Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL PARA PRIMARIA

APELLIDOS Y NOMBRES

 Malca Castro, Claudia Jimena

DOCENTE TUTOR:

Dra. Aleida Juana Campos De Vettori

PERÚ- 2022
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

DATOS INFORMATIVOS
TITULO CONOCIENDO MI PERÚ GRADO Y 1° “A
SECCIÓN
ÁREA Personal Social DURACIÓN 90’
DOCENTE Malca Castro Claudia FECHA 05-09-22

PROPOSITOS DE APRENDIZAJES
COMPETENCIA/ CRITERIO DE ¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENTO
CAPACIDAD EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
“GESTIONA Escribe en el mapa Escala de Valoración
Identifica y menciona los
RESPONSABLEMENTE EL del Perú sus distintos
ESPACIO Y EL
departamentos del Perú
AMBIENTE” Explica cuáles son los departamentos y sus
límites del Perú a partir limites
-Maneja fuentes de
información para comprender de fuentes confiables
el espacio geográfico y el
ambiente

ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SE


TRANSVERSAL DEMUESTRAN
Disposición a evaluar los impactos y
Ambiental Justicia y Solidaridad costos ambientales de las acciones y
las actividades cotidianas

SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Procesos Pedagógicos Tiempo


Motivación
Se empieza la clase dando la bienvenida a todos y dando
gracias a Dios.
Luego para despertar el interés de los niños se realiza un juego
virtual llamado ¨CONOCIENDO MI PERÚ¨, en la cual
tendrán que ubicar en el mapa los departamentos del Perú y se
le otorgara 3 pistas para culminar el juego
15 minutos
INICIO Saberes Previos:
Se recoge los saberes previos:
¿De qué trato el juego?
¿Cuántos departamentos pudiste observar?
¿Son todos iguales?
¿Crees que es importante conocer nuestro país?
Se escucha las respuestas de los niños y se aclaran sus
dudas

Problematización
Luego de recoger los saberes previos de los estudiantes,
se realiza la siguiente pregunta:
¿Cómo crees que se formó el mapa del Perú?
Se escucha las respuestas de los niños

Propósito de la Sesión
Explica y escribe cuales son los departamentos del Perú
y sus límites utilizando fuentes confiables

Normas de la Convivencia
 Mantener apagado el audio durante la explicación de
la clase.
 Levantar la mano para participar
 Prestar atención a las clases virtuales
 Respetar las participaciones de mis compañeros
 Cumplir con las tareas encomendadas

PROBLEMATIZACION

Se solicita que observen el mapa del Perú que se


proyecta, luego se realiza la siguiente pregunta
¿Porque creen que el Perú tiene solo 24
departamentos?
Se escucha las respuestas de los alumnos

ANALISIS DE INFORMACION

Se les brinda a los estudiantes información, se designa a


un voluntario para que lea, luego la docente lee
DESARROLLO nuevamente para reforzar
-Se muestra un mapa virtual y se les explica acerca de sus
límites y departamentos con sus capitales, luego todos
compartimos conocimientos a partir de la información
brindada

Acompaña y orienta a los estudiantes durante el trabajo


en equipo
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES
Los estudiantes que se organizan en grupos para la
realización de la actividad: Completa el mapa del Perú
con sus límites, finalmente colorea

Por ultimo escribe en tu cuaderno las capitales de cada


departamento del Perú en un cuadro, se les brinda un
tiempo determinado

Finalmente, se les reúne a todos los estudiantes en la sala


principal de la plataforma zoom para que expliquen lo
trabajado en sus equipos.

Se determina un tiempo prudencial para que cada equipo


absuelva dudas o preguntas que vayan formulando sus
compañeros/as durante la exposición. Posteriormente, se
consolida lo socializado.

Para trabajar en casa:

Finalmente llegó la hora de poner en práctica lo


aprendido, y se llega a un acuerdo con los estudiantes
acerca de la actividad que realizaran.
1. Completa el mapa del Perú con sus respectivos límites

2. Pinta de color verde el departamento más grande.


3. Pinta de color amarillo, el departamento más chico
4. Pinta de color rojo el departamento que es la capital
del Perú
5. Pinta de color marrón el departamento donde se
encuentra Machu Picchu.
6. Pinta de color anaranjado el departamento donde se
encuentra el Lago Titicaca.
7. La capital del Perú es:
a) Huancayo
b) Lima
c) Tumbes

METACOGNICION
Se realiza las siguientes preguntas:
¿Qué avances tuvieron?
¿Qué dificultades tuvieron?
CIERRE ¿Cómo lo supere?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
cuáles no?
¿Para qué me servirá lo que aprendí?

