Está en la página 1de 22

Universidad Católica del Trópico Seco

“Pbro. Francisco Luis Espinoza”


Facultad de Ciencias Agropecuarias

Asignatura: Zootecnia de Aves, Ovinocaprinos y Cerdos

Tema: Proyección para un modelo para un infra estructura con 1000 aves ponedoras de
línea Isa Brown en la comunidad de La Unión municipio de San Francisco de Yojoa Cortes
en el año 2021

Carrera: Medicina Veterinaria y zootecnia

Año-Sección: II A

Estudiantes:
1. Gabriel Ramón Mendoza Arauz
2. María Milagro Espinoza Benavides
3. Karen Daniela López Montoya
4. Kendal Fonseca Esquivel (Responsable del grupo)
5. Kendry Vanessa Chaves Jiménez
6. Gisell Nohemi Martinez Alfaro
7. Dania Lisbeth Banegas Valladares
8. Erick Adalberto Maldonado Andino
9. Suany Monserrath Lanza Ordoñez
10. Allan David Avilla Quiroz

Docente: MV. Yuang Law García

Estelí, Nicaragua, 09 de setiembre, 2021


2

CONTENIDOS ………………………………………………………...
PAG.
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4

II. OBJETIVOS.......................................................................................................................5

2.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................5

2.2. OBJETIVOS ESPESIFICOS...........................................................................................5

III. DESARROLLO................................................................................................................6

3.1. UBICACIÓN...................................................................................................................6

3.1.1. CLIMA..........................................................................................................................6

3.1.2. TOPOGRAFIA.............................................................................................................6

3.1.3. PRECIPITACIÓN.........................................................................................................6

3.2. DIMENCIONES DEL GALPON....................................................................................7

3.3. LINEA SELECIONADA.................................................................................................7

3.3.1. DESCRIPCION FENOTIPICA Y BONDADES REPRODUCTIVAS.......................7

3.3.2. COSTO UNITARIO.....................................................................................................7

3.3.3. COSTO TOTAL...........................................................................................................8

3.4. INSTALACIONES..........................................................................................................8

3.4.1. PISO Y CAMA.............................................................................................................8

3.4.2. PAREDES.....................................................................................................................8

3.4.3. TECHO.........................................................................................................................8

3.4.4. ALEROS.......................................................................................................................9

3.4.5. ANDENES....................................................................................................................9

3.4.6. CORTINAS...................................................................................................................9

3.4.7. NIDOS..........................................................................................................................9

3.4.8. PERCHEROS................................................................................................................9
3

3.5. EQUIPOS.......................................................................................................................10

3.5.1. COMEDORES............................................................................................................10

3.5.2. BEBEDEROS.............................................................................................................10

3.5.3. CALEFACCION.........................................................................................................11

IV. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.................................................................................12

V. CALENDARIO SANITARIO.........................................................................................14

5.1. PLAN DE VACUNACIÓN...........................................................................................14

5.2. PLAN DE DESPARACITACION.................................................................................14

VI. CONCLUSIONES..........................................................................................................16

VII. RECOMENDACIONES...............................................................................................17

VIII. CROQUIS DE LA INFRAESTRUCTURA Y SUS DIMENCIONES........................18

IX. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................19

X. ANEXOS..........................................................................................................................21

10.1. ANEXO 1.....................................................................................................................21

10.2. ANEXO 2.....................................................................................................................21

10.3. ANEXO 3.....................................................................................................................21

10.4. ANEXO 4.....................................................................................................................22


4

I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad la avicultura es una de las practicas más rentables y utilizadas en Centro
América, ya que se encuentran empresas grandes dedicadas a la explotación avícola a como
también micro empresas o simplemente auto productores que se dedican a dicha práctica
solo para disminuir un poco sus gastos económicos.

