Está en la página 1de 26

LA ARQUITECTURA DE MELILLA

Cristina Méndez Sereno 70965308G

0
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................1

2. EL MODERNISMO EN ESPAÑA....................................................3

3. LA CIUDAD DE MELILLA EN EL SIGLO XX.............................4

4. EL MODERNISTA ENRIQUE NIETO............................................6

5. MODELOS FORMALES DEL SIGLO XX EN MELILLA...........16

6. CONCLUSIONES...........................................................................19

7. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................21

0
1. INTRODUCCIÓN
El modernismo es un término que caracterizó el arte de una época -breve e intensa- a
caballo entre el Impresionismo y el nacimiento de las primeras vanguardias del siglo
XX, conociéndose también como la belle époque. Este movimiento recibió diferentes
nombres en las sociedades europeas: Art Nouveau en Francia, Bélgica, España e
Hispanoamérica; Modern Style en los países anglosajones; Liberty o Floreale en
Italia; Jugendstil en Alemania y Países Nórdicos, etc. Pese a sus diferentes
denominaciones, todos los países tenían un objetivo artístico común: crear un arte
nuevo, joven y libre.

Inglaterra fue el país que más influenció en la aparición de dicho estilo con William
Morris, quien combatió la fabricación de objetos a máquina y se posicionó
claramente en contra de la industrialización. Su influencia fue tal que el rechazo a las
máquinas se convirtió en uno de las puntos más importantes del pensamiento del Art
Nouveau. Es por ello que las artes decorativas adquieren tanta importancia en este
movimiento, resaltando el sistema artesanal como herramienta de creación.

El movimiento nace como resultado de la Segunda Revolución Industrial sustentada


por la burguesía suponiendo así que el arte buscara soluciones realistas con un estilo
elegante y un espíritu romántico que sirviera de olvido y distracción de la situación
social puesto que al ser un arte de la alta jerarquía no interesaba profundizar en el
problema social.

Artísticamente hablando, surge por la necesidad de reaccionar al academicismo


arquitectónico y el deseo de crear un estilo que respondiera a las necesidades de la
industrialización. Sin embargo, muchos artistas decidieron seguir un camino más
tradicional, manteniéndose reticentes a las nuevas tendencias. Estos artistas son los
herederos de lo que se conoce como pompiers1.

1
Forma peyorativa para referirse al academicismo francés de la segunda mitad del siglo XIX.
1
Las características principales del modernismo son: la realización de arquitecturas
originales en búsqueda de una estética que unifique la arquitectura, la ruptura del uso
de la línea curva de forma contenida para liberarla dentro de unos esquemas
geométricos e introducir la fantasía en ella y la inclusión de otras artes plásticas como
la ornamentación, que se caracteriza por la decoración floral, de la fauna y de la
figura humana ya que buscan la imitación de la naturaleza. Sin embargo, no se puede
hablar de un Modernismo homogéneo en Europa. Este se clasifica en tres grupos: el
primero de ellos destaca por el uso de la curva y los motivos naturalistas de forma
vegetal -es el caso de Francia y Bélgica-, el segundo es más barroco en cuanto a la
ornamentación y abombamiento en sus fachadas -es el caso de España- y el tercero
combina las estructuras octogonales con las curvas de una forma muy elegante y
moderna que conjugan con figuras geométricas -es el caso de Viena o Inglaterra-.

El Modernismo o Art Nouveau es la época artística más singular de la historia del arte
porque supone el culmen del arte a finales del siglo XIX que nace fruto de una
revolución política que dio lugar al liberalismo y con él, a la democratización del
arte. En este momento el arte ya no está monopolizado por el poder, sino que la
sociedad lo va a reclamar para su propio interés tanto individual como colectivo -
sirvió como medio para sermonear al pueblo y glorificar la sociedad-. El artista ya es
un hombre con voz y voto en la creación de su propia obra y se da cuenta de que da
lo mismo servir al Estado, a la Iglesia o al pueblo, comenzando así a crear de una
forma libre bajo sus propios cánones e ideales. Este proceso de liberación y
democratización de la sociedad y de las artes culmina a finales del siglo XIX y a
principios del siglo XX con un “estallido de creatividad” que enriqueció al mundo
artístico y que debido a su brevedad supuso una bisagra entre el arte viejo del
Antiguo Régimen y el arte nuevo de las vanguardias.

2
1. EL MODERNISMO EN ESPAÑA
El modernismo español no se entiende sin la fuerte ideología política de Barcelona -
ya que es el foco del movimiento-: la Renaixença y una burguesía de base industrial,
comercial y bancaria, es decir, adinerada y que no tiene tanto que ver con la
renovación estética que sigue el Art Nouveau. En España el movimiento estaba
arraigado a la idea de “originalidad”, término que ligaban a la modernidad que
importaban artistas de países con un mayor prestigio cultural, es decir, el modernismo
hispánico no se limitaba a cambiar el estilo artístico, sino que estaba unido a una
actitud dentro de la creación artística de manera que cualquier obra con un carisma de
originalidad era susceptible de ser imitado en España como un estilo “modernista”
que apuesta por los nuevos materiales: hierro y hormigón. Sin embargo, la mayoría
de sus artistas estaban arraigados aún al eclecticismo, introduciendo elementos
historicistas en sus edificios.

