Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


CÁTEDRA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Curso: Teorías del Aprendizaje


Código 00999

Prof. Dayana Vargas Esquivel

Unidad dos: Estudio de casos

Preparado por:

María Teresa Mora Arévalo - Céd. 1-1037-0816 - CU Desamparados


Laura Rebeca Ríos Araya - Céd. 1-1602-0293 - CU Acosta
Kattia María Rojas Alpízar - Céd. 1-0858-0948 - CU Desamparados

Tercer cuatrimestre 2022

-0-
INTRODUCCION

Para cumplir con el objetivo propuesto para esta investigación y construir dos
casos que explican cómo se desarrolla la personalidad con base en la teoría de Gordon
Allport y Abraham Maslow es necesario llevar a cabo un análisis de ambas teorías,
comprenderlas y aplicarlas a casos específicos, los cuales pueden ser reales o
hipotéticos.

Ambas teorías aportan datos sumamente importantes, primeramente, Allport


explica ampliamente todos los aspectos relacionados con el desarrollo de la
personalidad, la influencia de la herencia y el ambiente durante la niñez, además del
papel que juegan los hábitos y la motivación en su desarrollo. En este sentido, se observa
cómo todos estos factores se ven reflejados en la adultez positiva o negativamente.
Además, se rescatan las características de una vida adulta sana.

Respecto a la teoría de Maslow, se destaca en su teoría la satisfacción de


necesidades y el papel que juegan en la personalidad de cada individuo. El cambio
constante en el orden de satisfacción de estas necesidades y cómo esto influye en el
comportamiento humano, así como la importancia de la autorrealización, la cual parece
ser bastante difícil de alcanzar pero que no es imposible.

También se presentan dos casos basados en la teoría expuesta por estos


personajes, los cuales se basan en las personalidades presentes en los humanos, en el
primero se presenta un caso de una persona adulta disfuncional, con presencia de
hábitos, actitudes y rasgos de la personalidad que la mantienen en la disfunción, y en el
segundo caso se presenta un adulto autorrealizado con determinadas características y
vida que le permite establecerse de esta manera. En estos casos se van a exponer la
vida de personas adultas desde dos puntos de vista, desde la teoría de la motivación y
personalidad de Allport, y la teoría de la jerarquía de necesidades Abraham Maslow,
según corresponda.

-1-
DESARROLLO

La naturaleza de la personalidad influencia de la herencia y el ambiente

Existen cientos de investigaciones sobre la personalidad, y esta ha sido definida


de distintas formas por cada investigador, basado en sus observaciones. Si buscamos
una definición concreta, podemos encontrar que la personalidad se define como:
“Conjunto de características o cualidades originales que destacan en algunas personas”,
según la Real Academia de la lengua española (s.f.).

En este caso, Allport asegura que la personalidad de un individuo es “dinámica”,


o sea es cambiante y evoluciona conforme un individuo crece, se desenvuelve en
distintos ambientes y experimenta distintas experiencias. Específicamente del libro
Teorías de la Personalidad, en su Capítulo #7, se puede extraer el concepto de
personalidad, la cual se define como una “organización dinámica” y que su crecimiento
es “organizado y no aleatorio” (Schultz y Schultz, 2010, p.246).

En relación con la herencia y el ambiente, se puede determinar que ambos


influyen de una u otra forma en la personalidad de cada individuo. Lo tocante a la
herencia no es igual en todos los individuos, ni puede ser semejante en grupos de
población, ya que cada uno es genéticamente único, por lo tanto, los rasgos de la
personalidad son únicos para cada individuo. Por otra parte, el ambiente se encarga de
moldear o modificar aquellos rasgos de personalidad que han sido heredados. Lo que
significa que nuestra personalidad obedece a los genes que hemos heredado de
nuestros padres, pero nuestro comportamiento, actitudes y expresiones de esa
personalidad se manifiestan de acuerdo con la influencia del entorno y/o el ambiente en
el cual nos desarrollamos.

Los rasgos de la personalidad son conceptos de disposiciones personales, hábitos


y actitudes. Según lo mencionado por Allport se determinan por las influencias sociales,
comunales y culturales, además de dividirse en dos tipos los individuales y los culturales.

● Disposiciones personales: son los rasgos propios e individuales de una persona.


Se dividen en cardinales, centrales y secundarios, en el primero se incluyen los
rasgos más generalizados y potentes de la persona, el segundo se determina por

-2-
algunos rasgos que caracterizan una persona, al ser catalogada por otros, y en la
tercera son los rasgos que se presentan con menor relevancia y solo son detectados
por personas de mucha confianza.

