Está en la página 1de 40

Universidad De San Carlos De Guatemala Escuela De Ciencias Psicológicas

Licenciatura En Psicología
Matutina - Vespertina -
Segundo Semestre
Curso: Neurofisiología del Comportamiento

NEUROCIENCIAS, COGNICIÓN Y
COMPORTAMIENTO
Arturo Abril
jarturoabril2@gmail.com
Profesor Titular De Neurociencias
Escuela de Ciencias Psicológicas
Universidad De San Carlos De Guatemala
Médico Y Cirujano
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de San Carlos De Guatemala
Miembro Del Colegio De Médicos Y Cirujanos De Guatemala
Maestría En Comportamiento No Verbal Y Detección del Engaño
Facultad De Ingeniería, Universidad Del Valle de Guatemala
Experto Universitario en Comportamiento no Verbal (España)
Experto Universitario en Investigación de la Detección del Engaño (España)
Especialización En Neuropsicología Clínica Hospitalaria. Aval:
Hospital General San Juan De Dios Departamento De Neurología Y Neurociencias
Asociación Guatemalteca de Ciencias Neurológicas. Federación
Internacional de Neurofisiología Capítulo Guatemala Federación
Mundial de Neurología Capítulo Guatemala
Departamento De Postgrado Escuela De Ciencias Psicológicas USAC
Especialización Sobre Neurodesarrollo Del Niño Y Del Adolescente
Facultad De Ciencias Médicas, USAC
E. Especialización Genética En Ciencias De La Salud
Facultad de Ciencias Médicas, USAC
Especialización En Gerontogeriatría y Cuidados Paliativos
Facultad de Ciencias Médicas USAC
Estudios De:
Doctorado En Educación, Universidad De Lasalle Costa Rica
Doctorado Investigación Educativa, CUNOC, USAC Maestría En
Educación Superior, Facultad De Humanidades, USAC
Licenciatura En Comunicación, Escuela de Ciencias de la Comunicación, USAC

Guatemala, agosto 2022


1

NEUROCIENCIAS Y COGNICIÓN

INTRODUCCIÓN

¿Qué sucede en el cerebro luego que los estímulos sensoriales han llegado a la corteza?
¿Cómo se realiza el proceso de integración de la información?
¿Qué estructuras neuroanatómicas están involucradas? ¿Qué neurotransmisores participan
en el acto de conocer...
¿Cuáles son las bases neuronales del aprendizaje?
¿Qué relación tiene el aprendizaje con nuestro comportamiento?
¿Puede el comportamiento modificar el aprendizaje?
¿Qué es la plasticidad cerebral? ¿Existen períodos críticos o ventanas de oportunidad del
desarrollo cerebral y cognitivo?

¿Puede el aprendizaje modificar nuestro cerebro a nivel bioquímico, neurofisiológico y


neuroanatómico... Nos damos cuenta que estamos entrando a un nivel donde el
pensamiento cuestiona al pensamiento y a la vez pregunta ¿cómo se produce?.

Múltiples interrogantes brotan de los estratos más profundos de nuestra mente y es cuando
el tema se nos muestra interesante: ¡la mente cuestionando a la mente! ¡La conciencia
cuestionando a la conciencia! ¡El proceso cognitivo cuestionando la cognición¡…

Nos encontramos de pronto en un proceso que nos lleva a un estado de metaconciencia;


tal vez a un nivel metamental y prepararnos para navegar en el océano de la
metacognición…

Con el avance de las neurociencias y en especial de la neurociencia cognitiva, estamos a


las puertas de empezar a responder de forma parcial, las interrogantes planteadas.

