Está en la página 1de 46

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Ugel :
1.2. Nombre de la I.E :
1.3. Directora :
1.5. Grado : 3°

1.7. Título de la experiencia :

“Celebremos el aniversario patrio revalorando nuestra cultura.”


1.8. Tiempo de duración : Del 27 de Junio al 22 de Julio

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:


Los niños y niñas del tercer grado de la I.E. 88123 debido a pandemia del COVID 19 por la que tuvimos que aislarnos dos años de la aulas, desconocen las diferentes manifestaciones
históricas culturales de su localidad como: la Casa museo José Quiñones G, el muelle, el malecón, el zoocriadero de avestruces y otros lugares turísticos, así como las costumbres y
tradiciones: La bajada de los reyes, las tres cruces, la virgen del Carmen, la carrera en caballito de totora.
Ante esta situación se plantea el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para conocer mejor valorar y difundir las costumbres y tradiciones de mi comunidad?
En este sentido en la presente experiencia de aprendizaje aplicaremos estrategias para lograr que los estudiantes indaguen a través de entrevistas a sus familiares acerca de los lugares
turísticos, costumbres y tradiciones que conocen de Pimentel, anotándolas en un registro. Así mismo realizarán visitas educativas a los diferentes lugares y conocerán personajes
ilustres de la localidad. Estas vivencias se plasmarán a través de textos que serán publicados en un mural que le permitirán compartirlas con sus demás compañeros de la escuela, harán
representaciones, vivenciarán situaciones cotidianas en las que pongan en práctica su habilidad matemática, resolviendo problemas aditivos y multiplicativos. Participarán en la “Feria
de la peruanidad”, elaborarán productos que se presentarán en una galería a la que hemos llamado “Nuestras costumbres y tradiciones” y cuyo propósito consiste en dar a conocer y
promover los diferentes aspectos de su cultura a sus compañeros y compañeras de otros grados y a los padres de familia.

III. PRODUCTO:
 Mural de “Nuestras costumbres y tradiciones”.
 Festival de la peruanidad.
 Lectura de textos narrativos
 Danzas típicas de las regiones.
 Creación de adivinanzas
 Declamación.
 Elaboración de infografías de los animales nativos de su comunidad.

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA: PERSONAL SOCIAL

ESTANDAR:
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades,
intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las
regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad,
reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o
la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta.
ACTIVIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE Inst. evaluación
EVALUACION
4.9 Festival de la CONSTRUYE SU Se valora así mismo. Comparte las Los niños y las Con apoyo de tus 4.9 Identifiqué las Lista de cotejo
peruanidad. IDENTIDAD manifestaciones familiares, características más
niñas conocerán
(Regiones del Perú) culturales, tradiciones y las diferentes participa en la resaltantes de cada
costumbres propias de características de presentación en la una de las regiones.
su familia que lo hacen las regiones del “Feria de la 4.9 Participé con
sentirse orgulloso de su Perú, como: Platos peruanidad” de entusiasmo en la
origen. típicos, danzas, los platos típicos, preparación de los
vestimenta y danzas, ambientes para el
actividades vestimentas, y festival de la
económicas actividades peruanidad.
económicas de las
4.9. Participé en las
regiones de la
danzas típicas de las
costa, sierra,
regiones costa, sierra
selva y mar
y selva.
peruano.
4.9 Expuse con
claridad y empleando
diversos materiales
las diferentes
actividades
económicas de las
regiones de la costa,
sierra y selva.
ESTANDAR:
Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce
diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para
comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.
2.5 Conocemos las CONSTRUYE Interpreta críticamente Obtiene información Los niños y las Con apoyo de un 2.5 Investigué sobre Lista de cotejo
primeras INTERPRETACIONES familiar elabora la primera
fuentes diversas acerca del proceso del niñas reconocerán
civilizaciones HISTÓRICAS una infografía de civilización de
poblamiento americano qué cambios se
la primera “Caral” en fuentes
y de las primeras han producido a
civilización escritas.
bandas a las primeras lo largo de los
andina “Caral”,
aldeas en el Perú, en años y de qué 2.5 Elaboré mi
para compartirlo
textos cortos, así como manera se infografía de la
con tus
en edificios antiguos o organizaron las primera civilización
aldeas para dar compañeros. andina “Caral”.
conjuntos
arqueológicos de la origen a las 2.3.-Tuvé en cuenta
localidad. primeras el formato del texto
civilizaciones de la infografía para
andinas. escribir sobre lo que
investigué de la
cultura Caral.