El país va más retrasado que el resto de Europa debido a su situación política y el


Modernismo se da de una forma decimonónica que convive con el simbolismo,
neocubismo, fauvismo, expresionismo y el arte naif, de manera que los artistas
españoles no son vanguardistas como los modernistas europeos -Klimt, Whisler,
Breadsley…-, pero tienen el mérito de haber intentado salir del academicismo
imponente.

El pionero de esta nueva arquitectura en España es el catalán Lluís Domènech i


Montaner que se inspira en todas las épocas de la historia de la arquitectura a la vez
que deja ver en sus edificios los nuevos materiales de la época ya que estos responden
a unas necesidades y tienen su propia estética. No se puede hablar de arquitectura
modernista sin hacer una breve mención a Gaudí, artista que constituye un capítulo

3
aparte en la historia de la arquitectura mundial que influirá en zonas como Mallorca,
Valencia, La Coruña o el norte de África.

Como conclusión, este nuevo arte que sirvió de puente para otra gran época radicó en
la destreza técnica de sus artistas, algo que fue posteriormente desprestigiado por los
vanguardistas. Los artistas modernistas no desaprovecharon ningún recurso de la
técnica académica aunque estos recursos aparecen muy relajados en las obras de los
fauves2. Con ellos la libertad de expresión alcanzó su cenit aunque eso los llevó a ser
incomprendidos por la mayor parte del público -un mal menor para ellos frente a la
oportunidad de poder romper con las normas establecidas por el academicismo-.

2. LA CIUDAD DE MELILLA EN EL SIGLO XX


Los cambios sociales, económicos y políticos en la España del siglo XX junto a la
creciente industrialización produjeron el nacimiento y desarrollo de ciudades
influyentes como fue el caso de Melilla. Esta ciudad se convierte en un foco para
España porque la corona buscaba aumentar su comercio y así su prestigio,
convirtiendo este entramado militar en un entramado comercial, lo cual desembocó
en un crecimiento urbanístico así como demográfico. El ingeniero Eusebio Redondo
en 1906 planifica un espacio urbanístico3 en el centro de la ciudad donde se
desarrollará, gracias a Enrique Nieto, un urbanismo de racionalidad militar con
influencias modernistas procedentes de Cataluña y Francia. Esta zona se denomina
“el pueblo” por los locales y conforma el lugar histórico de la ciudad, albergando el
patrimonio modernista más importante de España después de Cataluña.

El modernismo se convierte en el estilo predominante de Melilla por diversos


motivos:

2
Artistas considerados como los últimos modernistas y los primeros vanguardistas.
3
Conocido como “proyecto de Ensanche de la población de Melilla ”.
4
1º. La llegada de personas procedentes de la Península y del interior de Marruecos
debido a la industrialización del mundo minero suponen el nacimiento de una nueva
burguesía que desean un arte que fusione la belleza de la vida cotidiana con el arte.

2º. Esta nueva burguesía se parece cada vez más a la de Europa y ello los lleva a
observar el arte desde un punto de vista estético-filosófico como es la realización del
arte por el arte, la reivindicación de la subjetividad y la creencia en un mundo de
fantasía y libre.

Características del modernismo Melillense

Como consecuencia de la influencia europea, Melilla empieza a sufrir una


transformación arquitectónica influenciada por diversas variantes del modernismo:

- El modernismo historicista. Es aquel que congenia con el sentimiento de


revival europeo del siglo XIX, es decir, los conocidos como “neos”.
- El modernismo ondulante. En él se imitan las formas curvas y onduladas de la
naturaleza así como la anatomía femenina. Es el caso de la arquitectura
barcelonesa de Gaudí.
- El modernismo geométrico. Es aquel donde predomina la línea recta así como
el gusto por los planos definidos y el estilo octogonal. Un ejemplo es el
Ayuntamiento de Melilla.

No se entiende Melilla y su modernismo sin Enrique Nieto, arquitecto catalán que se


traslada a Melilla en el año 1909. Su llegada supuso un punto de inflexión en la
arquitectura de la época. Los edificios clasicistas sencillos y de ornamentación
geométrica fueron sustituidos por motivos florales, animales o de rostros femeninos
desarrollados principalmente en las fachadas y portales y de forma secundaria en sus
interiores. Tal fue el impacto de Nieto que diversos albañiles levantaron edificios por
los diversos barrios de Melilla imitando su arquitectura.

