Está en la página 1de 25

CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA

________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

MOCIÓN DE CENSURA

Los congresistas de la República que suscriben, en ejercicio de las facultades


establecidas en el artículo 68 del Reglamento del Congreso de la República,
presentan la siguiente moción de censura:

Considerando:

Que, de conformidad con el literal d) del artículo 68 del Reglamento del


Congreso de la República, “las mociones de orden del día son propuestas
mediante las cuales los congresistas ejercen su derecho de pedir al Congreso
que adopte acuerdos sobre asuntos importantes para los intereses del país y
las relaciones con el Gobierno. Se presentan ante la Oficialía Mayor del
Congreso y proceden (entre otros), en los siguientes casos: d) pedidos de
censura o proposición de confianza a los miembros de la Mesa Directiva del
Congreso”.

Que, según el literal a) del artículo 32 del Reglamento del Congreso de la


República, el presidente del Congreso tiene como función representar al
Congreso y recibir los honores que correspondan a su investidura.

Que, asimismo, de conformidad al literal c) del artículo 32 del Reglamento del


Congreso, “el presidente del Congreso tiene (como función) cumplir el
ordenamiento jurídico de la Nación y este Reglamento, así como proteger los
derechos y atribuciones de los congresistas y los diversos Grupos
Parlamentarios, facilitar los consensos y acuerdos, respetar y hacer respetar la
organización y funcionamiento del Congreso, como una entidad dialogante y
esencialmente deliberante, que encarna el pluralismo político de la Nación”.

Que, respecto al deber de la función pública, según el artículo 39 de la


Constitución Política del Perú, “todos los funcionarios y trabajadores públicos
están al servicio de la Nación. El Presidente de la República tiene la más alta
jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese orden, los representantes al
Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del
Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y
el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos
descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley”.

Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 93 de la Constitución Política


del Perú, “los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a
mandato imperativo ni a interpelación (…)”.

Que, en ese sentido, la persona que detenta el cargo de presidente del


Congreso de la República, no solo debe ser una persona proba en sus
actuaciones dentro del Congreso, sino a la vez su conducta personal debe
orientarse dentro de la línea del decoro, honradez y la honestidad en la medida

1
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

que su imagen representa al primer poder del Estado y, a través de dicha


institución, a todos los congresistas de la República que fueron elegidos por el
voto popular.

No obstante, el actual presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, lejos de


mantener los valores y principios institucionales de transparencia, respeto,
idoneidad, veracidad y lealtad al Estado de derecho, tiene más bien, en su
haber, un portafolio amplio de cuestionamientos, que no solo deterioran los
valores morales, sino a la vez rebasan los límites que establecen los deberes y
derechos, la Carta Magna y las leyes de nuestro ordenamiento nacional, como:
el haber participado en la aprobación de una ley con la que se favoreció para
prescribir una acción penal, dentro de un proceso que venía siendo juzgado;
presentar una declaración jurada falsa por concepto de una deuda por
reparación civil; negar una relación sentimental con la hermana de una de las
trabajadoras de su despacho que había contratado; construir un inmueble
(edificio) sin respetar las prohibiciones y los parámetros del ordenamiento
urbano vigente; cobro de dietas cuando fue regidor de la Municipalidad de
Santiago – Cusco; permitir que trabajadores de su despacho financien la
publicidad de sus redes sociales; y. una supuesta falsificación de un contrato
para prestar servicio de transporte en Machupicchu.

Por tanto, a continuación pasamos a exponer a detalle los fundamentos de


orden fáctico y de derecho:

1. Uso de facultades constitucionales de aprobación de una ley para


beneficio propio con la finalidad de evadir el juzgamiento

Que, el 11 de abril de 2012, el señor Alejandro Soto Reyes, adquirió un terreno


equivalente a 0.01025% de los derechos y acciones del predio matriz
perteneciente a la Comunidad Campesina de Ayamarca Pumamarca, ubicado
en el distrito de San Sebastián, provincia y departamento de Cusco, por un
valor de US$ 5,000.00. No obstante, ocho meses después, es decir el 24 de
diciembre de 2012, vendió dicho inmueble a la Empresa de Transportes Wayna
Picchu S. A. (Empresa agraviada), para la cual prestaba servicios como Asesor
Legal, en el precio de US$ 265,000.00, incrementando el valor del inmueble en
más de 5000%.

Que, conforme obran los documentos y autos contenidos en el expediente


judicial1, para la transacción de dicha compra, el señor Alejandro Soto Reyes,
aprovechando su condición de asesor de la empresa agraviada, había
concertado con el señor Mario Justo Sequeiros Fajardo, en ese entonces
gerente general de la empresa agraviada, para inducir a error a los miembros
del directorio, al motivarlos para la aprobación de dicha compra. Por otro lado,
las mencionadas personas (Soto, Sequeiros), a la vez, habían utilizado como
intermediario al corredor inmobiliario “Los Faros”, representado por Juan José
Durand Gonzales, para ocultar la identidad del verdadero vendedor durante la
etapa de las negociaciones. De esa forma, el señor Alejandro Soto Reyes, en

1
Expediente Judicial N° 04793-2018-91-1001-JR-

2
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

realidad había participado en ambas partes del contrato; al actuar como asesor
de la empresa vendedora y, a la vez, como vendedor por ser propietario del
terreno.

Que, además, Alejandro Soto Reyes y los otros coprocesados en este caso,
permitieron inducir a error al estipular en el contrato como área del predio 879.9
m2., cuando en realidad el inmueble materia de la venta solo tenía 640.61 m2.
Es así que, como resultado de dicha transacción, el señor Alejandro Soto
Reyes, se benefició económicamente al vender el predio en el precio de US$
265,000.00; cuando ocho meses antes lo había comprado con solo US$
5,000.00, incrementando de esta forma, su valor, en más de 5000%, respecto a
su precio original y, así como, al haberse consignado en el contrato un área
mayor en 239.29 m2 al que realmente se estaba vendiendo.

Que, en las Elecciones Generales de 2021, llevadas a cabo el 11 de abril de


2021, el señor Alejandro Soto Reyes de la organización política Alianza para el
Progreso (APP), fue elegido congresista de la República en representación de
la región Cusco.

Que, ante los hechos descritos en los apartados anteriores, la Empresa de


Transportes Wayna Picchu S.A., en su condición de Empresa agraviada,
promovió una denuncia penal contra los responsables de los hechos
perpetrados, en mérito a ello, el 3 de diciembre de 2021, la fiscal ETEL
DOLIBET MARQUINA RODRIGUEZ, del Cuarto Despacho de la Tercera
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Cusco, formuló el requerimiento
acusatorio contra el imputado, Alejandro Soto Reyes y otros, por la presunta
comisión del delito de estafa prevista y sancionada por el artículo 196 del
Código Penal y otros delitos, en agravio de la Empresa Transportes Wayna
Picchu S.A., en el que solicitó OCHO AÑOS Y OCHO MESES de pena
privativa de libertad.

Que, mediante Resolución N° 61 del 14 de octubre de 2022, el Juzgado de


Investigación Preparatoria de Turno de la Corte Superior de Justicia de Cusco,
dictó el Auto de Enjuiciamiento, entre otros, contra Alejandro Soto Reyes, en
calidad de coautor por la comisión del delito contra el Patrimonio, en la
modalidad de estafa y otros, por la compra del terreno antes referido en agravio
de la Empresa de Transportes Wayna Picchu S.A.

Que, cuando la causa se encontraba en dicho estadío, el congresista Alejandro


Soto Reyes, en su condición de vocero del Grupo Parlamentario de APP, en
sesión de Consejo Directivo de 30 de marzo de 2023, votó para incluir en el
Orden del Día, el dictamen recaído en el proyecto de Ley 3991/2022-CR2, que
proponía la modificación del artículo 84 del Código Penal, para la suspensión
del plazo de prescripción. Acto seguido, en sesión del pleno del Congreso de la
República de fecha 11 de mayo del 2023 (en segunda votación), votó a favor
de la aprobación de dicha iniciativa, mérito por la cual, en fecha de 25 de mayo
del 2023, fue publicada en el Diario Oficial El Peruano, la Ley N° 31751, con la

2
https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MTI0MTcw/pdf/PL_3991_2DAVOT

3
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

denominación de “Ley que modifica el Código Penal y el Nuevo Código


Procesal Penal para modificar la suspensión del plazo de prescripción”.
Corroborándose con estos actos que, el congresista Alejandro Soto Reyes
participó en la aprobación de la Ley 31751, en dos momentos: al impulsar
la inclusión del proyecto de ley correspondiente en el orden del día del
Pleno y al votar la aprobación del dictamen en segunda votación.