 Interpreta  Explica la
críticamente fuentes importancia de Los niños y las En un papelote 2.6. Investigué todo Lista de cotejo
2.6.“Visitamos la diversas. fuentes históricas, niñas conocerán la elabora un lo relacionado a la
casa museo de José como textos, vida, muerte, como organizador de vida de nuestro héroe
Quiñones Gonzales” edificios antiguos o se inmoló el Cap. telaraña de la Quiñones Gonzales.
conjuntos FAP José biografía de 2.6. Anoté los datos
arqueológicos de la Quiñones nuestro héroe José más resaltantes de
localidad; Gonzales. Quiñones Quiñones Gonzales.
identifica al autor o Gonzales,
colectivo humano 2.6. Elaboré mi
acompañándolo organizador de
que las produjo. con imágenes más
 Secuencia telaraña, teniendo en
significativas, cuenta hechos
 Comprende el imágenes, objetos para compartirlo
o hechos utilizando importantes de la
tiempo histórico: con mis
categorías biografía de
compañeros y en Quiñones Gonzales.
temporales (antes, nuestro mural de
ahora y después; 2.6. Acompañé mi
costumbres y
años, décadas y organizador con
tradiciones.
siglos); describe imágenes
algunas significativas de la
características que vida de Quiñones
muestran los Gonzales.
cambios en 2.6. Compartí mi
diversos aspectos información con mis
de la vida cotidiana compañeros y en el
y de la historia de mural.
nuestro héroe José
Quiñones
Gonzales.
 Narra procesos
históricos, como
 Elabora Ecuador inició un
explicaciones sobre conflicto armado
procesos históricos contra el Perú por
espacios
limítrofes que no
estaban
delimitadas;
reconoce más de
una causa y
algunas
consecuencias.

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA


ESTANDAR:
Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de
cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en
especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de
problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.
ACTIVIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE Inst. evaluación
EVALUACION
 Describe los Los niños y las Elabora con 2.3.-Investigué
2.3.- Representan los órganos que niñas apoyo de un sobre los animales Lista de cotejo
EXPLICA EL
animales de la Comprende y usa conforman el identificarán y familiar una nativos y foráneos
MUNDO FÍSICO
comunidad y región conocimientos sobre sistema de los representarán los ficha técnica de su comunidad.
BASÁNDOSE EN
los seres vivos, materia animales. animales nativos, clasificando los
CONOCIMIENTOS 2.3.-Elaboré mi
y energía,  Compara diversas foráneos y animales ficha técnica
SOBRE LOS SERES
biodiversidad, Tierra y especies y reconoce domésticos de su nativos, guiándome del
VIVOS, MATERIA Y
universo semejanzas y comunidad. foráneos y modelo presentado
ENERGÍA,
diferencias. domésticos en clase sobre los
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y más resaltantes animales nativos,
UNIVERSO de su foráneos y
comunidad, doméstico de su
empleando comunidad.
imágenes.
2.3 Reconocí las
semejanzas y
diferencias de los
animales nativos,
foráneos de su
comunidad.
2.3 Empleé
imágenes en mi
ficha técnica.
3.6. Elegí un animal
EXPLICA EL Describe cómo el Prepara una doméstico de mi
Los niños y las comunidad para mi
MUNDO FÍSICO hábitat proporciona a niñas conocerán exposición de
3.6. Qué necesitan  Comprende y usa exposición.
BASÁNDOSE EN los organismos recursos los factores que un animal
los animales para conocimientos Lista de cotejo
CONOCIMIENTOS para satisfacer sus doméstico de tu 3.6. Indiqué en mi
crecer sobre los seres influyen en la
SOBRE LOS SERES necesidades básicas. comunidad, exposición el
vivos, materia y vida de los
VIVOS, MATERIA Y Ejemplo: El estudiante indicando, habitad,
energía, animales para que
ENERGÍA, describe cómo se habitad, alimentación,
biodiversidad, crezcan en un
BIODIVERSIDAD, alimentan los animales. alimentación, reproducción y
Tierra y universo ambiente
TIERRA Y reproducción y cuidados que
adecuado.
UNIVERSO los cuidados necesita el animal
que necesita doméstico.
para crecer 3.6. Empleé
sanos, emplea diversos materiales
diversos en mi exposición
materiales. para dar a conocer
sobre las
necesidades del
animal doméstico
elegido.

