Está en la página 1de 14

CASO: “hechos relacionados o ligados,

directa e indirectamente, a la pandemia de


covid-19”, por la facultad otorgada por la
Moción de Orden del Día N° 370 del Pleno
del Congreso.
Referencia: Sesión del 23.11.22 de la
Comisión de Fiscalización y Contraloría.
SUMILLA: deduzco nulidad del acuerdo de
la Comisión de Fiscalización y Contraloría de
fecha 23.11. 22, mediante el cual, decide
“ejercer el apremio correspondiente y solicitar
a Juez especializado en lo penal disponga que
la fuerza pública ubique capture y ponga a
disposición de esta comisión investigadora al
ciudadano Martín Vizcarra Cornejo para que
rinda su testimonial”.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

MARTIN VIZCARRA CORNEJO, en la


Investigación seguida ante la Comisión de
Fiscalización y Contraloría por las facultades
otorgadas por el Pleno del congreso mediante
Moción de la Orden del Día N° 370, ante usted
con el debido respeto digo:

I. PETITORIO

Habiendo tomado conocimiento vía información pública que, con fecha 23 de noviembre de 2022,
en la sesión de la Comisión de Fiscalización de Contraloría, se adoptó el acuerdo de “ejercer el
apremio correspondiente y solicitar a Juez especializado en lo penal disponga que la fuerza
pública ubique capture y ponga a disposición de esta comisión investigadora al ciudadano Martín
Vizcarra Cornejo para que rinda su testimonial”; siendo ello así, amparo del derecho de defensa,
consagrado en el artículo 139.14 de la Constitución Política del Perú derecho de petición y el Art.
171° del Código Procesal Civil de aplicación supletoria, SOLICITO LA NULIDAD DE LA
DECISIÓN ADOPTADA, por afectación al debido proceso, en base a los siguientes fundamentos:

II. ACUERDO OBJETO DE LA NULIDAD

En la sesión de la Comisión de Fiscalización y Contraloría de fecha 23 de noviembre de 2022, se


menciona textualmente que dan cuenta del escrito de reprogramación solicitada (minuto 12:53
del video publicado en la página oficial del congreso 1), sin leer los argumentos que justifican el
referido escrito, luego de ello, a solicitud simple de uno de los miembros, la comisión remite
textualmente el siguiente acuerdo:

“Minuto 00:29:01: Conforme al resultado expuesto, el acuerdo para ejercer el apremio


correspondiente y solicitar a Juez especializado en lo penal disponga que la fuerza
pública ubique capture y ponga a disposición de esta comisión investigadora al
ciudadano Martín Vizcarra Cornejo para que rinda su testimonial el mismo que ha sido
aprobado por unanimidad”.

Dicha decisión trasgrede el debido procedimiento parlamentario, pues toma como base la
supuesta existencia de 5 citaciones, cuando las mismas no revisten valides para imponer la
decisión objeto de cuestionamiento, trasgrediendo del debido proceso, derecho de defensa y la
proporcionalidad.

III. FUNDAMENTOS QUE AMPARAN NUESTRA SOLICITUD DE NULIDAD

3.1 FUNDAMENTOS DE HECHO

1. Con fecha 27 de octubre del presente año, nos notificaron con el Oficio N° 297/2022 –
2023/CIMOD370/CFC-CR, para presentarme el día viernes 04 de noviembre de 2022 a
las 9:00 horas, ante la comisión, en calidad de invitado, teniendo derecho a ser asistido
por un abogado de mi elección.

2. Al respecto, presenté con fecha 2 de noviembre un escrito solicitando la reprogramación


de la citación, toda vez que, como informé, el abogado defensor de mi libre elección es
el letrado Ángel Fernando Ugaz Zegarra, con registro del Colegio de Abogados de Lima
N° 30700, a quien he designado para que me asesore en la declaración que brindaré
ante la comisión que usted preside, quien, para esa fecha, se encontraba de viaje (tal
y como se puede apreciar en la imagen que adjunto debajo) en el extranjero, en los
Estados Unidos, conforme ya puse en conocimiento en el escrito señalado y como se
verifica en el Anexo del presente. Por ello, al no encontrarse mi abogado defensor en el
Perú, no podía asesorarme ni acompañarme en la sesión congresal a la cual fui invitado.