OBSERVACIONES PREVIAS

El presente documento es un aporte desde Guatemala, al movimiento mundial de


neurociencias, cada vez en ascenso en la Universidad De San Carlos de Guatemala y en
particular en La Escuela De Ciencias Psicológicas. Ha sido escrito para personas del
segundo semestre de la carrera de Licenciatura en Psicología, curso Neurofisiología.
2

Es importante recordar que para tener una justa comprensión del contenido del presente
documento, es prerrequisito haber leído y aprendido el documento escrito por el autor
titulado: Neurociencias, Órganos De Los Sentidos. Sensación Y Percepción (USAC,
Escuela De Psicología).

El sustrato teórico y las ilustraciones de la presente investigación, tiene su base en autores


como el neurólogo Guatemalteco Henry Stokes (Hospital General San Juan De Dios,
Departamento De Neurología Y Neurociencias) y tratados neurocientíficos vinculados a:
Guyton Y Hall, Crossman, Neary, Netter, Felten, Afifi, Bergman, Haines, Ardila, Rains,
Carlson,Waxman Pinel, Rizzolatti, Gazzaniga y Ramachandran , Redolar, Bear, Purves
Fitzgerald - dentro de otros -.

BASES NEURONALES DE LA COGNICIÓN

Relacionamos la cognición con el aprendizaje y con el conocimiento. Según Hugo Assman:


“ el progreso de las biociencias nos ha demostrado que la vida es esencialmente aprender
y que esto se aplica a los más distintos niveles que se puedan distinguir en el fenómeno
complejo de la vida… parece que se trata de un principio más amplio relacionado con la
esencia de estar vivo, que es sinónimo de estar interactuando…”

Más que definir que es el aprendizaje, mencionaremos que es un proceso complejo y


dinámico de interacción con la realidad. En dicho proceso la realidad de la cual formamos
parte nos transforma y a la vez nosotros… la transformamos. Significamos la realidad y
construimos cultura.

Con el avance de las neurociencias, se empiezan a vislumbrar algunos elementos vinculados


a los procesos cognitivos:

a- Neurotransmisores
b- Áreas Corticales
c- Áreas Subcorticales (sustancia blanca: fibras, fascículos, circuitos prefrontales y
comisuras).
d- Áreas Talámicas
e- Núcleos Basales
f- Cuerpo Estriado
g- Memoria
3

NEUROTRANSMISORES
a- Adrenalina: vinculada al estado de conciencia de vigilia y alerta
b- Serotonina: relacionada con la motivación
c- Dopamina: vinculada con el estado de ánimo, especialmente el placer
d- Acetilcolina: relacionada con los procesos de almacenamiento de información y memoria
e- Glutamato: vinculado con la Potenciación a Largo Plazo.

ÁREAS CORTICALES

La corteza cerebral está compuesta por aglomeración de aproximadamente 100.000


millones de cuerpos neuronales (sus axones mielinizados forman la sustancia blanca o
área subcortical).
En una persona saludable, la corteza mide aproximadamente de 2 a 5 milímetros. Está
constituida por 6 capas neuronales, que del exterior al interior son: I molecular, II
granular externa, III piramidal externa, IV granular interna, V piramidal interna y VI
fusiforme. Cada una de las capas tiene estructura y función específica para la
integración, procesamiento y almacenamiento de la información.

Para tener una mejor comprensión del papel de las áreas corticales y subcorticales en
los procesos cognitivos, es importante responder ¿qué sucede con la información
llevada a la corteza cerebral por las fibras sensitivas de los nervios craneales y
raquídeos ?...

Según las neurociencias: la información entra al cerebro en paralelo y de forma


simultánea por las vías sensoriales y se distribuye a nivel cortical de forma dispersa
pero ordenada. Llega a la corteza primaria respectiva: corteza visual, corteza
auditiva, corteza gustativa, corteza olfativa y corteza somatosensorial.

