Está en la página 1de 10

Paso 4

Descripción de la información

Nombre

cc

Grupo:

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de Psicología

Estadística

Mayo, 2022
Contenido
Introducción..........................................................................................................................3

Justificación...........................................................................................................................4

Objetivos................................................................................................................................5

Objetivo general................................................................................................................5

Objetivos específicos.........................................................................................................5

Desarrollo de la actividad.....................................................................................................6

Informe de variables cualitativas.....................................................................................6

Informe de variables cuantitativas discretas..................................................................8

Informe de las variables cuantitativas continuas...........................................................9

Informe de regresión y correlación lineal.......................................................................9

Propuesta de solución.......................................................................................................9

Recomendaciones............................................................................................................10

Referencias Bibliográficas..............................................................................................10
Introducción

En la presente actividad se realiza la aplicación de medidas univariantes y de


tendencia central, además de otras temáticas vistas a lo largo del curso, en el análisis de una
problemática de estudio con variables cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas
continuas, con la finalidad en donde se realiza el cálculo de estas medidas para poder
interpretar la información contenida en la base de datos, simplificándola en tablas y
gráficos que permitan su efectiva comprensión; de manera que se pueda abordar la
problemática y aportar soluciones .
Justificación

En esta actividad se realizo la identificación de las variables cualitativas, cuantitativas


discretas y continuas y correlaciones entre variables para analizar la situación problemática
a partir de la base de datos de tasas de violencia intrafamiliar, minas antipersona e intento
de suicidio en los municipios de Antioquia 2018. A partir de esto generar conclusiones y
aportar soluciones, además de dar claridad a las temáticas vistas en el curso y a lo
consultado en los contenidos y referentes bibliográficos de las unidades 1, 2 y 3
Objetivos

Objetivo general

Proponer una alternativa de solución a la problemática objeto de estudio, a través de un


informe descriptivo de las técnicas estadísticas implementadas a la base de datos

Objetivos específicos

Realizar revisión y apropiación de los contenidos y referentes bibliográficos de la unidad 3


del curso

Interpretar la información resultante del análisis estadístico de la problemática objeto de


estudio

Realizar un informe donde se condensen las conclusiones obtenidas


Desarrollo de la actividad

Informe de variables cualitativas

Tomando de la base de datos, la variable cualitativa “región” para analizar con relación a la
variable capital, se tiene la siguiente tabla de frecuencias:

Categorías de la frecuencia frecuencia frecuencia


variable absoluta relativa porcentual
Bajo Cauca 6 0,06 6%
Magdalena Medio 6 0,06 6%
Nordeste 10 0,1 10%
Norte 17 0,17 17%
Occidente 19 0,19 19%
Oriente 23 0,23 23%
Suroeste 9 0,09 9%
Valle de Aburra 10 0,1 10%
Total 100 1 100%
Tabla 1 tabla de frecuencia

Moda Oriente 23
Tabla 2 moda

Diagrama de barras
25 23

20 19
17
15
10 10
10 9
6 6
5

0
Bajo Cauca Magdalena Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Valle de
Medio Aburra

grafico 1 diagrama de barras


Cuenta de Región Etiquetas de columna
Etiquetas de fila Capital Municipio Total general
Bajo Cauca 6 6
Magdalena 6 6
Medio
Nordeste 10 10
Norte 17 17
Occidente 19 19
Oriente 23 23
Suroeste 9 9
Valle de Aburra 1 9 10
Total general 1 99 100
Tabla 3 tabla de contingencia

Etiquetas de
columna
Capital Municipio Total, Total,
Cuenta de Cuenta de
Región Capital
Etiquetas de fila Cuenta de Cuenta de Cuenta de Cuenta
Región Capital Región de Capital
Bajo Cauca 6 6 6 6
Magdalena 6 6 6 6
Medio
Nordeste 10 10 10 10
Norte 17 17 17 17
Occidente 19 19 19 19
Oriente 23 23 23 23
Suroeste 9 9 9 9
Valle de Aburra 1 1 9 9 10 10
Total general 1 1 99 99 100 100
Tabla 4 tabla de contingencia

Para 100 datos tomados de la hoja de cálculo con la información de la problemática de


estudio, se desprende que la región con mayor frecuencia y por lo tanto con más
subregiones y municipios con casos de esta problemática de violencia es la región oriente
con una moda de 23, lo que además se puede observar con mayor claridad en el diagrama
de barras. Para disminuir este número se puede proponer jornadas de sensibilización para
las comunidades de toda la región que puedan llevar a la disminución del índice de casos de
violencia a cero en cada una de las subregiones y municipios

Informe de variables cuantitativas discretas

Variable: Casos de violencia sexual

MARCA DE F.ABS F.REL


INTERVALOS F.ABSOLUTA F.RELATIVA
CLASE ACUMULADA ACUMULADA
0 229,6 114,8 99 0,99 99 0,99
229,6 459,3 344,4 0 0 99 0,99
459,3 688,9 574,1 0 0 99 0,99
688,9 918,5 803,7 0 0 99 0,99
918,5 1148,1 1033,3 0 0 99 0,99
1148,1 1377,8 1262,9 0 0 99 0,99
1377,8 1607,4 1492,6 0 0 99 0,99
1607,4 1837,0 1722,2 1 0,01 100 1
7348,0 100 1
Tabla 5 tabla de frecuencias

MEDIA 31,3
MEDIANA 7
MODA 3
RANGO 1837
VARIANZA 33864,96
DESVIACION TIPICA 184,02
COEF. DE VARIACION 5,88
Tabla 6 medias de tendencia central y univariantes

Para esta variable, el índice de casos de violencia sexual en el departamento presenta una
media de 31,3 casos, como se muestra en la tabla 6, el mayor número de casos para una
región es de 1837. El número de casos en las regiones puede ir desde 0 hasta 1837 en una
sola subregión o municipio siendo este un numero ciertamente alarmante considerando que
muchos casos no se registran debido a que por una u otra causa no se realiza denuncia de
los hechos.

Como propuesta de solución se requiere mayor atención desde los organismos de control y
del estado como veedor principal de los derechos de la ciudadanía. La realización de
jornadas de sensibilización para la prevención y denuncia de la violencia sexual, procurar
que se le a las personas que denuncian la justicia que merecen, además de la aplicación de
penas mas estrictas para los perpetradores.

Informe de las variables cuantitativas continuas

Informe de regresión y correlación lineal

Propuesta de solución

Recomendaciones
Referencias Bibliográficas.

También podría gustarte