5
3. EL MODERNISTA ENRIQUE NIETO
Melilla es conocida como un museo arquitectónico al aire libre que solo puede ser
superado por Barcelona. El modernismo de Nieto no se limitó a las calles y avenidas,
sino que está presente en todos los edificios fortificados desde su llegada hasta 1949.
Su condición geográfica y el hecho de estar alejada del foco artístico y de las culturas
europeas van a condicionar las posibilidades artísticas de la ciudad pero, sin embargo,
las ideas modernistas se arraigaron en la zona durante todos los años de éxito del
movimiento.

La escuela de Arquitectos y Artesanos de Enrique Nieto estará muy condiciona por la


evolución del propio artista, por lo que no se puede entender la ciudad sin entenderle
a él. Crea en Melilla una historia artística que no existía hasta el momento -a
excepción de una pequeña muestra de arte gótico en la ciudad antigua-.

La influencia que tiene la ciudad de la arquitectura barcelonesa es tal que Nieto


retoma partes ya diseñadas de inmuebles catalanes para crear alguna de sus obras
melillenses como es el caso del edificio de la Calle de Muntaner. El arquitecto tomará
el modelo de la línea de la cornisa, que se remata con pilastrones, del edificio catalán
para adaptarlo al Ayuntamiento de Melilla. En 1915 la ciudad comienza a producir
las obras más importantes del Modernismo aunque con un evidente retraso
cronológico respecto al resto de España y Europa.

Las obras de Nieto muestran una gran versatilidad gracias a que se dejó influenciar
por los edificios locales, de manera que se pueden encontrar edificios plenamente
modernistas, así como modernistas-racionalistas, novecentistas, racionalistas-
novecentistas, etc. Este hecho pudo constituir una de las características que hacen de
Melilla una ciudad original.

6
La decoración modernista en Melilla es abundante en la fachadas, las cuales suelen
tener un frente almohadillado en las casas bajas -predominantes en la zona fuera del
ensanche-. En el caso de las casas de dos pisos se suele repetir el esquema anterior en
el marco bajo, pero el primer piso varia completamente. Otro caso de fachadas es
aquellas con azulejos muy vistosos donde destaca la ornamentación que resalta como
relieve. Pero no será en los edificios de más de tres plantas donde se encuentre la
mayor riqueza y variedad compositiva.

Como se ha mencionado en páginas anteriores, el modernismo mostraba un claro


gusto por las formas antropomorfas y zoomorfas. En el caso de las decoraciones con
cabezas humanas, se limitaba su uso a las fachadas y existían dos tipos: los
masculinos -escasos y con caracterización de un joven al estilo romántico- y
femeninos -el grupo más abundante y variado-.

Otro elemento decorativo fundamental es la vegetación que se puede encontrar en


diferentes partes de la fachada. Las formas más utilizadas son los tallos ondulados y
las hojas que se ciñen a la superficie. Es aquí donde el Art Nouveau se muestra en su
máximo esplendor.

La obra de Enrique Nieto se va a caracterizar principalmente por el uso de diversos


estilos en un mismo edificio. Sin embargo, se puede observar un marco evolutivo en
su ornamentación: las molduras más antiguas presentan una decoración vegetal y
floral, mientras que las posteriores introducen formas geométricas.

La arquitectura de Enrique Nieto

La mejor manera de entender un movimiento artístico es a través de ejemplos, por


ello es necesario ver algunas de las obras más importantes de Nieto en Melilla para
entender el impacto del modernismo en la ciudad y sus influencias.

7
1. El telegrama del Rif

Se trata de una obra de nueva planta realizada en 1912, cuyo dueño era Cándido
Lobera, importante figura militar y periodista granadino. La distribución de la casa
estaba reducida en la planta baja, a la instalación de la electricidad, mientras que en el
primer piso se encontraban las viviendas. La fachada presentaba arcos de medio
punto abocinados donde destaca una clave moldurada.

Destaca la cornisa a modo de friso que presenta una ornamentación vegetal que
resguardan una azotea. El uso de plantas colganderas dota a la zona de vida.

Lo que más destaca en el edificio es el chaflán acristalado con forma ovalada y un


mirador tripartito.

2. Sinagoga de A. Benarroch

Se trata de una obra iniciada en 1924 y encargada por Yamín A. Benarroch. Antes de
comenzar el análisis formal, se ha de destacar la placa del arquitecto: de forma
rectangular y con un valor ornamental condicionado por estilizaciones vegetales muy
desarrolladas que envuelven el nombre del artista. En los laterales, sus ángulos
muestran la sección de un arco de herradura que limitan el contenido de la cartela. Su
composición se cree que puede estar inspirada en el letrero de la Compañía
Trasatlántica del Pabellón de la Exposición Universal de Barcelona de 1888,
realizado por Gaudí.