Que, mediante escrito de fecha 14 de julio de 2023, el congresista Alejandro


Soto Reyes, anticipándose a la audiencia de inicio del juicio oral programada
para el 21 de julio, solicitó ante el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de la
Corte Superior de Justicia del Cusco, la deducción de la prescripción de la
acción penal en aplicación de la Ley 31751, respecto al proceso en giro que se
encontraba ad portas de iniciar la etapa del juzgamiento, en el caso de compra
de terreno por parte de la empresa de Transportes Wayna Machu Picchu S.A..
con el siguiente tenor:

“(…) tengo a bien de PROMOVER INCIDENTE, a fin de que su


Judicatura conveniente y apropiadamente resuelva el presente proceso,
razón por la cual, tengo a bien de DEDUCIR EXCEPCIÓN DE
PRESCRIPCIÓN (…). Señor Magistrado, como bien sabemos, en fecha
25 de mayo del año 2023, se publicó en el Diario Oficial el Peruano la
Ley N° 31751, (Ley Que Modifica El Código Penal Y El Nuevo Código
Procesal Penal Para Modificar La Suspensión Del Plazo De
Prescripción) (…). POR LO EXPUESTO: Pido a Ud., Señor Magistrado,
admitir la presente excepción deducida por esta parte y declararla
fundada en su oportunidad.”

Que, el congresista Alejandro Soto Reyes, en su condición de acusado, asistió


virtualmente a la audiencia de inicio de juicio oral realizado el 21 de julio de
2023, conforme podemos apreciar en la captura de imagen que suministró el
diario La República en su edición digital del 9 de agosto del 2023. Por
consiguiente, el congresista Alejandro Soto Reyes no solo tenía la calidad de
investigado, sino que, el caso ya se encontraba dentro de la etapa de
juzgamiento.

Fuente: https://larepublica.pe/politica/judiciales/2023/08/09/congreso-alejandro-soto-pidio-a-juez-archivar-
su-caso-con-ley-que-el-aprobo-mesa-directiva-poder-judicial-ley-31751-827001

4
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

Que, en mérito a la solicitud formulada el 14 de julio de 2023 por el congresista


Alejandro Soto Reyes, el Tercer Juzgado Unipersonal de la Corte Superior de
Justicia de Cusco, mediante Resolución Nro. 09 de fecha 24 de julio del 2023,
declaró fundada la prescripción de la acción penal y el sobreseimiento
por extinción de la acción penal respecto a los hechos imputados contra
el aludido congresista. Por consiguiente, el congresista Alejandro Soto
Reyes se favoreció con la vigencia de la Ley 31751, en cuya aprobación
participó.

Que, no obstante, incluso para asegurar el amparo mediante la figura de la


cosa juzgada, el congresista Alejandro Soto Reyes, mediante escrito de fecha 9
de agosto de 2023, solicitó nuevamente al Tercer Juzgado Unipersonal de la
Corte Superior de Justicia de Cusco, se declare consentida la Resolución Nº 9,
de fecha 24 de julio del año 2023.

Que, en mérito al pedido formulado por el congresista Alejandro Soto Reyes, el


Tercer Juzgado Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Cusco
mediante Resolución Nro. 14 con fecha 14 de agosto de 2023, declaró
consentido el Auto de Sobreseimiento por prescripción penal contenido
en la Resolución N° 09, de fecha 24 de julio del año en curso, respecto a
Alejandro Soto Reyes y otros, por la comisión de los delitos contra el
Patrimonio, en la modalidad de estafa, sub tipo estafa genérica en agravio de la
Empresa de Transportes Wayna Picchu S.A., con lo que, se archivó
definitivamente el caso. De esta forma, el congresista Alejandro Soto Reyes
consumó su propósito de aprovechar en favor suyo el beneficio de la
suspensión de prescripción, contenida en la Ley 31751.

Que, no obstante, el 18 de agosto de 2023, en conferencia de prensa realizada


en la sala Héroes de la Democracia del Congreso de la República, el
congresista Alejandro Soto Reyes, en una parte de sus declaraciones
mencionó: “(…) Alejandro Soto no es el autor de la Ley. En la primera votación
voté en contra, en la segunda votación, que fue después de un mes y por
acuerdo de Bancada y por ser en esa época vocero de la bancada Alianza
para el Progreso, voté a favor. Esa es la secuencia de esta denominada Ley
Soto, la Ley 31751. Bien, un sector de la prensa dice que esta ley, que no es
de mi autoría, por el cual no he votado a favor, me ha beneficiado, esa
afirmación no es cierta señores periodistas (…)” (el texto subrayado y en
negrita es adicionado). Conforme podemos apreciar, las declaraciones del
congresista Soto no fueron exactas, por un lado, afirma que votó en segunda
votación, pero luego tendenciosamente concluye que no votó y, dice, además,
que no es cierto que se haya favorecido.

Que, no es única vez que mintió el congresista Alejandro Soto Reyes, en una
entrevista difundida en Canal N3, el 7 de agosto del presente, cuando el
periodista que le entrevistó le hizo preguntas sobre la Ley N° 31751, estas
fueron sus respuestas:

3
https://canaln.pe/actualidad/alejandro-soto-ley-no-me-beneficia-n464593

5
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

“PERIODISTA: Dentro de este presunto delito de estafa y que ha generado


polémica, sobre todo hacia su persona. Hay que tener en cuenta de que
esta ley, digamos que le beneficia faltando una semana para el proceso
electoral en el Congreso y que lo lleva posteriormente a la presidencia del
mismo. Presidente cómo esta, bienvenido al canal N:

ALEJANDRO SOTO: Siempre voy a empezar diciendo que las medias


verdades son peor que las mentiras y esta Ley (Ley 31751) a la que hacen
mención que supuestamente me beneficia, no me beneficia, es
completamente falsa esa información. Y ¿por qué? es bueno que se sepa.
Yo he tenido un proceso por la venta de un terreno que tuve en la ciudad del
Cusco en una empresa privada, ojo no es un delito en agravio del Estado ni es
concusión ni es peculado, no. Yo vendí un terreno en Cusco a una empresa
privada, ese contrato se llama compraventa y tiene connotación civil, si los
señores no estaban de acuerdo con mi terreno, bien yo les he ofrecido
devolverles el dinero y que ellos me devuelvan mi terreno, no. No obstante,
ello, se ha llevado a cabo un proceso penal por una supuesta comisión del
delito de fraude en la administración de personas jurídicas y estafa. Pero este
caso, el año 2019, y acá está por favor para que lo puedan ver, 2019, el
Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria del Cusco, respecto de
Alejandro Soto, ha declarado prescrita la acción y ha declarado fundado
el sobreseimiento sobre Alejandro Soto.

PERIODISTA: ¿Fue en todo caso, faltando una semana como en algún


momento se decía?

ALEJANDRO SOTO: Eso es completamente falso. Hace cuatro años este


proceso está archivado a mi favor, le estoy mostrando la Resolución,
cuatro años. Pero por qué se sigue ventilando en el 2023, es bueno que se

sepa, porque dentro de este proceso hay otros involucrados por otros hechos y
acá precisamente en la parte final dice que este expediente sube a la Sala por
dos personas más y la Sala dispone que otro juzgado lo vea, pero como
estamos juntos dentro de un proceso se ventila el caso este año 2023.

PERIODISTA: ¿Entonces por qué se ampara su abogado al momento de


ver este testimonio, justamente de esta ley, porque estamos generando
como que desconociendo lo que dice su abogado defensor?

ALEJANDRO SOTO: Lo que puede decir el abogado en ejercicio de la defensa,


no me está autorizando a mi sino está autorizando una norma que a mí no me
beneficia. No me beneficia en absoluto, porque mi caso ya estaba
prescrito y sobreseído hace cuatro años atrás.

PERIODISTA: En algún momento algunas voces parlamentarias


señalaban que usted debió inhibirse de votar sabiendo que había un
proceso dentro de ahí que pudiera generar estos cuestionamientos.

6
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

ALEJANDRO SOTO: Bueno, eso es una opinión que respeto pero que, al
tener yo hace cuatro años un archivamiento de una prescripción ya
declarada por un juez, no tenía ningún impedimento para votar a favor o
en contra, no.

PERIODISTA: ¿Por parte de quién?, solo los perdedores presidente,


porque este tema sigue generando polémica y muchos cuestionamientos:
si votó Alejandro Soto que había ese interés justamente por apuntar esta
ley a favor suyo. Usted dice que de alguna manera no era así, porque ya
había prescrito. Y vuelvo a insistir que el abogado dice una cosa que es
su propia defensa, entonces ¿esto como que genera una contradicción
entre el defendido que es usted y su propio parte legal?

