenados correctamente y 4 tenían respuestas en blanco. De este modo, quedaron 39 cuestionarios para
realizar el análisis de datos.

RESULTADOS

De los 39 participantes, 24 fueron de sexo femenino y 15 de sexo masculino, lo cual corresponde al 62% y
38%, respectivamente. El rango de edad fue de 13 a 16 años. Hubo 11 participantes de 13 años (28%), 8 de
14 años (21%), 7 de 15 años (18%) y 13 de 16 años (33%).

CONCLUSION

Los puntajes obtenidos para obsesión por la delgadez, bulimia e insatisfacción corporal fueron mayores a los
descritos por otros autores. No se encontraron diferencias significativas entre géneros, excepto en la sub escala
de obsesión por la delgadez. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:52-61
Este trabajo es un estudio exploratorio que podría incentivar la realización de más investigaciones sobre
trastornos de la conducta alimentaria, ya que como fue mencionado, la información que existe actualmente
sobre el tema en nuestro país no es extensa. Para cumplir el objetivo principal de este trabajo de investigación,
se plantearon puntos de corte para tres
Sub escalas: obsesión por la delgadez, bulimia e insatisfacción corporal; lo cual se realizó teniendo como
base el trabajo de validación del EDI-2 en el Perú (15).
A diferencia de otros estudios, nuestro estudio encontró un porcentaje elevado de participantes, tanto varones
como mujeres, que tuvieron puntajes altos de acuerdo a los puntos de corte utilizados.

REFERENCIAS

Aliaga-Deza, L., & De la Cruz - Saldaña, T. (2013). Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en
adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú. Revista De Neuro-Psiquiatria, 73(2), 52-61.
https://doi.org/10.20453/rnp.v73i2.1658

También podría gustarte