El edificio se encuentra conformado por tres plantas -típico de Nieto y las nuevas
construcciones del ensanche- dedicadas a almacenaje en sus bajos, a vivienda y para
el propietario en el primer nivel y la sinagoga en el último piso. El interior del templo
destaca por su capacidad lumínica -de ahí que sea conocida como Luz Santa- que es
irradiada desde las lámparas colgantes o al gigantes Menorah de ocho brazos, así

8
como por la carpintería de su mobiliario. El interior también destaca por su imposta
de mocárabes nazaríes, sus arcos califales y el zócalo de mármol. A nivel estructural,
destaca la ausencia de algún sostén intermedio a pesar de presentar una nave de gran
magnitud.

En el centro aparece un ornamentado Tevá4 para leer la Toráh en su lado menor y una
portada orientada a Jerusalén en cuyo interior se guardan los pergaminos sagrados. El
frente del edificio es más visible, considerado como lateral, desarrolla cuatro vanos
en las dos primeras plantas, con el despiece de su dovelaje en el arco de herradura
inferior -el cual contiene la estrella de David- y el enriquecimiento superior de las
enjutas con un diseño geométrico y polícromo con azulejos vidriados.

En el último piso la luz atraviesa a través de sus columnas adosadas de estilo hispano-
musulmana. Las crujías del edificios prolongan sus pilares en piramidones
seccionándose, apoyándose en ménsulas matacanes de líneas mixtas.

En cuanto al exterior, la fachada principal reitera los distintos elementos ya


mencionados, rompiendo así con su disposición simétrica y descentralizando su
acceso donde aparecen caballos alados sosteniendo un escudo con la estrella de
David y, en sus paneles, rosetones con octogramas con diferentes simbologías.

En este edificio se destaca la asimilación y el uso consciente de un repertorio


historicista.

3. El acueducto

Este inmueble realizado en 1928 en chaflán fue realizado para José García y Álvaro,
secretario de la sección de tejidos de la Unión General Mercantil. Destaca su primer
piso al estar confeccionado a modo de sobre planta, separándose del resto de niveles

4
Es un ornamento de madera de roble.
9
por unos voladizos de balaustradas sobre ménsulas curvilíneas con hojas de acanto y
rosas abiertas. Pero el elemento más destacable es el remate del inmueble; en él
encontramos la lozanía del Art Nouveau al presenciar la aplicación de cabezas
femeninas con rostros juveniles y cabellos ondulados que recuerdan a Hermes y que
se desarrollan en el pilar.

Con este edificio se entra de lleno en el periodo de los grandes diseños de Nieto para
el ensanche. En él se inicia la época de transición, dejando de lado los ornamentos
florales para dar lugar a un Art decó basado en el racionalismo.

4. Casa de Enrique Nieto

Este edificio de 1930 es una obra de nueva planta ya introducida en el anteriormente


mencionado Art decó. Su planta baja está destinada a tiendas y comercios. A los pisos
superiores se accede mediante una escalera, cuya azotea acoge una estancia que se
inserta en un paramento principal gracias al remate central del edificio.

La fachada lateral está compuesta por cuatro vanos por planta que se separan de
forma vertical por grandes pilastras a partir de su segundo piso y que se ornamentan
con motivos florales. En su último tramo aparecen pináculos acordonados que
rematan el esquema y que se ramifican partiendo de un centro piramidal.

Respecto a la fachada principal, sobresalen dos miradores intermedios que, partiendo


del segundo piso, se elevan hasta la línea de la cornisa. En él se ha de destacar la
traza empleada en su final que utiliza ménsulas de cuerpos cilíndricos. También se
debe destacar la cartela-firma del arquitecto, las aldabas leoninas del portalón y la
composición piramidal del diseño propio del Art decó.

10
En este edificio se observa cómo introduce en su fisionomía el repertorio formal del
Art decó a través de elementos estructurales que empezarán a ser habituales en su
lenguaje arquitectónico. En este diseño Nieto muestra el afianzamiento de su estilo
personal y deja ver una evolución constante que desembocará en futuros trazos de
composición racionalista.

5. Ayuntamiento

El antiguo Palacio Municipal es la obra ejemplar del arquitecto realizado tres años
después al anterior. En él se concluyen las formas estilísticas que ha ido
desarrollando a lo largo de su trabajo arquitectónico de asimilaciones figurativas y
proyecciones formales. Es el punto y aparte que seguirá con un modernismo floral
con predominaciones secesionistas que, partiendo del Art decó, lo conducirán
finalmente al racionalismo.

El edificio nace de la fusión de diferentes proyectos en uno solo que dará como
resultado la confección de un trazado totalmente nuevo. La planta es la de mayor
movimiento vista hasta ahora. En el repertorio decorativo predomina el Art decó
donde se muestran vanos quebrados y angulosos con motivos vegetales
esquematizados, rejerías de diseño geométrico que se abren en forma de abanico en el
pórtico, capiteles jónicos geométricos y una balconada central que acoge el escudo de
la ciudad.

