Está en la página 1de 9

COMERCIO INTERNACIONAL ANALIZANDO LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO Y ASEGURAMIENTO

DE LA CADENA LOGÍSTICA

GONZALEZ RIVERA WENDY VANESSA


GUTIERREZ OLANO LAURA JOHANA
GUZMÁN NEGRETE VÍCTOR HUGO
HENAO ESPINOSA LEIDY LORENA
MARIN LOPEZ JADER

Tutor
DIANA MERCEDEZ VALDÉS MOSQUERA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


BOGOTÁ D. C. COLOMBIA
13 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Analizando la facilitación del comercio Página 2
de 9
y aseguramiento de la cadena logística

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
2. ANTECEDENTES........................................................................................................................4
3. ANÁLISIS DE VARIABLES...........................................................................................................5
ACCESO A LOS MERCADOS...............................................................................................................5
ADMINISTRACIÓN FRONTERIZA.......................................................................................................5
INFRAESTRUCTURA..........................................................................................................................6
ENTORNO DE FUNCIONAMIENTO....................................................................................................7
4. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................9
Analizando la facilitación del comercio Página 3
de 9
y aseguramiento de la cadena logística

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de esta primera parte del trabajo colaborativo propuesto, se dará a conocer el
acuerdo comercial entre Colombia y México, teniendo en cuenta las ventajas y desafíos de su
aplicación a través de los años, considerando las variables: acceso de mercados, administración
fronteriza, infraestructura y entorno de funcionamiento.
El 1 de enero de 2020 se cumplieron 25 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por
México y Colombia en Cartagena de Indias (1 enero 1995), tratado que incluía también a
Venezuela, país que salió del Tratado en 2006. Además, como refuerzo entre ambas economías,
en 2011 se firmó la Alianza del Pacífico (al que hay que sumar a Chile y a Perú). Esta alianza busca
un desarrollo progresivo hacia la libre circulación de bienes, servicios y personas. 

México es uno de los principales destinos de inversión directa de Colombia en el exterior. Desde
que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio el flujo de inversiones entre México y Colombia
ha sido de 10.500 millones de dólares, según datos de la Embajada de Colombia en México. De
acuerdo con esta fuente, existen más de 50 empresas colombianas invirtiendo en México y más de
1.000 empresas con capital colombiano.

El entorno de funcionamiento del tratado de libre comercio entre ambas naciones, varía
dependiendo cada tema que se relaciona en el mismo, unos de los temas más importantes que
contienen este tratado son: el sector automotor, el acceso a los mercados, el sector agropecuario,
las medidas fitosanitarias, reglas de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio
internacional, comercio de servicios, servicios financieros, entrada temporal. 

GONZALEZ RIVERA WENDY VANESSA


MARIN LOPEZ JADER
Analizando la facilitación del comercio Página 4
de 9
y aseguramiento de la cadena logística

ANTECEDENTES

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA (TLC G3) incluyó una
importante apertura de mercados para los bienes y servicios y estableció reglas claras y
transparentes en materia de comercio e inversión, contemplando un programa de desgravación
para la mayoría del universo arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor
parte del sector agropecuario.
o Firmado el 13 de Junio de 1994
o Entró en vigor 01 de Enero de 1995
o En 2006 Venezuela declaró la salida del TLC-G3

TLC BILATERAL 

o Colombia y México iniciaron negociaciones para un TLC bilateral. 


o En agosto de 2009 finalizaron los trabajos de adecuación del Acuerdo y se suscribieron
decisiones contenidas en un protocolo modificatorio.  Esta profundización del Acuerdo está
vigente desde el 2 de agosto de 2011.
o A diciembre de 2017, el comercio total entre Colombia y México alcanzó los USD 4.973
millones, registrándose un aumento del 17.43% en relación con el registrado en 2016, por
un valor de USD 4.235 millones. Las exportaciones de Colombia a México en 2017
crecieron un 63.93%, pasando de USD 937 millones en 2016 a USD 1.536 millones en 2017.
o A abril de 2022, las exportaciones a México reflejan un crecimiento de 70,5% respecto al
mismo periodo de 2021, ubicándose en USD 533 millones. Los principales productos
exportados a abril de 2022 fueron: coques y semicoques de hullas, hullas, briquetas,
ovoides y combustibles, aceite de palma y sus fracciones, polímeros de propileno y aceites
de petróleo, entre otros.
o A marzo de 2022, 181.733 colombianos viajaron hacia México, lo cual representa una cifra
récord que supera las registradas en los mismos periodos entre 2018 y 2022. Esta cifra
récord representa un aumento de 242,6% respecto a 2020 y un aumento de 80,2%
respecto a 2019. 