El factor económico es uno de los aspectos más importantes en dichas producciones ya que
la infraestructura y medidas de bioseguridad se ven reflejadas en las distintas producciones,
siendo las micro empresas o las producciones de consumo propio o familiar las que más
afectaciones tienen en el buen rendimiento y productividad de los huevos, ya que se deben
de tener en cuenta factores importantes que ayuden a las aves a tener una buena producción,
uno de estos aspectos son las temperaturas, agua limpia y correcta alimentación, aspectos
que no siempre son tomados en cuenta cuando la producción es a poca escala.

Las medidas sanitarias preventivas son de suma importancia para evitar pérdidas
económicas futuras, ya que las aves empiezan a dar su ganancia económica a partir de los 5
meses, esto según el manejo que reciban, por lo que en ese laxo de tiempo es solo inversión
lo que hace el productor, por este motivo es que no se puede permitir la presencia de
enfermedades ya que se perdería la etapa de ganancia económica. Este es un factor que no
siempre se tiene en cuenta en las producciones de campo, por lo que muchas veces
pequeñas medidas como lo son la vacunación y desparasitación podrían llevar a una
perdida en lugar de una ganancia economía.

Por estos motivos es que estamos realizando dicha investigación, mostrando un modelo de
producción avícola dedicada a la producción de huevos, basándonos en la infraestructura y
las correctas medidas de bioseguridad, además del manejo correcto de los equipos y el
espacio disponible. Se estima una ganancia considerable con el plan propuesto por lo que se
puede decir que es viable, al ser una producción no muy extensiva se puede tomar el
modelo como base para la realización de una explotación más intensiva o incluso para
tomar aspectos importantes para los pequeños productores.
5

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Proyectar un modelo para un infra estructura con 1000 aves ponedoras de línea Isa Brown.

2.2. OBJETIVOS ESPESIFICOS


Seleccionar los materiales y equipos necesario para brindar condiciones óptimas en el
manejo zootécnico para 1000 aves ponedoras de la línea Isa Brown.

Definir las distintas medidas de bioseguridad necesarios que debe de tener una granja de
aes ponedoras.

Realizar un plano especificando las medidas y materiales necesarios para un galpón para
1000 aves ponedoras.
6

III. DESARROLLO

3.1. UBICACIÓN
El proyecto basado en la construcción de un galpón que logre albergar a 1000 aves
ponedoras se estará llevando a cabo en la comunidad de La Unión, ubicado en el municipio
de San Francisco de Yojoa Cortes, en Honduras.

3.1.1. CLIMA
En San Francisco, los veranos son largos, muy caliente y nublados; los inviernos son
cortos, cómodos, mojados y mayormente despejados y está opresivo durante todo el año.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 19 °C a 32 °C y rara
vez baja a menos de 17 °C o sube a más de 34 °C

3.1.2. TOPOGRAFIA
Las coordenadas geográficas de San Francisco son latitud: 15.650°, longitud: -87.050°, y
elevación: 27 m.

La topografía en un radio de 3 kilómetros de San Francisco tiene variaciones muy


grandes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 394 metros y una altitud promedio
sobre el nivel del mar de 51 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene variaciones muy
grandes de altitud (2,250 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene
variaciones extremas de altitud (2,463 metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de San Francisco está cubierta de árboles (50 %), tierra


de cultivo (24 %), pradera (15 %) y arbustos (12 %), en un radio de 16
kilómetros de árboles (64 %) y tierra de cultivo (16 %) y en un radio de 80
kilómetros de agua (43 %) y árboles (36 %).

3.1.3. PRECIPITACIÓN
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en San Francisco varía
considerablemente durante el año.
7

La temporada más mojada dura 7.7 meses, de 27 de mayo a 17 de enero, con una


probabilidad de más del 24 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 41 %.

La temporada más seca dura 4.3 meses, del 17 de enero al 27 de mayo. La probabilidad


mínima de un día mojado es del 8 %.

3.2. DIMENCIONES DEL GALPON


El galpón contara con un área total de 142.8 metros cuadrados, teniendo un largo de 14.28
metros cuadrados y un ancho de 10 metros cuadrados. La altura central será de 5 metros y
la lateral de 3.5.