Felicita y destaca las actitudes de respeto y perseverancia


de los estudiantes.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
Explicar y escribir cuales
son los departamentos del
Perú y sus límites
utilizando fuentes
confiables

BIBLIOGRAFÍA:

 Programación Curricular Primaria - Ministerio de Educación.


 Currículo Nacional de la Educación Básica 2016
INSTRUMENTO DE EVALUACION

Identifica y menciona los Explica cuáles son los límites


Criterios de evaluación departamentos del Perú del Perú a partir de fuentes
confiables

Apellidos y Nombres

No observado
No observado

Siempre

Siempre

A veces
A veces

Nunca
Nunca
ALZA CABTURENCIO, LEONARD X x
1.
ARANA RISCO, ZAID STEFANO X x
2.
BARRANTES LAYANGO, BRIHANY X X
3.

BAYONA ACUÑA, NATALY x x


4.
BOBADILLA URIOL, XIMENA SHANTAL X X
5.

CANTURENCIO RAMIREZ, DIANA X X


6.
CASTILLO GARCIA, BRISEIDA X X
7.
CHANTA OUCHIDA, SHEILLY ALLISON x x
8.

CORONEL CALDERON ANNA CHRISTINA x x


9.

ESCUDERO ROMERO, LUAM HABZAL X X


10.
ESPEJO SANJINEZ, THIAGO A X X
11.
FLORES DIAZ, MATHIAS EFRAIN X X
12.
GUTIERREZ BARRIOS, ZAMIRA x x
13.

GUTIERREZ MOZO,GIANNA ANGELLY X X


14.
HERNANDEZ CASTILLO, ELIZABET X X
15.

LEIVA SAENZ, PATRICK ALEXANDER X X


16.

LOZADA PAREDES, VICTORIA SHANTAL x x


17.

LOZADA RODRIGUEZ, VICTOR FERNANDO X X


18.
LOZANO DIAZ, ORIANA GAELLA X X
19.

MONTOYA MIRANDA, LUCIANA X X


20.

MORENO LLONTOP, ANDERSON JOEL X X


21.

OTINIANO PRADO, ROSALINDA LUHANA X X


22.
PANTA MAMANI, GABRIEL X X
23.
X X
24.
SILVA CRUZADO, STHEPANY ANA KHAMILA
X X
25.
URBINA RAMIREZ, ABDIEL JOSHUA
EVIDENCIAS
SESION N°2
DATOS INFORMATIVOS
TITULO GRADO Y 1° A
LOS PRONOMBRES PERSONALES SECCIÓN
ÁREA Comunicación DURACIÓN 90’
DOCENTE Malca Castro Claudia FECHA 06-09-22

PROPOSITOS DE APRENDIZAJES

COMPETENCIA/ CRITERIO DE ¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENTO


CAPACIDAD EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
Identifica y utiliza
Escribe textos cortos Escala de Valoración
ESCRIBE DIVERSOS adecuadamente los
utilizando pronombres
TIPOS DE TEXTOS EN pronombres personales
personales
SU LENGUA MATERNA. para dar sentido al texto
- Utiliza convenciones del Muestra su
lenguaje escrito de forma entendimiento por el
pertinente tema

ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SE


TRANSVERSAL DEMUESTRAN
Docentes y estudiantes se esfuerzan por
Búsqueda de Excelencia Flexibilidad y Apertura superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual
nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTOS PROCESOS PEDAGOGICOS TIEMPO
15
MOTIVACION: MINUTOS

Se da la bienvenida a los niños y se realiza la oración.


Se presenta una lectura llamada PEDRO Y SUS AMIGOS” y se brinda
INICIO
un tiempo determinado para que lean, luego la maestra refuerza la
lectura leyendo todos juntos
SABERES PREVIOS:

Luego de leer la lectura se recoge los saberes previos de los niños:


¿Qué palabras están resaltadas?
¿Estas palabras reemplazan a otras?
¿A qué palabras pueden reemplazar?
¿Será necesario utilizar estas palabras en el texto?
¿Cómo se denomina a estas palabras?
Se escucha las posibles respuestas de los niños y se aclaran sus dudas

PROBLEMATIZACION:
Se realiza el siguiente conflicto cognitivo:
¿Cómo identificamos los pronombres personales?