ALEJANDRO SOTO: Bueno puede interpretarse de esa manera, pero yo si le


digo es que yo el caso ya lo tenía cerrado desde el año 2019. Un juez ya lo
declaró, ya lo dijo. Yo no tengo porque acogerme a una norma, que
reitero, no me beneficia, en lo personal, no me beneficia.

PERIODISTA: Pero, él incluye dentro de ese fallo para poder ampararse


justamente a favor de su defensa.

ALEJANDRO SOTO: No, no, no. Ese es un argumento que él habrá utilizado
no, ese no es el fondo del asunto. El fondo del asunto es que un juez y hay que
respetar las decisiones judiciales. Todavía en el 2019 ya había declarado
prescrito, sobreseído el caso respecto a mi persona.” (los textos
subrayados y en negrita son añadidos)

Que, conforme podemos apreciar de su declaración en el Canal N en el


apartado anterior, el congresista Alejandro Soto Reyes, negó varias veces que
no se había beneficiado con la ley 31751, no obstante, los escritos presentados
ante el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de
Cusco, en las fechas del 14 de julio y 9 de agosto de 2023: primero, para
solicitar la prescripción de la acción penal y, segundo, para que se declare
consentida la Resolución Nº 9, de fecha 24 de julio del año 2023, desmienten
categóricamente las versiones del mencionado congresista, haciendo más que
evidente que sus declaraciones sean falsas, que no guardan relación con los
actuados dentro del proceso y con los actos en los que participó para aprobar
la Ley 31751.

Que, por otro lado, tampoco es verdad que, el proceso seguido por el delito de
estafa y otros contra Alejandro Soto Reyes, conforme señaló, haya prescrito y
quedado sobreseído en el año 2019. Aunque en efecto, mediante Resolución
Nro. 11 (Auto que resuelve observaciones de carácter sustancial) con fecha 08
de noviembre de 2019, el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de la
Corte Superior de Justicia de Cusco, había declarado fundada la excepción de
prescripción de la acción penal y el sobreseimiento con la causal que el hecho

7
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

imputado no es típico y la excepción de improcedencia de la acción, formulada


por el señor Alejandro Soto Reyes.

No obstante, mediante Resolución Nro. 19, del 8 de enero de 2020, la Primera


Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Cusco, declaró nulo
el auto apelado dictado por el A-quo en fecha 8 de noviembre de 2019, y
nulo todo lo actuado hasta el acta de registro de audiencia pública de
control de acusación de fecha 11 de octubre de 2019, reponiendo la causa
al Estado en que se cometió el vicio insalvable que lo invalidó, y
ordenando a la vez que otro juez se avoque desde su inicio a la audiencia
de control de acusación. Por consiguiente, el proceso seguido contra el señor
Alejandro Soto Reyes, continuó su trámite sin que haya surtido sus efectos en
la decisión del juez de la causa, con lo cual queda acreditado que NO ES
VERDAD QUE SE HAYA ARCHIVADO EL CASO EN EL 2019.

Que, tampoco es verdad que la actuación de su abogado, quien promovió los


escritos en representación del congresista Alejandro Soto Reyes, no le hayan
beneficiado para que prescriba la acción penal en aplicación de la Ley 31751.
Ya que, conforme al artículo 71 y siguientes del Código Procesal Penal, el
abogado defensor actúa en representación del imputado para hacer valer sus
derechos, en ese orden de ideas, los escritos presentados por su abogado
surtieron efectos, en mérito a dichos actos la acción penal quedó prescrita y
sobreseída en favor del imputado Alejandro Soto Reyes.

Que, en conclusión, el congresista Alejandro Soto Reyes, siendo vocero del


Grupo Parlamentario de APP, impulsó con su voto, para incluir en el Orden del
Día del Pleno la ley 31751, en sesión de Consejo Directivo de 30 de marzo de
2023. Luego, en sesión del Pleno de fecha 11 de mayo del 2023 (en segunda
votación), votó a favor de la aprobación de la Ley 31751. Seguidamente,
cuando entró en vigencia dicha Ley, presentó dos escritos ante el Tercer
Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Cusco, en las
fechas de 14 de julio y 9 de agosto de 2023: primero, para solicitar la
prescripción de la acción penal y, segundo, para que se declare consentida la
Resolución Nº 9, de fecha 24 de julio del año 2023.

Con dichas acciones quedó acreditado que el congresista Alejandro Soto


Reyes para evadir a la justicia utilizó la ley 31751 en beneficio propio, en
una clara conducta de conflicto de intereses.

8
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

2. Contratación irregular de personal en su despacho congresal

Que, conforme se conoció por información suministrada por varios medios de


comunicación, el congresista Alejandro Soto Reyes, había contratado en su
despacho parlamentario a la hermana de la madre de su menor hijo de 11
meses, Lizbeth Peralta Salas. Hecho que configuraría como presunto delito de
nepotismo, aunque el presidente del Congreso en un primer momento quiso
negar cualquier relación con la mencionada persona, no obstante, durante una
entrevista sostenida en el programa Punto Final en Latina TV (Canal 2)4,
emitida en la noche del 30 de julio del 2023, el congresista Alejandro Soto
Reyes, respecto a la contratación de la señorita Yeshira Peralta, refirió: “se ha
dicho que yo he contratado a mi cuñada en mi despacho, eso es falso.
Eso es completamente falso, no es mi cuñada. Haber, la señorita Jeshira
Peralta Salas, yo la contraté el año que ingresé, año 2021 de acuerdo.
Muchos meses después, en una relación con su hermana, tuve un hijo,
pero ni es mi esposa ni soy su conviviente. Claro, dos años que trabaja
(conmigo). Es una cusqueña que no es mi pareja. Tuve una relación fugaz
(…)”.

Que, durante la conferencia de prensa ofrecida el 18 de agosto en la Sala de


los Héroes Defensores de la Democracia del Congreso de la República, el
congresista Alejandro Soto Reyes, dijo:

“Entró el año 2021 al Congreso y el 27 de julio, todavía con el dolor


encima de haber perdido una familia, tuve que cumplir con los requisitos
que establecen las normas para asumir el cargo de congresista:
contratar una auxiliar en la oficina de enlace en la ciudad del Cusco. No
en Lima, en Cusco. Y propuse, porque yo no contrato, contrata el
Congreso, a la señorita Yeshira Peralta Salas. La contraté para que sea
auxiliar encargada de la oficina de enlace en Cusco. Seis meses
después, inicie una relación sentimental con su hermana mayor, Lizeth
Peralta Salas, con quien la relación no prosperó. Sí cometí el desliz de
haber lanzado una frase inapropiada, pero con ella tengo un hijo de once
meses. Mantengo la misma relación, nos llevamos muy bien, porque
somos padres de un menor, ella en el Cusco y yo acá. Pero para
configurar nepotismo, una vulneración al código de ética, tenemos que
centrarnos en la fecha de 27 de julio. ¿El 27 de julio yo tenía la
condición de casado?, no. Tenía la condición de conviviente con
más de dos años, no. Entonces esa imputación, no resulta valedera.
Pero además, la citada señorita contratada al enterarse de haber
asumido yo el cargo de presidente del Congreso formuló su renuncia
voluntaria. Ella ha renunciado, cuando ni siquiera debería haberlo hecho,
porque su contratación fue anterior a la relación que yo tenía, pero
ese tema ha sido manipulado, ventilado en medios de comunicación y yo
quiero dejar en claro que respeto a la madre de mi hijo, agradezco que
me ha dado la oportunidad de tener un nuevo ser. Aquí, hoy día lo amo”

4
Latina TV, Punto Final. 30/07/2023. https://www.youtube.com/watch?v=EfPQdEwJ77U&t=193s

9
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

Que, en el programa Cuarto Poder de América TV y El Comercio se muestran


mensajes que demostrarían que Lizbeth Peralta y Alejandro Soto,
intercambiaban mensajes amorosos a través de las redes sociales. El primero,
enviado por la referida dama en diciembre del 2022, que se puede leer: “Y es
contigo con quien quiero pasar los mejores momentos de mi vida. Tú
conmigo, yo contigo y Dios con nosotros, Alejandro Soto Reyes”. Y otro
mensaje, también enviado por Lizbeth Peralta para Alejandro Soto, en fecha de
18 de junio de 2022, en el que Peralta envía un saludo por el día del padre al
titular de la Mesa Directiva: “Feliz día del padre, mi amor Alejandro Soto.
Gracias por ser un excelente amigo, hijo, compañero y sobre todo por ser
un excelente padre”. Hechos que ponen en evidencia que la relación que les
vincula a ambas personas no solo sería un encuentro fugaz, como mencionó
en un primer momento el congresista Soto, sino más bien, según corroboran
estos elementos, la relación sostendría una convivencia permanente.