En la corteza primaria se concentra la información, la cual se traslada a la corteza


secundaria (cercana al área primaria) donde se inicia la interpretación de la modalidad
sensitiva o cognitiva respectiva.
Tanto la corteza primaria como la secundaria son unimodales; es decir áreas
especializadas en el análisis de un rasgo particular de la información. Se relacionan con
una sola vía de información (ej.: visual, auditiva, olfatoria, gustativa o táctil).
No existe comunicación entre áreas secundarias unimodales, lo que asegura la fidelidad
en el procesamiento de la información, previniendo su posible contaminación.
4

De la corteza secundaria, la información se traslada a la corteza terciaria en donde se


interrelacionan diferentes modalidades cognitivas (unión de modalidades diferentes o
interrelación de información proveniente de diversas áreas sensoriales). Lo anterior
hace que la corteza terciaria reciba la denominación de transmodal o multimodal.
Es significativo resaltar que el área transmodal permite el procesamiento cortical de dos
o más modalidades sensoriales distintas. En la misma hay convergencia de diversas
modalidades sensoriales.

Una misma área transmodal, puede participar a su vez en diversas redes de


comunicación, existiendo entre ellas diversos cruces e interconexiones: redes
neuronales.

Son redes a gran escala, de alta complejidad y organizadas de forma jerárquica y que
espacialmente relacionan regiones distantes del encéfalo, corticales y subcorticales.

Las áreas transmodales actúan como portales neurales de acceso a determinada


información, más que como sitios de almacenamiento. En palabras coloquiales son
como cuellos de botella en lo que a procesamiento de la información se refiere, y son
regiones de máxima vulnerabilidad o impacto devastador sobre la cognición cuando
se lesionan.

De la corteza terciaria la información se traslada a la corteza cuaternaria. En la misma


se dan diversos procesos: análisis de la información, interrelación con todas las
funciones globales del sistema nervioso. La información es comparada con
experiencias previas y a la vez se desarrolla la capacidad para dar una respuesta
correcta en un instante dado; además monitorizar que sucede con dicha respuesta.

Áreas Corticales De Asociación

a- Primarias Y Secundarias: Visual ( lóbulo occipital ), Auditiva ( Lóbulo


Temporal), Somatosensorial - táctil - ( posterior a cisura de Rolando, Lóbulo
Parietal) , Olfativa ( área entorrinal ), Gustativa ( región interlabial cisura de
Silvio ) y posterior a cisura central o de Rolando.
b- Terciaria: área parietooccipitotemporal. Interrelaciona las coordenadas del
medio visual, auditivo y corporal. Importante para la comprensión del
lenguaje. (Área de Wernicke). Área de la circunvolución angular – detrás del
área de Wernicke- necesaria para significar el sentido de las palabras
percibidas por la sensación visual.
5

c- Cuaternaria: área prefrontal (ya descrita anteriormente). Sistema Límbico:


vinculado al comportamiento emocional y motivación.

AREAS SUBCORTICALES

Gran parte del área subcortical, está compuesta de axones y fibras nerviosas
mielinizadas que son la extensión de los cuerpos neuronales que constituyen la
corteza cerebral. Su función básica es interconectar las diversas áreas corticales,
subcorticales y áreas profundas del encéfalo como: tálamo, núcleos basales, cuerpo
estriado y tronco cerebral… Con la comprensión de su funcionamiento, aparece ante
nuestros ojos la red de redes, que permite al cerebro su complejo, integrado y
maravilloso funcionamiento, comparado tal vez con la red de redes del universo.

Fibras En U
Fibras de asociación cortas, conectan circunvoluciones intrahemisféricas adyacentes.

Fascículos
Fibras de asociación largas, conectan áreas intrahemisféricas de mayor distancia.
a- Fascículo Uncinado: conecta lóbulo frontal con la porción anterior del lóbulo
temporal (tiene forma de U).
b- Fascículo Cingulado: banda blanca dentro de la circunvolución del cíngulo.
Conecta el polo temporal con sector orbitofrontal.
c- Fascículo arqueado: conecta el área de Wernicke con área de Broca.
d- Fascículo Longitudinal Superior: conecta lóbulo occipital, parietal,
temporal y frontal
e- Fascículo Longitudinal Inferior: conecta lóbulo temporal y occipital.