PROPOSITO DE LA SESION
Se comunica el propósito de la sesión:

Identificar los pronombres personales en un texto propuesto y utilizarlos en la


producción de sus textos

NORMAS DE CONVIVENCIA

- Sólo activo el micrófono cuando participo y cuando el profesor


me lo pide.
- Si deseo preguntar u opinar, levanto la mano virtual
- Presto atención a la clase
- Trabajo ordenadamente en equipo

70
PLANIFICACION MINUTOS
Se brinda información acerca de los pronombres personales: yo, tu, el,
ella, nosotros, vosotros, ellos
DESARROLLO

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


PERSONA PERSONA PERSONA
SINGULAR yo tú – usted él – ella
PLURAL nosotros – ustedes ellos – ellas
nosotras

Se explica el tema y se dialoga al respecto, luego se indica la actividad


que realizaran.
Leen el siguiente texto y subraya los pronombres personales.
Luego crea un texto corto utilizando los pronombres aprendidos y
subráyalos

Se les recuerda trabajar ordenadamente respetando a sus compañeros

Brinda el tiempo apropiado para que lean y desarrollen las actividades


en sus cuadernos

TEXTUALIZACION

Brinda un tiempo prudencial para la etapa de textualización.


Recomienda a los estudiantes que tomen en cuenta el uso de conectores
y recursos gramaticales y ortográficos para escribir su texto.
Se acompaña en todo momento y se retroalimenta de forma oral para
que puedan organizar sus ideas y terminar con la escritura de su texto
Se orienta a los alumnos para determinar si se ajusta al propósito de la
sesión.
REVISION
Se pide voluntarios para exponer sus textos con los pronombres subrayados
Al terminar se plantea las siguientes interrogantes:
¿Por qué utilizaste ese pronombre?
¿Te resulto fácil crear un texto con pronombres personales?
¿En qué momentos de la vida diaria has utilizado pronombres sin darte
cuenta?
Escucha sus respuestas y refuerza sus conocimientos
Los estudiantes pueden pedir que sustituyas, cambies, borres o
aumentes alguna palabra, orientándolos y felicitando su participación

Para trabajar en casa


 Comunica a los estudiantes que desarrollarán la última hoja, donde
tendrán que completar el esquema con la información brindada

METACOGNICION 5 MINUTOS
Se realiza las siguientes preguntas:
CIERRE ¿Qué avances tuvieron?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo supere?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
¿Para qué me servirá lo que aprendí?

Felicita y motiva a los estudiantes a que lean sus textos a sus


familiares.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
Identificar y escribir
pronombres personales en
un texto escrito

BIBLIOGRAFÍA

 Programación Curricular Primaria - Ministerio de Educación


 Currículo Nacional de la Educación Básica 2016
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ESCALA DE VALORACION

Identifica y utiliza Muestra su entendimiento


Criterios de evaluación adecuadamente los pronombres por el tema
personales para dar sentido al
texto

No observado
No observado
N° Apellidos y Nombres

Siempre

Siempre

A veces
A veces

Nunca
Nunca
ALZA CABTURENCIO, LEONARD X x
1.
ARANA RISCO, ZAID STEFANO X x
2.
BARRANTES LAYANGO, BRIHANY X X
3.

BAYONA ACUÑA, NATALY x x


4.
BOBADILLA URIOL, XIMENA SHANTAL X X
5.
CANTURENCIO RAMIREZ, DIANA X X
6.

CASTILLO GARCIA, BRISEIDA X X


7.

CHANTA OUCHIDA, SHEILLY ALLISON x x


8.

CORONEL CALDERON ANNA CHRISTINA x x


9.
ESCUDERO ROMERO, LUAM HABZAL X X
10.

ESPEJO SANJINEZ, THIAGO A X X


11.

FLORES DIAZ, MATHIAS EFRAIN X X


12.
GUTIERREZ BARRIOS, ZAMIRA x x
13.

GUTIERREZ MOZO,GIANNA ANGELLY X X


14.

HERNANDEZ CASTILLO, ELIZABET X X


15.

LEIVA SAENZ, PATRICK ALEXANDER X X


16.
LOZADA PAREDES, VICTORIA SHANTAL x x
17.

LOZADA RODRIGUEZ, VICTOR FERNANDO X X


18.

LOZANO DIAZ, ORIANA GAELLA X X


19.

MONTOYA MIRANDA, LUCIANA X X


20.

MORENO LLONTOP, ANDERSON JOEL X X


21.

OTINIANO PRADO, ROSALINDA LUHANA X X


22.

PANTA MAMANI, GABRIEL X X


23.
X X
24.
SILVA CRUZADO, STHEPANY ANA KHAMILA
X X
25.
URBINA RAMIREZ, ABDIEL JOSHUA
EVIDENCIAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección: 1° “A”

1.2. Profesora: Malca Castro Claudia

1.3. Duración: 90 MINUTOS

1.4 Fecha: 07-09-22

2. TITULO: ¿DONDE VIVEN LAS PLANTAS?

3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Área COMPETENCIAS/ CRITERIO DE Evidencia/


