Está en la página 1de 5

Advance Journal of Food Science and Technology 15(SPL): 99-101,

2018 DOI:10.19026/ajfst.15.5878
ISSN: 2042-4868; e-ISSN: 2042-4876
© 2018 Maxwell Scientific Publication Corp.
Enviado: septiembre 14, 2017 Aceptado: 17 de noviembre de 2017 Publicado: 10 de julio de
2018

Artículo de investigación
Aislamiento e identificación de bacterias lácticas autóctonas para su uso en cultivos
iniciadores
en la elaboración de quesos costeros
1J. De Oro Adolfo,
2R. Arteaga Margarita y 1, 2Pérez Alexander
1
Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia
2
Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

Resumen: En este estudio se aislaron e identificaron bacterias lácticas nativas presentes en la leche cruda utilizada
para la elaboración del queso costero. Se tomaron muestras asépticas de leche de tres (3) empresas, almacenadas a
temperaturas entre 0-4°C. Se realizaron diluciones con agua peptona y placa (agar MRS), se purificaron especies
mediante morfología, reacción a la oxidasa, catalasa y tinción de gramo. La identificación de las especies aisladas se
realizó mediante el sistema API 50 CH (BioMerieux). Los resultados de las dos primeras (2) empresas mostraron la
especie Lactobacillus paracasei ssp paracasei 3, con un porcentaje de identificación superior al 99,5%. La tercera
compañía mostró crecimiento de colonias de levadura sin la presencia de bacterias lácticas. No hubo crecimiento de
otras bacterias durante la investigación, posiblemente debido al uso de sustancias inhibidoras por parte de los
productores, como el peróxido de hidrógeno, durante la transferencia de leche a los centros de procesamiento. Se
concluye que una de las bacterias autóctonas de la leche cruda que afecta las características finales del queso costero
es Lactobacillus paracasei ssp paracasei 3, ya que mostró una tasa de crecimiento considerable, a pesar de posibles
condiciones de inhibición. Esta especie puede ser utilizada en cultivos de iniciación e inoculada en leche
pasteurizada, para obtener características organolépticas típicas del queso elaborado con leche cruda.

Palabras clave: bacterias, incubación, lactobacilos, leche, morfología, nativa

INTRODUCCIÓN en Salud Pública-SIVIGILA), durante el año 2014, el


segundo departamento que más reportó de
En Colombia, existen normas técnicas que regulan Enfermedades Transmitidas por los Alimentos-ETA fue
y obligan la producción de productos lácteos a partir de el departamento de Sucre (SIVIGILA, 2014). Según el
leche pasteurizada, sin embargo, todavía se elabora con Instituto Nacional de Salud-INS (INS, 2014), el 17,3%
leche cruda a través de un proceso no estandarizado con de los brotes se debe al consumo de leche, productos
una coagulación incontrolada que genera un producto lácteos y sus derivados. Esta información ha sido
concaracterísticas organolépticas homogéneneas y de publicada incluso en medios locales y según el último
mala calidad microbiológica debido a su elevada carga informe del año, 2015 ocupó el cuarto lugar en los
microbiana, con recuentos microbiológicos de mohos y informes de ETA (SIVIGILA, 2015).
levaduras, coliformes, estafilococos áureos y mesófilos
El Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de
aerobios por encima de los límites permitidos por la
Protección Social considera e incluye la leche y los
normativa nacional, evidenciando contaminación por
deficiencias higiénico-sanitarias durante su proceso de productos lácteos como alimentos de alto riesgo para la
transformación y manipulación (Hernández et al., salud pública, con la entrada en vigor de este decreto y
2010) e incluso con presencia de Salmonella, de conformidad con la Resolución No. 01804 de 1989
representando un peligro para la salud del consumidor del Ministerio de Salud, en el proceso de elaboración
(Acosta y Naranjo, 2006). Lo mismo, un queso costero del queso, la leche debe someterse a un tratamiento de
frecuentemente contaminado con Listeria spp. L. pasteurización para lograr dichos fines de seguridad de
ivanovii y L. innocua, que es un indicador del grado o este producto. Sin embargo, este tratamiento térmico no
calidad del saneamiento en muchas industrias solo elimina las bacterias patógenas y alteradoras, sino
alimentarias, que muestra que las condiciones de también aquellas bacterias beneficiosas de la leche
producción y venta no son las más adecuadas y que el (bacteria ácido láctica-BAL), que son en gran parte
consumo de queso costero no es seguro en esta forma. responsables de la calidad organoléptica final del queso
Según el Sistema Nacional de Vigilancia de la (Montel et al., 2014). Debido a lo anterior, con la
Salud Pública (Sistema Nacional de Vigilancia implementación de la operación de pasteurización en el
proceso de procesamiento del queso costero, un
Corresponding Author: J. De Oro Adolfo, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (URL: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
99
Adv. J. Food Sci. Technol., 15(SPL): 99-101, 2018

