Está en la página 1de 7

PRÁCTICA 3:

DETERMINACIÓN DE
TEMPLABILIDAD DE UN
MATERIAL FÉRREO. ENSAYO
DE JOMINY.

Noa Pinto Martínez


Noelia Jiménez Susmozas
Noa Pinto y Noelia Jiménez
Grupo F
Ciencia de los Materiales
Práctica 3: Determinación de templabilidad de un material férreo. Ensayo Jominy.
Objetivo
El objetivo experimental de esta práctica es conocer el procedimiento que se debe llevar
a cabo para la determinación de un acero tipo F114. Para ellos se medirán los valores de
dureza de la probeta y se relacionarán con las correspondientes curvas de enfriamiento y
microestructuras. Finalmente, se representa la curva Jominy (dureza frente a distancia) y
se determinará las características de templabilidad del acero en cuestión.
Fundamento teórico
Una de las propiedades fundamentales del acero es la templabilidad. Esta es un
parámetro relacionado con la influencia de la composición química en la capacidad de
un acero para transformar martensita durante un tratamiento térmico de temple
determinada. Aunque no es “dureza”, se utilizan medidas de dureza para determinar la
extensión de la transformación martensítica en el interior de la probeta.
Un procedimiento estándar ampliamente utilizado para determinar la templabilidad de
un acero es el ensayo Jominy, ya que es el método de medida más eficaz y preciso. En
este ensayo todos los factores que pueden influir en la profundidad del endurecimiento
de la pieza, como el tamaño, la forma de la muestra o el tratamiento de temple, se
mantienen constantes para cualquier composición de acero.
Una probeta cilíndrica (barra de 25mm de diámetro y 100mm de longitud), se austeniza
en condiciones determinadas de temperatura (la temperatura de austenización viene
determinada según la composición del acero y la probeta deberá mantenerse en esta
temperatura durante 30 minutos) y tiempo, y cuando se extrae del horno, se coloca
rápidamente en un accesorio (figura 1.a). El extremo inferior se templa mediante un
chorro de agua con una velocidad de flujo determinada y a una temperatura específica.
De este modo, la velocidad de enfriamiento es máxima en el extremo templado y
disminuye a lo largo de la probeta.

Figura 1: Diagrama esquemático de una probeta Jominy (a) instalada durante el


temple y
(b) después del ensayo de dureza a partir del extremo templado y a lo
largo de la superficie mecanizada.

2
Noa Pinto y Noelia Jiménez
Grupo F
Ciencia de los Materiales
Material empleado
-Probeta Jominy -Durómetro Rockwell

-Horno -Lijas
Procedimiento
En el laboratorio, procederemos a determinar la dureza a lo largo de la probeta de
manera experimental. Para ello se escoge una probeta que haya sido sometida al ensayo
Jominy y se coloca adecuadamente en el soporte del durómetro dotado con una regla en
milímetros. Las primeras medidas se van realizando cada una a 1,5 mm de la superficie
(medir 1,5 mm hasta 15 mm). A partir de 15 mm, las medidas se hacen más espaciadas,
dejando 5 mm entre cada una de ellas.
En todas ellas se emplea el método de dureza Rockwell C con un cono de diamante
como penetrador y una carga de 150 kilogramos. Con dicho penetrador se hace
previamente una huella o precarga en la probeta y posteriormente se aplica la carga,
anotándose el valor de dureza obtenido.
Los pasos a realizar cada medición son:
1) Se ajusta el penetrador sobre la superficie de la probeta hasta que la manecilla
pequeña se halla en la región adecuada.
2) Se baja la palanca superior para que se aplique la carga.
3) Una vez transcurridos 15 segundos, se retira la carga subiendo la palanca y se toma el
valor de dureza en HRC que marca la manecilla grande.
Los valores de dureza con respecto a la distancia de las medidas se ven reflejados
a continuación:
Tabla 1: Datos de dureza frente a distancia
Distancia Dureza
(mm) (HRC)
3 45
5 44
7 38
9 37

3
Noa Pinto y Noelia Jiménez
Grupo F
Ciencia de los Materiales
12 36
15 34
18 33
21 32
24 30
29 29
34 28
39 28
44 26
49 25
54 22
68 23
77 24
87 25

93 25

95 27

98 26
A partir de los datos obtenidos anteriormente podemos construir nuestra curva Jominy
representando en el eje de ordenadas la dureza y en el de abscisas la distancia al
extremo
templado
DUREZA FRENTE A DISTANCIA
50
45
40
35
dureza (HRC)

30
25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120
distancia (mm)

Conclusiones y discusión de los resultados


Como podemos observar en la tabla y gráfica anterior, se refleja una clara disminución
de la dureza conforme va aumentando la distancia (mm) a la que se realizan las
diferentes medidas. La explicación de este fenómeno reside en el tratamiento al cual fue
sometida la probeta.

