Está en la página 1de 5

En 1939, a punto de estallar 

la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a
Arezzo (Toscana) con la intención de abrir una
librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la
prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y
tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son
internados en un campo de exterminio, donde Guido
hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la
terrible situación que están padeciendo es tan sólo un
juego.

Tuve la oportunidad de ver la película y realmente es


triste ver hasta qué grado de sacrificio pueden llegar
muchos padres y el gran compromiso que adquiere
Dora al tomar la decisión de internarse ella misma
junto a su hijo en la guerra para poder estar cerca de
su amado y mantener la familia unida. En todo el trayecto podemos ver que este libro
hecho película nos deja muchos mensajes.

Paranoia versus peligro real: cómo reacciona el cerebro ante la


avalancha de información que circula sobre coronavirus

Las conductas de seguridad, como salir a comprar barbijos sabiendo que no están
recomendados son maneras de reducir la ansiedad que produce la incertidumbre ante la
enfermedad. ¿Todos somos hipocondríacos en una epidemia? Recomendaciones para no
entrar en pánico.

Cuando estamos en situación de incertidumbre es común utilizar ciertos mecanismos


que no son siempre 100% lógicos o racionales para tratar de dar cuenta lo que está
pasando. Estos mecanismos se llaman heurísticos, que dan lugar a interpretaciones de lo
que sucede y muchas veces contienen ciertos sesgos, sobre todo cuando carecemos de
información, activando emociones negativas como es la ansiedad.
Prueban por primera vez en un humano la técnica de edición de
genes CRISPR

Los investigadores extrajeron células


inmunitarias de la sangre del receptor
y luego inhabilitaron un gen en ellas
utilizando CRISPR-Cas9, que
combina una enzima de corte de ADN
con una guía molecular que puede
programarse para indicarle a la enzima
dónde cortar. El gen deshabilitado
codifica la proteína PD-1, que
normalmente frena la respuesta
inmune de una célula: los cánceres se
aprovechan de esa función para poder
proliferar.

El equipo de Lu entonces cultivó las células editadas, aumentando su número, y las


inyectó de nuevo al paciente que tiene cáncer de pulmón de células no pequeñas
metastásico. La esperanza es que, sin PD-1, las células editadas atacarán y derrotarán al
cáncer.

Las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna son las ganadoras del
Premio Nobel de Química por reescribir el "código de la vida" y "el desarrollo de un
método para la edición del genoma". La herramienta se llama CRISPR-Cas9, pero ¿en
qué consiste, cuál es su potencial y quién sentó sus bases?.

¿Qué es CRISPR/Cas9?

Es una herramienta biológica que permite modificar el genoma con una precisión sin
precedentes, y de forma mucho más sencilla y barata que cualquier otro método
anterior. Al igual que un editor de textos, el CRISPR/Cas9 es capaz de manipular el
genoma mediante un mecanismo que "corta y pega" secuencias de ADN.
Este sistema está copiado del mecanismo de defensa de las bacterias, que es una
sorprendente herramienta de edición genética válida para el genoma de cualquier
organismo.
Una guía enteramente dedicada al masaje aromático-energético curativo. Que contiene
consejos de aplicación práctica útiles para todo el mundo.* El masaje resulta siempre
muy beneficioso. Pero si se lleva a cabo con las esencias oportunas multiplica su
potencia y consigue resultados extraordinarios.* El cuerpo se revitaliza y tonifica. las
defensas del organismo se refuerzan y todas las funciones de los órganos alcanzan un
nivel óptimo.*

Cómo escoger la esencia que ejercite al máximo su acción en función de la edad y el


estado general del organismo. Para resolver problemas y trastornos de diversos tipos:
reumatismo. Celulitis. Dolor de cabeza. Trastornos sexuales. Agotamiento. Ansia.
Apatía. Insomnio. Trastornos digestivos. Dolores menstruales...
La sexta edición de Estadística matemática con
aplicaciones, al igual que las primeras cinco
ediciones, está diseñada para un curso, con
base en el cálculo de introducción a las
matemáticas de la estadística de dos semestres
o tres trimestres. Esta edición realza los
cambios que se hicieron en la quinta edición
para reflejar los cambios que, en años recientes,
han tenido lugar en el pensamiento estadístico
y en la enseñanza de la estadística.
Se ha puesto más énfasis en el uso de las
computadoras al efectuar cálculos estadísticos.
Se han añadido varios ejercicios nuevos,
muchos de los cuales requieren el uso de una
computadora. Además, se ha añadid o nuevo
material al capítulo 15, entre el que se
encuentra el modelo de análisis de la varianza
en dos sentid o s con interacción y una revisión
de las comparaciones múltiples. También, se han añadido los apéndices, que resumen
las propiedades de las funciones de distribución y densidad de probabilidad especiales
que aparecen en el texto.

El reto de la escritura en la escuela primaria


El artículo propone mostrar, a través de entrevistas a docentes, algunas prácticas de
enseñanza de la escritura en la escuela primaria. Nuestro papel consistió en organizar y
contrastar las voces de los docentes que participaron en una investigación mayor, que
analizó las representaciones sociales y las prácticas de escritura en libros de texto de la
escuela primaria. Inicialmente, presentamos una pequeña disquisición teórica sobre la
relación entre las representaciones y las prácticas sociales. Posteriormente, presentamos
algunas líneas generales sobre el enfoque sociocultural de la escritura.
Este pretende analizar la relación entre cuestión social e
intervención profesional  mediada por el proceso socio-
histórico en el marco de los tipos de Estado que la
instituyeron. En este capítulo trataremos de explicitar la p
erspectiva teórica de la Intervención profesional  y las
modificaciones que adquiere en tanto campo problemático
para lo cual es importante problematizar los términos de
la lógica en la cual se estableció la intervención como
actividad socio-ocupacional en el proceso de división
social del trabajo.
Entendemos la intervención como campo problemático en
la medida que ella se constituye en el escenario cotidiano
donde se objetivan las manifestaciones de la cuestión
social y que atraviesan la vida cotidiana de los sujetos.

Bibliografía
Braschi, E. F. (1997). La vida es bella. Italia: Universal Pictures.

Chavez, V. (2020). Paranoia versus peligro real. En linea.

Cyranoski, D. (2016). Prueban por primera vez en un humano la tecnica de edicion de genes
CRISPR. Revista Nature.

Lucheroni, F. P. (1996). El gran libro de los aceites especiales. Barcelona: Vecchi.

Miller, J. F. (2000). Estadistica Matematicas con Aplicaciones (Sexta ed.). Arizona: Pearson
Education.

Molina, V. (2008). El reto de la escritura en la escuela primaria. Cali, Valle del Cauca, Colombia:
Sello Editorial Javeriano.

Social, E. L. (2016). La formacion y la intervencion profesional. Buenos Aires, Argentina:


Espacio.

También podría gustarte