Está en la página 1de 2

COMENTARIO DE TEXTO

(Libro pág 399 T.1)

PREGUNTA 1
Nos encontramos ante un texto narrativo, El cuarto de atrás,
firmado por Carmen Martin Gaite.
El texto presenta una estructura cronológica, ya que narra
sucesos ocurridos en tiempos pasados, y deductiva, ya que la idea
principal, la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito
académico en la época de su madre, se encuentra al inicio y
continúa con las ideas secundarias que son anécdotas para
reforzar la idea principal creando el desarrollo y conclusión del
texto.
Podemos establecer la siguiente organización de ideas.
I. Comienza con la experiencia propia de la madre, en la cual
ella no tuvo el mismo derecho que sus hermanos a estudiar
una carrera y ni siquiera se atrevió a pedirlo. (líneas 3-4)
II.La madre le da para leer El amor catedrático, libro que narra
una situación de valentía por parte de una chica que sí se
atreve a estudiar y se acaba casando con su profesor. (la
mujer en otras épocas en el ámbito académico)
II a) Se hace una crítica de las novelas y películas y sus
parecidos finales, con respecto al matrimonio.
II b) Termina con la consecuencia de mala espina de la escritora
debido a no saber más allá de los finales de las novelas y
películas.

PREGUNTA 2
La intención comunicativa de Carmen Martin Gaite es la de
criticar las desigualdades en el ámbito académico, para ello
describe diferentes episodios del papel de la mujer en épocas
pasadas.

En el texto encontramos los siguientes mecanismos de cohesión


que refuerzan la coherencia textual.
En primer lugar, en el nivel léxico-semántico cabe destacar el
campo asociativo de estudios “estudiar” (línea 3), “carrera” (línea
3), “profesor” (línea 6) que se utiliza para mantener un continua
relación con la idea principal del texto.
En segundo lugar, la repetición de happy representando ironía
en la crítica de la novela El amor catedrático.
PREGUNTA 3

¿ES LEGITIMO RECONOCER QUE SE PUEDA DER FELIZ EN


TIEMPOS DE DUREZA Y REPRESIÓN?

La felicidad es una decisión personal, no depende de las


circunstancias en las que se viva, por lo que es legítimo reconocer
que se pueda ser feliz en tiempos difíciles.

En primer lugar, se puede ser plenamente feliz si se desea


realmente. El subconsciente dirige las respuestas a los estímulos
que se encuentra. Es decir, se podrá interpretar la vida de una
forma positiva o negativa, según sean las creencias de cada
persona.

En segundo lugar, cabe recalcar que las circunstancias solo


influyen a la cantidad de felicidad. Por ejemplo, en la novela El
cuarto de atrás, se percibe la dicha de la autora en tiempos
difíciles de Guerra Civil, una simple piruleta o jugar un rato con
sus amigos le aportaba una gran felicidad, cosa que si se compara
con la actualidad, debido a las circunstancias actuales esa
piruleta no aportará la misma.

Es innegable la importancia de la felicidad en el día a día de una


persona. En conclusión se puede construir, estimular y fomentar
con capacidades, actitudes y comportamientos, por lo que no es
necesario estar viviendo tiempos agradables para conseguirla.

También podría gustarte