1 https://www.facebook.com/canalcongresoperu/videos/924826631767009/
3. Así, con fecha 4 de noviembre de 2022, nos notificaron el Oficio N° 310/2022-
2023/CIMOD370/CFC-CR, mediante el cual nos citan para el 9 de noviembre de 2022,
a pesar de haber informado que la fecha de la reprogramación debía ser
considerada posterior al día 14, toda vez que mi abogado se encontraba de viaje.
Es decir, se hizo caso omiso a la carta que presenté a efectos de solicitar la
reprogramación con un motivo justificado. Por lo que nuevamente, solicité la
reprogramación de la citación referida, mediante carta de fecha 7 de noviembre del
presente año.

4. Nuevamente, con fecha 8 de noviembre, nos notificaron el Oficio N° 317/2022-


2023/CIMOD370/CFC-CR, mediante el cual me citan a la para el día 11 de noviembre
de 2022, ante la comisión que usted preside. Es preciso señalar que nuestra Constitución
Política reconoce el derecho de defensa en su artículo 139, inciso 14, en virtud del cual
se garantiza que los justiciables, en la protección de sus derechos y obligaciones,
cualquiera que sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no queden en
estado de indefensión.

De acuerdo con el Tribunal Constitucional, este derecho fundamental contempla, entre


otros, una dimensión formal, que supone el asesoramiento y patrocinio de un abogado
defensor durante todo el tiempo que dure el proceso, y en atención a estos criterios,
solicité la reprogramación de mi concurrencia a efectos de que pueda presentarme en
compañía de mi defensa técnica, señalando EXPRESAMENTE QUE ESTA CITACIÓN
SEA CONSIDERADA CON FECHA POSTERIOR AL 14 DE NOVIEMBRE, FECHA EN
LA QUE MI ABOGADO RETORNABA AL PAÍS, tal y como se puede apreciar en la
siguiente imagen de la carta de fecha 10 de noviembre de 2022:
No obstante, dicha solicitud NO FUE TOMADA EN CUENTA POR LA COMISIÓN DE
FISCALIZACIÓN.

Asimismo, es menester señalar que, en dicha citación, no se cumple lo establecido en el


artículo 147 del código procesal civil, el mismo que señala que debe existir un mínimo de
3 días hábiles entre la notificación para la actuación procesal y su realización, ya que la
citación fue el día 8 de noviembre para concurrir el día 11 de noviembre del año en curso.

Artículo 147.- El plazo se cuenta desde el día siguiente de notificada la resolución


que lo fija y, cuando es común, desde la última notificación.

No se consideran para el cómputo los días inhábiles.


Entre la notificación para una actuación procesal y su realización, deben transcurrir
por lo menos tres días hábiles, salvo disposición distinta de este Código.

5. En ese contexto, nuevamente, mediante Oficio N° 327/2022-023/CIMOD370/CFC-CR, de


fecha 15 de noviembre de 2022, nos citan para el viernes 18 de noviembre de 2022 a las
9:00am, señalar que, en estricto cumplimiento de la citación, ACUDÍ CON MI ABOGADO,
Fernando Ugaz Zegarra, ante la comisión de fiscalización del congreso, incluso antes de
la hora programada, no obstante, la comisión inició la sesión a las 9:30am, y es ahí donde
dan cuenta que la ex Ministra Hinostroza también tenía una citación virtual para las 9:00
am, misma hora en la que yo me encontraba citado de manera presencial. Ante ello, la
comisión decidió optar por llevar a cabo la diligencia virtual con la ex Ministra, y ateniendo
a esa decisión, en compañía de mi abogado nos hemos retirado a las 10:00am, no sin antes
comunicar al secretario técnico de la comisión que tenía a bien reiterarme.
Como se puede evidenciar, en esta citación tampoco se ha cumplido con lo establecido en
el artículo 147 del código procesal civil, el mismo que señala que debe existir un mínimo de
3 días hábiles entre la notificación para la actuación procesal y su realización, ya que la
citación fue el día 15 de noviembre para concurrir el día 18 de noviembre del año en curso.