Lo más llamativo son las cúpulas y los cimborrios achaflados que se corresponden
con un antepecho corrido donde sobresalen en modo de pináculos unas pilastras
gigantes rematadas por tres discos y líneas escalonadas verticales.

6. Mezquita Central

11
Es el último edificio que se va a ver en este breve recorrido por la arquitectura de
Nieto. La Mezquita del Viernes finalizada en 1947 supone uno de los ejemplos más
importantes del historicismo en la arquitectura melillense. De estilo neomusulman, el
solar deseado para la construcción de este centro religioso fue requerido por Sidi
Hamed Amor, presidente de la Comunidad Musulmana.

Las plantas del edificio se elevan sobre una superficie trapezoidal con una diferente
distribución de funciones: la planta baja alberga en su línea exterior una serie de
pináculos destinados a tiendas y, hacia el interior, una hilada de habitaciones para los
servicios5.

El patio central, situado en el lado opuesto, presenta las puertas de acceso a la


mezquita y, en sus lados menores, la sala de abluciones, los servicios y el vestíbulo.

La entrada principal se ubica en el chaflán del edificio y da paso a un vestíbulo que


ensalza con el baño mencionado anteriormente en cuyos extremos presenta una
escalera de acceso al primer piso, el cual estaba destinado a la sala de profesores,
bibliotecas y aulas en su ala derecha, mientras que en su ala izquierda presenta una
serie de despachos que culminan en la Sala de Juntas.

En cuanto al alzado, se ha de destacar el acceso al interior por una sección


achaflanada cortejada por dos columnas nazaríes sobre las que se asienta un arco de
herradura califal en cuyas enjutas aparece una composición de estrellas y cruces.
Sobre dicho arco se encuentra un ventanal tripartito con un friso denticular que enlaza
con el remate bulboso de la cúpula. Por otro lado, el alminar de base cuadrada está
adosado a la fachada lateral que soporta, partiendo de un tambor calado por ocho
pilares rectangulares, la erección de una cúpula con decoración zigzagueante con
cerámica

vidriada. A la derecha del acceso principal y debajo de un marco de recuadros


rectangulares se encuentra la cartela del arquitecto.

5
Compuestos por una cámara caliente, una cámara tibia, zona de descanso y el vestíbulo.
12
El estilo neomusulmán utilizado en el edificio unifica en sus ornamentos las
preferencias peninsulares con algunos elementos expresamente orientales de manera
que este lenguaje estilístico se presenta de forma ligera en el trazado de las líneas y
con perfiles estructurales menos voluminosos en comparación con la otra mezquita
realizada por el autor, la Sinagoga de la calle de López Moreno.

En conclusión, esta mezquita, desde el momento de su construcción, constituirá el


símbolo del arquitecto en la Melilla musulmana y dejará reflejada en él su último
gran diseño para una obra pública.

La influencia de Lluis Domènech i Montaner

Como se ha dicho anteriormente en esta recensión, a pesar de las creencias de


muchos, la influencia del barcelonés no viene directamente de Gaudí sino de uno de
los arquitectos más importantes de la arquitectura catalana, Lluis Domènech i
Montaner. Este hecho se ve muy bien el proyecto para David Melul 6, sobre todo en el
diseño de la fachada, donde se observan diversos motivos ornamentales y
compositivos propios de la corriente del Modernisme catalán.

En 1906 se impulsa el primer proyecto para esta obra proyectada por Melul, siendo el
primer edificio que se levanta para el ensanche de Melilla en el Barrio de la Reina
Victoria, alineado de acuerdo al proyecto de Eusebio Redondo. Sin embargo, el
diseño de la plaza de España un año más tarde dejó al edificio fuera de la ordenación
al no adaptarse al nuevo perímetro.

Este primer edificio presentaba las características propias de la primera arquitectura


del ensanche y cumplía con las principales normas de la ordenanza al ser un edificio
6
Fue el primer cónsul honorario del Estado de Israel en Barcelona y el presidente de honor de la Comunidad
Israelita.
13
de baja construcción. En cuanto a su estética, se utiliza un lenguaje influenciado
claramente por la corriente clasicista, encajando con la composición de la fachada de
cierta rigidez: repetición de molduras, simetría en los vanos, balcones con forjas
sobre ménsulas…

La llegada del Nieto a Melilla en 1909 cambia drásticamente la arquitectura local al


introducir las formas modernistas ya mencionadas. Se encargará de reedificar la
planta del edificio de Melul creando una fachada dividida en tres que le permite al
arquitecto aprovechar la posición urbana privilegiada. La fachada que da a la Plaza se
encuentra enmarcada por dos chaflanes con sendos torreones rematados con pequeñas
cúpulas cubiertas con imbricaciones y detalles ornamentales 7 curvos que rompen con
el cornisamiento del edificio anterior. La forma ligeramente cóncava de esta fachada
crea un juego volumétrico junto con los miradores que determinan un quiebre entre la
línea recta y potencia la plasticidad del edificio. El bajo se diferencia del resto de la
fachada al presentar una menor ornamentación, aunque no deja de tener un diseño
elegante donde la aparición de la columna de hierro tiene un importante papel. La
marcada horizontalidad en esta zona potencia la visión del basamento del edificio.