4.3. Participé con


 Describe cómo el entusiasmo de la
hábitat proporciona Los niños y las En una hoja de
papel bond visita al zoocriadero
a los organismos niñas participarán
escribe toda la de los avestruces.
4.3. Visitamos el recursos para de la visita al
 Comprende y usa información 4.3. Anoté la Lista de cotejo
criadero de satisfacer sus ne- criadero de los
conocimientos obtenida de la información
avestruces cesidades básicas. avestruces, para
sobre los seres visita al brindada de los
Ejemplo: El conocer sobre su
vivos, materia y zoocriadero de avestruces como:
estudiante describe alimentación,
energía, los avestruces y alimentación,
cómo se alimentan hábitat,
biodiversidad, acompáñala hábitat,
las avestruces en el reproducción y la
Tierra y universo. con imágenes reproducción, por
zoocriadero utilidad para las
personas. para los trabajadores del
compartirlo con zoocriadero.
tus 4.3. Acompañé mi
compañeros. información sobre
los avestruces con
imágenes.
4.3. Compartí con
mis compañeros la
información escrita
de los avestruces.
AREA: COMUNICACIÓN

ESTANDAR :
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en
torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para
enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e
informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
ACTIVIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE Inst. evaluación
EVALUACION
SE COMUNICA
1.4 Exponemos sobre ORALMENTE EN SU  Obtiene  Recupera Lista de cotejo.
los animales de Los niños y las Prepara una 1.4 Investigué la
LENGUA información del información
nuestro país. niñas realizarán exposición alimentación,
MATERNA. texto oral explícita de los una empleando reproducción,
textos orales que investigación imágenes, sobre hábitat,
escucha, para exponer un animal de tu desplazamiento
seleccionando sobre un animal preferencia sobre un animal de
datos específicos de nuestro país. teniendo en nuestro país.
(hábitat, cuenta el 1.4 Preparé mi
alimentación, esquema del exposición sobre
desplazamiento, texto expositivo un animal de
reproducción), y (introducción, nuestro país,
que presentan desarrollo y teniendo en cuenta
vocabulario de uso cierre) el esquema del
frecuente. texto expositivo.
 Deduce algunas 1.4 Me expresé de
relaciones lógicas forma clara y
 Infiere e interpreta
entre las ideas del empleando un
información del
texto oral, como las vocabulario
texto oral
secuencias sencillo en mi
temporales, causa- exposición.
efecto o semejanza- 1.4 Empleé gestos
diferencia, así y movimientos
como las para compartir mi
características de texto expositivo.
animales, el
significado de
palabras según el
contexto y
expresiones con
sentido figurado
(adivinanzas,
refranes), a partir
de la información
explícita e implícita
del texto.
 Adecúa su texto
oral a la situación
 Adecúa, organiza y comunicativa, de
desarrolla las ideas acuerdo al
de forma coherente propósito
y cohesionada: comunicativo, así
como a las
características más
comunes del
género discursivo.
Distingue el
registro formal del
informal
recurriendo a su
experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.
 Emplea gestos y
movimientos
corporales que
 Utiliza recursos no enfatizan lo que
verbales y dice. Mantiene
paraverbales de contacto visual con
forma estratégica sus interlocutores.
Se apoya en el
volumen de su voz
para transmitir
emociones,
caracterizar
personajes o dar
claridad a lo que
dice.
 Participa en
diversos
intercambios orales
alternando roles de
hablante y oyente,
 Interactúa
formulando
estratégicamente
preguntas,
con distintos
explicando sus
interlocutores
respuestas y
haciendo
comentarios
relevantes al tema.
Recurre a normas y
modos de cortesía
según el contexto
sociocultural.