En consecuencia, en la carta de fecha 18 de noviembre, señalé expresamente en mi


solicitud de reprogramación que, la misma se realice con fecha posterior al 25 de
noviembre, fecha en la que retorno del viaje al interior del país, autorizado por resolución
judicial, tal y como se puede apreciar:

6. Sin embargo, con fecha 21 de noviembre de 2022, mediante oficio N° 329/2022-


2023/CIMOD370/CFC-CR, NUEVAMENTE SIN TOMAR EN CONSIDERACIÓN MI
SOLICITUD DEBIDAMENTE MOTIVADA, se me cita para el día 23 de noviembre de
2022, a partir de las 9:00horas, teniendo pleno conocimiento de que me encuentro de
viaje al interior del país, conforme ya lo había informado en mis cartas anteriores.

Ante ello, como se ha podido apreciar en la sesión de la comisión de fiscalización llevada a cabo
el día de hoy, 23 de noviembre del 2022, se ha votado a efectos de solicitar al juez especializado
en lo penal se disponga la fuerza pública para ubicar, capturar y ponerme a disposición de la
comisión:

“Conforme al resultado expuesto, el acuerdo para ejercer el apremio por


respondiente y solicitar a Juez especializado en lo penal disponga que la fuerza
pública ubique capture y ponga a disposición de esta comisión investigadora al
ciudadano Martín Vizcarra Cornejo para que rinda su testimonial el mismo que ha
sido aprobado por unanimidad”

3.2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS

En relación a la Nulidad Procesal el profesor, argentino, Alberto Luis Maurino la define como el
estado de anormalidad del acto procesal, originado en la carencia de algunos de sus elementos
constitutivos, o en vicios existentes que potencialmente lo coloca en situación de ser declarado
judicialmente inválido 2. Asimismo, el jurista de la misma nacionalidad Nelson R. PESSOA señala
que la tutela de dichas nulidades tiene un doble fundamento constitucional, esto es, LA
GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO Y LA GARANTÍA DE LA DEFENSA PROCESAL 3.

2 Alberto Luis Maurino, Nulidades Procesales, Página 16, Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1990.
3 Nelson R. Pessoa, La Nulidad en el Proceso Penal, 2° edición, Página 40, Mave, Buenos Aires, Argentina, 1999.
El Art. 171° y 174° del Código Procesal Civil (de aplicación supletoria) establecen lo siguiente:

“Artículo 171.- La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. Sin
embargo, puede declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos
indispensables para la obtención de su finalidad”.

“Artículo 174.- Quien formula nulidad tiene que acreditar estar perjudicado con el
acto procesal viciado y, en su caso, precisar la defensa que no pudo realizar como
consecuencia directa del acto procesal cuestionado. Asimismo, acreditará interés propio
y específico con relación a su pedido”.

En el presente caso, sustentamos la nulidad por afectación al debido proceso en el contenido


esencial pues no se ha cumplido con el trámite requerido previo para imponer la decisión en
cuestión, no cumpliendo los propios requisitos que la propia normativa exige; por lo que la decisión
arbitraria, emitida sin un verdadero sustento fáctico y real, la cual no ha tomado en cuenta los
argumentos previamente expuestos por la defensa para pedir la reprogramaciones, atenta grave
e injustificadamente a mi libertad, pues ordena una conducción compulsiva de alguien que nunca
se ha negado a colaborar con la justicia, de alguien que solo pide el respeto de sus derechos
dentro del trámite parlamentario.

3.3 AFECTACIÓN AL DEBIDO PROCESO

3.3.1 CONSIDERACIONES DOCTRINALES Y JURISPRUDENCIALES DEL DEBIDO


PROCESO

El Art. 139° Inc. 3 de la Constitución Establece:

“Artículo 139º.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
4. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.

Como se puede verificar el debido proceso es un derecho de rango constitucional, el mismo que
no se limita al proceso penal sino a todos los procesos (Civil, Constitucional, Administrativo), así
el Tribunal Constitucional nos establece:

“3. (…) cualquiera que sea la actuación u omisión de los órganos estatales o
particulares dentro de un proceso o procedimiento, sea jurisdiccional,
administrativo sancionatorio, corporativo o parlamentario, se debe respetar el
derecho al debido proceso. (…)” 4.

En ese sentido, el debido procedimiento también es exigido en el marco del procedimiento

4 STC. EXP. N° 00156-2012-PHC/TC-Lima, fs. 3 y 4.


parlamentario, por lo que el Congreso, ni las comisiones del mismo, no pueden violar los
parámetros del mismo y menos ordenar una conducción en grado fuerza, negando la norma, sin
sustento real y negándose a escuchar los argumentos de defensa, cuestión que a continuación
detallamos.