CAPACIDADES EVALUACIÓN Instrumento de
Evaluación
Explica el mundo físico
basándose en conocimientos Clasifica los tipos de Explica y describe
sobre los seres vivos, materia y plantas que existen en su cuaderno los
energía, biodiversidad, Tierra tipos de plantas
según el medio donde
y universo. según el medio
Ciencia y viven donde viven
Tecnología - Comprende y usa utilizando
conocimientos sobre los seres Fundamenta sus imágenes y un
vivos, materia y energía, respuestas utilizando organizador visual
biodiversidad, Tierra y fuentes confiables
universo Escala de
Valoración

ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SE


TRANSVERSAL DEMUESTRAN

Aprecio, valoración y disposición


AMBIENTAL Respeto a toda forma de vida para el cuidado de toda forma de
vida sobre la tierra desde una
mirada técnica global, revalorando
los saberes ancestrales.
4. SECUENCIA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS PROCESOS PEDAGOGICOS TIEMPO

15
MOTIVACION: MINUTO
Se saluda a los estudiantes y se realiza la oración del día S
Se motiva a los estudiantes mediante un video titulado “El reino de las plantas.
Sus características y clasificación”, que está disponible en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=XJjrIWFlFjU

SABERES PREVIOS:
¿De qué trato el video?
¿Qué tipos de plantas se observó en el video?
¿Qué tienen en común todas las plantas?
¿Qué funciones vitales cumplen las plantas?
Se escucha las respuestas de los alumnos en un determinado tiempo y se
socializa mediante un dialogo
INICIO
PROBLEMATIZACION:
A partir de los saberes previos se les realiza la siguiente interrogante:
Según las funciones, ¿Cómo creen que nacen las plantas?
Se escuchan las posibles respuestas de los niños

PROPOSITO DE LA SESION:

Clasificar y explicar los tipos de plantas que existen según el medio donde
viven

NORMAS DE CONVIVENCIA:
 Trabajo en grupo ordenadamente
 Presto atención a la clase
 Respeto la opinión de mis compañeros

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 70


Leemos la siguiente lectura MINUTO
S
EN EL JARDIN BOTANICO

Aquella tarde habíamos repasado una lección de ciencia que me


había puesto los pelos de punta: la lección de las plantas carnívoras.
Hacía calor y yo estaba acalorada. La palabra carnívora sonaba en
mis oídos como un cuento de terror que se comen a la gente cruda
La profesora Celia dijo que la “Drosera”, es una planta que devora
insectos, la profesora había pintado en la pizarra una gran planta
con flores rojas que parecían bocas de dragón y dijo: aquí tienen a
la “Dionica muscipula”

Yo veía entre mis sueños una flor llena de colmillo con unos ojos
feroces que me miraban fijamente ¡pobres mariposas, pobres
abejas, pobres abejorros!, ¿Quién se puede fiar de una simple flor?,
¿Dónde vivirá esa planta?
Al salir del colegio entre en el jardín botánico. Había cartelitos con
el nombre de cada planta
¿Sabe usted donde está la Drosera?, pregunte a un señor con gafas
y bastón, con pinta de sabio
DESARROLLO
Allí, niña: es roja. Está al lado de aquel eucalipto
Me acerque con cuidado temblorosa. ¡Qué importancia me darán
mañana cuando cuente en clase que estuve en el jardín botánico!
Observe todo tipos de plantas algunas estaban en el agua otras en
la tierra y algunas arriba en el aire, pero me llamo la atención las
plantas que estaban en el agua y me pregunte ¿Cómo pueden vivir
en el agua? Pensé que solo los peces vivian allí.
Al otro día le dije a la profesora que observe muchas plantas en el
jardín botánico incluida la que enseño en clase todos estaban
atentos y comenzaron a reír cuando les dije que había plantas
acuáticas y nadaban, no me creían, pero la Drosera y yo sabíamos
que era verdad.

Luego de leer la lectura, se les realiza algunas preguntas:


¿Por qué la niña fue al jardín botánico?
¿Qué tipo de plantas observo la niña en el jardín botánico?
¿Por qué pensó la niña que las plantas acuáticas nadaban?
¿Han visitado alguna vez el jardín botánico?
Se les invita a todos a expresar libremente sus respuestas de forma ordenada
respecto a las preguntas planteadas
Se escribe en la pizarra virtual las respuestas fin de centrar el intercambio de
ideas
Luego se les formula la siguiente interrogante:

¿PORQUE NO TODAS LAS PLANTAS VIVEN EN UN MISMO


HABITAT?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS:
Para responder esa interrogante, pueden surgir ideas o dudas y seguramente
te has planteado algunas de estas interrogantes:
¿Cómo pueden sobrevivir algunas plantas
Preguntas
en el agua?
orientadoras
¿Cómo se sostiene la raíz en las plantas
aéreas?