3.3. LINEA SELECIONADA


Se eligió la línea Isa Brown, la cual da muy buenos resultados en la producción de huevos.

Se trabajarán con aves de 5 meses de edad.

3.3.1. DESCRIPCION FENOTIPICA Y BONDADES


REPRODUCTIVAS
Es una casta francesa que es una cruza entre el Rojo de Rhode Island entre la línea madre y
los pollos blancos de Rhode Island entre las líneas padres. Esta línea se caracteriza por una
alta producción de huevos de aproximadamente 300 huevos por gallina en su primer año de
postura.

Es una línea de aves semi pesadas, con excelente producción de huevo de buen tamaño y
muy buena resistencia de cascaron, aproximadamente en edad productiva media se puede
llegar a observar cierta variación en la coloración de las cascaras, siendo estas no muy
uniformes (Ubeda, 2017, pg.9).

3.3.2. COSTO UNITARIO


En el costo unitario tenemos que tener en cuenta el costo del ave ya adulta (5 meses) el cual
tiene un valor de 160 lempiras ($6.4), fuera de esto el consumo diario es de 109 gramos con
una vida útil de 1 año por lo que el consumo en este laxo de tiempo es de 38, 150
kilogramos. Un saco de pienso de la empresa Aviconsa de 45.45 kilogramos (100 libras)
8

cuesta alrededor de 500 lempiras ($20) por lo que el consumo total de un ave es de 419.65
lempiras ($16.7).

Sumando un gasto individual de 579.65 lempiras ($23.186).

3.3.3. COSTO TOTAL


El costo total de las mil aves es de 160,000 lempiras ($6400), el consumo total es de
38,150,000 kilogramos con un costo total de 419,650,000 lempiras ($16,786), sumando un
total de 419,810,000 ($16,792.400)

3.4. INSTALACIONES

3.4.1. PISO Y CAMA


El piso utilizado en la construcción del galpón, es de concreto con un grosor de 8
centímetros y una dimensión de 14.2 metros de largo y 10 metros de largo, logrando
abarcar el largo y ancho del galpón. Además de la capa gruesa de concreto, cuenta con 10
centímetros de aserrín grueso, sirviendo como cama, aislante de temperatura, absorción de
humedad, impregnación de heces, etc. Contará con un desnivel del 3% partiendo del centro
hacia cada extremo, dicho desnivel servirá para lograr hacer un lavado correcto cuando sea
necesario.

Según HyN International (s.f) ¨La reutilización de la cama está desaconsejada. Con las
camas viejas la probabilidad de posibles enfermedades se incrementa y puede causar en las
pollitas un aumento de la morbilidad y mortalidad¨ (pg.13).
Es por este motivo que el cambio de la cama se recomienda realizar en un laxo de 15 días,
otorgándole a las aves más comodidad y previniendo enfermedades.

3.4.2. PAREDES
Las paredes del galpón, estarán conformadas de ladrillos, con una altura de 20 centímetros.
Cubriéndose el resto con malla hexagonal galvanizada, logrando brindarle una correcta
ventilación al galpón.
9

3.4.3. TECHO
El techo del galpón será de zinc de acero inoxidable, el cual tiene una medida de 3.66 cm
de largo por 1.05 de ancho. Utilizándose un total de 42 láminas para completar el
entechado, el cual será de dos aguas con claraboya esto para ayudar a una mejor ventilación
del galpón, disminuyendo la temperatura interna y reduciendo gastos en ventilación.

3.4.4. ALEROS
Son necesarios para suministrar sombra sobre los costados del galpón y evitar la entrada de
agua en época de lluvia, debe medir por lo menos 1 metro. El techo debe tener una
superficie reflectiva para ayudar a reducir la conducción del calor solar o sistemas de
refrigeración por agua (Vélez, 2013, pg.38).

3.4.5. ANDENES
Los andenes son estructuras construidas en los alrededores del galpón, con la finalidad de
permitir la movilización del personal por las áreas exteriores. En este caso contaremos con
4 andenes, uno en cada extremo del galpón, brindado un espacio que permita la limpieza de
los exteriores, como las mayas y paredes y a su vez evita el encharcamiento por las lluvias,
estas serán de sementó y con un ancho de 50 centímetros y un desnivel del 3%, además, se
deberán limpiar diariamente.