3.3.2 VERIFICACIÓN DE LA AFECTACIÓN AL DEBIDO PROCESO: NO SE HA SEGUIDO


LA NORMATIVA PARA LAS NOTIFICACIONES

La decisión del congreso, supuestamente se sustenta en la existencia de notificaciones/citaciones


y la supuesta no asistencia de Martín Vizcarra Cornejo en los días que se consignan en las
mismas; pero la citación para la sesión del 23 de noviembre de 2022 no era validad, de cara a un
debido proceso.

Al respecto debemos precisar que, por práctica parlamentaria y por aplicación supletoria del
código procesal civil, es de aplicación el artículo 147° el cual textualmente describe como norma
imperativa:

“Art. 147°. - El plazo se cuenta desde el día siguiente de notificada la resolución que lo
fija y, cuando es común, desde la última notificación.
No se consideran para el cómputo los días inhábiles.
Entre la notificación para una actuación procesal y su realización, deben
transcurrir por lo menos TRES DÍAS HÁBILES, salvo disposición
distinta de este Código.

En el presente caso, no existe un cuerpo normativo que contradiga el plazo de tres días hábiles
como mínimo debe de existir entre la notificación y el acto procedimental (sesión de la comisión),
así que los tres días cobra exigencia imperativa para el trámite parlamentario.

Ahora bien, en el caso concreto, respecto a la sesión de la comisión de fecha 23 de noviembre


de 2022, se me cito mediante el Oficio N° 329/2022-2023/CIMOD370/CFC-CR, de fecha 21 de
noviembre de 2022; es decir, entre el acto de notificación y la fecha de la sesión solo existe un
día hábil que los separa, en tal sentido, no existe cumplimiento al paramento normativo, por lo
que la notificación que motivo la imposición del acuerdo, deviene en inválida jurídicamente, siendo
ello así, la decisión acordada por la comisión en la sesión del 23 de noviembre de 2022, se ve
afectada también con la nulidad.

3.3.3 VERIFICACIÓN DE LA AFECTACIÓN AL DEBIDO PROCESO: PUES LA COMISIÓN


GENERÓ UN CRUCE DE DILIGENCIAS PARA DECLARACIÓN DE DECLARANTES,
POR LO QUE MI PERSONA NO PUDO DECLARAR EN LA HORA CITADA, CRUCE
QUE NO PUEDE ATRIBUIRSELE AL DECLARANTE, SINO A LA COMISIÓN POR
AGENDAR DOS ACTOS PROCEDIMENTALES A LA MISMA HORA.

La imposición de la medida de “ejercer el grado fuerza” a través de un juez penal, descansa en el


supuesto pedido de un congresista, a raíz de la supuesta “no presencia de Martín Vizcarra ante
el congreso”, previo a las citaciones, pero lo que no se dice, ni se analiza en ningún momento, es
el hecho de que en la citación para la sesión del día 18 de noviembre de 2022 a las 9:00 de la
mañana, mi persona si se presentó al congreso incluso con minutos de antelación, en el congreso
se me indico que ingrese a una Sala de espera, donde se le informó que la Comisión no puede
recibir su declaración programada para las 9:00 de la mañana, pues a la misma hora, la misma
comisión había citado a otra persona, incluso llegado las 9:00 de la mañana la comisión escogió
realizar la declaración de la otra declarante, por lo que, no tomaron mi declaración, siendo que a
pesar de haber esperado, no me daban razón de lo acontecido, por lo que, atendiendo que
siguieron con la participación de la otra declarante, debido al cruce de actos procedimentales que
la propia comisión propicio, pase a retirarme, no sin antes solicitar que me hagan de conocimiento
la nueva fecha.

Pese a que el motivo de mi no declaración se debió a que la Comisión tuvo otro acto en agenda,
la comisión trata de responsabilizarme por su actuar propio cruce de actos; cuando mi persona si
estuvo presente en el congreso a la hora citada, por lo que, en realidad se advierte que la no
realización de mi declaración el día 18 de noviembre de 2022, se debe a una conducta realizada
por la propia comisión, en ese sentido, la supuesta no presencia no puede ser atribuida a mi
persona, en tal sentido no debió imponerse una conducción por fuerza pública.