Tabla 1: Condiciones de los cultivos


Microorganismos Tipo de culturas Culturas forman Incubación
Lactococcus, Lactobacillus y Leuconostoc Profundidad SRA 30-35°C/48-72 h
Autores

Se generará un producto que no tenga las características Cuadro 2: Porcentaje de identificación BAL
organolépticas del queso tradicional elaborado con Código Taxón Significativo ID (%)
leche cruda. C3* Lactobacillusparacaseisspparacasei 3 99.8
C6* Lactobacillusparacaseisspparacasei 3 99.5
La solución alternativa final a este problema CQ** Lactobacillusparacaseisspparacasei 3 99.8
debería tratar de mejorar la calidad microbiológica pero Autores; * Empresa 1; ** empresa 2
manteniendo la calidad organoléptica del producto.
Dada la necesidad de implementar el proceso de Tras el recuento de colonias, se seleccionaron
pasteurización en la elaboración de quesos costeros aquellas con morfologías BAL características en los
para cumplir con la normativa para la producción de medios respectivos. Para ello, se tomaron con mango
este producto y que existen estudios que muestran los redondo bacteriológico, inoculado en caldo nutritivo
cambios generados por la implementación de esta (MRS) e incubado a la temperatura óptima. Una vez
operación en el características del queso costero (De cultivados en el medio líquido se sembraron en agar
Oro et al., 2014), es necesario mitigar este efecto nutriente y se observó crecimiento después de la
devolviendo las características del queso costero al incubación para verificar que se trataba de un cultivo
producto final. Esto puede ser posible debido a la puro.
inoculación de bacterias lácticas autóctonas después Las cepas fueron seleccionadas en función de su
del proceso de pasteurización. Hay muy pocas morfología, su reacción contra la oxidasa (negativa), la
investigaciones o estudios relacionados con el queso catalasa (negativa) y su comportamiento en la tinción
costero, cuyos resultados permiten conocer los tipos y de gram (positiva).
proporciones de los cultivos lácticos que se utilizarán
La identificación de las especies aisladas se realizó
en su proceso de elaboración, con la excepción de
mediante una batería de pruebas bioquímicas con el
algunos trabajos de investigación realizados sobre
sistema API 50 CH (BioMerieux), que proporcionó la
otros quesos colombianos (López et al., 2010)
información relativa al nombre de las especies
implicadas en el proceso de fermentación en queso
MATERIALES Y MÉTODOS fresco.

Se tomaron muestras de leche de tres (3) empresas RESULTADOS Y DEBATE


queseras del municipio de Sincelejo registradas en la
Camara de Comercio y que recibían leche de diferentes Los resultados de las dos primeras (2) empresas
municipios del departamento de Sucre. En cada una de mostraron la especie Lactobacillus paracasei ssp
las empresas seleccionadas, se recogieron muestras de paracasei 3, con un porcentaje de identificación
100 ml de leche cruda fresca asépticamente en frascos superior al 99,5% en tres
de vidrio y se almacenaron en hieleras con hielo
(3) muestras (cuadro 2). Estos altos porcentajes indican
abundante a temperaturas entre 0-4°C y se
que el comportamiento de las bacterias aisladas es muy
transportaron al laboratorio de microbiología de la
similar a las especies mencionadas y el procedimiento
Universidad de Sucre (NTC 4092, 2009).
de aislamiento en todas las etapas se realizó
Cada muestra fue etiquetada con la siguiente correctamente. Porcentajes bajos indican que no hay
información en un lugar visible: Nombre de la muestra, mucha seguridad en el establecimiento del
fecha, lugar de muestreo, destino y numeración microorganismo.
correspondiente. La información de la etiqueta se
recopiló y formateó en el formato respectivo (formato La tercera empresa no mostró crecimiento de
de recepción de muestras) y se refrigera. bacterias lácticas. Sin embargo, crecieron las colonias
Para el recuento de las bacterias del ácido láctico de levadura que no formaban parte del objeto de
presentes en la leche, 10 ml de leche cruda más 90 ml estudio. Durante la investigación no hubo crecimiento
de diluyente, de otras bacterias lácticas, es posible que algunos
2% peptona, se hizo para hacer la dilución 1:10 productores de leche de la región puedan utilizar
(dilución 1). Una vez diluida la muestra, se realizan sustancias inhibidoras, como el peróxido de hidrógeno,
otras tres diluciones decimales sembrando 1 ml en 9 ml durante la transferencia de leche a centros de
de solución al 0,9%. procesamiento con fines de conservación de la leche.
De las diluciones anteriores fue bañado en También es probable que la bacteria identificada haya
duplicado por siembra en profundidad. Para la siembra jugado un papel antimicrobiano contra las otras
masiva, se dividió 1 ml de inóculo y se añadió el medio bacterias del ácido láctico, ya que se ha encontrado
de cultivo. Las condiciones de siembra para el recuento bacteriófago y capacidad probiótica en
de LBA se sintetizaron en la tabla 1. microorganismos patógenos y beneficiosos (Deng et al.,
Después del período de incubación respectivo, se 2015)
contaron las colonias y se establecieron las poblaciones
de LBA numéricamente. CONCLUSIÓN
100
Aunque solo se identificó una bacteria láctica durante
este experimento, la importancia de esta bacteria en el
proceso de elaboración de
Adv. J. Food Sci. Technol., 15(SPL): 99-101, 2018