● Hábitos y actitudes: los hábitos se van a combinar para generar un rasgo, es decir
cuando se crean hábitos pueden determinar rasgos en la personalidad. Aunque las
actitudes y los rasgos determinan o establecen la personalidad de un individuo se
diferencian por dos razones, la primera porque las actitudes van dirigidas al objeto de
referencia específicos y las disposiciones personales no van dirigidos o expresados
a algo específico, y la segunda porque las actitudes son determinadas positiva o
negativamente según sea la situación y las disposiciones o rasgos se van a
establecer por un juicio o evaluación.

● Motivación: la autonomía funcional de los motivos, autonomía funcional


perseverante, autonomía funcional del proprium.

Según lo expuesto por Allport la motivación se va a determinar con relación al


presente del individuo y en función del futuro, es decir no va a estar determinada por
situaciones del pasado, por esta razón considera que los procesos cognoscitivos
constituyen aspectos importantes en la personalidad.

Autonomía funcional de los motivos: la madurez y sanidad emocional en la adultez ni


está determinada por las experiencias pasadas sino por las actuales, ya que estas se
independizan y se restablecen y se crean nuevas, por lo tanto, el motivo de la
funcionalidad se vuelve autónomo. Esta autonomía se basa en dos niveles:

Autonomía funcional perseverante: hace referencia a conductas relacionadas con


adicciones y acciones físicas repetitivas, donde la persona en un inicio tenía un motivo y
ya luego continúa su repetición sin recompensa alguna y son consideradas en niveles
muy bajos como para que se consideren o formen parte de una personalidad.

Autonomía funcional proprium: Allport utiliza el proprium para determinar el yo y el sí


mismo. Este tipo de autonomía esencial para la comprensión de la motivación en la
adultez, es decir el individuo selecciona los motivos manteniendo los que le beneficien

-3-
su autoestima, autoimagen, valores y estilos de vida, y hace una relación entre los
intereses y las capacidades que se le presentan con un motivo necesario.

Este proprium descrito por Allport tiene una función de organización para
mantener el sí mismo, eligiendo lo más relevante para los valores e intereses del
individuo en el entorno. Se presentan 3 tipos:

● Organización del nivel de energía: explica cómo se adquieren nuevos motivos.


(Schultz y Schultz, 2010)

● Dominio y competencia: se refiere a la medida en que uno decide satisfacer los


motivos (Schultz y Schultz, 2010)

● Estructuración del proprium: describe la lucha por conseguir la congruencia y la


integración de la personalidad (Schultz y Schultz, 2010).

Desarrollo de la personalidad en la niñez: el yo único y etapas del desarrollo.

El yo único es el resultado de todo aquello que el entorno aportó a la formación


de la personalidad del individuo. Durante ese proceso se atraviesa por 7 etapas que nos
van encaminando y definiendo desde la infancia hasta la adolescencia, pero cabe
destacar la importancia de que los adultos sean guías y no obstáculos en el proceso de
exploración y autoconocimiento del individuo en formación, ya que esto puede conllevar
a problemas de autoestima y posiblemente será perjudicial para el proceso de
socialización a futuro.

La personalidad adulta sana

Un individuo con una personalidad adulta sana, tal como lo mencionan Schultz y
Schultz, es un adulto “sano en el aspecto emocional, autónomo en el aspecto funcional
e independiente de los motivos de la niñez” (2010, p.253). Algunas de las características
que muestra su personalidad son:

● Extiende su sentido de vida al mundo exterior.

● Tiene relaciones afectuosas (pareja, amigos)

-4-
● Se acepta a sí misma y es emocionalmente segura.

● Es realista ante la vida y sus situaciones.

● Tiene un gran sentido del humor y es objetiva.

● Establece metas futuras

Caso # 1 – Persona con personalidad disfuncional según teoría de Allport

Karina es una mujer de 40 años. Por diversas situaciones de su entorno familiar,


no logró terminar sus estudios universitarios. Actualmente no tiene pareja, ni ninguna
relación sentimental, si no que se dedica a la crianza de sus tres hijos de con edades de
4, 10 y 12 años.

Desde niña ha experimentado la desintegración familiar y un modelo de familia


matriarcal, ya que su madre se separó del padre de Karina, debido a los problemas de
alcoholismo que sufría este. Por muchos años, su madre intentó formalizar su vida con
una pareja, pero todos esos intentos fueron fallidos. Durante ese tiempo, Karina fue
testigo de todo lo que sufrió su madre en estas relaciones y ella misma fue víctima de
maltrato físico y psicológico por parte de los varones que fueron pareja.