Circuitos Prefrontales

Redes neuronales básicas (conexión interhemisferica) para entender el


comportamiento humano. Relacionan la realidad externa con la realidad interna.
Vinculados a funciones como: memoria, intelecto y su relación con el estado de
ánimo. Conectan regiones de la corteza frontal con diversas estructuras como:
tálamo, núcleos basales, cuerpo estriado…

Median dentro de otras funciones: actividad motora, movimientos oculares y


comportamiento. Funcionan bajo la dualidad neuronal: activación – inhibición.
6

Como su nombre lo refiere; son conexiones de asa cerrada (circuitos


cerrados) de procesamiento neural, dedicada a las funciones específicas que
dicho circuito sirve. (Hay pocas excepciones de comunicación de asa abierta).

Reciben impulsos y tienen conexiones con diversas regiones del cerebro


(aferente y eferente).

Su nombre proviene del lugar o función cortical que originan.

a- Circuito Motor: tiene su origen en área motora, premotora y


suplementaria.
b- Circuito Oculomotor: se origina en área frontal y áreas de campos
visuales.
c- Circuito Dorsolateral Prefrontal: tiene funciones cognitivas. Permite la
organización de la información global, para facilitar las respuestas
respectivas.
d- Circuito Orbitofrontal: vinculado a rasgos de la personalidad.
Integración de la información límbica y emocional, para las respuestas
conductuales.
e- Circuito Cingulado: relacionado al comportamiento motivado
(motivación).

A la información anterior que permite conexiones intrahemisféricas o


dentro de un mismo hemisferio, hay que agregar la existencia de diversas
redes neurogocnoscitivas que contribuyen a la base neural del
comportamiento (red dorsofrontoparietal, occipitotemporal, límbica,
perisilviana, prefrontal). Dichas redes participan de áreas transmodales
que tienen nodos o epicentros de integración en diversas áreas
cerebrales.

Tálamo : formado en su mayor parte por las paredes del tercer ventrículo.
Incluye diversidad de núcleos que establecen diversas conexiones (aferentes y
eferentes) con diversas áreas corticales y subcorticales. Considerado una
estación de relevo para las funciones más importantes del encéfalo: sensoriales,
cognitivas y motoras – dentro de otras-.

Núcleos Basales Y Cuerpo Estriado: aglomeración de cuerpos neuronales


dentro de la sustancia blanca. Fuente importante de neurotransmisores para el
funcionamiento intracerebral. Establecen conexiones con áreas corticales y
subcorticales.
7

Comisuras

Hasta el momento hemos abordado la interconexión e intercomunicación


intrahemisférica o dentro de cada hemisferio, pero… debemos recordar que hay
dos hemisferios cerebrales con sus características especializadas.

Sí no existieran procesos que relacionaran ambos hemisferios, viviríamos con


dos cerebros independientes… ¿Hay estructuras que los relacionen y así,
realizar una integración total de la información?

Las neurociencias tienen la respuesta. Se han descubierto varias estructuras


neuroanatómicas que realizan la función de integración interhemisférica: las
comisuras.

Comisuras: son fibras transversales de sustancia blanca que conectan ambos


hemisferios cerebrales. Las más importantes son:

a- Cuerpo Calloso: haz de fibras de mayor tamaño. Interconecta


especialmente la neocorteza de ambos hemisferios.
b- Comisura Anterior: conecta los dos bulbos olfatorios y ambos lóbulos
temporales.
c- Fornix o Comisura Hipocampal: une ambos hipocampos y sistema
límbico.