La fachada que da a la Avenida presenta un esquema compositivo como el anterior


que, a pesar de tener un carácter libre y floral, propio del Modernismo, muestra un
esquema elegante y ordenado que concuerda con la arquitectura de estos primeros
edificios del ensanche. También potencia un eje central que jerarquiza con la puerta
de entrada e introduce un mirador que sobresale sobre esta y el remate curvo del
cornisamiento -un elemento muy utilizado por Nieto en su arquitectura-.

Es importante mencionar que en este proyecto los horizontales siempre se compensan


con las verticales por el deseo de crear un equilibrio que dota al conjunto de una sutil
inestabilidad visual.

7
Es un adorno arquitectónico que imita las escamas de un pez o la disposición de tejas, láminas u otros
objetos que se superponen de modo que cada uno cubre parcialmente al otro.
14
Respecto a la influencia del catalán Domènech, se ha de destacar dos elementos muy
significativos: en primer lugar, las cúpulas laterales de la plaza de España y, en
segundo lugar, las coronaciones curvas en dos de sus fachadas. Esas coronaciones
fueron un elemento muy utilizado por Domènech en algunos de sus trabajos, como es
el caso del edificio de Instituciones Provinciales de Barcelona -tanto en el remate
curvo superior como en el diseño ornamental del interior del arco-. En el caso de las
cúpulas, se observan imbricaciones sobre pequeñas columnas de perfil curvado, un
elemento que utilizó Domènech en el Hospital de San Pau o para ornamentar la
fachada de la casa Lleó Morera.

Los autógrafos de Enrique Nieto

Uno de los elementos más destacables en su arquitectura son las “cartelas”,


mencionadas en obras anteriores. En ellas aparece el nombre -o la inicial- y el
apellido del artista, así como su título profesional -arquitecto en este caso-. En la
mayoría de los edificios aparece solo como “Sr. Nieto” y, en contadas ocasiones, la
del contratista o el constructor.

Desde sus primeras obras, las cartelas aparecen fijadas o embutidas en los paramentos
a una altura visible desde la calle más importante -en caso de que el edificio de a más
de una- o en el chaflán donde confluyen. La finalidad de estas cartelas es claramente
comercial. Sin embargo, este tipo de firmas va cambiando a lo largo de su trayectoria
debido -aunque no se sabe a ciencia cierta- a que el diseño de esta trata de responder
a las trazas del proyecto como es el caso del Telegrama de Rif o el Ayuntamiento. Se
ha de mencionar que otros arquitectos quisieron usar el mismo diseño que el de Nieto
y tal vez fue por ello por lo que decidiera variar sus trazos, para que no hubiera duda
en quién había diseñado el edificio.

15
La importancia de estas cartelas radica en que permite al historiador aproximarse, en
el caso de ausencias documentales, a la cronología del inmueble y a su autoría, sobre
todo gracias a que se han preservado muchas de ellas.

4. MODELOS FORMALES DEL SIGLO XX EN MELILLA


Como se ha visto en los ejemplos anteriores, Nieto no se limita al modernismo en sus
obras, sino que introduce otras formas anteriores y evoluciona hacía otras. Por tanto,
el modernismo en Melilla abarca los diversos estilos que caracterizaron a la primera
mitad del siglo XX.

1. Clasicismo

Este estilo fue el que dio sentido a la arquitectura de la ciudad que empezaba a
construirse a principios del siglo XX. Esta corriente se caracteriza por el uso de un
repertorio visual fácil con ciertos tildes formales procedentes del neoclasicismo: de
ella se extraen elementos decorativos y modelos visuales con una composición mitad
academicista, mitad ecléctica. Este estilo fue el que implantaron artistas como
Eusebio Redondo en las primeras edificaciones en el ensanche.

Este estilo predomina por presentar un diseño rígido separando la relación entre
plantas mediante molduras o recuadros, cornisas tanto en el remate de la fachada
como en las líneas de imposta y vanos distribuidos de forma regular. En el caso de la
ornamentación, esta se presentaba de forma simétrica.

2. Eclecticismo

La rigidez del clasicismo es lo que mueve a algunos ingenieros militares a ensayar


con nuevos modelos formales en la zona del ensanche de Melilla aunque, a pesar de
ello, el eclecticismo melillense se mantiene muy académico y deja poco espacio para
los excesos ornamentales. Sin embargo, sí existieron varios intentos de profundizar
en este lenguaje también llevado a cabo por ingenieros militares.