 Emplea gestos y
movimientos
corporales que
enfatizan lo que 2.4.-Investigué Lista de cotejo
dice. Mantiene sobre la leyenda de
2.4.- Narramos Los niños y las Busca
 Obtiene contacto visual con mi comunidad.
leyendas para niñas narrarán información
SE COMUNICA información del sus interlocutores.
mantener viva leyendas de su sobre una 2.4.-Me preparé
ORALMENTE EN SU texto oral Se apoya en el
nuestra tradición oral comunidad y así leyenda para narrar la
LENGUA MATERNA volumen de su voz
para transmitir compartirán sus tradicional de leyenda.
emociones, tradiciones con tu comunidad, 2.4.-Narré la
caracterizar sus compañeros y con ayuda de leyenda respetando
personajes o dar compañeras. tus familiares y la estructura de la
claridad a lo que vecinos para leyenda(inicio, nudo
dice. narrarla en el y desenlace)
aula, 2.4.-Pronuncié con
 Deduce algunas empleando claridad y
relaciones lógicas diversos pausadamente para
entre las ideas del materiales. que me puedan
texto oral, como las entender.
secuencias 2.4.- Empleé
temporales, causa- diversos materiales,
efecto o semejanza- para apoyar mi
características de exposición.
 Infiere e interpreta personas,
información del personajes,
texto oral animales, objetos,
hechos y lugares, el
significado de
palabras según el
contexto y
expresiones con
sentido figurado.
 Adecúa su texto
oral a la situación
comunicativa, de
acuerdo al
propósito
comunicativo, así
como a las
características más
comunes del
 Adecúa, organiza y
género discursivo.
desarrolla las ideas
Distingue el
de forma coherente registro formal del
y cohesionada: informal
recurriendo a su
experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.
 Emplea gestos y
movimientos
corporales que
enfatizan lo que
dice. Mantiene
contacto visual con
sus interlocutores.
Se apoya en el
volumen de su voz
para transmitir
 Utiliza recursos no emociones,
verbales y caracterizar
paraverbales de personajes o dar
forma estratégica claridad a lo que
dice.
 Participa en
diversos
intercambios orales
alternando roles de
hablante y oyente,
formulando
preguntas,
explicando sus
respuestas y
haciendo
 Interactúa comentarios
estratégicamente relevantes al tema.
con distintos Recurre a normas y
interlocutores modos de cortesía
según el contexto
sociocultural.

 Recupera
información
explícita de los
textos orales que
escucha,
seleccionando
REFUERZO datos específicos
ESCOLAR (nombres de Lista de cotejo
3.10. dialogamos personas y 3.10. Preparé mi
para conocernos más personajes, Prepara un papelote para mi
acciones, hechos, papelote y exposición
Los niños y las dibujándome en el
lugares y fechas), y niñas dialogarán dibújate en el
 Obtiene centro, y centro.
que presentan sobre cómo son y
información del coloca carteles 3.10. Emplee
vocabulario de uso mencionarán sus
texto oral. de colores carteles de colores
frecuente y características
sinónimos. escribiendo tus para escribir mis
físicas, tales
 Deduce algunas gustos y gustos y
como el color de
relaciones lógicas preferencias preferencias.
cabello, ojos,
entre las ideas del piel, etc., y de para 3.10. Ordené mis
texto oral, como las personalidad, si compartirlo en ideas en torno al
secuencias son alegres, una exposición tema de mis
temporales, causa- callados, a tus cualidades y
efecto o semejanza- divertidos, etc.; compañeros. características
diferencia, así así también, personales de
como las comentarán lo acuerdo con el
características de que más les gusta propósito
personas, hacer: establecido
personajes, , preferencias, 3.10. Me expresé en
hechos y lugares, el pasatiempos. forma clara y
 Infiere e interpreta significado de sencilla empleando
información del palabras según el un vocabulario
texto oral. contexto y variado.
expresiones con
sentido figurado
(adivinanzas,
refranes), a partir
de la información
explícita e implícita
del texto.
 Adecúa su texto
oral a la situación
comunicativa, de
acuerdo al
propósito
comunicativo, así
como a las
características más
comunes del
género discursivo.
Distingue el
registro formal del
informal
recurriendo a su
experiencia y a
 Adecúa, organiza y algunas fuentes de
desarrolla las ideas información
de forma coherente complementaria.
y cohesionada.  Emplea gestos y
movimientos
corporales que
enfatizan lo que
dice. Mantiene
contacto visual con
sus interlocutores.
Se apoya en el
volumen de su voz
para transmitir
emociones,
caracterizar
personajes o dar
claridad a lo que
dice.
 Participa en
 Utiliza recursos no diversos
verbales y intercambios orales
paraverbales de alternando roles de
forma estratégica. hablante y oyente,
formulando
preguntas,
explicando sus
respuestas y
haciendo
comentarios
relevantes al tema.
Recurre a normas y
modos de cortesía
según el contexto
sociocultural.