NEUROCIENCIAS Y COMPORTAMIENTO

Dentro de la complejidad neuronal, hay una estructura cerebral que ha permitido


llamarnos humanos, en ella se asienta el intelecto superior y por lo mismo… nos
diferencia biológicamente de otras especies en nuestro mundo tierra: la corteza
prefrontal. Para algunos neurocientíficos, lo que nos hace humanos. Organiza
las formas de comportamiento más complejas y características de la especie
humana. Es el programador y controlador de la actividad psíquica, estructura
cerebral más reciente en la especie (filogenia) y de maduración más tardía
(ontogenia). Al momento del nacimiento la diferenciación celular está
incompleta; a los cuatro años aún no se ha terminado la división en capas. La
maduración morfológica sólo se alcanza alrededor de la pubertad e incluso más
tarde (algunos autores mencionan hasta los 22 años).
8

La corteza prefrontal se divide en regiones:

a- Dorsolateral. Regula la conducta social y está implicada en la mayor


parte de funciones ejecutivas.
b- Orbitofrontal: vinculada con los procesos comportamentales
relacionados con la deshinibición.
c- Medial o Mesial: vinculada a los procesos emocionales, memoria
(dentro de otros).

Áreas de Asociación Prefrontales

Algunas de sus funciones más relevantes:

a- Funciones ejecutivas: planeación, organización, control del lenguaje,


memoria, percepción. Suma y síntesis de las funciones cognitivas.
Las funciones ejecutivas incluyen: capacidad de filtrar interferencia,
control de la conducta dirigida a una meta, habilidad para anticipar las
consecuencias de la conducta y flexibilidad mental. Moralidad, conducta
ética y autoconciencia.
b- Resolver problemas complejos: matemáticos, filosóficos o legales
( abstracción)
c- Pronosticar y planear el futuro
d- Retrasar la acción sucesiva a las señales sensitivas recibidas, de modo
que sea posible sopesar su información hasta decidir la respuesta mejor
elaborada
e- Plantearse las consecuencias de las acciones motoras, antes de llevarlas
a cabo ( programación de actividad motora )
f- Reorientación del comportamiento de acuerdo con las consecuencias
comportamentales
g- Controlar nuestras actividades en consonancia con las normas morales
h- Llevar a cabo tareas sucesivas para alcanzar una meta compleja
i- Realizar varias labores paralelas al mismo tiempo
j- Tener ambiciones
k- Respuestas sociales vinculadas a la moralidad y pudor
l- Integrar una serie larga de pensamientos
m- Temperamento equilibrado
n- Darle sentido a las habilidades motoras
o- Correlacionar globalmente, todas las vías de información sensorial
p- Inhibición de respuestas inmediatas
9

q- Regulación verbal del comportamiento


r- Adecuación de la conducta a normas morales
s- Integración temporal de la conducta

MEMORIA

Un proceso vital para la cognición y el comportamiento es el almacenamiento


de la información.

Clasificación De La Memoria Por Su Temporalidad

a- Memoria a corto plazo: recuerdos que duran segundos o minutos.


b- Memoria a mediano plazo: dura entre días o semanas
c- Memoria a largo plazo: una vez almacenada, puede recuperarse años
más tarde o durante toda la vida

Memoria De Trabajo: recuerdos que se mantienen brevemente en la mente y


permiten lograr una tarea particular, ej. Búsqueda eficiente de un objeto perdido
en una habitación (algunos autores la identifican con la memoria a corto plazo).

Clasificación De La memoria Por El Tipo de Información

a- Memoria Declarativa: recuerdo de los diversos detalles que forman un


pensamiento integrado, Ej. el medio que aconteció, sus relaciones
temporales, las causas de su producción, el significado que tuvo y las
deducciones particulares que dejó en la mente de la persona.
Memoria consciente para actividades específicas.

b- Memoria Procedimental: asociada a las actividades motoras adquiridas.

Cognición Y Plasticidad Cerebral

Plasticidad es una de las características distintivas del sistema nervioso Es


sinónimo de cambio, dinamismo, transformación y adaptación. Involucra al
cerebro en su totalidad y puede aplicarse a diversos procesos como:
neurogénesis, recuperación funcional tras una lesión, reorganización de mapas o
circuitos corticales en función de diversas experiencias, reorganización del árbol
dendrítico en una neurona en específico o los cambios en la estructura sináptica
atribuidos al aprendizaje.
10

Algunos autores también incluyen aumento en los procesos de mielinización.

