Está en la página 1de 9

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

FILOSOFÍA DEL DERECHO

TEMA:
Resolución de casos prácticos.

DOCENTE:
Núñez Morillas Frank Yuri

CICLO:
II “C”

ALUMNO:
 CERNA BARROSO; YENNI
 COVEÑAS SAMANAMUD; THIARA.
 ESPINOZA CASTILLO; MARIELA.

CHIMBOTE-PERÚ
2018
CASO PRÁCTICO (SESIÓN 9-1 Y 9-2)

“Derecho de asociación de grupos gay y lésbicos”

18. Caso “Derecho de asociación de grupos gay y lésbicos”.

Temas: derecho de asociación; restricciones ilegales; discriminación por razones


sexuales.
El grupo “Diferentes pero iguales” es una
organización gay-lésbica que promueve el reconocimiento de igualdad de
derechos de sus asociados. Dentro de sus compromisos está la educación,
formación y defensa de sus derechos, para lo cual tiene programas a nivel nacional
financiados por donantes internacionales. Una de sus metas es inscribir la
organización como asociación, ya que hasta la fecha no tiene ningún tipo de
personería jurídica. Una vez que hicieron el acta constitutiva para su inscripción
oficial les fue rechazado el trámite porque según la Ley de Asociaciones de ese
país (Ciscarta) “el objeto de la asociación no puede ir en contra de la salud moral
y buenas costumbres de la sociedad” (artículo 25 de la Ley).

Precisamente, uno de los criterios considerados por


el Registrador Público para rechazar la inscripción fueron varias cápsulas de un
programa diario de un sacerdote católico de mucho prestigio en el país en los que
arremetía contra “las prácticas homosexuales insanas que han degenerado en
problemas de salud colectiva y que chocan con los más altos principios religiosos
que informan el artículo 45 de la Constitución Política, que establece que la
religión católica, apostólica y romana es la Religión Oficial del Estado”.

El grupo “Diferentes pero Iguales” planteó un


recurso de amparo por discriminación, el cual les fue rechazado. Por ello,
organizaron una manifestación pública y pacífica aprovechando un seminario
internacional de carácter gay-lésbico, para lo cual siguieron todos los procesos
para que se les dieran los permisos, los cuales fueron otorgados. Sin embargo, a
raíz de la oposición de grupos de todas las iglesias cristianas, se les denegó el
permiso para hacer el seminario aunque se continuó con la manifestación. Ese día
hubo una “contramanifestación” organizada por grupos religiosos y al encontrarse
en las calles principales hubo enfrentamientos que no pudieron ser controlados
por las autoridades por no haber previsto esta situación. Hubo un muerto de parte
de las organizaciones religiosas y 25 heridos del grupo “Diferentes pero iguales”.

El grupo gay-lésbico planteó el caso ante la


Comisión Interamericana y ésta lo remitió luego a la Corte Interamericana, la cual
ha señalado audiencia pública sobre el fondo y posibles reparaciones.

Antes, el Estado contestó la demanda alegando que


los disturbios se generaron por pancartas del grupo “Diferentes pero Iguales” que
hacían referencia expresa de que en todas las religiones se mantenía una doble
moral respecto a materia de preferencia sexual, lo cual perjudicaba la reputación
de esos grupos, además de que en distintos videos se hacían exaltaciones al odio
religioso y a apología del delito. Ese argumento, consideró el Estado, le daba la
razón para haber rechazado la inscripción de la personería jurídica de la
asociación.

RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS
1. ¿Cuáles derechos humanos considera que se les violó a los miembros de la
organización no registrada? O bien, expliqué si considera que la denegación
de la inscripción estuvo acertada. Fundamente ambas respuestas.

El derecho a la libertad de asociación y a la libre manifestación y los límites a la


libertad de expresión. En este caso se ve las limitaciones a la libertad de expresión

En el caso descrito se puede profundizar sobre una de las pocas limitaciones a la


libertad de expresión conforme al artículo 13 de la Convención Americana:
- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de
su elección.
- El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto
a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a. el respeto a
los derechos o a la reputación de los demás, o b. la protección de la seguridad
nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
- No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,
tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para
periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en
la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a
impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
- Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa
con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral
de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
- Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o
grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión,
idioma u origen nacional.

2. ¿Cuáles criterios son válidos para limitar la libertad de asociación conforme


a la Convención Americana?