3.3.4 VERIFICACIÓN DE LA AFECTACIÓN AL DEBIDO PROCESO: NO SE HA IMPUESTO


LA MEDIDA SIN QUE EXISTA UN APERCIBIMIENTO TEXTUAL Y PREVIAMENTE
INFORMADO

Conforme a lo expresado en los párrafos previos, si bien se ha realizado notificaciones, los


mismos no resultan válidos o incluso mi persona si se presentó a la citación, pero la comisión
tenía otra agenda para el mismo día y hora de mi declaración; sin perjuicio de ello, debemos
advertir que, las citaciones emitidas por la comisión no cuentan con el término “BAJO
APERCIBIMIENTO” en caso de inconcurrencia, sino que, solo citan la norma que los habilita a
poner dicha circunstancia; en específico las citaciones refieren:

“(…) en caso de inconcurrencia y/o no entregar la documentación requerida, la Comisión


Investigadora se encuentra facultada para solicitar que sea conducido por la fuerza
pública”

Dicha circunstancia es el aviso de la facultad normativa que tiene la comisión para realizar o no
un apercibimiento; pero no es la emisión textual de dicha circunstancia; pues solo refiere a la
posibilidad facultativa que tienen, como también lo tiene los jueces, pero no indican que realizaran
o ejecutaran dicha acción de apercibimiento.

En el caso del uso del grado fuerza, este no se puede usar de manera directa, sin que exista
previa y textualmente un apercibimiento; recordemos que, el apercibimiento es una medida
preventiva que se establece por desobedecer una orden judicial e implica registrar la falta para
que, previo aviso a la parte, si se vuelve a repetir, se proceda a la aplicación del grado fuerza.

Dicha interpretación es seguida por nuestro sistema jurídico, el cual se ha expresado en el


Recurso de Nulidad N° 23-2020-Áncash, fundamento 6.6 el cual señala “ El apercibimiento es
una medida preventiva que se establece por desobedecer una orden judicial e implica
REGISTRAR LA FALTA PARA QUE, PREVIO AVISO A LA PARTE, si se vuelve a repetir, se
proceda a la aplicación de una medida más severa”.

En ese sentido, para aplicar o ejecutar un apercibimiento de uso de la fuerza pública, primero
debe existir expresamente una decisión notificada en la cual se haga referencia al incumplimiento
previo conducta y que textualmente se tiene que poner que, en caso se vuelva a incurrir en la
conducta advertida se consigne textualmente el “BAJO APERCIBIMIENTO”.

Al respecto, el Manual para Comisiones Investigadoras del Congreso señala lo siguiente:

Conducción por la fuerza pública ante la comisión investigadora

El apremio para que una persona sea conducida por la fuerza pública ante la comisión
investigadora, se aplica siguiendo las reglas previstas en el segundo y tercer párrafo del
inciso d) del artículo 88 del Reglamento del Congreso de la República. Cuando la
persona notificada en forma debida para comparecer ante la comisión
investigadora bajo apercibimiento de aplicar el apremio de ser conducido por la
fuerza pública, no lo hace, se solicita mediante oficio ante el órgano jurisdiccional para
que ordene dicha conducción a fin de recibir su declaración en la sesión respectiva, para
lo cual la comisión debe tomar el acuerdo motivado correspondiente.

La comisión investigadora debe adoptar acuerdo y presentar solicitud motivada ante el juez
especializado en lo penal de turno. Se adosa los siguientes documentos certificados por fedatario
del Congreso de la República:
(…)
i) El oficio, cédula o citación pública por edicto, con LA ADVERTENCIA del uso del
apercibimiento, mediante el cual se notifica al compareciente y la constancia de
recepción del documento respectivo.

Es decir, la norma consigna que debe existir la acción previa de advertencia, el cual se traduce
en notificar al citado de una conducta de inasistencia no aceptada por la comisión, y a raíz de ello
requerir que no vuelva a ocurrir, consignando textualmente “BAJO APERCIBIMEINTO”, exigencia
que ya ha sido abordado por el Tribunal Constitucional, el cual ha establecido en la que en caso
de inconcurrencia a una citación debidamente notificada BAJO APERCIBIMIENTO, se
dispondrá la conducción compulsiva del omiso 5.

