Está en la página 1de 4

Profesora. Alba Montiel.

Derecho Constitucional

EL DERECHO INTERNACIONAL COMO NECESIDAD Y FACTOR SOCIAL.


REFLEXIONES SOBRE SU FUNDAMENTO, CONCEPTO Y MÉTODO.

El Derecho internacional obliga porque es un instrumento de regulación social


históricamente necesario. Es tal sentido, podemos partir de un fundamento
objetivo y externo a la voluntad contingente de los miembros de la sociedad
regulada por este Derecho.

El derecho social internacional se encuentra frente a retos económicos,


demográficos y tecnológicos; por ejemplo, los costos para la atención sanitaria de
las personas que se mueven más fácilmente de un país a otro y de un continente
a otro aumentan.

Por un lado, la población envejece y, por lo mismo, hay una mayor demanda de
prestaciones por vejez y cesantía en edad avanzada, incluyendo a los
trabajadores migrantes, y por otro lado hay países donde su población no sólo
envejece, sino decrece también, lo que ocasiona la necesidad de recurrir a la
migración para compensar la falta de trabajadores cotizantes a los sistemas de
seguridad social.

Y sobre los retos tecnológicos, se puede señalar la sustitución de la mano de obra


humana, por las máquinas, lo que requiere de menos mano de obra en general,
pero más especializada, que muchas veces sólo se consigue en el extranjero, y,
por supuesto, el intercambio de información que se requiere para hacer frente a
los retos internacionales. Pero dentro de esos fenómenos se debe distinguir
cuáles son de atención interna, es decir, nacional, y cuáles dependen del derecho
internacional.

Por ello, es necesario entender lo que es el derecho internacional, para estar en


posibilidad de explicar la diferencia entre el derecho internacional de la seguridad
social y el derecho de la seguridad social internacional.
El derecho internacional es “el conjunto de normas que regulan las relaciones
entre los Estados en el proceso de sus conflictos y cooperación y cuya meta
reside en la salvaguardia de una coexistencia pacífica, al mismo tiempo que
expresa la voluntad de las clases dirigentes de tales Estados y en caso de
necesidad es defendido coercitivamente por ellos ya individual ya colectivamente”.

Al respecto, se puede señalar que el aumento de la movilidad de la fuerza de


trabajo cobra cada día más importancia para el desarrollo de los países receptores
de mano de obra y es directamente proporcional al aumento de la necesidad de
cobertura de seguridad social.

Las actividades laborales transfronterizas de millones de trabajadores y sus


familias generan lagunas de protección social y exigencias a los países tanto
receptores como expulsores de mano de obra; por ello, no bastan las normas
internas para solucionar esa problemática, y también se requiere de la regulación
del derecho internacional.

Fundamento

El derecho internacional se fundamenta en ciertas convicciones jurídicas


coincidentes entre los Estados. Esas convicciones jurídicas provienen de la
naturaleza humana, aseguran la subsistencia de un mínimo de valores universales
y constantes, constituida por los principios generales del derecho.

La finalidad esencial del derecho internacional público es asegurar la paz y


seguridad internacionales, fungiendo como modelador del orden social
internacional al crear normas jurídicas mediante las fuentes del derecho
internacional. Para lograr su finalidad y poder contribuir al progreso moral y
material de los sujetos, es esencial que el derecho internacional público adecue
sus reglas a la realidad social.

Fundamentos y Fuentes:

Los fundamentos de aplicabilidad del DIP se fundamentan en elementos


racionales vivos que están contenidos en escuelas y teorías.
Escuelas:

1. Teológicas: pretendió fundamentar el DIP en la idea religiosa pretendiendo


subordinar al derecho en la moral y la religión. Critica: La norma jurídica es
por naturaleza distinta a las normas morales y religiosas.

2. Romana: Pretendió fundamentar al DIP en la base del Derecho de Gentes


de la humanidad utilizando la figura del Ius Gentium. Critica: Total ausencia
de una comunidad internacional y esto hacia prácticamente inexistente este
derecho.

3. Natural: Se fundamenta en la razón inmutable e inminente de la existencia


de dios. Critica: ser demasiado abstracta e imprecisa.

4. Positivista: Se fundamenta en usos y costumbres, tratados y


convenciones. Se le acepta por que las grandes fuentes de producción del
Derecho Internacional Publico son la costumbre y los tratados.

Critica: Porque la estructuración de la escuela no se tomaron en cuenta


principios generales del derecho que deben fundamentar esta teoría.

Podemos concluir que las escuelas mixtas, la escuela positiva será la que va a
fundamentar desde el punto de vista al DIP.

Teorías:

1. De la Nacionalidad: Defendida por el italiano Etalisnao Manccini. Basada


en el principio de la nacionalidad y ella debe ser originaria de los Estados.
Es un elemento para fundamentar al DIP y desarrollar una base teórica
fundamental.

Critica: Por lo abstracto del planteamiento, no hay una base y por lo tanto
no se admite.
2. Socialista: De Paúl Fauchile. Desde el punto de vista sociológico, se basa
en el planteamiento de que el hombre es un ser social que tiende a
relacionarse con todo el mundo y esta relación desde el punto de vista
social pretende fundamentar el DIP. Critica: Carece del planteamiento
jurídico dogmático que exige el derecho.

3. De Justicia Internacional: De un venezolano llamado Daniel Guerra


Iñiguez. Dice que si buscamos la posibilidad de que halla justicia
internacional logramos un equilibrio, una igualdad en el nivel internacional y
eso podría ser un elemento extraordinario para el Derecho Internacional.
Critica: porque el planteamiento de justicia a nivel internacional le hace falta
la coacción, y el DIP no lo tiene.

4. Marxista: alemán llamado Kart Marx. Planteamiento socialista-político con


elementos que el va a basar en la dialéctica y dijo que su tesis es
materialista, no solo porque se basa en ideas sino también en hechos; es
histórico porque viene de un planteamiento de mas allá del siglo XVI: y es
dialéctico porque ella obliga al cambio en este caso a la sociedad lo cual
pasa de ser primitiva a feudal a burguesa o socialista donde el Estado es el
eje motor de esa sociedad.

Critica: Por un planeamiento político y filosófico y no doctrinario desde el


punto de vista del derecho que produjo el decrecimiento del hombre y un
crecimiento extraordinario del Estado. Sin embargo el derecho internacional
publico tiene la obligación de adoptar el resultado de esta teoría, ya que
aun cuando se origino en el siglo XVI, es a comienzos del siglo XX cuando
se impone el tratamiento de esta teoría, con una eficacia tal que logra
unificar Rusia y 12 Republicas mas no obstante este control total del Estado
se tradujo en atropellos y en detrimento del hombre.

También podría gustarte