Que, por otro lado, aunque el hoy presidente del Congreso, continuaría
negando la convivencia con la mencionada persona. No obstante, las imágenes
fotográficas y videos que se registraron durante la juramentación a su cargo de
presidente del Congreso, el pasado 26 de julio, también corroboran la tesis de
que la señora Lizbeth Peralta Salas, mantendría una convivencia permanente
con el parlamentario Alejandro Soto Reyes, debido a que se encontraba
presente en uno de los palcos del Hemiciclo del Parlamento.

Que, al respecto, el artículo 1 de la Ley 26771, que establece la prohibición de


ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el sector
público en casos de parentesco, modificada por la Ley 31299, establece lo
siguiente:

“Los funcionarios, directivos y servidores públicos, y/o personal de confianza de


las entidades y reparticiones públicas conformantes del Sector Público
Nacional, así como de las empresas del Estado, que gozan de la facultad de
nombramiento y contratación de personal, o tengan injerencia directa o
indirecta en el proceso de selección se encuentran prohibidos de nombrar,
contratar o inducir a otro a hacerlo en su entidad respecto a sus parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, por razón de
matrimonio, unión de hecho, convivencia o ser progenitores de sus hijos.
Para los efectos de la presente ley, el parentesco por afinidad se entiende
también respecto del concubino, conviviente y progenitor del hijo.
Extiéndase la prohibición a la suscripción de contratos de locación de servicios,
contratos de consultoría y otros de naturaleza similar”. (el texto subrayado y en
negrita es añadido)

Que, el artículo 83 de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, establece lo


siguiente:

“Los servidores civiles incluyendo a los funcionarios que gozan de la facultad


de nombramiento y contratación de personal o tengan injerencia directa o
indirecta en el proceso de selección o contratación de personas, están

10
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

prohibidos de ejercer dicha facultad en su entidad respecto a sus parientes


hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y por razón de
matrimonio. Son nulos los contratos o designaciones que se realicen en
contravención de lo dispuesto en este artículo.
Se aplica las mismas reglas en el caso de convivientes o uniones de hecho o
progenitores de sus hijos.
Para los efectos de la presente ley, el parentesco por afinidad se entiende
también respecto del concubino, conviviente y progenitor del hijo”. (el texto
subrayado y en negrita es añadido)

Que, por su parte el Tribunal Constitucional (Exp. 0020-2014-PI/TC)5, a este


respecto señala:

“(…) las conductas que configuran nepotismo pueden hallarse no solamente al


momento de la contratación, sino también al interior de la dinámica laboral.
Se va delineando con ello la amplitud de situaciones en las que pueden surgir
nepotismo. Y ello se puede tomarse en cuenta también respecto de los sujetos
involucrados en este tipo de conducta” (Fund., 26). (Los textos subrayados y en
negrita son añadidos)

Que, el congresista Alejandro Soto Reyes, conforme él mismo señaló, había


contratado en su despacho parlamentario a la señorita Yeshira Peralta Salas al
inicio de su gestión parlamentaria, es decir el 27 de julio de 2021, no obstante,
seis meses después, en el mes de enero de 2022, habría iniciado relación
sentimental con la señora Lizbeth Peralta Salas, hermana de Yeshira Peralta
Salas. Fruto de dicha relación entre setiembre y octubre de 2022 habría nacido
el niño, cuyo padre sería el congresista mencionado.

Por consiguiente, el congresista Alejandro Soto Reyes, desde el momento de


haber tomado conocimiento o percibido sobre la concepción de su pareja
sentimental, tenía el deber y la obligación de rescindir la contratación de la
hermana de su pareja sentimental, por encontrarse dentro de las prohibiciones
que establecen, tanto: la Ley 26771 y la Ley 30057. No obstante, permitió
transcurrir el tiempo hasta los primeros días del mes en curso, cuando la
señorita Yeshira Peralta Salas, por las denuncias surgidas en los medios de
comunicación fue obligada a renunciar. Estos hechos nos llevan a colegir que
no solo se trataba de una causal de nulidad de contratación, sino también, en
relación a lo que afirma el Tribunal Constitucional, se estaría ante un
presunto delito de nepotismo, debido a que, al haberse incorporado como
causal de nepotismo por razones de parentesco por afinidad el ser
progenitor del hijo, la relación entre el congresista Alejandro Soto Reyes
y la extrabajadora de su despacho Yeshira Peralta Salas, de acuerdo a los
mecanismos de interpretación, según el artículo 237 del Código Civil, la
relación de parentesco entre ambas personas se encuentra dentro de
segundo grado de parentesco por afinidad.

5
Tribunal Constitucional, Exp. 0020-2014-PI/TC. Del 22 de enero de 2029. Fundamento 26.

11
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

3. Sobre la omisión de la declaración de una deuda por concepto de


reparación civil

Que, el pasado domingo 13 de agosto del 2023, en el programa Panorama


difundido por Panamericana TV6, se emitió un reportaje titulado: “La
declaración jurada delatora del Pdte. del Congreso, Alejandro Soto tenía
reparación civil pendiente”, en el que se evidencia, que el congresista Alejandro
Soto, en su declaración jurada presentada el 26 de octubre de 2020 ante el
organismo electoral (JEE de Cusco), había omitido consignar que tenía una
deuda por concepto de reparación civil. Según dicho documento, firmado y con
huella dactilar del hoy parlamentario Alejandro Soto, se menciona: “DECLARO
BAJO JURAMENTO NO TENER DEUDA TOTAL O PARCIAL POR
CONCEPTO DE REPARACIÓN CIVIL”. De esta forma, negó de manera
categórica, tener deuda alguna por concepto de reparación civil; documento
que le permitió postular al parlamento, ya que según se establece en el artículo
113 de la Ley 26859, la no presentación de dicha declaración constituía un
impedimento legal para presentarse como candidato al Parlamento.

Que, ante esta denuncia, el congresista Alejandro Soto Reyes, en su condición


de presidente del Congreso de la Republica difundió un comunicado para
desmentir la deuda por la reparación civil y, además, negó tener una sentencia
por el delito de difamación, conforme podemos observar:

“COMUNICADO

Ante la información propalada de manera tendenciosa, aclaro a la ciudadanía lo


siguiente:

1) Durante mi inscripción como candidato al Congreso de la República (año


2020), no figuraba ninguna deuda pendiente en el Registro de Deudores
de Reparaciones Civiles por Delitos Dolosos – REDERECI.

2) El compromiso económico mencionado en el reportaje proviene de una


reserva de Fallo Condenatorio, NO de una sentencia, en un proceso con una
persona natural, que incluía a un tercero civil responsable (empresa televisora)
entidad que no hizo el pago de la reparación civil.

3) El Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Cusco, con fecha 26 de


mayo del 2021, me notifica como responsable solidario de la deuda, la cual
fue regularizada de manera inmediata, de acuerdo con los procedimientos
establecidos.

4) En ningún momento he eludido mis responsabilidades financieras, muestra


de ello es que el 7 de junio del 2021 cumplo con el pago total de la
reparación civil fijada.

6
Panamericana TV. Panorama, domingo 13 de agosto de 2023. Tomado de YouTube publicado el
13/08/2023: https://www.youtube.com/watch?v=baxoPtJg0Lw&t=2s

12
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

5) Además, deseo enfatizar que toda la documentación relacionada con mi


postulación fue minuciosamente revisada por los organismos electorales
correspondientes. Esta revisión exhaustiva no arrojó ninguna observación ni
impedimento en relación con mi candidatura.

6) Rechazo categóricamente toda información falsa que busque socavar mi


integridad. Anuncio que responderé a las falsas denuncias en mi contra de
manera voluntaria ante la Comisión de Ética Parlamentaria.

Alejandro Soto Reyes


Presidente del Congreso de la República”

(Los textos subrayados y en negrita son añadidos)

Que, en realidad, el hecho por el cual derivó la obligación de la reparación civil


contra el congresista Alejandro Soto, se originó en una querella por el delito de
difamación planteada en el 2012, por el comandante PNP Nilo Chávez Luna
(comisario de Cusco). Cuando en agosto de 2011, Alejandro Soto Reyes como
presentador de un programa periodístico, le había responsabilizado de la
muerte de un adolescente de 16 años, tras recibir un balazo en un confuso
incidente que derivo en un enfrentamiento entre barristas y policías. Es así,
después de dos años que tomó este proceso, el 8 de mayo de 2013, la
Segunda Sala Penal de Apelaciones de Cusco, revocando la decisión de la
primera instancia, ordenó reservar el fallo condenatorio por el delito de
difamación agravada contra Alejandro Soto Reyes, obligando, además, al pago
de una reparación civil por la suma de 10,000 nuevos soles.