La Comisión Interamericana ha conocido de peticiones por denegación de


inscripción de asociaciones de gays y lesbianas donde el Estado ha tratado de
justificar su negativa invocando la moral y las buenas costumbres (Honduras
resolvió una petición de esa naturaleza mediante el mecanismo de solución
amistosa, cuyo principal acuerdo fue permitir la inscripción de todas las
organizaciones de gays y lesbianas que cumplieran con los requisitos de ley, sin
que para ello sea válido cuestionar si la naturaleza y objeto de esas asociaciones
sea en sí misma contrario a las moral y las buenas costumbres).

Este tema de la moral y de las buenas costumbres también es un asunto que se debe
analizar transversalmente, ya que la Corte Interamericana ha sido clara en varios
casos en que no se pueden utilizar términos subjetivos para limitar derechos
humanos, y la moral y las buenas costumbres son conceptos que pueden prestarse
a restricciones ilegales de los derechos.
3. ¿Cómo se vincula la libertad de asociación con el derecho de reunión?
El derecho de reunión y de asociación son derechos fundamentales, el valor
jurídico protegido radica en la sociabilidad y cooperación humanas. Una
asociación implica unas características: ser de naturaleza voluntaria, perseguir un
fin común, vocación de permanencia y tener una organización. La estabilidad es
la diferencia entre el derecho de asociación y el derecho de reunión y
manifestación.
RELACIÓN ENTRE LA REFLEXIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA
DEL DERECHO Y SUS MÉTODOS DE ESTUDIO, IDENTIFICANDO
LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS, PENSANDO EN EL CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO,
NACIONAL O INTERNACIONAL, A TRAVÉS DE UNA SÍNTESIS