4
Noa Pinto y Noelia Jiménez
Grupo F
Ciencia de los Materiales
La figura muestra la relación entre la templabilidad y las condiciones de
enfriamiento continuo en un acero.
Las primeras medidas, efectuadas muy próximas al
extremo, presentan valores de dureza muy elevados, lo que
se corresponde con una velocidad de enfriamiento muy
rápida que impide que se produzca una gran difusión y que
por tanto se origine un alto porcentaje de martensita en
dicha zona, el segundo constituyente más duro de los
aceros. Por otro lado, al disminuir la velocidad de
enfriamiento, es decir, alejarnos del extremo, el carbono
dispone de mayor tiempo para difundir y se facilita así la
formación de una mayor proporción de perlita, que es más
blanda, aunque todavía puede haber cierta proporción de
martensita. Por eso, los valores de dureza son cada vez
menores
Observando los datos tomados en el laboratorio y la gráfica obtenida se cumple una
tendencia en casi todas las medidas: a menor distancia, mayor dureza. Sin embargo, hay
algún dato que no sigue esta tendencia, posiblemente porque las distancias tomadas no
son las adecuadas o por algún error cometido en el calibrado del ensayo.
→Por otra parte, es importante destacar que en la gráfica hay ciertas regiones que
podemos relacionar con los tratamientos aplicados a las probetas de la práctica 2 y
las microestructuras.
-Zona 1: corresponde con el máximo de dureza, es decir, la zona de la probeta más rica
en martensita por enfriarse rápidamente. De ahí que se trate de la parte más dura.
Asimismo, los valores de dureza son similares a los que se obtuvieron en la probeta nº4
de la anterior práctica, la cual fue sometida a un temple en agua.
-Zona 2: se produce un descenso en los valores de dureza al ir aumentando la distancia
con la que se hacen las medidas, pues la proporción del microconstituyente
martensítico es mucho menor y se ha ido enriqueciendo en perlita. Otro constituyente
que aparece es la bainita, cuya microestructura consta de fases ferrita y cementita y en
su formación intervienen procesos de difusión. Encontramos resultados parecidos en la
probeta nº8, la del temple en aceite.
-Zona 3: se trata de los valores mínimos de dureza que fueron obtenidos, como ocurriría
con la probeta nº3 de la otra práctica (tratamiento térmico normalizado). En este caso la
velocidad de enfriamiento había sido muy alta, por lo que habrá perlita fina (capas finas
alternas de ferrita y cementita), siendo el microconstituyente menos duro.

→Por último, para conocer el porcentaje aproximado de martensita según la


dureza debemos utilizar la Tabla 2:

5
Noa Pinto y Noelia Jiménez
Grupo F
Ciencia de los Materiales

El porcentaje de carbono que tiene un acero F114 es del 0,25%C, se calcula la


templabilidad al 50% de martensita. Para ello, debemos extrapolar los datos que
tenemos en la tabla:

% Dureza
C (HRC)
0,2 31,8
0,25 x
0,3 37,5

(0,25 – 0,2) / (0,3 – 0,25) = (x – 31,8) / (37,5 – 31,8)


Despejando x; x= 34,65 → x= 35HRC
Por último, nos fijamos en las velocidades de enfriamiento equivalentes para distancias
al extremo templado en probeta Jominy y posiciones en barras de diferentes diámetros.
(a) Templadas en agua agitada a 1m/s; (b) Templadas en aceite agitado a 1m/s.

6
Noa Pinto y Noelia Jiménez
Grupo F
Ciencia de los Materiales
Por lo que podemos concluir que la templabilidad del acero F114 con la que hemos
realizado el ensayo es 35 HRC, tiene tan poca templabilidad al presentar diferentes
microestructuras en extremos opuestos.

Bibliografía
Callister, William D., David G. Rethwisch, Molera Solá Pere, and Salán Ballesteros
María Núria. 2016. Ciencia E Ingeniería De Los Materiales. Segunda edición,
correspondiente a la novena edición original ed. Barcelona, España: Editorial Reverté.

Guión de Prácticas- Laboratorio Ciencia de los Materiales, UCM.

También podría gustarte