3.4.6. CORTINAS
Las cortinas son de suma importancia en la regulación de la temperatura, control de
enfermedades y manejo de plagas. Las cortinas utilizadas son de plástico, tiene una medida
de 3.5 metros de alto, logrando cubrir el alto del galpón y con un ancho de 4 metros por lo
que se hace utilidad de 3.6 cortinas para poder abarcar todo un extremo, dichas cortinas son
recogedizas con la finalidad de subirse en las mañanas y bajarse en las horas de la tarde, en
días de lluvia y mucha briza se bajan para mantener una temperatura acogedora para las
aves.

3.4.7. NIDOS
Antes de alojar las aves en el galpón, se deben instalar los nidos en el centro del galpón, Un
espacio por cada 4 pollas, dimensiones 30 cms ancho x 30 cms alto x 45 cms profundidad
10

con una altura de 50 cm del piso. Adicione 20 cm de viruta o paja y límpielos


semanalmente (Solla, 2015, pg,9). Por lo que necesitaríamos un total de 250 nidos.

3.4.8. PERCHEROS
Son el dormitorio de las gallinas, les permite descansar y dormir encaramadas. Con esto
también se logra que depositen las heces (cuita) en un sólo lugar, mientras duermen. Los
percheros son estructuras parecidas a las escaleras, construidas con madera rolliza de unos
4 ó 5 centímetros de grueso, para facilitar el agarre de la patas y uñas. Entre un escalón y
otro debe haber una distancia de unos 40 centímetros. La altura del suelo al primer escalón
será de 40 centímetros y el palo más cercano a la pared del gallinero estará a una distancia
de unos 50 centímetros (EDISA, 2009, pg.6).

3.5. EQUIPOS

3.5.1. COMEDORES
Según Solla (2015) ¨Un comedero para 25 aves y su altura debe estar a nivel del buche del
ave¨(pg.9).

Basándonos en el texto anterior, podemos decir que necesitaríamos un total de 40


comederos de tolva distribuidos por todo el galpón para lograr abastecer las necesidades
alimenticias de las 1000 aves.

Basándonos en EDISA (2009) ¨La cantidad de comida que come una gallina al día es el
equivalente 3.5 onzas. Esta cantidad se le debe servir en dos tantos: por la mañana y a
mediodía¨ (pg.3). Lo cual es equivalente a 0.22 libras diarias por ave, con un total de 220
libras de concentrado al día, por mil aves.

3.5.2. BEBEDEROS
La elección de un bebedero es un tema muy importante ya que si hacemos una mala
elección con forme al bebedero podríamos tener problemas futuros ya que las aves
dependen mucho del agua para su metabolismo debido a su alimentación y para regular la
temperatura.
11

Es por esto que se trabajara con bebederos de campana, logrando abastecer a 60 aves por
cada bebedero, distribuyendo 17 bebederos por todo el galpón, garantizando que las 1000
aves logren abastecer sus necesidades de agua diaria. Los bebederos se regularán con forme
la edad de las aves, siempre buscando que le llegue a la altura del ala, es por esto que
estarán conectadas a un sistema de control para poder movilizar la altura según la
necesitemos. Además, cada bebedero estará conectado a un sistema de tubería el cual
transportará el agua desde el tanque.

La cantidad de agua que consume al día una gallina adulta en postura está relacionada con
la cantidad de alimento que consuma. Si consume 3.5 onzas de comida al día, necesita de
250 cc de agua (un cuarto de litro). El agua debe servirse antes que el alimento. Hay que
recordar que las gallinas amanecen con sed y hambre, pero si colocamos primero el
alimento, se amontonan en el comedero y luego, cuando van a tomar el agua, la ensucian
(EDISA, 2009, pg.4).

