Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

FÍSICA CLÁSICA

PRÁCTICA 3
“SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO”

PROFESORA: VASCO MÉNDEZ EDNA CARLA

GRUPO: 1CM33

EQUIPO 2
PRESENTA:
MARTINEZ CORTEZ PAMELA LIZETH
VILLAR GARCIA XIMENA
GUZMAN MORA BRENDA YUJANI
GARCIA ZAVALA KAREN ELIZABETH
OBJETIVO GENERAL:
-Comprobar que el sistema dado cumpla la 2da condición de equilibrio
OBJETIVO ESPECIFICO:
-Calcular la magnitud de la Tensión de la cuerda T.
-Calcular las reacciones Rx, Ry del soporte de la barra.
MATERIAL Y EQUIPO:
❖ Pizarra de fuerza 1
❖ Dinamómetro
❖ Masas
❖ Cuerdas
❖ Metro
REPORTE FOTOGRAFICO:
FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

∑ To = 0 2da condición de equilibrio

➢ SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO


La segunda condición de equilibrio establece que la sumatoria de los torques o momentos
producidos por todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, sin importar respecto a qué
punto se calculan, debe anularse para que dicho cuerpo se encuentre en equilibrio estático
o dinámico. Denotando al torque o momento de la fuerza mediante la letra griega τ,
matemáticamente se expresa así:
∑τ=0
La letra negrita indica la naturaleza vectorial del momento, el cual debe anularse respecto
a cualquier punto que se escoja como centro de giro. De esta manera, anulando el torque
neto se garantiza que el objeto no comience a girar o se vuelque.

Sin embargo, si el objeto ya se encontraba girando previamente, y el torque neto


desaparece de súbito, la rotación continuará, pero con rapidez angular constante. La
segunda condición de equilibrio se usa en conjunto con la primera condición, la cual dice
que la sumatoria de las fuerzas sobre un cuerpo debe ser nula, a fin de que no se traslade,
o que, si lo hace, sea con movimiento rectilíneo uniforme:

∑F=0

Ambas condiciones se aplican a los cuerpos extendidos, aquellos cuyas dimensiones son
mensurables. Cuando se supone que un objeto es una partícula, no tiene sentido hablar de
rotaciones, y basta con la primera condición para garantizar el equilibrio.

➢ Torque de una Fuerza. Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo
rígido, el cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje.
La propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física
que llamamos torques o momento de la fuerza. Se prefiere usar la palabra torque y
no momento, porque esta última se emplea para referirnos al momento lineal,
momento angular o momento de
inercia, que son todas magnitudes
físicas diferentes para las cuales se usa
una misma palabra.
DESARROLLO:
1. D.C.L

➢ Fórmulas
∑ Fx = 0
Rx – T𝑐𝑜𝑠𝜃= 0
∑ Fy= 0

Ry – w1 – wb – w2 + T 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 0

∑To = 0
-w1s1-wbs2-w2s3+Ts4𝑠𝑒𝑛 = 0
➢ Datos
S1= 11.5 = 0.115 m
w1= 10N +𝑤1𝑠1+𝑤𝑏𝑠2+𝑤2𝑠3
S2= 29 = 0.29 m 54𝑠𝑒𝑛𝜃
wb= 3.11N
S3= 52= 0.52 m SUSTITUIR 𝑹𝒙 = 𝑻𝒄𝒐𝒔𝜽
w2= 11N
S4= 58= 0.58 m 𝑹𝒚 = 𝒘𝟏 + 𝒘𝒃 + 𝒘𝟐 + 𝑻𝒔𝒆𝒏𝜽

𝜃= 63°

(10𝑁)(0.115𝑚)+(3.11𝑁)(0.29𝑚)+(11𝑁)(0.52𝑚)
T= 0.58𝑚 𝑠𝑒𝑛(63°)

T= 15.03 N

Rx= (15.03N) cos 63° = 6.82N

Ry= 10N +3.11N +11N +15.03N sen 63°= 37.50N


CONCLUSIONES:
De lo anterior podemos concluir que el equilibrio es el estado de un cuerpo cuando es
nula la resultante de las fuerzas que se aplican, también fue la suma de los momentos de
ambos torques.
Así mismo el equilibrio de un cuerpo estable, si se desplaza vuelve a su posición, y por
último es indiferente, si cualquiera que sea el desplazamiento el cuerpo permanece en
equilibrio.
Ya que nuestro informe tiene como principal objetivo la compresión y verificación de la
segunda condición de equilibrio. En nuestra problemática utilizamos el diagrama de
cuerpo libre, aplicamos la segunda condición de equilibrio para obtener resultados
teórica.
BIBLIOGRAFÍA:
https://sites.google.com/site/fisica503/segunda-condicion-de-equilibrio
https://www.lifeder.com/segunda-condicion-equilibrio/

También podría gustarte