Está en la página 1de 19

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Elaboración de acuarelas organicas a base de residuos vegetales


Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es

Fecha dd/mm/aaaa

Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título:
Autor/es:

RESUMEN:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe
contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo..........................................................................14

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura......................................................................................................15

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Introducción

como bien savemos la técnica artística mas utilizada tanto en el arte son los colores y quienes la
utilizan en su mayoría son niños ,es muy frecuente que los niños que lo utilizan se las lleven a la
boca y les causen daños en la salud. Los pigmentos o colorantes están catalogadas como uno de
los productos didácticos con más grado de toxicidad y debido a esto, las intoxicaciones ocurren
con más frecuencia en niños tanto por la ingesta ya sea voluntaria o involuntaria del producto o
por los olores fuertes que contienen los colorantes ,al utilizarlo ocasionando alteraciones en la
salud. Normalmente esto sucede cuando se consumen más de dos pastillas de las acuarelas. y
normalmente son doce los colores que vienen en un empaque escolar sencillo lo que aumenta el
riesgo de intoxicación. Estos daños a la salud son provocados por que las acuarelas contienen
ingredientes de alta a media toxicidad como son la goma arábiga (la goma arábiga es considerada
como un polisacárido de origen natural, de color ámbar que produce una secreción resinosa, ésta
aparece sobre lesiones y grietas en la corteza de árboles) [3] que sirve como el aglutinante que es
el que alberga los pigmentos artificiales [4] especialmente cadmio (es un metal pesado y de los
más tóxicos). La toxicidad del cadmio provoca: raquitismo y problemas de crecimiento, anemia,
cáncer entre otras [5], el cobalto produce intoxicación cuando se inhala, se tiene contacto o se
ingiere

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

1.2. Objetivos

Objetivo general

Elaborar pigmentos naturales por el método de liofilizacion para la elaboración de


pigmentos naturales
Objetivos específicos
• investigar las propiedades de los residuos vegetales que usaremos para esta elaboracxion
• Producir un colorante en polvo para que se pueda usar directamente como un color .
• conocer las ventajas y desventajas de los productos organicos
1.3. Justificación

Actualmente se han desarrollado nuevos procesos para la obtención de colorantes con una gran
variedad de intensidades y tonalidades, por lo cual se ha reducido el uso de pigmentos, los cuales
provienen de fuentes naturales, pero que abarca una menor cantidad de colores. Por ello, los
colores, intensidades y tonalidades de las acuarelas también han crecido, y como los colores más
intensos son los más llamativos para los niños, las acuarelas para ellos suelen tener estas
tonalidades.
El problema radica en que estos colorantes están compuestos por sustancias poco saludables para
el organismo. Por ello, lo que se pretende es retomar el uso de pigmentos para la fabricación de
acuarelas apropiadas para su uso en niños y que estos presenten un bajo nivel de toxicidad. En
nuestro país encontramos una gran diversidad de plantas aptas para la producción de pigmentos y
a bajos costos, por lo tanto, podemos producir acuarelas naturales utilizando recursos mexicanos
que fomenten a nuestra economía.
1.4. Planteamiento de hipótesis

Describir la hipótesis propuesta para el trabajo de investigación.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El tipo de estudio realizado en el presente trabajo es el método experimental, ya que


implica la observación, manipulación y registro de las variables que afectan un objeto de estudio.

 Observación. El punto de partida son siempre los hechos o fenómenos físicos que la
ciencia pretende explicar.
 Formulación de hipótesis. Consiste en formular una hipótesis, es decir, una posible
explicación que relacione entre sí dichos factores.
 Contrastación. La contrastación consiste en la experimentación, que es el medio que
tenemos para confirmar la hipótesis planteada o desecharla. Por tanto, la manera de
realizar la contrastación es la de efectuar un experimento. Se deben realizar experimentos
para comprobar que la hipótesis se cumple no sólo en el caso que sirvió como punto de
partida, sino también en otros nuevos.
 Verificación. La experimentación, por tanto, es el medio para corroborar o refutar una
hipótesis. Dependiendo de los resultados de la experimentación, las hipótesis se aceptan o
se rechazan. Si la hipótesis es verificada, entonces se acepta como una ley de la
naturaleza. Si no se verifica, se rechaza y se formula una nueva hipótesis.
 Formulación de la ley correspondiente. Las hipótesis anticipan lo que se espera que
ocurra en un experimento. Si la hipótesis es verificada, entonces se puede construir una
ley, que es una generalización de la hipótesis a todo un ámbito de la realidad. Dicha
“generalización” implica una “inducción”.
2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 ¿Qué es la pigmentación?