GONZALEZ RIVERA WENDY VANESSA


Analizando la facilitación del comercio Página 5
de 9
y aseguramiento de la cadena logística

ANÁLISIS DE VARIABLES

ACCESO A LOS MERCADOS

Ventajas:

o Permitió generar a través de cinco años 60.000 nuevos empleos y que las exportaciones
mexicanas alcancen USD 9.000 millones.

o Ha profundizado sus exportaciones de tráilers, remolques, poliestireno expandible y otros


poliestirenos, bebidas no alcohólicas, garbanzos, jugo de naranja, trigo duro, preparaciones
de pavo y tomates, entre otros.

o Hubo un importante crecimiento para las exportaciones mexicanas, manteniendo el perfil


superavitario que se ha registrado en este acuerdo durante los últimos años.

Desafíos:

o Se implementaron candados o limitaciones para la entrada a México de lácteos y el ingreso


del café colombiano; además de que establece un impedimento para el acceso a la carne
bovina colombiana.
o La amplia diferencia entre los precios mexicanos con respecto a los colombianos y
americanos, se consideran subvaluados y por ende en una seria desventaja en
competitividad de Colombia con respecto a México, específicamente en lo que al mercado
de exportación se refiere.
o Existe una grave división que para el año 2013 alcanzó diferencias de alrededor de +41%
con relación a las mexicanas y +177% con en relación a las americanas, lo cual desvela un
escenario de franca desventaja para Colombia en este rubro.
o La apreciación además ha puesto en condiciones de franca desventaja a los sectores
manufacturero y agrícola colombianos relacionados en el negocio universal, desalentando
su incremento y en varios casos poniendo en riesgo su viabilidad financiera. 

GUTIERREZ OLANO LAURA JOHANA


ADMINISTRACIÓN FRONTERIZA

Ventajas

o El secretario Ferrari destaca que Colombia se ha convertido en el segundo mercado de


exportación en América Latina y ocupa el mismo sitio como destino de inversión con cinco
mil 500 millones de dólares acumulados. 
o Las importaciones de productos agrícolas fueron USD 391 millones (12% del total) y las
industriales de USD 2.934 millones (88% del total).
Analizando la facilitación del comercio Página 6
de 9
y aseguramiento de la cadena logística

o Colombia se ha convertido en 2017 en el cuarto emisor de viajeros hacia México, después


de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
o Se contribuye a la generación de empleo y el incremento de la inversión extranjera
directa. Facilitando el movimiento de personas tanto de negocios como de turismo

Desventajas:

o La negociación incluyó algunos bienes que estaban fuera del programa de desgravación, o
pendientes de incorporación, teniendo en cuenta que, las corrientes comerciales entre
ambos países se han cuadruplicado desde el 2002.
o Desaparición de la producción nacional.
o No se han logrado los avances esperados en buena medida, porque para que se logre una
diversificación sostenible es necesario que exista una verdadera política de
fortalecimiento e innovación del sector industrial. 

HENAO ESPINOSA LEIDY LORENA


INFRAESTRUCTURA

El punto de partida del consenso entre México, Colombia y Venezuela es el conjunto de


contadora, que después de su fortalecimiento por medio de la constitución del Conjunto de
Apoyo, la construcción del Conjunto de los 8 y del conjunto de Flujo de agua.

 Posteriormente a lo largo del desarrollo de este plan dichos 3 territorios se juntaron y


concertaron para potenciar la incorporación comercial y la coordinación de políticas
macroeconómicas, y lentamente formaron comités técnicos de elevado grado para intentar temas
como energía, negocio, telecomunicaciones transporte, etcétera.

 Para que las metas propuestas fueran reales se inventaron los denominados equipos de elevado
grado (GAN) encabezados por viceministros en distintas zonas que requieren la cooperación de los
3 territorios. Las trece GAN (áreas del conjunto de elevado grado son: telecomunicaciones,
transporte aéreo, marítimo y terrestre, finanzas, turismo, cultura, ciencia, tecnología, medio
ambiente, pesca, acuicultura energía y comercio) son causantes de diseñar las agendas de
negociaciones que se hacen en reuniones.