Que, no obstante, el congresista Alejandro Soto Reyes, tras recibir la sentencia


desfavorable interpuso una medida cautelar para evitar el pago de la
reparación, hasta que en el 2016 el Quinto Juzgado Civil de Cusco, lo dejó sin
efecto. Por otro lado, promovió a la vez una demanda de acción de amparo que
tampoco le fue favorable en las dos instancias judiciales, a cuya consecuencia,
en el 2016, interpuso el recurso de agravio constitucional ante el Tribunal
Constitucional, organismo que mediante sentencia de 25 de julio de 2018 (EXP
N.° 02123-2016-PA/TC)7, declaró improcedentes e infundados los pedidos que
habían motivado su demanda para anular la sentencia del juez de la causa. Por
consiguiente para Alejandro Soto se le agotaron todos los recursos posibles
para evitar el pago de la reparación, aunque, el efecto transitorio de la
sentencia con carácter reservado se dilató por varios años.

Que, recién el 01 de junio de 2021, es decir cuando Alejandro Soto Reyes ya


había sido elegido congresista, el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria
de Cusco, remitió al Jurado Especial Electoral de Cusco, copia certificada de la
Resolución 82 correspondiente al proceso penal N° 01783—0-101-JR-PE-048,
seguido contra Alejandro Soto Reyes por el delito contra el honor en la

7
Tribunal Constitucional. EXP N.° 02123-2016-PA/TC CUSCO. Alejandro Soto Reyes. Lima, 25 días
del mes de julio de 2018.
8
Panamericana TV. Panorama, domingo 13 de agosto de 2023. Tomado de YouTube publicado el
13/08/2023: https://www.youtube.com/watch?v=baxoPtJg0Lw&t=2s

13
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

modalidad de difamación en agravio de Nilo Manuel Chávez Luna, que declaró


ejecutado el proceso por haberse extinguido el régimen de prueba, no
obstante, respecto al pago de la reparación civil se declaró subsistente, es
decir el congresista Alejandro Soto continuó manteniendo su condición de
deudor de una reparación civil.

Que, con respecto a la declaración de rehabilitación del congresista Alejandro


Soto Reyes, contenida en la Resolución 82 del Tercer Juzgado de
Investigación Preparatoria de Cusco, expedida con fecha de 01 de junio de
2021, el Código Penal, establece lo siguiente:

“Artículo 69. Rehabilitación automática


El que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o
que de otro modo ha extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado
sin más trámite, cuando además haya cancelado el íntegro de la
reparación civil.

La rehabilitación produce los efectos siguientes:

1. Restituye a la persona en los derechos suspendidos o restringidos por la


sentencia. No produce el efecto de reponer en los cargos, comisiones o
empleos de los que se le privó; y,

2. La cancelación de los antecedentes penales, judiciales y policiales. Los


certificados correspondientes no deben expresar la pena rehabilitada ni la
rehabilitación. (…)”

Por cuanto queda aclarado que, solo se puede rehabilitar a quienes se les haya
impuesto una sentencia, ya sea con pena o con una medida de seguridad,
como era el caso del señor Alejandro Soto Reyes. Además, la rehabilitación
propicia la cancelación de los antecedentes penales, judiciales y policiales, en
ese sentido se entiende que el congresista mencionado, al haberse declarado
como rehabilitado ya no cuenta con antecedentes, mérito a ello, hace gala de
que nunca ha sido sentenciado, cuando en realidad su situación jurídica es la
de un rehabilitado, sin antecedentes.

Que, el artículo 62 del Código Penal, con respecto a la reserva del fallo
condenatorio, establece que:

“El juez puede disponer la reserva del fallo condenatorio siempre que de las
circunstancias individuales, verificables al momento de la expedición de la
sentencia, pueda colegir que el agente no cometerá nuevo delito. El pronóstico
favorable sobre la conducta futura del sentenciado que formule la autoridad
judicial requiere de debida motivación.

La reserva es dispuesta en los siguientes casos:

1. Cuando el delito está sancionado con pena privativa de libertad no mayor


de tres años o con multa;

14
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

2. Cuando la pena a imponerse no supere las noventa jornadas de prestación


de servicios a la comunidad o de limitación de días libres;
3. Cuando la pena a imponerse no supere los dos años de inhabilitación.

El plazo de reserva del fallo condenatorio es de uno a tres años, contado desde
que la decisión adquiere calidad de cosa juzgada.”

Conforme podemos apreciar, la norma reconoce a la figura de la reserva del


fallo condenatorio como la expedición de una sentencia, en ese sentido, incluso
al sancionado se le denomina como “sentenciado”. Por consiguiente, no es
verdad que el congresista Alejandro Soto Reyes, no haya sido sentenciado,
sino conforme podemos colegir, lo que ha determinado el juez fue emitir una
sentencia reservando la pena, que es lo mismo decir: el mencionado
congresista fue sentenciado sin que se le imponga la pena.

Que, a este respecto, la Casación N° 1271-2018-APURIMAC, de 20 de abril de


2021, expedida por la Sala Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, define
que:

“La reserva del fallo condenatorio constituye una medida alternativa a las penas
privativas de la libertad, de multa e inhabilitación. En el marco de la política
criminal del Estado, se caracteriza por reservar la imposición de la condena y el
señalamiento de la pena concreta, condicionada a la finalización exitosa o no
de un periodo de prueba bajo reglas de conducta” (Fundamento, 27).

Por consiguiente, la sentencia como precursor de la decisión definitiva de un


proceso se mantiene incólume en su integralidad, solo en la parte decisiva se
toma como alternativa una sanción condicionada a una medida reservada, que
es la reserva de imposición de la pena, es decir el sentenciado asume la
condición de condenado, pero sin pena.

Que, para abundar con mayor claridad, el artículo 63 del Código Penal, en
relación a lo señalado, también reconoce como uno de los efectos de la reserva
de fallo condenatorio, al señalar: cuando “el Juez al disponer la reserva del fallo
condenatorio, se abstendrá de dictar la parte resolutiva de la sentencia, sin
perjuicio de fijar las responsabilidades civiles que procedan (…)”. Es decir, el
juez dicta la sentencia y solo se reserva de imponer la pena al sentenciado en
la parte resolutiva de la sentencia. En la misma orientación, el artículo 65 del
Código Penal, refuerza al señalar que cuando el agente incumpliera las reglas
de conducta impuestas, por razones atribuibles a la responsabilidad del
sentenciado, el juez tiene la facultad de revocar el régimen de prueba.

Que, incluso el propio congresista Alejandro Soto Reyes utilizó la denominación


de “sentencia” cuando promovió una demanda de Acción de Amparo ante el
Tribunal Constitucional para solicitar la nulidad de la Sentencia de Vista 43 de
fecha 8 de mayo del 2013, expedida por la Segunda Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Cusco, que curiosamente es la misma sentencia que
hoy niega el mencionado parlamentario, cuyo texto es el siguiente:

15
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

“(…) solicita la nulidad de la Sentencia de Vista 43 de fecha 8 de mayo del


2013, que, revocando la apelada, dispuso la reserva del fallo condenatorio por
el periodo de un año y le impuso el pago de diez mil soles por concepto de
reparación civil (Expediente: 01783-2011-0-1001-JR-PE-04)” (Exp. N° 02123-
2016-PA/TC)9.

Que, por los fundamentos esgrimidos, no es verdad que el hoy congresista


Alejandro Soto Reyes, no haya sido sentenciado, conforme se pueden
corroborar de los hechos y fundamentos jurídicos expuestos en los anteriores
apartados.

Que, por otro lado, el congresista Alejandro Soto Reyes en su comunicado


difundido mencionó, que “durante mi inscripción como candidato al
Congreso de la República (año 2020), no figuraba ninguna deuda
pendiente en el Registro de Deudores de Reparaciones Civiles por Delitos
Dolosos – REDERECI”. En efecto, según el artículo 113 de la Ley 26859, Ley
Orgánica de Elecciones, “no pueden ser candidatos a representantes al
Congreso de la República, los deudores de reparaciones civiles inscritos en el
Registro de Deudores de Reparaciones Civiles (REDERECI)”.

No obstante, eso no significa que el señor Soto Reyes, no haya tenido deuda
por reparación civil, es decir el hecho de que exista o no omisión administrativa
en el registro de deudores, no quiere decir que la deuda haya desaparecido.
Así en el extremo, no se habría registrado la deuda en REDERECI, lo
saludable y honesto hubiera sido presentar una declaración “RECONOCIENDO
LA DEUDA POR REPARACION CIVIL, CON LA ACLARACION DE NO ESTAR
INSCRITA EN REDERECI”, es decir no aprovecharse de los defectos u
omisiones de la administración pública, para acceder al ejercicio del derecho
electoral.