Esta se da gracias a la fotosíntesis, explicada como el proceso que permite a los


vegetales obtener la materia y la energía que necesitan para la realización de sus
funciones vitales. Esta se lleva a cabo gracias a la presencia en las hojas y en los tallos
jóvenes de pigmentos, que no solo le aportan color, sino que son los que la capacitan
para captar la energía lumínica.

Las membranas del tilacoide dentro del cloroplasto son el sitio donde se localizan los
pigmentos fotosintéticos y los componentes de los sistemas de transferencia de
electrones necesarios para la síntesis de energía durante la fotosíntesis. La coloración
debida a pigmentos difiere de la coloración estructural en que la primera es siempre la
misma, desde cualquier ángulo de visión, mientras que la coloración estructural es el
resultado de la reflexión selectiva de la luz o iridiscencia, esto usualmente por la
presencia de estructuras con muchas capas.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Los pigmentos vegetales y gran parte de los compuestos naturales tienen diversas
aplicaciones en la industria cárnica, como colorantes y antioxidantes, por lo cual es
fundamental fortalecer nuevos mecanismos e investigaciones sobre otras fuentes de
obtención de pigmentos y/o compuestos naturales

2.2.2 Tipos de pigmentos

Las plantas y las algas contienen una gran variedad de pigmentos que dan lugar a los
colores que en ellas observamos. Estos pigmentos son: clorofila-a (verde intenso),
clorofila-b (verde), carotenos (naranja), xantofilas (amarillo), antocianinas (rojizo,
púrpura o azulado) y las ficobilinas (rojo).

La clorofila es el pigmento principal en las plantas; es una clorina que absorbe


longitudes de onda amarillas y azules de la luz mientras que refleja verde. Es la
presencia y abundancia relativa de clorofila la que da a las plantas su color verde.
Todas las plantas terrestres y las algas verdes poseen dos formas de este pigmento:
clorofila a y la clorofila b. Los organismos fotosintéticos como las diatomeas
contienen clorofila c en lugar de b, mientras que las algas rojas sólo poseen clorofila
a. Todas las clorofilas sirven como el medio principal que utilizan las plantas para
interceptar la luz con el fin de impulsar la fotosíntesis.

Los carotenoides son pigmentos de color rojo, naranja o amarillo. Funcionan como
pigmentos accesorios en las plantas, ayudando a impulsar la fotosíntesis mediante la
recopilación de las longitudes de onda de luz no absorbida fácilmente por la clorofila.
Los carotenoides más conocidos son el caroteno (un pigmento anaranjado que se
encuentra en las zanahorias), luteína (un pigmento amarillo que se encuentra en frutas
y verduras), y el licopeno (pigmento rojo responsable del color de los tomates). Se ha
demostrado que los carotenoides actúan como antioxidantes y promueven la visión
saludable en los seres humanos. Las antocianinas (literalmente “flor azul”) son
pigmentos flavonoides hidrosolubles que pueden tomar un color desde rojo a azul,
dependiendo del pH al que se encuentren. Se encuentran en todos los tejidos de las
plantas superiores, proporcionando color en hojas, tallo, raíces, flores y frutos, aunque
no siempre en cantidades suficientes para ser notables. Las antocianinas son más
visibles en los pétalos de las flores, en los que pueden llegar a suponer hasta un 30%
del peso seco del tejido. Éstos también son los responsables del color púrpura que se
observa en la parte inferior de las plantas de sombra tropicales como Tradescantia
zebrina; en estas plantas, la antocianina capta la luz que ha pasado a través de la hoja
y la refleja de vuelta hacia las regiones que llevan clorofila, con el fin de maximizar el
uso de la luz disponible.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Las betalaínas son pigmentos rojos o amarillos. Al igual que las antocianinas son
solubles en agua, pero a diferencia de las antocianinas que son sintetizados a partir de
tirosina. Esta clase de pigmentos se encuentra sólo en las plantas del orden
Caryophyllales (incluyendo cactus y amaranto), y nunca se presenta en plantas que
contengan antocianinas. Las betalaínas son responsables del color rojo intenso de la
remolacha, y se utilizan comercialmente como agentes colorantes de alimentos.