Posible explicación

Invitamos a los alumnos a que escriban una posible explicación a la


pregunta: ¿PORQUE NO TODAS LAS PLANTAS VIVEN EN UN
MISMO HABITAT?

De manera ordenada se escuchará las posibles explicaciones de los alumnos

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


¡Ahora te toca investigar!
Se organizan en grupos de trabajo y solicita que elaboren un plan de acción
que les permita verificar las respuestas iniciales.
Este plan de acción debe considerar actividades, recursos y responsables.
Se sugiere como guía la siguiente tabla:

Pregunta a Actividades Libros o Responsables


responder páginas web
confiables
Seleccionar libros
e información de
páginas web.
¿PORQUE
NO TODAS Leer y extraer
LAS información
PLANTAS sobre los tipos de
VIVEN EN plantas según su
UN MISMO habitad.
HABITAT?
Relacionar la
información en un
gráfico.
Elaborar nuestra
opinión.

Se acompaña y retroalimenta el proceso de organización de un plan de


investigación.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Ahora, leemos y comprendemos la siguiente información para compararla
con la explicación inicial que has planteado.

Para reforzar la información se presentará un video titulado:


“PLANTAS ACUÁTICAS, TERRESTRES Y AEROTERRESTRES PARA
NIÑOS”, disponible en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=mDwLTdtGNyw

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO


RESPUESTA AL PROBLEMA – CONTRASTACIÓN DE
HIPÓTESIS:
Después de la lectura a la información y del video proporcionado, responde
a los siguiente:
¿Dónde viven las plantas aéreas?
¿Todas las plantas acuáticas están bajo el agua?
Ahora organizarás las ideas que has identificado y escríbelas en tu
cuaderno.
Llego el momento de contrastar, las respuestas que elaboraste al iniciar la
sesión.
¿PORQUE NO TODAS LAS PLANTAS VIVEN EN UN MISMO
HABITAT?
Es momento de contrastar tus respuestas:

Pregunta de Lo que sé Conocimientos


Investigación (Hipótesis) nuevo

¿PORQUE NO
TODAS LAS
PLANTAS
VIVEN EN UN
MISMO
HABITAT?

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN

Estamos listos, para la elaboración de nuestra explicación final a la


pregunta:
¿PORQUE NO TODAS LAS PLANTAS VIVEN EN UN MISMO
HABITAT?

Escribe las ideas que te permitan sustentar tu explicación.

Elabora tu explicación final, y plásmala en un organizador


visual.
Te sugerimos considerar los siguientes elementos:
1. Pregunta de investigación.
2. Dibujo o imagen.
3. Respuesta a la pregunta.
Presenta a tu familia y dialoga sobre otros tipos de plantas
que aprendiste
5
METACOGNICION MINUTO
Se formula algunas preguntas que propicien la metacognición: S
CIERRE  ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Para qué te servirá lo que hoy has aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué puedo hacer
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando para mejorar mis
aprendizajes?
Clasifica y explica los tipos
de plantas según el medio
donde viven

BIBLIOGRAFÍA:

 Programación Curricular Primaria - Ministerio de Educación.


 Currículo Nacional de la Educación Básica 2016
INSTRUMENTO
ESCALA DE VALORACION
Clasifica los tipos de plantas que
Fundamenta sus respuestas
Criterios de evaluación existen según el medio donde
utilizando fuentes confiables
viven

No observado
No observado
N° Apellidos y Nombres

Siempre

Siempre

A veces
A veces

Nunca
Nunca
X X
1.
ALZA CABTURENCIO, LEONARD
x x
2.
ARANA RISCO, ZAID STEFANO
x x
3.
BARRANTES LAYANGO, BRIHANY
x x
4.
BAYONA ACUÑA, NATALY
x x
5.
BOBADILLA URIOL, XIMENA SHANTAL
x x
6. CANTURENCIO RAMIREZ, DIANA

x x
7.
CASTILLO GARCIA, BRISEIDA
x x
8.
CHANTA OUCHIDA, SHEILLY ALLISON
x x
9.
CORONEL CALDERON ANNA CHRISTINA
x x
10.
ESCUDERO ROMERO, LUAM HABZAL
x x
11.
ESPEJO SANJINEZ, THIAGO A
x x
12.
FLORES DIAZ, MATHIAS EFRAIN
x x
13.
GUTIERREZ BARRIOS, ZAMIRA
14.
x x 
GUTIERREZ MOZO,GIANNA ANGELLY
X X
15.
HERNANDEZ CASTILLO, ELIZABET
X X
16.
LEIVA SAENZ, PATRICK ALEXANDER
X X
17.
LOZADA PAREDES, VICTORIA SHANTAL
X X
18.
LOZADA RODRIGUEZ, VICTOR FERNANDO
x x
19.
LOZANO DIAZ, ORIANA GAELLA
X X
20.
MONTOYA MIRANDA, LUCIANA
X X
21.
MORENO LLONTOP, ANDERSON JOEL
X X
22.
OTINIANO PRADO, ROSALINDA LUHANA
X X
23.
PANTA MAMANI, GABRIEL
X X
24.
SILVA CRUZADO, STHEPANY ANA KHAMILA
X X
25.
URBINA RAMIREZ, ABDIEL JOSHUA
EVIDENCIAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4
DATOS INFORMATIVOS
TITULO UN VIAJE EN EL TIEMPO GRADO Y 1° A
SECCIÓN
ÁREA Personal Social DURACIÓN 90’
DOCENTE Malca Castro Claudia FECHA 08-09-22