Para lograr terminar la secundaria Karina recibió apoyo de distintos centros


mediante becas, también algunas organizaciones de apoyo comunal, la iglesia y sus
profesores le tendieron una mano, ya que consideraban que ella tenía el potencial para
seguir adelante. Lastimosamente ella cedió a la presión social de sus compañeros y se
dejó arrastrar por las corrientes del mundo en que se desenvolvía y se fue de su casa a
la edad de 17 años para trabajar e iniciar con sus estudios superiores. En su nuevo
trabajo, inició una relación con un hombre que era casado y al darse cuenta tuvo que
renunciar e irse a un nuevo empleo.

Ya con 20 años, Karina intentó no cometer los mismos errores que cometió su
madre, pero desafortunadamente no lo logró. Luego de un corto noviazgo, decidió
convivir con un joven de su misma edad que había conocido en el colegio y quedó
embarazada de su primer hijo. Dos años después tuvo un segundo hijo. Libró una larga

-5-
lucha tratando de mantener un hogar con el padre de los niños, pero el consumo y el
abuso de drogas que éste sufría, la condujo a dejarlo.

Al cabo de un año, Karina conoció al padre de su tercer hijo con quien estuvo
viviendo durante 5 años, pero nuevamente se equivocó de persona. Actualmente, ella y
sus hijos viven en un círculo de violencia similar al de su madre. Su vida está marcada
por las carencias económicas, junto a sus hijos sufre de pobreza, maltrato y abuso físico.
Se esfuerza por ser una buena madre, y le preocupa el bienestar de sus hijos, pero sus
sentimientos de inferioridad, la ansiedad por el futuro y la depresión no le permiten
establecerse laboralmente y así dar el primer paso hacia un cambio de su realidad,
dejando atrás sus traumas y una vida rutinaria. Además, todo este sufrimiento la ha
hecho tomar una actitud a la defensiva en el área amorosa lo que le genera frustración y
ha dejado de lado las motivaciones que poseía y sus visiones a futuro, al punto de haber
intentado quitarse la vida.

-6-
Desarrollo de la personalidad: la jerarquía de necesidades,

De acuerdo con Maslow las necesidades de cada individuo mantienen un orden o


jerarquía que va de la más simple a la más compleja. Este orden puede variar de acuerdo
a las circunstancias, pero no es posible satisfacer necesidades mayores, si las
necesidades básicas no han sido cubiertas. Cabe destacar que aquellas necesidades
que están en los primeros lugares de la jerarquía son las necesidades con mayor
debilidad. El Capítulo #9 del libro Teorías de la Personalidad, describe cinco tipos de
necesidades a saber:

● Necesidad de autorrealización

● Necesidades de estima (por parte del yo y de otros)

● Necesidades de pertenencia y de amor.

● Necesidades de seguridad: incolumidad, orden y estabilidad

● Necesidades fisiológicas: alimento, agua y sexo (Schultz y Schultz, 2010, p.303)

Las necesidades antes citadas cuentan con algunas características generales


como:

1. Las necesidades de supervivencia son las que aparecen a más temprana edad. Por
ejemplo, las necesidades de supervivencia aparecen desde la infancia, en cambio las
necesidades de autorrealización aparecen en la edad madura.

2. Las necesidades que no inciden en la supervivencia pueden ser pospuestas.

3. Las necesidades de carácter superior contribuyen al crecimiento. Cuando se


satisfacen adecuadamente el individuo tiende a ser más longevo y saludable.

4. Satisfacer las necesidades de orden superior hace que el individuo se sienta alegre
y realizado.

5. Las necesidades de nivel más alto dependen de circunstancias externas más


favorables (sociales, económicas y políticas)

-7-
6. Aunque una necesidad no esté 100% satisfecha, la siguiente en el orden jerárquico
puede cobrar importancia.

Además de lo anterior, se pueden encontrar las necesidades deficitarias, las


cuales producen una deficiencia en el organismo cuando no se satisfacen y las
necesidades de crecimiento (del ser) y necesidades de orden superior; las cuales
incluyen la realización y el desarrollo del potencial humano. (Schultz y Schultz, 2010,
p.304). En un plano más detallado, es posible citar características más específicas de
algunas de las necesidades presentes en el ser humano.

● Necesidades fisiológicas: Están ligadas a la subsistencia y una vez que han sido
cubiertas dejan de ocupar un lugar superior en la escala de necesidades y dejan
de dominar la conducta. Ejemplo: comida, abrigo, aire, etc.