Dicho precepto es reiterado por el Tribunal Constitucional, en relación el carácter necesario de


exponer previamente el apercibimiento, antes de ordenar el uso de la fuerza pública, pues
determinó como dato necesario para imponer la medida que “este apercibimiento fue de
conocimiento del favorecido, según se aprecia del acta de lectura de la referida sentencia” 6.

En el presente caso, las notificaciones que se enviara a mi persona no cuentan, en ningún

5 STC EXP N° 04194-2012-PHC/TC, f. 2.3.5


6
STC ExP N° 04664-2014-PHC/TC, f.5
extremo reproche alguno de supuestas Inasistencias no toleradas por la Comisión, por tanto,
tampoco existe mención alguna a advertir que dicha conducta vuelva ocurrir, en síntesis, no existe
NINGUNA NOTIFICACIÓN “BAJO APERCIBIMIENTO”, por lo que, el acuerdo de ejercer la fuerza
pública deviene en arbitraria, sin sustento jurídico y por tal, dicha decisión es nula.

3.3.5 VERIFICACIÓN DE LA AFECTACIÓN AL DEBIDO PROCESO: VIOLACIÓN AL


DERECHO DE DEFENSA Y PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

El Art. 97° de la Constitución Política del Perú establece textualmente:

“El congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público. Es
obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales
investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento
judicial”.

En ese sentido, es de aplicación los preceptos que se establecen a nivel judicial, tanto para los
derechos del investigado y el trámite correspondiente a la fiscalización del congreso; siendo ello
así, debemos precisar que el acto de declaración de un investigado no es un acto de prueba o de
investigación, sino un acto de defensa, por lo que, el comparecer de un investigado, a diferencia
de un testigo, no se rige bajo los conceptos de obligatoriedad que generar el acto procedimental,
sino a decisión del investigado de ejercer su derecho de defensa, por lo que, para los
investigados, no corresponde la aplicación de una medida de conducción compulsiva a través de
la fuerza pública y menos en los términos que ha expuesto la comisión de Fiscalización en el caso
concreto.

Dicha interpretación de no aplicación del grado fuerza en caso de investigados (aplicable en base
al Art. 97° de la constitución), se ha establecido como precepto normativo interpretado por el
Tribunal constitucional 7, el cual textualmente interpreta la normativa aplicable al caso de la
siguiente manera:

Es necesario resaltar el voto del Magistrado Landa Arroyo, quien en dicha jurisprudencia refiere:

7
STC. EXP. N° 9432-2005-PHC/TC, f. 3.
En ese sentido, podemos que ver, la jurisprudencia no solo quita la obligación de declarar al
imputado, sino también a los familiares cercanos, por lo que su no presencia, no habilita a la
ejecución de la fuerza pública para una conducción compulsiva ante la autoridad, pues hacerlo,
implicaría no brindarle el respeto a sus derechos como investigado, dándole un trato de testigo
obligado a declarar, lo cual es contrario al derecho de defensa reconocido constitucionalmente en
el Art. 139° Inc. 14 de la Constitución.

En el caso concreto, podemos observar que la comisión comete el error que ya ha sido advertido
por la norma y la jurisprudencia nacional del Tribunal Constitucional, negando así que mi
declaración es un acto de defensa, razón por la cual, corresponde la nulidad del acuerdo tomado
en la Comisión de Fiscalización y Contraloría.

3.3.6 VERIFICACIÓN DE LA AFECTACIÓN AL DEBIDO PROCESO: NO EXISTE


MOTIVACIÓN RESPECTO A LO EXPUESTO POR LA DEFENSA EN LOS PEDIDOS
DE REPROGRAMACIÓN

El Art. 139 inc. 5 de la Constitución Política del Estado consagra como una garantía y un principio
de la administración de justicia: “La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con precisión expresa de la ley aplicable y de
los fundamentos de hecho que la sustenta”. Al respecto, La Corte Interamericana de Derechos
Humanos, señala como regla que: En tanto las decisiones que adopten los órganos internos de
los estados que puedan afectar derechos humanos deben de estar motivadas, DE LO
CONTRARIO SERÍAN DECISIONES ARBITRARIAS 8.