PROPOSITOS DE APRENDIZAJES
COMPETENCIA/ CRITERIO DE ¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENTO
CAPACIDAD EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES Reconoce y describe a Identifica y relata a Escala de Valoración
HISTÓRICAS los personajes de la vida de algunos
historia del Perú personajes de la
- Comprende el tiempo
historia del Perú y del
histórico. Describe como era la virreinato utilizando
época del virreinato en
- Elabora explicaciones imágenes
el Perú
sobre procesos
históricos.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES QUE SE


DEMUESTRAN

Reconocimiento al valor de las


INTERCULTURAL RESPETO A LA IDENTIDAD diversas identidades culturales y
CULTURAL relaciones de pertenencia a los
estudiantes

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS PROCESOS PEDAGOGICOS TIEMPO

MOTIVACION
Se comienza la bienvenida a los niños y se realiza la oración
del día
Se presenta un video motivacional llamado: “CANCION 15 MINUTOS
BICENTENARIO, QUIERO UN PERÚ”, que está disponible
en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=TFuvoaX0gvQ
INICIO
SABERES PREVIOS:
Se recoge los saberes previos:
¿De qué trata la canción?
¿Por qué crees que le rinden homenaje al Perú, mediante esta
canción?
¿Cuántos años de independencia cumple el Perú?

¿Será importante saber que sucedió antes de nuestra


independencia? ¿Porque?

Se escucha las respuestas de los niños y se comenta al


respecto

PROBLEMATIZACION
Luego de recoger los saberes previos se realiza la siguiente
pregunta:
¿Sabes cómo fue la vida antes de la independencia en el
Perú?

Se escucha las respuestas de los niños y se dialoga al


respecto

PROPOSITO DE LA SESION
Se comenta el propósito de la sesión:

Analizar información que nos permitan relatar la época del


virreinato y la vida de algunos personajes de la
independencia

NORMAS DE CONVIVENCIA

 Mantener apagado el audio durante la explicación de la


clase.
 Levantar la mano para participar
 Prestar atención a las clases virtuales
 Respetar las participaciones de mis compañeros
 Cumplir con las tareas encomendadas
70 minutos
PROBLEMATIZACION

Se muestra a los alumnos la siguiente imagen

DESARROLLO
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué puedes observar en la imagen?
¿Qué opinas acerca de esta situación?
¿Crees que todos los esfuerzos de los personajes que
contribuyeron a la independencia fueron en vano?
Luego de escuchar sus respuestas se les pregunta:
¿Qué se necesitará para lograr un país totalmente libre?

ANALISIS DE INFORMACION
Ahora, te invitamos a analizar la información que se presenta
en las diapositivas, se realiza la lectura de pertinente de la
docente.

Se les indica a los alumnos que se imaginen que hacen un


viaje en el tiempo a 200 años atrás y se les realiza las
siguientes preguntas:

¿Qué personaje les llama más la atención? ¿porque?


¿De manera esta vestida la mujer de la imagen?
¿A qué época de la historia peruana representa?
¿Qué cosas creen que cambiaron después de la proclamación
de la independencia?

Se escucha las respuestas de los estudiantes y se comenta al


respecto
Se explica acerca de la vida de algunos personajes de la
independencia y como era la época del virreinato en el Perú
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES

Se indica a los estudiantes que a partir de la información


brindada escriban en su cuaderno la vida del personaje que
más les interesó utilizando imágenes y fuentes confiables
Se brinda el tiempo necesario para esta actividad y,
posteriormente, solicita algunos/as voluntarios/as para que
socialicen su trabajo luego se le realiza la siguiente pregunta:
¿Porque escogiste a ese personaje?
¿Qué fue lo que más te gusto de él o ella?