La filosofía del Derecho como concepto histórico,


sólo se empieza a hablar de Filosofía del Derecho a partir de finales del siglo
XVIII, como reflejo del cambio que se produjo respecto a la reflexión sobre el
Derecho y su consideración como concepto histórico. Y es que tanto el método
como el objeto de reflexión propios del positivismo se diferenciaban de una forma
tan radical con los que eran propios del iusnaturalismo, que hasta ese siglo XVIII
había monopolizado la reflexión filosófica sobre el Derecho en la cultura
occidental, que resultaba lógico que se diferenciase incluso la forma de referirse
a las diferentes actividades, unos como iusnaturalismo o Derecho natural y otro
como Filosofía del Derecho.
Lo que pretendo es, simplemente, por una parte, señalar que la actitud propia del
filósofo del Derecho -que antes he caracterizado como totalizadora, racional y
crítica- debe de complementarse con una nueva categoría, que es la de
comprometida; y, por otra, que ese compromiso del filósofo del Derecho es el que
mejor nos permite subrayar el especial protagonismo que han de tener la actitud
crítica del filósofo del Derecho y los temas propios de la Teoría de la Justicia.
Los DDHH se fundamentan en normas propias que forman parte del Derecho
Internacional, del cual todas las personas son sujetos como titulares directos de
los DDHH (no solamente los Estados) con capacidad para hacerlos valer en
instancias internacionales. Estas normas se encuentran en el Derecho
Internacional de los DDHH, el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho
Penal Internacional y el Derecho Internacional sobre Refugiados, que en la
actualidad son aplicables de manera simultánea para la protección de los DDHH
en todas las circunstancias. El suceso decisivo que intervino en la definición y el
reconocimiento de las normas de los derechos del hombre a nivel internacional ha
sido, sin duda, la adopción, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el
10 de diciembre de 1948, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Comisión de Derechos Humanos que están llamados a elaborar informes sobre
las cuestiones comprendidas en su mandato, este Grupo de Trabajo debe realizar
“investigaciones” de tipo racionales con el objeto de esclarecer la verdad objetiva
de los hechos ventilados en los “casos” que se le presentan, esto es, situaciones
individuales y no fenómenos o cuestiones generales. Tales casos deben alegar
“detenciones impuestas arbitrariamente” a la luz no solo del derecho
consuetudinario internacional expresado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, sino también de todo otro instrumento internacional que vincule al
Estado concernido en esta materia, y ello incluye primordialmente a los tratados.
Tenemos la costumbre de decir que el derecho, o la ley, están a menudo retrasados
en relación a la evolución de los hechos y de las mentalidades. Sin embargo, si
examinamos la legislación internacional en materia de derechos humanos tal como
existe hoy, podemos preguntarnos si, al contrario, no son las normas
internacionales las que están avanzadas en relación a la realidad y a la evolución
de las costumbres, y esto no importa cuales sean las regiones del mundo. Para dar
algún ejemplo, como la cuestión de la pena de muerte, la tortura, la esclavitud y
otras formas de explotación, los diferentes tipos de discriminación, donde se
constata que las norma reconocidas en el plano internacional son, a menudo,
mucho más avanzadas que las actitudes y las prácticas en esta área, no solamente
de los gobiernos, sino igualmente de un gran número de ciudadanos en el mundo.
Resulta que, incluso cuando los Estados han ratificado los instrumentos que
garantizan los derechos humanos, numerosos obstáculos quedan a remontar,
habida cuenta de las diversidades de los sistemas políticos e ideológicos, de las
condiciones culturales, sociales y económicas y, en particular, de los niveles de
desarrollo. En este punto, el reconocimiento del derecho al desarrollo constituye
un paso adelante que llama a la responsabilidad individual y colectiva, a la
solidaridad de los Estados con el objeto de asegurar concretamente la puesta en
práctica de los derechos humanos en las diferentes regiones del mundo.
En definitiva, la eficacia real de toda protección jurídica reposa sobre ciudadanos
informados y educados. Asimismo, es vital para el futuro de los derechos humanos
que la mayor prioridad sea acordada a la enseñanza y a la formación en derechos
humanos en todos los niveles y dentro de todos los ámbitos de las sociedades. La
escuela y las instituciones de enseñanza en general tienen un rol central a ejercer
en esta formación. Las universidades, en particular, son llamadas a ser
instituciones piloto; la formación de docentes, es decir formadores, y la formación
de los miembros de profesiones particularmente involucradas en la aplicación de
los derechos humanos (magistrados, abogados, personal de policía, penitenciario
y militar, funcionarios, etc.) es de primera necesidad.
Los Tratados Internacionales de DDHH, de los cuales forman parte los Estados,
traducen estas normas en obligaciones jurídicamente vinculantes que deben ser
cumplidas con el objeto de lograr la plena efectividad de todos los DDHH en las
jurisdicciones internas. Dentro de estas obligaciones, tienen efecto inmediato:
Reconocer las normas internacionales de los DDHH en el ordenamiento jurídico
interno, Respetar y garantizar todos los DDHH, El ejercicio de los DDHH sin
discriminación alguna, Adoptar las medidas necesarias “hasta el máximo de los
recursos de que disponga, incluyendo los internacionales” para garantizar los
niveles esenciales de cada uno de los DDHH, cuyo ejercicio o satisfacción es de
cumplimiento estricto, sin excusas de ningún tipo, Vigilar de forma constante la
situación real de cada uno de los DDHH y la medida en que todas las personas los
disfrutan o no y por Garantizar recursos efectivos ante los tribunales nacionales
competentes que ampare a las personas contra actos que violen sus derechos.
Más allá de toda la información obtenida, se trata de la convicción de que todo
progreso real y durable de los derechos del hombre en el mundo reposa sobre los
ciudadanos realmente informados y consientes de los derechos reconocidos
universalmente. Todo sistema de protección jurídica para ser eficaz exige la
atención y el mantenimiento más amplio de la opinión pública tanto nacional
como mundial. Y el resorte esencial de diversos procedimientos internacionales,
es la sanción de la opinión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campoy. I. (S/F). Reflexiones sobre la Filosofía del Derecho. Recuperado 01 de


noviembre, 2018, de:
https://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8865/reflexiones_campoy_AFD_20
09.pdf;jsessionid=5E1C6B7188D04F59A2A39B5294F88D7C?sequence=1

Pinto. M. (2016). Los Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en el


Ámbito de las Naciones Unidas. Recuperado 01 de noviembre, 2018, de:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/numero-extraordinario-60-
aniversario/los-mecanismos-de-proteccion-de-los-derechos-humanos-en-el-
ambito-de-las-naciones-unidas.pdf

Jean-Bernard M. (S/F) Los Mecanismos De Protección De Los Derechos


Humanos De Las Naciones Unidas. Recuperado 01 de noviembre, 2018, de:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/a12008.pdf

También podría gustarte