 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores

ESTANDAR :
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información
relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su
conocimiento y experiencia.
ACTIVIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE Inst. evaluación
EVALUACION
LEE DIVERSOS Los niños y las Lee la leyenda 1.2 Localicé
 Obtiene  Identifica
1.2 Leemos una TIPOS DE TEXTOS “Failoc y el mar información Lista de cotejo
información del información Niñas leerán
leyenda para conocer ESCRITOS EN SU caliente de presentada en el
texto escrito. explícita que se una leyenda
nuestras tradiciones. LENGUA MATERNA Lambayeque” y texto.
encuentra en para reconocer
en una hoja bond
distintas partes del su importancia 1.2 Identifiqué qué
elabora un
texto narrativo como medio trata de explicar la
organizador
“leyenda” sobre para difundir leyenda.
teniendo en
nuestras nuestras
cuenta el inicio, 1.2 Elaboré mi
tradiciones. costumbres y
nudo y desenlace. organizador gráfico
tradiciones. teniendo en cuenta
 Infiere e interpreta  Deduce las partes: inicio,
información del características nudo y desenlace.
texto implícitas de
personajes,
animales, objetos y
lugares, y
determina el
significado de
palabras según el
contexto y hace
comparaciones; así
como el tema y
destinatario.
Establece
relaciones lógicas
de causa-efecto,
semejanza-
diferencia y ense-
ñanza y propósito,
a partir de la
información
explícita e implícita
relevante del texto.
 Reflexiona y evalúa  Explica el tema, el
la forma, el propósito, la
contenido y enseñanza, las
contexto del texto relaciones texto-
ilustración, así
como
adjetivaciones y las
motivaciones de las
leyendas
tradicionales.

 Obtiene  Identifica
información del información
texto escrito. explícita que se 2.2. Identifiqué las
LEE DIVERSOS encuentra en Los niños y las características del
2.2.- Leemos una TIPOS DE TEXTOS distintas partes del niñas leerán la En una hoja bond “Perro Viringo” en
Lista de cotejo
infografía sobre el ESCRITOS EN SU texto “Infografía infografía sobre elabora un la infografía que leí.
perro Viringo LENGUA MATERNA sobre el perro el perro Viringo, esquema con las 2.2. Elaboré mi
viringo”. Distingue para deducir con características del esquema con las
información de otra qué propósito “Perro Viringo” y características del
próxima y fue escrito por comparte con sus “Perro Viringo” que
semejante, en la el autor. compañeros. localice en la
que selecciona lectura.
datos específicos 2.2. Compartí mi
en diversos tipos de esquema con mis
textos de estructura compañeros y
simple, con algunos compañeras.
elementos
complejos (por
ejemplo, sin
referentes
próximos, guiones
de diálogo,
ilustraciones), con
palabras conocidas
y, en ocasiones,
con vocabulario
variado, de acuerdo
a las temáticas
abordadas.
 Infiere e interpreta
información del  Deduce
texto características
implícitas de
Viringo y
determina el
significado de
palabras según el
contexto y hace
comparaciones; así
como el tema y
destinatario.
Establece
relaciones lógicas
de causa-efecto,
semejanza-
diferencia y ense-
ñanza y propósito,
a partir de la
información
explícita e implícita
relevante del texto.
 Opina acerca del
 Reflexiona y evalúa
contenido de la
la forma, el
infografía “El perro
contenido y
Viringo”, explica el
contexto del texto
sentido de algunos
recursos textuales
(ilustraciones,
tamaño de letra,
etc.) y justifica sus
preferencias
cuando elige o
recomienda textos
a partir de su
experiencia,
necesidades e
intereses, con el fin
de reflexionar
sobre los textos que
lee.