3.5.3. CALEFACCION

Las gallinas ponedoras para mantener una buena producción de huevos necesitan
encontrarse en su zona de confort, esto incluye también la temperatura interna del galpón,
por lo que se deberá encontrar entre los 10 y los 23 grados. Es por este motivo que se evita
la acumulación de humedad, entrada de agua, temperaturas altas y acumulo de aves. Para
evitar dichos problemas se implementan métodos como la eliminación de paredes e
implementación de mallas y cortinas, cercas vivas que a su vez disminuyen la temperatura,
abanicos para ventilar el galpón en tiempos en los que la temperatura es muy elevada,
permanencia de agua, el techo está diseñado con claraboya para hacer una mejor
ventilación y expulsión del calor interna del galpón, para evitar que la temperatura
descienda más de lo adecuado en las noches frías, se implementó una capa gruesa de cama,
la cual logra aislar a las aves del piso frio.
12

IV. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD


Las medidas de bioseguridad empleadas en la granja San José son las siguientes:

• Restringir el acceso a visitantes.

• Establecer requerimientos para cualquier visitante, lo cual incluye un protocolo de


evaluación del riesgo de cada individuo, que deberá ser llenado antes de ingresar.

• Establecer protocolos para la entrada a la granja, incluyendo cambio de ropa y calzado


para el personal y los visitantes.

• Proporcionar calzado o botas desechables a la entrada de cada nave.

• No se permitirá el acceso de equipo a la granja, a menos que se haya limpiado y


desinfectado.

• Todos los vehículos se deberán limpiar antes de entrar a la granja.

• Establecer e implementar procedimientos claros para la limpieza y desinfección de los


galpones.

• Establecer e implementar procedimientos claros para el manejo y desecho de la cama.

• Reducir el acarreo de patógenos, permitiendo el tiempo adecuado de descanso con las


naves vacías para la limpieza de la granja.
13

• Establecer e implementar procedimientos claros para la higiene, el transporte y la entrega


del alimento.

• Establecer e implementar procedimientos claros para el manejo y la desinfección del


agua.

• Establecer un programa integral para el control de plagas.

• Establecer procedimientos para el desecho de aves muertas. La vacunación sola no es


capaz de proteger a las parvadas contra desafíos demasiado fuertes, sobre todo si las
prácticas de manejo son inadecuadas.

• Los programas de vacunación se deben desarrollar bajo la consulta de médicos


veterinarios especializados en avicultura.

• Cada ave debe recibir la dosis diseñada de la vacuna (Arbor Acres, 2009, pg.26 y 27).

• Pediluvio en la entrada al galpón y Rodiluvio para la desinfección de vehículos


autorizados.

• Cerca perimetral, la cual cumple con la función de aislar la granja del exterior

• Área de aislamiento para los animales enfermos

• Cercas vivas para la prevención de ingreso de enfermedades transportadas por el aire

• Registro de actividades dentro de la granja

• Área de farmacología aislado de otras zonas

• Despique en las aves como método preventivo de lesiones futuras


14

V. CALENDARIO SANITARIO
En la crianza de gallinas, como en cualquier otra, es mejor y más barato prevenir las
enfermedades que curarlas, por eso es importante implementar un calendario sanitario que
contenga las prácticas y rutinas de manejo sanitario que periódicamente se realizarán según
la edad y época del año. Si hacemos esto, estaremos protegiendo a las gallinas antes de que
se manifiesten las enfermedades. (…) Este calendario sanitario hay que seguir aplicándolo
durante la fase de postura, que es la etapa más larga e importante, para seguir controlando y
previniendo las enfermedades (EDISA, 2009, pg.6).

5.1. PLAN DE VACUNACIÓN

Fuente: EDISA, 2009, pg.7


15

5.2. PLAN DE DESPARACITACION

Fuente: (Villanueva, Oliva, Torres, Rosales, Moscoso y Gonzales, 2015, pg.27 y 28)
16

VI. CONCLUSIONES
La importancia de una correcta infraestructura, se obtiene observando las necesidades
requeridas del número de aves con las cuales vamos a trabajar, permitiendo tener un mayor
rendimiento productivo y económico. Es por esto que al realizar un plano siempre se deben
de tener en cuenta todos los parámetros necesarios en la construcción y la distribución de
cada una de las instalaciones, a fin de evitar problemáticas futuras como la contaminación
cruzada, estrés de las aves, enfermedades, etc.