Que, en su declaración en la conferencia de prensa de 18 de agosto de 2023,


en la Sala de los Héroes Defensores de la Democracia del Congreso de la
República, el congresista Alejandro Soto Reyes, dijo:

“También se dice: Alejandro Soto ha mentido en su declaración jurada de


intereses de fecha 29 de octubre del año 2020, porque él tenía una deuda civil
y pese a tener conocimiento de la deuda civil declaró que no la tenía. Ahí está
el expediente judicial; ahí dice claramente segunda sala penal de apelaciones,
expediente número tal, especialista Carmen Roció Aragón Sumar, y acto
seguido dice: Tercero Civil, Compañía Televisión Cusqueña, imputado Soto
Reyes Alejandro, delito difamación, querellante Chávez Luna, proviene del
Tercer Juzgado de Investigación. Queda claro entonces con relación a mi
persona, me inician un juicio por supuesta difamación, a mí. Pero el
querellante, el que

demanda, también demanda al tercero civilmente responsable que es la


Compañía Televisión Cusqueña. ¡Para que lo hace? para que cuando se dé un
fallo, el tercero civilmente responsable asuma esa reparación civil y respecto
del querellado, asuma la sentencia que el juez imponga. Con relación a mí, no
9
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2019/02123-2016-AA.pdf

16
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

se me ha sentenciado, se me ha impuesto una reserva de fallo


condenatorio, ¿por qué? no tengo antecedentes, porque no he cometido
delito. Se me somete a un periodo de prueba. Pero respecto al tercero civil
que está ahí, dice que tiene que pagar diez mil soles de reparación civil.
Entonces la deuda era mía, no, la deuda era del tercero civilmente
responsable, por lo tanto, cuando yo formulo mi declaración jurada, no
tenía ninguna deuda pendiente de pagarle a nadie y es recién cuando el
tercero civilmente responsable no quiere pagar no quiere asumir sus
responsabilidades, se me notifica el 24 de mayo de 2021 para que yo
cumpla con honrar esa deuda. Y yo lo pago y se acabó el pleito en
cuestión. Y no ha sido observado, ratificado, ni cuestionado por ninguna
autoridad, excepto por las personas que dicen que he mentido en mi hoja de
vida”.
(Los textos subrayados y en negrita son añadidos)

Que, el congresista Alejandro Soto Reyes, dice que el pago de la reparación


civil le correspondía al tercero civil responsable, que era la Compañía
Televisión Cusqueña. Al respecto, podemos afirmar que, tampoco es verdad,
ya que según el artículo 95 del Código Penal “la reparación civil es solidaria
entre los responsables del hecho punible y los terceros civilmente obligados”,
en consecuencia no son excluyentes. Es decir, el hecho de que exista un
tercero civil responsable no quiere decir que la deuda sea de su exclusiva
responsabilidad, sino más bien existe una unidad solidaria en la obligación,
conforme establece el artículo 1983 del Código Civil, entendiendo además que
“la responsabilidad in solidum es aquella obligación legal a cargo de varios
causantes de un mismo daño de indemnizar íntegramente, cualquiera de ellos,
a la víctima del daño”10.

Que, la aplicación del principio de solidaridad para sufragar el cumplimiento del


pago de la reparación se evidencia en la Resolución Nro. 83 del 8 de junio de
2021, expedida por el Tercer Juzgado de Reparación Preparatoria 11, que dio
cuenta del pago de la reparación civil por parte de la defensa de Alejandro Soto
Reyes, conforme sigue:

“Dado cuenta al escrito N° 36650-2021, presentado por la defensa legal de


Alejandro Soto Reyes, AL PRINCIPAL: téngase por consignado el depósito
judicial N° 2021016103198, por la suma de S/ 10,000.00 diez mil soles, por
cancelación de pago de reparación civil, téngase por cancelado el pago de la
reparación civil, agregase a sus antecedentes y cúmplase con endosar a la
parte agraviada”.

Tal como podemos observar, el señor Alejandro Soto Reyes, es quien


finalmente cancela la deuda, lo que corrobora su condición de deudor, ya que
10
Portal Pasión por el Derecho. Información tomada en la fecha de 21 de agosto de 2023.
https://lpderecho.pe/responsabilidad-solidaria-responsabilidad-in-solidum-derecho-
civil/#:~:text=Art%C3%ADculo%201983.%2D%20Responsabilidad%20solidaria,cada%20uno%20de%2
0los%20participantes.https://lpderecho.pe/responsabilidad-solidaria-responsabilidad-in-solidum-
derecho-
civil/#:~:text=Art%C3%ADculo%201983.%2D%20Responsabilidad%20solidaria,cada%20uno%20de%2
0los%20participantes.
11
Panamericana TV. Panorama. Domingo 13 de agosto de 2023. Portal de YouTube, publicado el 13
de agosto de 2023. https://www.youtube.com/watch?v=baxoPtJg0Lw&t=2s

17
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

solo el que adeuda puede pagar lo que debe. Es así que, una vez ejecutada la
deuda, el JEE de Cusco mediante Resolución 02056-2021-JEE-CSCO-JNE12
de 15 de julio de 2021 declaró innecesario emitir pronunciamiento, respecto al
impedimento de su postulación y la elección como congresista.

Que, por las consideraciones antes expuestas, las declaraciones del


congresista Alejandro Soto Reyes, no se ajustan a la verdad. No es verdad
que, en el momento de presentar la declaración jurada en octubre de 2020 ante
el JEE de Cusco, no tenía calidad de deudor por reparación civil, lo más
evidente es que haya podido existir una omisión administrativa al no estar
registrado en REDERECI y, además, la deuda por reparación no es de entera
responsabilidad del tercero civil, sino que tiene carácter solidario.

4. Construcción de un edificio sin respetar las prohibiciones y


parámetros del ordenamiento urbano vigente
Que, como ya es de conocimiento público, se viene cuestionando también al
congresista Alejandro Soto Reyes, por una construcción de un inmueble de
material noble en el distrito de Yucay de la provincia de Urubamba, Cusco.
Debido a que, habría incurrido en una infracción urbanística al haber edificado
dentro de una zona arqueológica y monumental un edificio de cinco pisos,
cuando la norma solo permite construcciones de dos pisos. Al respecto el
ingeniero Romero Hinojosa13, subgerente de Infraestructura y Desarrollo
Urbano de la comuna distrital, mencionó que de “acuerdo a una ordenanza
municipal elaborada con el Ministerio de Cultura, la (referida) construcción está
comprendida en una zona arqueológica que es patrimonio de la Nación”.

Que, a este respecto en la conferencia de prensa realizada en la Sala Héroes


Defensores de la Democracia del Congreso de la República, el pasado 18 de
agosto de 2023, el congresista Alejandro Soto, refirió lo siguiente:

“Yo tengo una propiedad en el Valle Sagrado de los Incas. Es el distrito de


Yucay de la provincia de Urubamba. Tengo una construcción que ha sido
mostrada en un medio de comunicación señalando que he construido en un
lugar arqueológico, vulnerando los parámetros urbanísticos y que, además, el
denunciante dice sería el ex alcalde de ese distrito. Yo voy a demostrarles
ahora de que esa información manejada en esos términos, no merece ni
siquiera una crítica porque lo que dice el ex alcalde es que nunca declaró a ese
medio de comunicación y eso se lo dice a una reportera de un programa
dominical (…). Señores periodistas, ustedes han escuchado que el ex alcalde
que

supuestamente ha sido mi denunciante en un programa que se difunde en


horas de la noche y que declara a un programa dominical: yo nunca he
declarado, estoy sorprendido de que se mal utilice, no para hacer reportajes
sesgados. En Yucay señores, conforme han podido apreciar en las imágenes,

12
JEE de Cusco. Resolución 02056-2021-JEE-CSCO-JNE. 15 de enero de 2023. Expediente EG-
2021004138.
13
https://www.infobae.com/peru/2023/08/17/alejandro-soto-acusado-de-delito-contra-patrimonio-
construyo-edificio-ilegal-entre-palacios-incas-de-cusco/

18
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

tengo una propiedad que tiene una calle asfaltada con fierro y cemento. Hay un
montón de viviendas del mismo nivel a mayor nivel que yo tengo. Y porque,
además, no es una zona arqueológica, sino no existirían más de 200
viviendas”.