2.2.3 Extracción de pigmentos naturales vegetales

Para obtener los colorantes por medio de los microorganismos es necesario crear un
cultivo especializado dentro de un laboratorio. De esta forma se pueden mezclar y
enriquecer con los nutrientes y diferentes extractos, dependiendo del tipo de
microorganismos que se vayan a utilizar. A manera de regla, los tintes naturales se
extraen de plantas al pulverizarlas, desmenuzarlas o cortarlas. Las partes de la planta
luego son colocadas en agua calentada a una temperatura justo por debajo del punto
de ebullición hasta que el color se haya transferido al agua.

2.2.4 Distintos tipos de métodos para extracción de pigmentos vegetales

· Método de Cromatografía

· Método de liofilización

2.2.5 Método de Cromatografía

La cromatografía describe un procedimiento químico en el que se separa una mezcla


en su sus componentes individuales mediante una fase móvil y una fase estacionaria.
La fase estacionaria consta, según el procedimiento, de materia sólida o un líquido, y
la fase móvil de un líquido o gas.

La cromatografía usa diferentes procedimientos, que según el campo de aplicación


tiene sus ventajas y desventajas. Los procedimientos más importantes son la
cromatografía en papel cromatografía en capa fina, la cromatografía en columna y la
cromatografía de gases (encontrará una breve descripción al final de la página). Las
aplicaciones prácticas de la cromatografía se encuentran por ejemplo en la
producción, donde se usa la cromatografía para la limpieza y aislamiento de
sustancias. Por otro lado, en la analítica química se usa la cromatografía para separar
mezclas en compuestos homogéneos. La cromatografía juega un papel importante en
muchos sectores, como la química orgánica, la bioquímica, la química inorgánica, la
química ambiental y la química alimenticia.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

En general, todos los tipos de cromatografía dependen de una serie de instrumentos,


compuestos químicos y determinada tecnología. Debido a ello, es importante conocer
algunos conceptos para poder entender el funcionamiento de las técnicas
cromatografías:

· Fase estacionaria. Es una sustancia que se mantiene inmóvil mientras se ejecuta la


cromatografía.

· Fase móvil. Es la sustancia que se mueve durante la cromatografía. Puede ser un


líquido o un gas. La muestra que contiene el analito se administra en la fase móvil.

· Analitos. Son las sustancias que se van a separar, cuantificar y/o identificar
utilizando la cromatografía, es decir, son las sustancias que se van a analizar.

· Muestra. Es la mezcla que se va a analizar. Puede estar constituida por uno o varios
analitos, y otros componentes que pueden no ser de interés, de los que serán separados
los analitos.

· Tiempo de retención. Es el tiempo que demora un analito en pasar desde la columna


o sistema por donde pase la fase móvil, hasta el detector (equipo que puede dar una
señal de detección utilizando alguna propiedad del analito).

· Selectividad. Es la capacidad de diferenciar cada componente en la mezcla.

· Eluyente. También se refiere a la fase móvil cuando sale de la columna


cromatográfica.

2.2.4 Experimento

Entre los distintos métodos que existen para separar y obtener esos pigmentos se
encuentra el de la cromatografía en papel, que es una técnica que permite la
separación de las sustancias de una mezcla y que tienen una afinidad diferente por el
disolvente en que se encuentran. De tal manera que al introducir una tira de papel en
esa mezcla el disolvente arrastra con distinta velocidad a los pigmentos según la
solubilidad que tengan y los separa, permitiendo identificarlos perfectamente según su
color.

2.2.4 Materiales

· Distintos tipos de vegetales

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

· Mortero

· Alcohol

· Embudo

· Filtro de papel

2.2.5 Procedimiento

· Se trituran en un mortero los vegetales junto con una pequeña cantidad de alcohol,
hasta que el disolvente adquiera un color intenso.

· Filtramos el líquido utilizando un embudo que tiene en su interior un filtro de papel.

· Recortamos un rectángulo de papel de filtro y lo colocamos sobre una placa de Petri


que contiene el disolvente (alcohol y pigmentos disueltos).

· Al cabo de una hora aparecen en la superficie del papel unas bandas de colores que
señalan a los distintos pigmentos.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación.

3.2 Operacionalización de variables

Organización y planteamiento del proceso de investigacion y las diferentes técnicas que se


utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y
otros).

3.3 Técnicas de Investigación

Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la


organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días)
según la duración de la investigación

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.

Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Referencias

FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

EJEMPLOS

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Apéndice

Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Formato para presentar una figuras:

Figura 1. Ejemplo de figura

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 15

También podría gustarte