Se crea la junta de estudio azucarero delegado de reforzar el consenso entre las naciones con
interacción al negocio de sacarosa y se crea un conjunto laboral de reglas técnicas y de venta
agropecuaria que evaluará el cumplimiento de dichas reglas y su consecuencia; para sectores
textil, plástico aluminio, químico y cobre se fija un comité de adhesión regional de insumos (CIRI)
formado por delegados del sector público y privado de las naciones relacionados, el cual evaluará
la función de abasto de insumos. 

 En el área automotor fue desarrollado un comité que estableció un programa de desgravación
divido en 2 equipos; camiones y tracto camiones de bastante más de 15 toneladas de peso y
Analizando la facilitación del comercio Página 7
de 9
y aseguramiento de la cadena logística

autobuses integrales cuya deducción es a 10 años iniciando el 1 de enero de 1997 al 1 de enero de


2007.

 Por su lado, en el área turístico la Secretaría de Interrelaciones Exteriores de México, eliminó el


requisito de visa para los colombianos.

GUZMÁN NEGRETE VÍCTOR HUGO

ENTORNO DE FUNCIONAMIENTO

Ventajas

 Gracias al programa de desgravación, se eliminarán los aranceles para todos los productos
industriales, se desgravan de manera gradual y automática en un periodo de 10 años, desde 1995.

 En el sector automotor, se logró eliminar el arancel completamente desde el 1 de enero del 2007,
a excepción de los vehículos de carga de más de 15 toneladas, que actualmente se encuentran con
un arancel del 1.2%

 En el sector agropecuario, se establece el compromiso de otorgar trato nacional a los productos
importados en la aplicación de normas técnicas o de comercialización agropecuaria, además
anualmente se revisa la operación de este capítulo del tratado de libre comercio y servirá como
foro de consultas, esta revisión se realiza por medio de un comité de comercio agropecuario.

 En este tratado se hace una promoción para la mayor utilización y empleo de los recursos e
insumos de la región, es decir que entre más insumos de contenido regional, menos aranceles
deberán pagar estos productos al momento de la negociación. 

Desafíos

 Uno de los principales desafíos es el de incorporar las disciplinas y principios de las normas
técnicas, ya que ambas partes deben estudiar e implementar las normas y leyes.

 Así mismo, al igual que las normas técnicas, también un punto muy importante, que se debe tener
en cuenta es el de la propiedad intelectual, se debe garantizar la protección a las marcas, sean
reconocidas o no, a las denominaciones de origen y a los secretos industriales y comerciales.

 Otro desafío importante en este tratado de libre comercio es en el sector del comercio de
servicios, ya que este tema trata que es posible reconocer los títulos y licencias profesionales de la
otra parte, para así poder llevar a cabo sus labores como si estuvieran en su país de origen.

 Un desafío que también se hace presente es el de las prácticas desleales, a pesar que se busca
promover la competencia leal entre las partes y se establecen compromisos, es un tema que no es
fácil de tratar, ya que cada país debe aplicar su legislación en la materia de conformidad.
Analizando la facilitación del comercio Página 8
de 9
y aseguramiento de la cadena logística

MARIN LOPEZ JADER

BIBLIOGRAFIA

La relación comercial entre México y Colombia. (2021, abril 19). How2Go.

Acerca de la Embajada - Asuntos económicos. (s/f). Gov.co. Recuperado el 19 de septiembre de


2022.

LegisComex. Sistema de Inteligencia Comercial. (s/f). Legiscomex.com. 


Analizando la facilitación del comercio Página 9
de 9
y aseguramiento de la cadena logística

Redactores Legis, E. (2022, marzo 18). Ventajas y desventajas de los TLC en Colombia.

Vendrell, A. (2015). TLC COLOMBIA-MÉXICO EVOLUCIÓN Y RESULTADOS A 20 AÑOS DE SU


LANZAMIENTO (1.ª ed., p. 13, 17, 21, 22, 23 y 34). Bogota: Arturo Guinea Vendrell. 

TLC - Colombia México. (s/f). Gov.co

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS. (s/f). Gov.co. Recuperado el 20 de septiembre de 2022

También podría gustarte