● Necesidades de seguridad: Están presentes mayormente en la infancia o en


personas con algún trastorno de personalidad. Para satisfacerlas se requiere
“estabilidad, seguridad y ausencia de miedo y ansiedad” (Schultz y Schultz, 2010,
p.305), características que están más presentes en un adulto.

● Necesidades de pertenencia y de amor: Se satisfacen a través de una relación


íntima donde se encuentra seguridad y amor, por ejemplo, una relación con un
amigo o una pareja.

● Necesidades de estima: Estas se satisfacen mediante el concepto que tenemos


de nosotros mismos (autoestima) y la aceptación que se logra o recibe de parte
de un grupo. Satisfacerlas hace que el individuo se sienta más fuerte y valioso, y
contribuye a ser más competente y productivo.

● Necesidades de autorrealización: Satisfacerlas significa que un individuo se


encuentra a gusto consigo mismo, es feliz con lo que hace, se siente seguro en
su entorno y disfruta plenamente de su vida. No depende de la aprobación de
otros para realizarse en el campo o quehacer que haya elegido.

● Necesidades cognoscitivas: Estas necesidades no suelen aparecer tan


claramente en la vida de un individuo, sino que se manifiestan por medio de las

-8-
actividades que lleva a cabo para adquirir conocimiento. Se manifiestan desde la
niñez y si se inhibe su satisfacción impiden el desarrollo pleno de la personalidad.
Ya en la edad adulta, satisfacerlas, conduce al individuo a llevar a cabo
actividades más interesantes.

Personas autorrealizadas

La correcta y oportuna satisfacción de las necesidades conduce al ser humano a


un desarrollo mayor de su potencial. En este punto aparece el concepto de
“metamotivación”, En este punto, el individuo ha cubierto todas sus necesidades y se
siente autorrealizado, por lo tanto “su meta es enriquecer su existencia procurando que
aumente la tensión a efecto de experimentar una serie de hechos estimulantes e
interesantes” (Schultz y Schultz, 2010, p.309). El porcentaje de la población con esta
característica es muy bajo.

Las personas autorrealizadas presentan las siguientes características:

● Percepción clara de la realidad: Perciben el mundo sin ningún prejuicio, ni idea


preconcebida.

● Aceptación del yo, de otros y de la naturaleza: Reconocen sus cualidades y


defectos. Aceptan las debilidades de otros.

● Espontaneidad, sencillez y naturalidad: No ocultan sus sentimientos y


emociones.

● Dedicación a una causa: Tienen una misión, visión y un compromiso con una
causa. Les satisface trabajar arduamente.

● Independencia y necesidad de intimidad: Pueden distanciarse socialmente,


pero disfrutan de este tiempo. Dependen de sí mismos.

● Frescura de apreciación: Disfrutan de sus experiencias, todo les produce


deleite. Aprecian lo que poseen.

● Experiencias cumbre: Conocen momentos de verdadero éxtasis.

● Interés social: Son solidarios y empáticos.

-9-
● Relaciones interpersonales profundas: Tienen vínculos profundos y duraderos
con otras personas.

● Tolerancia y aceptación de los otros: Son tolerantes y aceptan la personalidad


y el comportamiento de los otros sin que medie un prejuicio.

● Creatividad y originalidad: Son creativos, originales, espontáneos, aprenden


de sus errores, abiertos y humildes.

● Resistencia a la presión social: Son autónomos, autosuficientes e


independientes.

Suele aparecer en el individuo la incapacidad para la autorrealización, debido a la


duda sobre las capacidades que se posee o bien la imposibilidad de realizar una tarea.
Ante esta situación, el ser humano no puede quedarse quieto y esperar que todo fluya.
Es necesario que cada individuo se esfuerce, se controle a sí mismo y tenga disciplina.
No se debe aceptar la vida tal cual se enfrenta, sino se debe buscar nuevas
oportunidades y retos. Es necesario salir de la zona de confort y enfrentarse a situaciones
no conocidas.

Caso #2 - Persona autorrealizada desde la perspectiva de Maslow

Mónica es una mujer de 52 años, casada, contadora, quien a los 8 años perdió a
su madre biológica por una enfermedad y nunca conoció a su padre biológico. Al morir
su madre, quedó a cargo de sus abuelos paternos que ya eran adultos mayores y
también tuvo que convivir con dos tíos con problemas emocionales y enfermedades
depresivas. Desde muy niña fue influenciada por sus abuelos, quienes le inculcaron
valores y además la llevaron a una iglesia donde conoció más sobre la fe cristiana y ahí
se desarrolló en un ambiente sano y de convivencia pacífica. A los 14 años conoció a un
matrimonio de origen estadounidense que se encariñaron con aquella niña solitaria.
Luego de unos años de amistad y tras la muerte de sus abuelos, esta pareja decidió
adoptarla legalmente. Asistió a un Colegio Técnico público donde se graduó como
Contadora, ya que desde niña mostró habilidad para el manejo de los números y la
gestión de los negocios. Al terminar la secundaria pudo trabajar como Auxiliar Contable
en diversas empresas y en una de ella, que era propiedad de judíos, conoció a quien