Que, por otro lado, Maritza Rosa Candía, directora de la Dirección


Desconcentrada de Cultura de Cusco, a través de RPP Noticias14 de fecha 22
de agosto de 2023, dijo sobre la construcción de inmueble de propiedad del
congresista Alejandro Soto Reyes en Yucay: “data esta construcción de 2014 al
2016. Tiene una notificación porque no contaba con la licencia. Hasta ahí
sabemos, aún no contamos con la información necesaria por cuanto es hace
siete u ocho años. Está dentro del centro monumental del distrito de Yucay
y fuera del polígono del sitio arqueológico de Yucay, entonces es la
municipalidad distrital de Yucay quienes debían haber dado la licencia de
construcción”. La declaración de Leocadio Madera15, ex alcalde de Yucay,
también refiere “es evidente (que rompía con la normativa,) los parámetros,
porque los parámetros de construcción tienen reglamentado de acuerdo a la ley
del Ministerio de Cultura. (…) los parámetros es dos pisos, una volada más…,
pero dos pisos lo normal que está autorizado de acuerdo a ley“. (Sobre licencia
de construcción sobre la casa de Soto) hasta el momento que me retiré no
encontré”. El propio Alejandro Soto Reyes16, dijo: “no sé si tengo en la
actualidad o no. No sé, no sé, no sé”.

Que, queda en evidencia que se trataría de una construcción que no cuenta


con licencia otorgada por la Municipalidad Distrital de Yucay y, además,
conforme señaló la funcionaria de la Dirección Desconcentrada de Cultura de
Cusco, el área donde se encuentra construido dicho inmueble correspondería
al centro de la zona monumental de Yucay. Por consiguiente, el congresista
Alejandro Soto Reyes, habría incurrido en una ilegalidad al no respetar las
normas administrativas que regulan los parámetros de urbanidad.

5. Reserva de fallo condenatorio por cobro de dietas, por sesiones


de Concejo Municipal a las que no se asistió.

Que, en el 2012, Alejandro Soto Reyes, fue sentenciado por el delito de


difamación, con reserva de fallo condenatorio y le impusieron el pago de una
reparación civil de S/ 10,000.00.

Que, durante una entrevista sostenida en el programa Punto Final en Latina TV


(Cabal 2)17, emitida el 31 de julio del 2023, cuando la periodista Mónica Delta le
pregunta sobre una sentencia por difamación en el 2012, el congresista
Alejandro Soto Reyes, dijo: “De ninguna manera, Lo que ha habido en una

14
RPP Noticias. 22 de agosto de 2023. YouTube, información acopiada el 22 de agosto de 2023.
https://www.youtube.com/watch?v=aldid-VbWtU
15
America TV. Cuarto Poder. 20 de agosto de 2023. YouTube publicado el 21 de agosto de 2023.
https://www.youtube.com/watch?v=sOWm2SsJ_gU&t=184s
16
Conferencia de prensa de Alejandro Soto. 17 de agosto de 2023. Sala Héroes Defensores de la
Democracia del Congreso de la República.
17
Punto Final, Latina TV. 31/07/2023. https://www.youtube.com/watch?v=EfPQdEwJ77U&t=193s

19
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

reserva de fallo condenatorio. No hubo sentencia, prueba de ello es que el


certificado de antecedentes penales y judiciales establece contundente y
categóricamente que no tengo ninguna sentencia”.

Que, según el programa televisivo Panorama, difundido el día domingo 20 de


agosto del 2023, el congresista Alejandro Soto Reyes, también tendría una
deuda pendiente de pago con el Estado. Se trata de una obligación pecuniaria,
resolución en materia civil que, en el 2016, a Alejandro Soto Reyes le conminó
a pagar una indemnización por daños y perjuicios en perjuicio del Estado.

Conforme se conocieron los hechos que anteceden, el señor Alejandro Soto


Reyes, cuando fue regidor de la Municipalidad de Santiago – Cusco, entre
1999 – 2002, habría cobrado ilegalmente dietas por las sesiones ordinarias a
las que no asistió e incluso, en algunos casos, por su participación en sesiones
solemnes que, como resultado de un control, de parte de la Contraloría, se
determinó un perjuicio económico a la Municipalidad de Santiago por un total
de S/ 21,092.00. Es así que, frente a estos hechos, en el año 2008, la
Contraloría General de la Republica demandó al señor Alejandro Soto Reyes
en vía civil al pago de la indemnización de daños y perjuicios. Tras seis largos
años que demoró el proceso, en el año 2014, el Primer Juzgado de Paz
Letrado emitió una sentencia ordenando a Alejandro Soto Reyes a pagar una
indemnización por daños y perjuicios a favor del Estado por la suma de S/
20,642.00, la misma que fue confirmada en el 2015, por el Primer Juzgado
Mixto de Santiago.

Que, no obstante, el señor Alejandro Soto Reyes no había cumplido con


sufragar la deuda es así que, mediante la Resolución Nro. 62, del 21 de
noviembre de 2026, el Primer Juzgado Mixto de Santiago le requirió a
Alejandro Soto Reyes que, en el plazo de cinco días, cumpla con sufragar el
pago de la cantidad de la deuda impuesta en la sentencia, merito al cual el
señor Alejandro Soto solo depositó el monto de 1,000.00, justificándose la
omisión con el argumento de sufragar el pago: “de acuerdo a las posibilidades
económicas del deudor”:

Que, no obstante, al no haberse sufragado con la totalidad del pago de la


mencionada deuda, en el año 2018 el Primer Juzgado de Paz Letrado de
Santiago dictó el auto de archivamiento provisional, que conforme señaló el Dr.
Héctor Campos “el archivo transitorio o archivo provisional, como su nombre
indica, es simplemente detener la fase de la ejecución del proceso, por un
periodo de tiempo determinado, que detiene el caso como está, pero no tiene
impacto respecto de la deuda. En la medida de que no se haya acreditado el
pago del capital y de los intereses que se hayan devengado, la deuda aún está
abierta”, por consiguiente, se entendería que el congresista Alejandro Soto
Reyes, mientras no exhiba los comprobantes de los depósitos del pago, tendría
la calidad de deudor al Estado.

20
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

6. Financiamiento de publicidad en redes sociales por parte de


trabajadores del congresista Alejandro Soto Reyes.

Que, en el programa televisivo Cuarto Poder de América TV18, difundido el


domingo 20 de agosto de 2023, una de las trabajadoras de despacho
parlamentario Alejandro Soto, “Congreso Melisa” envía un mensaje con el
siguiente texto: “Penélope a cabo de enviarte mi cuota voluntaria para la
publicidad de la página de Facebook del mes de setiembre y octubre.” Al que
contestan, Congreso Dra Sandra Rodriguez, “Oki” y Congreso 2021 Penelope,
“Oki doki”. En otro momento se escucha también otro mensaje en audio de
Penelope Contreras Cabezas, quien le conmina a pagar a otro trabajador:
“doctito ¿cómo estás? Buenas tardes no te olvides de pasarme el pago de la
publicidad, 50 es de noviembre y si gustas pagas de una vez de diciembre”.

El 6 de marzo de 2022, el propio congresista Alejandro Soto Reyes, comparte


mensajes de su pareja sentimental, Lizeth Peralta Salas, en los que se
menciona a Edgar Gamarra (otro trabajador del despacho del parlamentario):
“Edgar Gamarec Gamarra”, “amor esas son las cuentas bloqueadas”. “Estas
cuentas son de nuestros aliados que el chibolo lo desbloquee y les permita
comentar”. El 7 de octubre de 2022, Edgar Gamarra envía otro mensaje:
“Penelope, esto están comentando en la página Ronda. Y siguen los troles,
pero seguiremos eliminando. Estoy alerta”. “En este perfil la amiga subió la
información, algunos trolcitos comenzaron atacar, pero ya se les respondió”.

Por su parte Sandra Rodríguez, asesora del despacho, envía otro mensaje
ordenando responder a quienes comentarían en contra del congresista: “Todos
a responder con sus cuentas, ya que no podemos eliminarlos. Melisa, Yeshira,
¡Urgente! Repliquen con sus familiares también. Edgar está respondiendo”. En
otro mensaje, Edgar Gamarra dice: “sugiero que utilicen sus cuentas falsas,
para evitar que nos respondan diciendo que trabajamos con el Dr.”. Por su
parte, el 1 de octubre de 2022, la asesora de despacho Sandra Rodríguez se
queja: “Buen día con todos. Estuve de viaje y acabo de revisar. Hace 9 horas
pusieron este mensaje y nadie lo borró, Borré cuatro comentarios. Todos
debemos estar atentos. Más aun los que somos de Cusco”, el mensaje al que
se refería tenía un contenido ofensivo dirigido al congresista.

En otro momento la misma funcionaria de despacho (Sandra Rodríguez),


comparte un mensaje: “Edgar. Melisa, Yeshira ubiquen quien es este tipo”. “Ahí
está su número celular”. Al que Eduardo Quesada, asesor del despacho lo
identificó: “Es Carlos”. Edgar Gamarra “Es Carlos Ayma” “Pueden decirme que
es exactamente lo que dijo?”. En ese momento, nuevamente la asesora
principal de despacho, Sandra Rodríguez, respondió: “Ahh el q venía a la of de
Cusco y se le pagó?” “De Jaque Mate?”, al que Congreso Melisa respondió
“Sí”. Y Edgar Gamarra “Yo lo voy a cuadrar”. “Para demostrarle su doble
discurso”. En otro chat el mismo trabajador del despacho (Edgar Gamarra),
menciona: “De 1 a 2 sale el programa de Salcedo en Radio La Hora.