se destaca el queso. Al mostrar crecimiento bajo Deng, K., T. Chen, Q. Wu, H. Xin, Q. Wei, P. Hu, X.
posibles condiciones de inhibición, se concluye que una Wang, X. Wang, H. Wei y N.P. Shah, 2015.
de las bacterias autóctonas de la leche cruda que afecta Examen in vitro e in vivo de anticolonización de
las características finales del queso costero es patógenos por Lactobacillus paracasei FJ861111.1.
Lactobacillus paracasei ssp paracasei 3. Por lo tanto, J. Dairy Sci., 98(10): 6759-6766.
Se puede utilizar en iniciadores de cultivos e inoculado Hernández, F., R. De la Espriella and J. Hernández,
en leche pasteurizada, para obtener características 2010. Caracterización y diagnóstico de la calidad
organolépticas típicas del queso elaborado con leche higiénica, composicional y sanitaria del queso
cruda. De esta manera, se obtendría una leche con baja costeño a nivel de expendio en el departamento de
carga microbiana y con calidad sensorial aceptable. sucre. Libro de Investigación. Universidad de
Sucre, pp: 78-82.
RECONOCIMIENTO INS, 2014. Informe final enfermedades transmitidas por
alimentos.
Un reconocimiento especial se hace a Instituto Nacional de Salud, Colombia, pp: 6-7.
COLCIENCIAS quien es responsable de la López, D., M. Jiménez y A.L. Molinello, 2010.
financiación de este estudio. Asimismo, la Universidad Identificación de Hongos benéficos que participan
de Sucre y la Universidad de Córdoba por realizar esta en el proceso de obtención del queso paipa en
investigación lacteos ibel, municipio de Belén (Boyacá). Alim.
Hoy, 19(21): 85-108.
CONFLICTO DE INTERESES
Montel, M.C., S. Buchin, A. Mallet, C. Delbes-Paus,
D.A. Vuitton, N. Desmasures y F. Berthier, 2014.
Los autores declaran que no existe conflicto de Quesos tradicionales: Microbiota rica y diversa con
intereses respecto a la publicación de este estudio.
beneficios asociados. Int. J. Food Microbiol., 177:
136-154.
REFERENCIAS
NTC 4092, 2009. Normas Técnicas de Colombia.
Microbiología de alimentos y piensos.
Acosta, A.E.C. y A.A.R. Naranjo, 2006. Diagnóstico de
Requerimientos Generales y Orientación
las condiciones microbiológicas y fisicoquímicas
Microbiológica. 1ª Edn., Norma Técnica
del queso costeño producido en el municipio de
Colombiana.
Sincé, Sucre, Colombia. B.Sc. Tesis, Universidad
de Sucre, Sucre, Colombia. SIVIGILA. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
Pública. Boletín Epidemiológico Semana 16 y 53,
De Oro, A., G. Serpa and J. Hernández, 2014.
pp: 14-16.
Estandarización del proceso de elaboración de
queso costeño a partir de la implementación y SIVIGILA. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
optimización de la operación de pasteurización. Pública. Boletín Epidemiológico Semana 52, pp:
Libro de Investigación. Universidad de Sucre, pp: 20-21.
70-98.

101

También podría gustarte