16
3. Historicismo

Este modelo formal supuso una vía alternativa para los autores que realizaron una
original producción arquitectónica. Los historicismos, a diferencia de los
movimientos anteriores, fueron lenguajes que se encaminaban a la construcción de
edificios muy ligados a sus funciones -donde la función religiosa sería fundamental-.
Es por ello por lo que no existen historicismos en el ensanche burgués y no hay
iglesias eclecticistas o modernistas.

Mención aparte merece el lenguaje neoárabe elegido en los primeros años del siglo y
donde destacan obras como las mezquitas de Nieto.

4. Modernismo

Es sin duda el estilo que caracteriza a Melilla tanto por la calidad como por la
cantidad de obras construidas. Las formas modernistas vienen dadas de la mano de
Nieto pero de una manera abierta, observando las obras locales anteriores e
introduciendo detalles ornamentales y estilísticos de estas formas estéticas, a
excepción del clasicismo y eclecticismo, de los cuales relega totalmente. A pesar de
los diversos arquitectos modernistas de la ciudad como es el caso de Manuel Rivera
Vera, Fernando Guerrero Strachan o Jaume Torres Graua, cada uno establece en su
obra un lenguaje formal propios cuyos rasgos generales permiten al historiador del
arte diferenciar sus producciones.

5. Art decó

Dentro de este movimiento se sitúan varias tendencias. En primer lugar el desarrollo


de las formas geometrizadas de la Sección vienesa 8 y, en segundo lugar, las primeras
imágenes del art decó: las formas comienzan a renovarse dentro de una arquitectura
siempre ornamentada. Las líneas superpuestas, la geometrías repetitivas, las
simplificaciones cubistas…, todo ello se enmarca en un estilo zigzaguenate.
8
Alternativa al modelo artístico imponente de la época creado por Klimt en 1897. Los secesionistas
defendían un modelo artístico más amplio donde no se permitía incorporar obras de artistas que tuvieran una
visión diferentes, además de obras realizas por extranjeros ya que no querían que el arte se comercializara.

17
El art decó llenó las fachadas melillenses de formas angulosas, cuerpos geométricos
que asumían la función de miradores, escalonamientos en los entablamentos y la
reducción de decoración en las placas y enmarques en bajorrelieves. Una de las
mejores referencias es el Ayuntamiento de Melilla.

Por último, el arquitecto Francisco Hernanz Martínez fue implantando poco a poco
un estilo que a veces se alude a él como racionalismo heterodoxo. En él resaltaban
las formas aerodinámicas. A partir de aquí , Hernanz comenzó una importante obra
donde desplegaba un nuevo concepto decorativo; lo figurativo ya no configuraría las
fachadas, sino que interesaba destacar los volúmenes, las superficies cuadrangulares
o cúbicas y donde aparecían bandas horizontales. Además, las ventanas pasaron a ser
cuadrangulares, formando también bandas horizontales.

En este momento los elementos figurativos ya han desaparecido y las superficies son
completamente lisas, aunque eso no significa que la arquitectura no obedeciera a un
ideal ornamentado o que no buscase el impacto visual.

A partir de entonces Nieto introduce un arquitectura insólita, resumiendo a principios


de los años 40 toda una serie de corrientes formales que los historiadores del arte
denominan arquitectura esgrafiada. De esta manera fundía en sus obras diversas
enseñanzas: los esgrafiados procedentes del art decó más decorativo; las curvas
procedentes de las obras aerodinámicas y de los expresionistas; y, sobre todo, las
superficies estucadas en tonos marmóreos que daban al edificio una plasticidad
excepcional. Por otro lado, los años cuarenta y cincuenta asistieron a la apertura de
una arquitectura local con nuevos lenguajes donde el cambio y la renovación se hacen
evidentes. El principal fue un cierto retorno a las formas clásicas y barroquizantes
como es la Plaza de Toros. También se produjo una vuelta al regionalismo
ejemplificado en la residencia de Oficiales de Hípica. A partir de los años cincuenta
se inicia el siguiente capítulo del racionalismo en Melilla.

18
5. CONCLUSIONES
El siglo XIX, debido a las disidencias sociales, políticas y económicas, supone una
etapa confusa y problemática dentro del ámbito de la arquitectura donde confluyen
diversas tendencias artísticas como lo son el eclecticismo, el historicismo, el
modernismo y sus variantes, etc. El nacimiento del Art Nouveau incluyó los
diferentes movimientos vanguardistas de Europa que alcanzan su plenitud a
principios del siglo XIX.

El modernismo arquitectónico luchará contra el eclecticismo, pero surge por diversas


motivaciones entre las que destaca la reacción al perdurable academicismo, así como
el deseo de crear un estilo original, siendo Inglaterra el país que más influirá en la
aparición del Modernismo.

Los arquitectos más representativos del modernismo español son Doménech o Gaudí,
pero en la recensión se menciona a Nieto como un artista de referencia en Melilla
influenciado por estos artistas barceloneses. Melilla, tierra española desde finales del
siglo XVI, experimenta en el siglo XX -al igual que en resto de España- un cambio
político, social y económico que afectara al urbanismo y su arquitectura. Nieto es un
artista fundamental.