Para comprender en su total magnitud el proceso de neuroplasticidad debemos


reconocer que el cerebro lejos de ser un sistema estático (como se pensaba en
la antigüedad), es un órgano interconectado, dinámico y que se desarrolla y
cambia continuamente en respuesta a programas genéticos y a la interacción
con el ambiente.

Entendemos entonces como plasticidad cerebral, la capacidad que tiene el


cerebro de modificar sus funciones y estructuras en respuesta a las demandas
del entorno.

El cerebro puede cambiar con el uso:

a- Los circuitos cerebrales se modifican en función de la actividad


b- Las sinapsis se estructuran como consecuencia de la experiencia. La
eficiencia de las conexiones sinápticas puede aumentar o disminuir de
manera más o menos duradera en función de su interacción con la
realidad.

Cambios Estructurales En La Sinapsis En Los Procesos De Memoria

Descubrimientos recientes informan de cambios estructurales que suceden a


nivel cerebral (neuroplasticidad) a nivel de sinapsis durante el proceso de la
memoria a largo plazo:

a- Aumento de los puntos para la liberación de vesículas de secreción de


neurotransmisores
b- Aumento de la cantidad de vesículas transmisoras liberadas
c- Aumento del número de terminales presinápticas
d- Variaciones en la estructura de las espinas dendríticas que permiten la
transmisión de señales más potentes
11

Potenciación A Largo Plazo: grupo de fenómenos plásticos, caracterizados


por un incremento notable en la eficacia sináptica; después de un período de
exposición de una sinapsis a altas estimulaciones.

Inicialmente la potenciación a largo plazo estuvo vinculada casi


exclusivamente a los procesos de memoria y aprendizaje. Actualmente es el
modelo más aceptado de cambio funcional en la conectividad sináptica
dependiente de la actividad en el cerebro y ha sido propuesta como mecanismo
básico en la comprensión no solo del funcionamiento cognitivo, sino también en
funciones importantes como la maduración funcional de las sinapsis y los
procesos de remodelación nerviosa en condiciones normales y patológicas.

Periodos Críticos o Ventanas De Oportunidad: si bien es cierto la


plasticidad cerebral es una constante a lo largo de la existencia; las
Neurociencias han detectado algunos períodos de mayor actividad neuroplástica.

Estas etapas de mayor actividad son los periodos críticos o ventanas de


oportunidad.

Un periodo crítico de desarrollo se puede definir como un período de tiempo en


el que la comunicación intercelular (sinapsis) altera el destino de una célula y por
lo tanto del cerebro... Lo anterior es vital para entender como la estimulación
oportuna (en el pasado estimulación temprana) a nivel sensorial, motor,
afectiva… Es de suma importancia en el desarrollo evolutivo y cognitivo del ser
humano.

Edad Y Períodos Críticos o Ventanas De Oportunidad

Según recientes descubrimientos, existen al menos dos etapas vitales para un


pleno desarrollo:

a- Primer Período Crítico o Ventana de Oportunidad


Del nacimiento a los 3 años de vida.
b- Segundo Período Crítico o Ventana de Oportunidad
Adolescencia

A partir de lo anterior, las Neurociencias tienen bases objetivas para poder


orientar a la sociedad, sobre la importancia de tomar en cuenta estas etapas en
el “cuidado” y “estímulo” nutricional, afectivo, sensorial y motor, para un pleno
desarrollo del potencial cognitivo y cerebral.
12

Consolidación De La Memoria: proceso de transformación de la memoria de


corto a largo plazo.

Reconsolidación De La Memoria: proceso de evocar recuerdos de la


memoria a largo plazo. Acto de recordar.