 Identifica
 Obtiene información
información del explícita que se en-
texto escrito. cuentra en distintas
partes del texto.
Distingue esta
información de otra 1.9. Elaboré mis
semejante en adivinanzas con los
diversos tipos de nombres de mis
REFUERZO Los niños y Elabora dos Lista de cotejos
LEE DIVERSOS textos de estructura amigos.
ESCOLAR niñas adivinanzas con
TIPOS DE TEXTOS simple adivinanzas, 1.9. Empleé
1.9. Aprendemos aprenderán y nombres de tus
ESCRITOS EN SU con palabras diferentes materiales
adivinanzas. crearán mejores amigos,
LENGUA MATERNA. conocidas e ilus- para la elaboración
adivinanzas para empleando
traciones. Establece diversos de mis adivinanzas.
la secuencia de los compartirlos
con sus materiales y 1.9. Compartí mis
textos que lee compártelo con adivinanzas con mis
(instrucciones, compañeros.
tus compañeros. compañeros.
 Infiere e interpreta historias, noticias).
información del  Predice de qué
texto. tratará las
adivinanzas, a
partir de algunos
indicios como
silueta del texto,
palabras, frases,
colores y
dimensiones de las
imágenes;
asimismo, contrasta
la información del
texto que lee.
 Explica el tema, el
propósito, la
 Reflexiona y evalúa
enseñanza, las
la forma, el
relaciones texto-
contenido y
ilustración, así
contexto del texto
como
adjetivaciones en
las adivinanzas.

 Obtiene  Identifica
información del información
texto escrito explícita que se
encuentra en
distintas partes del
trabalenguas.
Distingue
información de otra
próxima y 2.9 Seleccioné un
semejante, en la trabalenguas
que selecciona tradicional.
datos específicos Lista de cotejo
LEE DIVERSOS Selecciona y 2.9 Aprendí un
TIPOS DE TEXTOS (por ejemplo, el Los niños y niñas
REFUERZO lugar de un hecho aprende un trabalenguas
EN SU LENGUA aprenderán y trabalenguas tradicional para
ESCOLAR en una noticia), en
MATERNA. crearán tradicional, para compartirlo con mis
2.9 Aprendemos diversos tipos de
trabalenguas trabalenguas para compartirlo con compañeros.
textos de estructura compartirlos con
simple, con algunos tus compañeros 2.9 Empleé diversos
sus compañeros. en clase
elementos con materiales de mi
palabras conocidas empleando comunidad para
y, en ocasiones, diferentes compartirlo en clase.
con vocabulario materiales de tu
variado, de acuerdo comunidad.
a las temáticas
abordadas.
 Infiere e interpreta  Predice de qué
información del tratará el
trabalenguas a
partir del
texto
trabalenguas,
palabras, frases,
colores y
dimensiones de las
imágenes;
asimismo, contrasta
la información del
texto que lee.
 Explica el tema, el
propósito, la
 Reflexiona y evalúa enseñanza, las
la forma, el relaciones texto-
contenido y ilustración, así
contexto del texto como
adjetivaciones y las
motivaciones de
personas y
personajes.