La mejor manera de comprender el arte melillense es conocer la historia del arte del
siglo XIX, ya que el historicismo, eclecticismo, etc., influenciarán al arquitecto y
ayuda a comprender el porqué de los cambios que se producen en el ensanche de
Melilla. Para entender el modernismo del arquitecto melillense es necesario conocer
unas pinceladas del arte catalán puesto que recibe influencias directas de este lugar,
conocido como el foco del Modernisme en España.

En conclusión, encontramos un arte original y rompedor, pero este hecho no lo hace


único en la historia del arte puesto que en todas las épocas ha existido un movimiento
rupturista, por ejemplo, el Renacimiento rompió con la idea teocentrista para poner al

19
hombre en el punto de mira. Es más, las vanguardias “rechazarán” el movimiento
porque no rompe del todo con el arte anterior ya que se mantiene muy arraigado a la
imagen de la realidad y no es hasta las vanguardias que se rompa del todo con esta
idea y se represente un arte totalmente subjetivo y sentimental.

La importancia de Melilla dentro del mundo modernista radica en que la ciudad no


recibió una influencia de un movimiento artístico de manera tan grande hasta la
llegada del modernismo gracias a Nieto ya que, debido a su zona geográfica, se
encontraba algo alejada de las influencias Europeas y es por ello por lo que introduce
las tendencias con algo de retraso. Esta importancia es el motivo por el cual se le da
tanta importancia al arquitecto en esta recensión, ya que sus orígenes catalanes y su
decisión de marchar a Melilla, junta a las condiciones histórico-culturales que se dan
en el momento, crean un caldo de cultivo perfecto para desarrollar un movimiento
artístico tan revolucionario a finales del siglo XIX como fue el modernismo, a pesar
de sus peros.

20
BIBLIOGRAFÍA

 Barrio Fernandez de Luca, C. (1987). Arquitectura en la Melilla Moderna.


Madrid: Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla.
 Bravo Nieto, A. (1987). La decoración en fachadas como determinante básico
de la arquitectura melillense. Madrid: Aldaba: revista del Centro Asociado a la
UNED de Melilla.
 Bravo Nieto, A., & Bellver Garrido, J. A. (2015). La influencia de Lluís
Domènech i Montaner en el ensanche de Melilla: el proyecto modernista del
arquitecto Enrique Nieto para David J. Melul, 1915. Akros: Revista de
Patrimonio, 37-46.
 Cantón Fernández, L., & Riaño Lopez, A. (1984). El ámbito modernista de
Melilla. Aldaba: revista del Centro Asiciado a la UNED de Melilla, 11-25.
 Durán Lázaro, M. (2000). Antonio Bravo Nieto: el lenguaje del arte: cinco
decenios en la arquitectura y el urbanismo melillenses. En M. Durán Lázaro , J.
L. Goméz Barceló, B. Rodríguez López, & C. Mon Posac, Homenaje al
profesor Carlos Posac Mon (págs. 191-206). Ceuta: Instituto de Estudios
Ceutíes.
 Gallego Aranda, S. (2010). Enrique Nieto. Un paseo por su arquitectura.
Melilla: Atrio S.L .
 Gallego Aranda, S. (2010). La figura del arquitecto Enrique Nieto en el
centenario de su llegada a Melilla (14-mayo-1909). Akros: Revista de
Patrimonio, 51-58.
 Gutiérrez Bueno, B., & González García, J. (2016). EL MODERNISMO EN
MELILLA: CLAVES DIDÁCTICAS DE CLASIFICACIÓN. Granada:
Universidad de Granada.
 Luis, G. (2010). La contradicción de un estilo: La arquitectura modernista de
Melilla. Akros: Revista de Patrimonio, 59-62.
 Martín Garrido, M. (2012). Aproximación a la personalidad de Enrique Nieto,
a través de sus grafías. Akros: Revista de Patrimonio, 48-54.

21
 Navascues Palacio, P. (s.f.). REFLEXIONES SOBRE EL MODERNISMO EN
ESPAÑA. Madrid.

Ilustración 1. El telegrama de Rif

Ilustración 2. Detalle
decorativo en el
Telegrama de Rif

Ilustración 4. Interior de la Sinagoga de A. Benarroch

Ilustración 3. Sinagoga de A. Benarroch

22
Ilustración 6. Casa de Enrique Nieto

Ilustración 8. Firmas de
Enrique Nieto

Ilustración 7. Ayuntamiento de Melilla

Ilustración 10. Torre de la Mezquita


Central

23
Ilustración 11. Casa de Davis Melul

Ilustración 12. Detalle de la casa de


Davis Melul

Ilustración 13. Estatua en honor a Enrique Nieto en


Melilla

24

También podría gustarte