La elección de la línea con la cual vamos a trabajar se tiene que ser investigada con
anticipación, para poder observar si los requerimientos y producción son los indicados para
nuestros objetivos, además, se debe de tener en cuenta si el terreno y la zona en la cual
tendremos nuestra granja avícola se considera óptima para la construcción de la granja,
dichos parámetros también deben de tenerse en cuneta en la elección de la línea, ya que la
temperatura y la altitud del lugar podría producir afectaciones en la producción.

Las medidas de bioseguridad son consideradas las claves para una buena producción
avícola, ya que si contamos con unas medidas de bioseguridad optimas no tendríamos por
qué tener pérdidas en nuestra producción y por lo tanto el resultado será el esperado. Por
este motivo siempre antes de ingresar las aves a la granja se debe de cumplir con protocolos
importantes que garanticen que las aves estarán sanas de los factores externos, tales como
enfermedades y depredadores, fuera de eso un plan preventivo de vacunación y
desparasitación también ayudara a disminuir el riesgo de pérdida en el área avícola.

La elección de los equipos basándonos en la etapa de producción de las aves, es de suma


importancia ya que si no manejamos las necesidades que requieren las gallinas según su
etapa de vida podríamos tener pérdidas muy significativas, tanto en la parte de crecimiento
17

y producción de huevos como en la parte económica, ya que si dejamos por ejemplo un


comedero a una altura muy alta las aves no podrán consumir su alimento y de lo contrario
al quedar muy bajo se haría un desperdicio de alimento por lo que la perdida serie
económica en este caso, lo que se busca es tener una producción optima por lo que se debe
investigar y capacitarse antes de dar inicio a la producción avícola.

VII. RECOMENDACIONES
En la elaboración de un galpón lo primero que se recomienda es observar el terreno para
ver si es adecuado para realizar la construcción, ya que de lo contrario se podrían presentar
desbordamientos o inundaciones inesperadas.

Otro parámetro a tomar en cuenta es el clima, ya que en base a esto se debo de ubicar el
galpón, esto evitara que la entrada directa del sol al galpón en los lugares cálidos y en los
lugares fríos ayudara a tener una temperatura optima del interior del galpón.

Siempre es bueno hacer una investigación previa de las aves que se adaptan a nuestra zona
y que su producción y requerimientos no sean tan elevados ya que lo que se busca es tener
una buena ganancia a poca inversión.

Un buen manejo por parte del avicultor es tener un control de entrada y salida tanto de los
vehículos como de las personas, por lo que se recomienda siempre solo permitir el ingreso
de las vehículos indispensables y que pasen por una desinfección con rodiluvio, al igual que
el ingreso de personas, solo los encargados y personal de trabajo estarán autorizados a
ingresar a las distintas instalaciones, siempre pasando por un cambio de vestuario y una
desinserción con pediluvio, esto evitara el ingreso de agentes externos a la granja.

Una práctica muy recomendada es mantener áreas de cuarentena para el aislamiento de


aves enfermas, ya que hay enfermedades que se pasan por contacto directo e incluso por el
aire, por eso se debe actuar lo más rápido posible, aislarla y llamar al veterinario para que la
revise y ver si es más recomendado el sacrificio para evitar el contagio de las demás aves.
18

El contar con un veterinario a cargo de la granja es una práctica muy recomendada, ya que
dicho veterinario podrá llevar un control sanitario constante de la granja, garantizando una
prevención temprana de enfermedades.

Dependiendo de la línea seleccionada se recomienda hacer cambios anuales para mantener


la meseta de producción, sin embargo, hay líneas que duran periodos más prolongados.