Comparte tu interés por el personaje que escogiste con tus


familiares. Y pregúntales si tienen algún personaje de la
historia del Perú favorito
Anota sus respuestas.
Luego anota en tu cuaderno un compromiso hacia la
pregunta inicial ¿Que se necesitara para lograr un país
totalmente libre?, indicando en que podrías colaborar para
lograr ese cambio

5 minutos
CIERRE METACOGNICION
Se realiza las siguientes preguntas:
¿Qué avances tuvieron?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo supere?
¿Para qué me servirá lo que aprendí?
Felicita y destaca las actitudes de respeto y perseverancia de
los estudiantes
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
Reconoce a los personajes de
la historia del Perú y la
época del virreinato

BIBLIOGRAFIA:

 Programación Curricular Primaria- Ministerio de Educación


 Currículo Nacional de Educación Básica 2016
INSTRUMENTO DE EVALUACION

Reconoce y describe a los


Criterios de evaluación personajes de la historia del Perú Describe como era la época
del virreinato en el Perú

No observado
No observado
Siempre

Siempre

A veces
Apellidos y Nombres

A veces

Nunca
Nunca
X X
1.
ALZA CABTURENCIO, LEONARD
x x
2.
ARANA RISCO, ZAID STEFANO
x x
3.
BARRANTES LAYANGO, BRIHANY
x x
4.
BAYONA ACUÑA, NATALY
x x
5.
BOBADILLA URIOL, XIMENA SHANTAL
x x
6. CANTURENCIO RAMIREZ, DIANA

x x
7.
CASTILLO GARCIA, BRISEIDA
x x
8.
CHANTA OUCHIDA, SHEILLY ALLISON
x x
9.
CORONEL CALDERON ANNA CHRISTINA
x x
10.
ESCUDERO ROMERO, LUAM HABZAL
x x
11.
ESPEJO SANJINEZ, THIAGO A
x x
12.
FLORES DIAZ, MATHIAS EFRAIN
x x
13.
GUTIERREZ BARRIOS, ZAMIRA
x x
14.
GUTIERREZ MOZO,GIANNA ANGELLY
X X
15.
HERNANDEZ CASTILLO, ELIZABET
X X
16.
LEIVA SAENZ, PATRICK ALEXANDER
X X
17.
LOZADA PAREDES, VICTORIA SHANTAL
X X
18.
LOZADA RODRIGUEZ, VICTOR FERNANDO
x x
19.
LOZANO DIAZ, ORIANA GAELLA
X X
20.
MONTOYA MIRANDA, LUCIANA
X X
21.
MORENO LLONTOP, ANDERSON JOEL
X X
22.
OTINIANO PRADO, ROSALINDA LUHANA
X X
23.
PANTA MAMANI, GABRIEL
X X
24.
SILVA CRUZADO, STHEPANY ANA KHAMILA
X X
25.
URBINA RAMIREZ, ABDIEL JOSHUA
EVIDENCIAS
SESION N°5

DATOS INFORMATIVOS
TITULO LEEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO GRADO Y 1° A
SECCIÓN
ÁREA Comunicación DURACIÓN 90’
DOCENTE Malca Castro Claudia FECHA 09-09-22

PROPOSITOS DE APRENDIZAJES
COMPETENCIA/ CRITERIO DE ¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENTO
CAPACIDAD EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
Identifica información
explícita que se Comprende el tema de
LEE DIVERSOS TIPOS
la lectura propuesta y
DE TEXTOS ESCRITOS encuentra en distintas
lee adecuadamente el
EN SU LENGUA partes del texto.
texto respetando
MATERNA. Escala de Valoración
Explica el tema y el signos gramaticales,
- Obtiene información propósito de la lectura manera libre
del texto escrito
- Infiere e interpreta
información del texto
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto

ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SE


TRANSVERSAL DEMUESTRAN
Docentes y estudiantes se esfuerzan
Búsqueda de Excelencia Flexibilidad y Apertura por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTO PROCESOS PEDAGOGICOS TIEMP


S O
MOTIVACION
Se da la bienvenida a los estudiantes y se procede a realizar la oración de
la mañana
Se les comparte una lectura titulada “los 6 amigos van al cusco y conocen
Machu Picchu”

15
MINUTOS

INICIO

Se brinda un tiempo para que analicen la lectura, luego leen todos juntos
con la docente
SABERES PREVIOS
Se realiza las siguientes preguntas
¿De qué trata la lectura?
¿Cómo creen que se sienten los personajes de la lectura?
¿Qué opinan de la actitud de Cristóbal?
¿A dónde se trasladan los personajes?
Se escuchan sus respuestas
PROBLEMATIZACION

Se realiza la siguiente pregunta


¿Porque creen que los personajes decidieron conocer Machu Picchu?