18
America TV. Cuarto Poder emitido el domingo 20 de agosto de 2023. Fuente: YouTube publicada el
21/08/2023: https://www.youtube.com/watch?v=mfd5O8wpuMg&t=5s

21
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

Deberíamos llamar a ese medio para iniciar con las opiniones. Solo debemos
indicar que deseamos opinar”.

Que, según se evidencia en las conversaciones sostenidas en el grupo de


WhatsApp del congresista Alejandro Soto Reyes, sus trabajadores se estarían
dedicando a labores inapropiadas fuera de la función congresal, que además
de realizar aportes para financiar la publicidad del congresista, se dedicarían a
utilizar identidades falsas para emitir opiniones, ya sea mediante las redes
sociales o a través de emisoras radiales o televisivas, haciéndose pasar como
público opinante espontaneo; ya sea para respaldar la labor del congresista o
para contrarrestar a quienes cuestionan la labor del congresista, Alejandro Soto
Reyes.

Que, no obstante, en conferencia de prensa de 18 de agosto de 2023,


realizada en la sala Héroes Defensores de la Democracia del Congreso de la
República, el congresista Alejandro Soto Reyes, dijo: “rechazo contundente y
categóricamente haber recortado el sueldo a algún trabajador de mi
despacho o de servicio parlamentario. Lo rechazo contundente y
categóricamente”. No obstante, el reportaje de Cuarto Poder revela a
trabajadores haciendo pagos para beneficiar al congresista y, por otro lado,
realizando labores innobles e indecorosas, fuera de la asignación de sus
funciones; como la de aderezar, a través de las redes sociales o medios
radiales o televisivos, opiniones o comentarios arbitrarios en favor del
congresista o para restar a sus detractores, incluso suplantando identidades.
Estas conductas no guardan coherencia con las labores que se asignan a cada
trabajador dentro de la organización parlamentaria del Congreso de la
República.

Que, ante estos hechos, según publicación difundida por el diario El Comercio19
con fecha de 23 de agosto de 2023, la Procuraduría General del Estado ya
habría promovido una denuncia penal contra el congresista Alejandro Soto
Reyes, por la presunta comisión del delito contra la administración pública en la
modalidad de concusión. Por los hechos que se conocieron en el programa
dominical Cuarto Poder difundido por América TV, el domingo 20 de agosto de
2023, en el que se dio cuenta de conversaciones a través de un grupo en
WhatsApp de los trabajadores del despacho parlamentario en cuestión, los
mismos que dan cuenta de los pagos o aportes de los sueldos de trabajadores
para financiar la publicidad en redes sociales del congresista y, así como,
realizar actos para generar opiniones o mensajes suplantando identidades; ya
sea para respaldar al congresista o contrarrestar las opiniones que cuestionan
su trabajo.

Según este medio (El Comercio), desde agosto de 2021 hasta junio del
presente año, los trabajadores del mencionado despacho, habrían realizado
una inversión de S/ 9,000 en Facebook e Instagram para difundir el trabajo
parlamentario y político del congresista. Asimismo, de acuerdo con la Biblioteca
de anuncios de la empresa Meta, el congresista Soto, habría pagado para que

19
El Comercio. Miércoles 23 de agosto de 2023. Pag 3.

22
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

90 de sus publicaciones lleguen a un público más amplio, dentro de estos


aportes, solo en el mes de agosto de 2021, se habría pagado S/ 600 para
financiar una campaña con fines de contrarrestar las denuncias de medios
regionales contra el parlamentario cusqueño. Y, finalmente, la Fiscalía de la
Nación20, ya habría iniciado las diligencias preliminares contra Alejandro Soto,
como presunto autor del delito contra la administración pública.

7. Sobre la falsificación de un contrato para favorecer a una


empresa de transportes en Machupicchu

Que, conforme a la denuncia propalada en el programa Hablemos Claro, en


fecha 23 de agosto del presente, conducido por el periodista Nicolás Lucar, que
se difunde en Radio Exitosa, el congresista Alejandro Soto Reyes, cuando era
asesor legal de la empresa Consettur Machupicchu S.A.C, mediante un escrito,
con fecha 28 de mayo de 2005 dirigido al Juez del Juzgado de Paz Letrado de
Urubamba, solicita el reconocimiento judicial de documento en prueba
anticipada de un SUPUESTO CONTRATO, denominado “Contrato de
Concesión de Ruta de fecha 4 de septiembre de 1995”, con la finalidad de
INICIAR UN PROCESO DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE
HACER. Conforme se puede desprender, el documento (escrito) fue firmado
por el hoy congresista y presidente del Congreso de la República, Alejandro
Soto Reyes, en representación del estudio de la Dra. Sandra Rodríguez, quien
hoy se desempeña como la asesora principal en el despacho del parlamentario
aludido.

Que, la falsedad de dicho documento fue determinado, en primer término, por


el Indecopi y, posteriormente, por el Poder Judicial, que dio lugar a que la
pretendida solicitud de reconocimiento en prueba anticipada de Alejandro Soto
Reyes fuese rechazada por el Poder Judicial. En esas circunstancias, es decir
cuando la empresa Consettur pierde la plaza, otras empresas ingresan a
prestar el servicio de transporte y a cuya consecuencia se genera una disputa
que termina en una medida cautelar para apartar a la empresa Consettur. No
obstante, tiempo después, surge un hecho muy singular. La jueza Bony Eve
Gamarra Flores ordenó anular la medida cautelar para permitir que Consettur
continue teniendo la exclusividad para operar el servicio de transporte en
Machupicchu. Lo que no se esperaba es que, la referida jueza, habría recibido
un pago de coima por US$ 50,000, quien al ser descubierta hoy se encuentra
no habida y otras personas que participaron en los hechos también.

Que, de conformidad al Código de Ética Parlamentaria, el congresista con su


conducta debe dar ejemplo de su vocación de servicio al país y, a la vez,
honrar el compromiso con los valores que inspiran al Estado Democrático de
Derecho (Art. 1). En ese orden de ideas, el congresista realiza su labor
conforme a los principios de independencia, transparencia, honradez,
veracidad, respeto, tolerancia, responsabilidad, democracia, bien común,
integridad, objetividad y justicia (Art 2). En ese sentido, el respeto a la

20
Ministerio Público, publicación en twitter: @FiscalíaPeru, el 23 de agosto de 2023.
https://twitter.com/FiscaliaPeru/status/1694340350800712040?t=Z-J0TxNKcWBr7RCG3inbmA&s=08

23
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
________________________________________________________________
“Decenio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

investidura parlamentaria, la cual es incompatible con una conducta que atente


contra el orden público y las buenas costumbres, constituyen deberes
imperativos dentro de la conducta y la función de ejercicio de la labor de todo
parlamentario (Art. 4).

Que, de conformidad al artículo 4.1 de la Ley 27815, Ley del Código de Ética
de la Función Pública, “para los efectos del presente Código se considera como
empleado público a todo funcionario o servidor de las entidades de la
Administración Pública en cualquiera de los niveles jerárquicos sea éste
nombrado, contratado, designado, de confianza o electo que desempeñe
actividades o funciones en nombre del servicio del Estado."

Que, de conformidad al artículo 6 de la Ley 27815, el servidor público actúa de


acuerdo a los principios de respeto, probidad, eficiencia, idoneidad, veracidad,
lealtad y obediencia, justicia y equidad y la lealtad al estado de derecho. En esa
misma orientación, conforme al articulo 7 de la misma ley, son deberes de los
servidores públicos la neutralidad, transparencia, discreción, ejercicio adecuado
del cargo, responsabilidad.

Que, por tales consideraciones de orden fáctico y de derecho, la conducta del


actual presidente del Congreso de la República, Alejandro Soto Reyes, no
guarda correlación con los honores de su investidura. En un momento muy
difícil para nuestro país, no podemos permitirnos continuar poniendo
detonantes que deterioran la imagen del Primer Poder del Estado. La
gobernabilidad y la institucional, como valores democráticos que se alzan por
encima de nuestros intereses de orden partidario y político, nos convocan a
recomponer los valores y principios de un Estado con rostro genuino y
transparente.

El Congreso de la República

Acuerda:

Censurar al presidente del Congreso de la República, Alejandro Soto Reyes,


por los fundamentos expuestos en la parte considerativa.

Lima, 23 de agosto del 2023

24

También podría gustarte