Finalmente se sugiere hacer un cambio de cama constantemente para evitar la prevalencia


de enfermedades presentes en las camas de las aves, además les ayudara a sentirse más
confortable.

VIII. CROQUIS DE LA INFRAESTRUCTURA Y SUS DIMENCIONES

La granja San José cuenta con un área total de 1 hectárea en la cual se sitúa en el centro el
galpón, el cual tiene una medida de 14.2 metros de largo por 10 metros de ancho, rodeada
con una cerca viva, a 100 metros del galpón, y a una distancia de 5000 metros de la
carretera. Por otra parte, se encuentran otras infraestructuras dentro de la propiedad, tales
como, una farmacia, la cual se encuentra cerca del galpón, la cual cuenta con una
dimensión de 3 metros cuadrados, una bodega de almacenamiento de huevos, con un
tamaño de 3 metros cuadrados, un almacén de concentrado con una medida de 4 metros
19

cuadrados, oficina de administración, que mide 4 metros cuadrados, una fosa séptica de 3
metros de ancho por 5 metros de ando, rodeada de una cerca de alambre, aislándolo del
resto de la propiedad, se encuentra el área de lavado que mide 4 metros cuadrados, el área
de desinfección que mide 6 metros cuadrados, donde los empleados pueden bañarse y
cambiarse para entrar a las instalaciones de trabajo, además se cuenta con un comedor para
la hora de desayuno y almuerzo, midiendo 6 metros de largo por 4 metros de ancho, y en un
extremo se encuentra la bodega de herramientas que mide 3 metros cuadrados. La caseta
del guarda mide 2 metros de ancho por 3 de largo.

El total de área destinada a la infraestructura es de 286 metros.

IX. BIBLIOGRAFIA
HyN International. (S.f). GUIA DE MANEJO. NICK CHICK PONEDORAS DE HUEVO

BLANCO. Recuperado de: https://docplayer.es/5952848-Guia-de-manejo-nick-


chick-

ponedoras-de-huevos-blancos.html

Solla, SA. (2015). MANUAL DE MANEJO PONEDORAS PARA HUEVO COMERCIAL.

Recuperado de: https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/

adjuntos/Manual%20De%20Manejo%20Ponedoras%20Para%20Huevo%20Comercial

_0.pdf

EDISA. (Noviembre, 2009). Nitlapan, UCA. Nicaragua. INSTALACIONES Y EQUIPOS

PARA GALLINAS. Recuperado de: file:///C:/Users/DELL/Downloads/instalaciones

_y_equipos_%20para_gallinas%20(2).pdf

Arbor Acres. (2009). GUÍA DE MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE. Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/20210831114329.pdf

EDISA. (2009). MANEJO SANITARIO DE LAS GALLINAS. Recuperado de: http://

repositorio.uca.edu.ni/2235/1/manejo_sanitario_de_las_gallinas.pdf
20

Vélez, JP. (18 de febrero de 2013). Universidad de Caldas. Colombia. CONSTRUCCION


DE

GALPONES. Recuperado de: https://es.slideshare.net/LinaLopez26/construccin-de-

galpones

Ubeda, LH. (Abril, 2017). Managua, Nicaragua. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL DEPARTAMENTO DE MEDICINA

VETERINARIA. MANUAL DE MANEJO GENERAL PARA LEVANTE DE

PONEDORA COMERCIAL EN SISTEMA DE JAULA EN BATERIA. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=yfs2toNqBFY

Villanueva, C, Oliva, A, Torres, A, Rosales, M, Moscoso, C y Gonzáles, E. (2015). Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Cartago, Costa Rica.

Manual de producción y manejo de aves de patio. Recuperado de: file:///C:/Users

/DELL/Downloads/Manual_de_producion_manejo_aves_de_patio%20(1).pdf
21

X. ANEXOS

10.1. ANEXO 1.

Materiales para la elaboración de la maqueta

10.2. ANEXO 2.

Preparación de los comederos


22

10.3. ANEXO 3.

Avance en la infraestructura del galpón

10.4. ANEXO 4.

Detalles finales del galpón

También podría gustarte