PROPOSITO DE LA SESION

- Hoy leeremos un texto en donde identificaremos información para


intercambiar ideas sobre el

NORMAS DE CONVIVENCIA:
- Sólo activo el micrófono cuando participo y cuando el profesor me
lo pide.
- Si deseo preguntar u opinar, levanto la mano virtual
- Presto atención a la clase
- Muestro respeto por las opiniones de los demás.
- Trabajo ordenadamente en equipo
ANTES DE LA LECTURA
Se les presenta la lectura nuevamente y se les recuerda el propósito de la
sesión: Hoy leeremos un texto en donde identificaremos información
DESARROLL
O para intercambiar ideas sobre el

Pídeles que lean nuevamente el texto en silencio por unos minutos.


Después, se plantea estas interrogantes: 70
MINUTOS
¿Conocen este tipo de texto?,
¿Qué diferencias tiene dicho texto con un cuento o con otros textos que han
leído?,
¿Para qué se habrá escrito?,
¿Cuál es el título?,
¿La imagen que se ha incluido tiene relación con el título?, ¿por qué?
Se escuchan sus respuestas

DURANTE LA LECTURA
Se les pide que utilicen sus lecturas impresas y se brinda el tiempo
suficiente para que puedan leerlo nuevamente en silencio.
Se les recomienda que lean párrafo por párrafo con calma, tratando de
entender lo que dice.
Invítalos a plantearse preguntas para saber si están entendiendo lo que leen
Se les indica que usen un color para subrayar o rodear con un círculo las
palabras que no entienden.
Agrega que vuelvan a leer el párrafo dónde están esas palabras y traten de
formular una hipótesis respecto de qué significado podrían tener.
Por último, se indica que lean las hipótesis que plantearon antes de la
lectura y que vayan contrastando la lectura con tales hipótesis.

DESPUES DE LA LECTURA
Se invita a los niños y las niñas a que formen grupos para el desarrollo de la
actividad
Se solicita que señalen las palabras del texto que no entendieron, y se lee junto
con ellos el fragmento donde está la palabra y pregunta si alguno de los estudiantes
de su grupo se acercó a la respuesta.
De no ser así, se recurre a un diccionario para que el significado de la palabra
quede claro.
Escriben verderón o falso en las siguientes preguntas acerca de la lectura
Por último, se reúnen todos en la salga general de la plataforma virtual y se
socializan los trabajos pidiendo a cada encargado de grupo que comente sus
respuestas
Se les pregunta a continuación:
¿De qué trata este texto?,
¿Para qué se habrá escrito?
¿Cuáles serán las otras maravillas de Mundo
5 MINUTOS
METACOGNICION
CIERRE Se realiza las siguientes preguntas:
¿Qué avances tuvieron?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo supere?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
¿Para qué me servirá lo que aprendí?

Felicita y destaca las actitudes de respeto y perseverancia de los


estudiantes.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?

Comprende el tema de la
lectura propuesta y lee
adecuadamente el texto
brindado
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ESCALA DE VALORACION

Identifica información explícita


Criterios de evaluación que se encuentra en distintas Explica el tema y el
partes del texto. propósito de la lectura

Apellidos y Nombres

No observado
No observado
Siempre

Siempre

A veces
A veces

Nunca
Nunca
X
1.
ALZA CABTURENCIO, LEONARD
X
2.
ARANA RISCO, ZAID STEFANO
X
3.
BARRANTES LAYANGO, BRIHANY
X
4.
BAYONA ACUÑA, NATALY
X
5.
BOBADILLA URIOL, XIMENA SHANTAL
X
6. CANTURENCIO RAMIREZ, DIANA

X
7.
CASTILLO GARCIA, BRISEIDA
X
8.
CHANTA OUCHIDA, SHEILLY ALLISON
X
9.
CORONEL CALDERON ANNA CHRISTINA
X
10.
ESCUDERO ROMERO, LUAM HABZAL
X
11.
ESPEJO SANJINEZ, THIAGO A
X
12.
FLORES DIAZ, MATHIAS EFRAIN
X
13.
GUTIERREZ BARRIOS, ZAMIRA
X
14.
GUTIERREZ MOZO,GIANNA ANGELLY
X
15.
HERNANDEZ CASTILLO, ELIZABET
X
16.
LEIVA SAENZ, PATRICK ALEXANDER
X
17.
LOZADA PAREDES, VICTORIA SHANTAL
X
18.
LOZADA RODRIGUEZ, VICTOR FERNANDO
X
19.
LOZANO DIAZ, ORIANA GAELLA
X
20.
MONTOYA MIRANDA, LUCIANA
X
21.
MORENO LLONTOP, ANDERSON JOEL
X
22.
OTINIANO PRADO, ROSALINDA LUHANA
X
23.
PANTA MAMANI, GABRIEL
X
24.
SILVA CRUZADO, STHEPANY ANA KHAMILA
X
25.
URBINA RAMIREZ, ABDIEL JOSHUA
EVIDENCIAS

También podría gustarte