-10-
posteriormente se convirtiera en su mentora. En la actualidad Mónica es una mujer
felizmente casada con un hombre mayor que ella, con quien comparte su fe y sus
proyectos. Es directora de un hogar para niños huérfanos fundado por sus padres
adoptivos en USA, y que además tiene sedes en varios países del mundo, incluyendo
Costa Rica. Ha tenido varios negocios, los cuales ha dejado para dedicarse a su pasión,
que es, la consejería y enseñanza a mujeres en Costa Rica, Estados Unidos y Panamá.
No tiene hijos propios, pero por sus manos ha pasado un centenar de niños a los cuales
ha logrado influenciar y brindarles el calor de un hogar.

Aunque el porcentaje de personas autorrealizadas es muy bajo, Mónica, muestra


muchas de las características mencionadas en el libro Teorías de la Personalidad, sobre
la teoría de Maslow tales como:

• Aceptación de sí misma, otros y la naturaleza.


• Interés por los problemas fuera de su propio mundo
• Dedicación a una causa
• Relaciones interpersonales profundas
• Tolerancia y aceptación de los otros.
• Resistencia a la presión social

-11-
CONCLUSIONES
Del estudio de ambas teorías y el análisis de los casos propuestos, se puede
rescatar la importancia de consolidar estrategias en la educación que sirvan como guía
para los educadores en el desarrollo de la educación centrada en la persona, propuesta
por la teoría humanista en la educación, y que según Jaume Sebastián Capó, consiste
en “conseguir unas personas que sepan colaborar solidariamente con las demás
personas, sin que por ello deban renunciar a su individualidad” (1986, p.95), sentando
desde temprana edad las bases para una mejora en la calidad de vida de la humanidad.
Cabe destacar que desde edades tempranas es de gran relevancia que las
personas se desarrollen con personalidades positivas que les permita establecer una
vida sana, por medio de ambientes donde se creen hábitos y se puedan crear actitudes
estables y favorecedoras para los rasgos en su personalidad y con motivaciones que les
permita un sano desarrollo y aprendizaje. Aunque Allport menciona que los rasgos
presentes en la niñez no determinan los rasgos en la adultez, ya que se da una
autonomía, con la cual estos rasgos en la personalidad varían según sean sus hábitos,
actitudes y cultura, siendo de gran relevancia que se generen personalidades con
motivaciones positivas en cada una de las etapas por las cuales pasa el ser humano.
Por otro lado, se hace énfasis al desarrollo de la personalidad, según sean las
necesidades de cada individuo, planteado por Maslow, donde cada individuo presenta
sus propias necesidades para su vida. Es de gran relevancia que se incorporen las más
básicas para luego se pueda trabajar en las secundarias, estas circunstancias van a ser
determinadas según sean las necesidades presentes en la vida y desarrolladas a según
su importancia para una adecuada personalidad, además de enfrentarse y luchar por lo
que realmente requieren.
Para los futuros docentes y para quienes ya ejercen esta labor, se nos
encomienda una tarea con muchos retos como lo es apoyar a los estudiantes desde la
diversidad de personalidades y al mismo tiempo apoyar a aquellos que presenten
problemas en el desarrollo de las mismas, no desde una posición psicoterapéutica, pero
si como guías en ese camino de su formación principalmente en la adolescencia en
donde enfrenta cambios no solo físicos sino químicos. Fermín (2007), plantea que la
formación de docentes que sean capaces de trabajar con niños y niñas cuyas estructuras

-12-
físicas y psíquicas están en plena construcción, deja ver lo complejo que puede ser su
proceso de formación, y que, en los actuales momentos, se está revisando en diversos
países, afortunadamente.

-13-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fermín, M. (2007). Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención


a la diversidad. Revista de investigación educacional, 31(62), 071–092.
Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142007000200006
Real Academia de la Lengua Española. (S.F.). Personalidad. En Diccionario de la RAE.
Recuperado el 22 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/personalidad
Schultz, D. y Schultz, S. (2010). Teorías de la personalidad. Capítulos 7 y 9. Cengage
Learning Inc.
Sebastián, J. (1986). Teoría humanista y Educación. Anuario de Psicología. (34).
UNED.

-14-

También podría gustarte