Del mismo modo la motivación de un fallo debe permitir conocer cuáles son los hechos, MOTIVOS
Y NORMAS EN LAS QUE SE BASÓ EL ÓRGANO QUE LO DICTÓ PARA TOMAR SU
DECISIÓN DE MODO QUE SE PUEDA DESECHAR CUALQUIER INDICIO DE
ARBITRARIEDAD, A LA VEZ QUE LES DEMUESTRA A LAS PARTES QUE ESTAS HAN SIDO
OÍDAS EN EL MARCO DEL PROCESO9

Primero: respecto al Oficio N° 297/2022 – 2023/CIMOD370/CFC-CR, para presentarme el día


viernes 04 de noviembre de 2022 a las 9:00 horas, ante la comisión; presenté un escrito con fecha
02 de noviembre de 2022 solicitando la reprogramación, en el cual, informé que mi abogado
defensor de mi libre elección, se encontraba de viaje, del 25 de octubre hasta el 14 de noviembre

8 Cfr. Corte IDH. Caso J. Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de
noviembre de 2013. Serie C No. 275, párr. 224.
9 Ibídem, párr. 224.
de 2022, nunca recibí respuesta a si atendían mi pedido y argumento.

Así, con fecha 4 de noviembre de 2022, me notificaron el Oficio N° 310/2022-


2023/CIMOD370/CFC-CR, mediante el cual nos citan para el 9 de noviembre de 2022, a pesar
de haber informado que la fecha de la reprogramación debía ser considerada posterior al
día 14, toda vez que mi abogado se encontraba de viaje. Es decir, no han tomado conciencia
de los argumentos que se presentaron en el primer escrito, lo que es peor, al no referir que
rechazan o aceptan nuestro argumento, revela que desconocían los mismo, ergo no los valoraron,
no los motivaron, por lo que, presento nuevo escrito reiterando la fechas en las cuales mi abogado
se encontraba de viaje, solicitando una reprogramación para una fecha posterior.

Luego, con fecha 8 de noviembre, me notificaron el Oficio N° 317/2022-2023/CIMOD370/CFC-


CR, mediante el cual me citan a la para el día 11 de noviembre de 2022, ante la comisión que
usted preside. Notificación que evidencia nuevamente que no dieron lectura a los escritos previos
de la defensa, pues no existía referencia a los mismos y notificaron para una fecha en la cual mi
abogado todavía seguía de viaje, cuestión que se informó desde el primer escrito, pero la comisión
se ha negado a leer, por tal a valorar. Por lo cual, nuevamente solicitamos reprogramación,
requiriendo que la misma se realice con posterioridad al 14 de noviembre del 2022

Nuevamente, mediante Oficio N° 327/2022-023/CIMOD370/CFC-CR, de fecha 15 de noviembre


de 2022, me cita para el viernes 18 de noviembre de 2022 a las 9:00am, por lo que, en estricto
cumplimiento, ACUDÍ CON MI ABOGADO, Fernando Ugaz Zegarra, ante la comisión de
fiscalización del congreso, incluso antes de la hora programada, no obstante, la comisión inició la
sesión a las 9:30am, y es ahí donde dan cuenta que la ex Ministra Hinostroza también tenía una
citación virtual para las 9:00 am, misma hora en la que yo me encontraba citado de manera
presencial. Ante ello, la comisión decidió optar por llevar a cabo la diligencia virtual con la ex
Ministra, y ateniendo a esa decisión por el cruce de actos de la comisión, en compañía de mi
abogado nos hemos retirado a las 10:00am, no sin antes comunicar al secretario técnico de la
comisión que tenía a bien reiterarme. En consecuencia, presente un escrito de fecha 18 de
noviembre, en el cual, señalé expresamente en mi solicitud de reprogramación que, la misma se
realice con fecha posterior al 25 de noviembre, fecha en la que retorno del viaje al interior del
país, autorizado por resolución judicial, tal y como se puede apreciar:

Sin embargo, con fecha 21 de noviembre de 2022, mediante oficio N° 329/2022-


2023/CIMOD370/CFC-CR, NUEVAMENTE SIN TOMAR EN CONSIDERACIÓN MI SOLICITUD
DEBIDAMENTE MOTIVADA, se me cita para el día 23 de noviembre de 2022, a partir de las
9:00horas, teniendo pleno conocimiento de que me encuentro de viaje al interior del país,
conforme ya lo había informado en mis cartas anteriores, el mismo que responde a la
autorización judicial. Siendo que en esa citación no citan mi escrito, ni las razones por las cuales
rechazan el pedido, por lo que advertimos que la comisión desconoce los argumentos que
expresamos en el escrito, por lo que mediante escrito de fecha 22 de noviembre de 2022,
reiteramos los argumentos para que exista un pronunciamiento por parte de la comisión en
relación a los argumentos.