 Identifica
información
 Obtiene explícita que se
información del encuentra en
texto escrito. distintas partes del
texto “Lambayeque
hermosa región”.
Distingue
información de otra
próxima y
semejante, en la
que selecciona 3.2. Identifiqué los
datos específicos principales Lista de cotejo
en diversos tipos de atractivos de la
textos de estructura Elabora en una región Lambayeque.
simple, con algunos Los niños y las hoja bond, una
elementos 3.2. Elaboré mi
niñas infografía, con
LEE DIVERSOS complejos con infografía señalando
conocerán su los principales
TIPOS DE TEXTOS palabras conocidas los atractivos
3.2. Leen ubicación, breve atractivos de la
ESCRITOS EN SU y, en ocasiones, turísticos, platos
“Lambayeque reseña y sus región
LENGUA MATERNA con vocabulario típicos.
hermosa región” atractivos Lambayeque,
variado, de acuerdo empleando 3.2. Emplee diversas
turísticos, y
a las temáticas diversas imágenes para
platos típicos de
abordadas. imágenes para elaborar mi
la región
 Predice de qué compartirlo con infografía.
Lambayeque.
tratará el texto tus
“Lambayeque compañeros.
hermosa región” a
 Infiere e interpreta partir de algunas
información del palabras, frases,
texto colores y
dimensiones de las
imágenes;
asimismo, contrasta
la información del
texto que lee.
 Explica el tema, el
propósito, la
enseñanza, las
relaciones texto-
 Reflexiona y evalúa ilustración, así
la forma, el como
contenido y adjetivaciones y las
contexto del texto motivaciones de
personas y
personajes.

 Identifica
información
explícita que se
encuentra en
 Obtiene distintas partes del
información del texto “La achirana
texto escrito. del inca”. Distingue
información de otra
próxima y
semejante, en la
que selecciona
datos específicos
en diversos tipos de
textos de estructura
simple, con algunos
elementos 3.4. Investigué sobre
complejos con las tradiciones
palabras conocidas peruanas para
Con apoyo de tus Lista de cotejo
y, en ocasiones, compartirlo con mis
con vocabulario familiares compañeros.
variado, de acuerdo investiga sobre 3.4. Expuse en
LEE DIVERSOS a las temáticas Los niños y niñas alguna tradición
TIPOS DE TEXTOS forma clara, la
abordadas. leerán una peruana para tradición
ESCRITOS EN SU  Predice de qué tradición peruana y exponerla a tus
3.4. Leen “ La LENGUA MATERNA seleccionada del
tratará el texto “La conocerán como se compañeros, Perú.
achirana del Inca” achirana del inca”. creó y el empleando
significado de la diversos 3.4. Empleé
a partir de algunas
achirana del inca. materiales diversos materiales
 Infiere e interpreta palabras, frases,
colores y referentes a la relacionados a la
información del
dimensiones de las tradición elegida. tradición, para mi
texto
imágenes; exposición.
asimismo, contrasta
la información del
texto que lee.
 Explica el tema, el
propósito, la
enseñanza, las
relaciones texto-
ilustración, así
 Reflexiona y evalúa como
la forma, el adjetivaciones y las
contenido y motivaciones de
contexto del texto personas y
personajes.

 Identifica
información
explícita que se
encuentra en
 Obtiene distintas partes del
información del texto “El oso
texto escrito. andino”. Distingue
información de otra
próxima y
semejante, en la
que selecciona
datos específicos,
en diversos tipos de
textos de estructura
simple, con algunos
elementos
complejos con
palabras conocidas
y, en ocasiones,
con vocabulario 3.5. Identifiqué y
variado, de acuerdo señalé datos más
a las temáticas Elabora un importantes de la Lista de cotejos
abordadas. organizador de lectura “El oso
 Predice de qué telaraña para andino”.
LEE DIVERSOS tratará el texto “El registrar los 3.5. Elaboré el
TIPOS DE TEXTOS Los niños y las
oso andino”. a aspectos más organizador de
ESCRITOS EN SU niñas leerán el
partir de algunas importantes del telaraña para
LENGUA MATERNA texto “El oso
palabras, frases, texto “El oso registrar la
3.5. Leemos  Infiere e interpreta andino” para
colores y andino” información
información sobre el información del conocer sobre su
dimensiones de las empleando solicitada.
osos Andino imágenes; aspecto físico, diversos 3.5. Empleé
texto
asimismo, contrasta hábitat, y materiales de tu diversos materiales
la información del alimentación. comunidad. para registrar los
texto que lee. datos más
 Explica el tema, el importantes en el
propósito, la organizador de
enseñanza, las telaraña.
relaciones texto-
 Reflexiona y evalúa ilustración, así
la forma, el como
contenido y adjetivaciones.
contexto del texto