Huellas De Memoria: vías nuevas o facilitadas a nivel cerebral, producidas


por el acto de almacenar recuerdos (consolidación) y por el acto de recordar
(reconsolidación). Una vez que quedan establecidas, es posible activarlas de
forma selectiva por los pensamientos para producir recuerdos.

Bancos De Almacenamiento De Datos

Desde las neuronas como unidades funcionales, hasta las diversas áreas
cerebrales; tienen la capacidad para almacenar información. Sin embargo hay
dos estructuras básicas para dicha función: área prefrontal e hipocampo.

¿Nos Empezamos A Conocer?

Iniciamos nuestro recorrido preguntando: ¿qué sucede en el cerebro luego que


los estímulos sensoriales han llegado a la corteza?

Al final de lo caminado… y caminando hacia atrás; vemos que parte de la


bruma se ha disipado, sin embargo…
Surgen otras interrogantes: ¿existen procesos cognitivos aún no explicados por
las neurociencias? ¿Sabemos con precisión y certidumbre qué es el
pensamiento, la conciencia y sus diversos estados, la inteligencia y el
psiquismo? ¿Hay estructuras cerebrales funcionalmente desconocidas?
¿Conocemos totalmente el órgano que nos hace humanos? ¿Conocemos más
del universo exterior – con sus supergalaxias, materia oscura y dimensiones
cuánticas – que de nuestro universo interior?

Hacia donde nos llevan los descubrimientos recientes de las neurociencias,


como las neuronas espejo. Termina un camino y empieza otro…

Nuevamente el pensamiento cuestionado a la mente. La mente investigando al


pensamiento, hilvanando pensamientos…

Abril
13

REFERENCIAS

1- Abril, A. NEUROEMBRIOLOGÍA. PP. Hospital General San Juan De Dios. Departamento De


Neurología Y Neurociencias. América Central, Guatemala, 2014
2- Abril, A. NEUROCIENCIA COGNITIVA. PP. Hospital General San Juan De Dios. Departamento
De Neurología Y Neurociencias. América Central, Guatemala, 2014
3- Afifi, Adel. NEUROANATOMÍA FUNCIONAL.McGrawHill.México. 2006
4- Ardila, A. NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA. Manual Moderno, México.
5- Assman,H. PLACER Y TERNURA EN LA EDUCACIÓN. Narcea,Madrid.
6- Bear, M. NEUROCIENCIA. La Exploración Del Cerebro. W olters Kluwer.Barcelona, España
7- Crossman,Neary. NEUROANATOMÍA. Masson. Barcelona, España.
8- Felten, D. ATLAS DE NEUROCIENCIA. ELSEVIER MASSON.España, 2010
9- Gazzaniga, M. ¿QUE NOS HACE HUM ANOS? Paidós, Barcelona 2012
10- Guyton y Hall. FISIOLOGÍA MÉDICA. ELSEVIER SAUNDERS. Barcelona, España.2011
11- Haines, D. PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA. ELSEVIER SAUNDERS.Barcelona, España. 2014
12- Pinel, John. BIOPSICOLOGÍA. PEARSON. Madrid, España
13- Purves. NEUROCIENCIA. Panamericana. Madrid, España
14- Ramachandran, V. LO QUE EL CEREBRO NOS DICE. Paidós, Barcelona 2012
15- Rains, D. PRINCIPIOS DE NEUROPSICOLOGÍA HUM ANA. McGrawHill, México
16- Rizzolatti,G. LAS NEURONAS ESPEJO. Paidós, Barcelona. 2013
17- Redolar. NEUROCIENCIA COGNITIVA. Panamericana. Madrid, España.
18- Stokes, Henry. CIRCUITOS PREFRONTALES. CD. Hospital General San Juan de Dios.
Departamento De Neurología Y Neurociencias. América Central, Guatemala. 2014
19- W axman, S. NEUROANATOMÍA CLÍNICA. McGrawHill. México.

ANEXO
14
15
16
23
26
29
30
31
34
35
36
37
39

También podría gustarte