Ante ello, como se ha podido apreciar en la sesión de la comisión de fiscalización llevada a cabo
el día de hoy, 23 de noviembre del 2022, se ha votado a efectos de solicitar al juez especializado
en lo penal se disponga la fuerza pública, pero en ningún momento se dio lectura de los
argumentos por los cuales pedimos reprogramación, nunca se dijo que la misma responde a una
autorización judicial, por lo que nunca se motivo respecto a los pedidos de defensa, lo cual debido
realizarse de manera previa, antes de pretender imponer una acción de ejercicio de la fuerza
pública.

En ese sentido, advertimos que existe una falta de motivación para cada uno de los pedidos de
la defensa que justifican la no presencia de mi persona en la sesión de la comisión, además la
propia decisión no tiene tampoco una motivación normativa real y aplicable en los propios
términos del reglamento del congreso y nuestro sistema jurídico, por lo que, corresponde la
nulidad del acuerdo objeto de cuestionamiento.

3.4 VERIFICACIÓN DE LA AFECTACIÓN POR PELIGRO INMINENTE A LA LIBERTAD: LA


MEDIDA IMPLICA UNA MEDIDA ARBITRARIA Y COMO TAL, LA CONSTITUCIÓN
PROHIBE SU APLICACIÓN PARA LIMITAR DERECHOS

El inciso 24 del artículo 2° de la Constitución reconoce el derecho fundamental a la libertad


personal. Se trata de un derecho subjetivo en virtud del cual ninguna persona puede sufrir una
limitación o restricción a su libertad física o ambulatoria, ya sea mediante detenciones,
internamientos o condenas arbitrarias.

La plena vigencia del derecho fundamental a la libertad personal es un elemento vital para el
funcionamiento del Estado social y democrático de derecho, pues no sólo es una manifestación
concreta del valor libertad implícitamente reconocido en la Constitución, sino que es presupuesto
necesario para el ejercicio de otros derechos fundamentales 10.

En cuanto derecho subjetivo, el derecho a la libertad personal garantiza que no se afecte


indebidamente la libertad física de las personas, esto es, su libertad locomotora, ya sea mediante
detenciones, internamientos o condenas arbitrarias o ilegales. Los alcances de la garantía
dispensada a esta libertad se extienden a cualquier supuesto de privación de la libertad
locomotora, independientemente de su origen y de la autoridad o persona que la haya ordenado.
Garantiza, por tanto, la libertad personal ante cualquier restricción arbitraria (artículo 9° de la
Declaración Universal de Derechos Humanos y artículo 7.3 de la Convención Americana de
Derechos Humanos).

En el caso concreto, como ya hemos explicado anteriormente, la decisión de ejercer el grado

10 Expediente 02510-2005-PHC/TC.
fuerza pública para ubicarme y conducirme al congreso resulta arbitraria, inmotivada, contraria a
la norma y al debido procedimiento; por lo que no existe respaldo jurídico para que se me limite
la libertar mediante la acción de la fuerza pública. Siendo ello así, mantener esta decisión y
requerirle al juez la ejecución de lo acordado implica una afectación a mi libertad, el cual es
reconocido no solo por la Constitución, sino también por los tratados internacionales de derechos
humanos.

POR TANTO

Debido a la vulneración al debido proceso y el peligro inminente a mi libertad; solicito se declare


fundada la NULIDAD deducida y en consecuencia se deje sin efecto el acuerdo de la comisión
de “ejercer el apremio correspondiente y solicitar a Juez especializado en lo penal disponga que
la fuerza pública ubique capture y ponga a disposición de esta comisión investigadora al
ciudadano Martín Vizcarra Cornejo para que rinda su testimonial”.

OTROSI DIGO: solicito se entregue una copia del acta de la sesión de fecha 23 de noviembre
de 2022.

Lima, 23 de noviembre de 2022.

Martín Alberto Vizcarra Cornejo


DNI Nº 04412417

También podría gustarte