PLAN LECTOR
ESTANDAR :
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información
relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su
conocimiento y experiencia.
ACTIVIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE Inst. evaluación
EVALUACION
 Obtiene
1.7. Elaboro una LEE DIVERSOS información del  Identifica Los niños y las Elabora tu 1.7. Identifiqué los
tortuga” TIPOS DE TXTOS texto escrito. información niñas leerán el tortuga pasos a seguir del Lista de cotejo.
ESCRITOS EN SU explícita que se texto “Elaboro siguiendo los texto instructivo.
LENGUA MATERNA. encuentra en una tortuga” pasos del 1.7. Reconocí en el
distintas partes del para identificar instructivo, texto “Elaboro una
texto, los sustantivos. empleando tortuga” los
características diversos sustantivos.
implícitas de materiales
personajes y 1.7. Elaboré mi
para
lugares, y tortuga con material
compartirlo en
determina el reciclable para
aula.
significado en el compartirlo en aula.
texto “Elaboro
una tortuga”
 Predice de qué
 Infiere e interpreta tratará el texto
información del Elaboro una
texto tortuga, a partir de
algunos indicios
como silueta del
texto, palabras,
frases, colores y
dimensiones de
las imágenes;
asimismo,
contrasta la
información del
texto que lee.
 Explica el tema, el
 Reflexiona y evalúa propósito, la
la forma, el enseñanza, las
contenido y relaciones texto-
contexto del texto ilustración, así
como
adjetivaciones.

 Obtiene  Identifica
información 2.7 Investigué los
información del En un papelote
explícita que se Los niños y niñas postres que preparan Lista de cotejo
texto escrito. escribe un
2.7.- Leen el texto LEE DIVERSOS encuentra en leerán el texto, en mi comunidad.
TIPOS DE TEXTOS distintas partes del para reconocer texto 2.7 Redacté mi
“Crema de plátano”
ESCRITOS EN SU texto “Crema de las partes de una instructivo de receta teniendo en
la elaboración
LENGUA MATERNA plátano”. Distingue receta y que de un postre de cuenta la estructura
información de otra función cumple tu comunidad, de texto instructivo.
próxima y los verbos en el teniendo en 2.7 Utilicé los
semejante, en la texto. cuenta sus verbos para indicar
que selecciona partes y los pasos a seguir.
datos específicos, comparte con
en diversos tipos de 2.7 Compartí con
tus compañeros
textos de estructura mis compañeros la
en una breve
simple, con algunos receta del postre
exposición.
elementos seleccionado.
complejos con
palabras conocidas
y, en ocasiones,
con vocabulario
variado, de acuerdo
a las temáticas
abordadas.
 Predice de qué
tratará el texto
 Infiere e interpreta “Crema de
información del plátanos”. a partir
texto de algunas
palabras, frases,
colores y
dimensiones de las
imágenes;
asimismo, contrasta
la información del
texto que lee.
 Explica el tema, el
 Reflexiona y evalúa propósito, la
la forma, el enseñanza, las
contenido y relaciones texto-
contexto del texto ilustración, así
como
adjetivaciones.

 Obtiene  Identifica
información del información
texto escrito. explícita que se 3.8. Investigué las
encuentra en Investiga y enfermedades
distintas partes del escribe las bucales originadas Lista de cotejo
Los niños y características
texto “Como usar por la falta de aseo.
3.8. Leen “Como niñas leerán el de dos
LEE DIVERSOS el cepillo de 3.8. Escribí las
usar el cepillo de texto, para enfermedades
TIPOS DE TEXTOS dientes”. Distingue características más
dientes” seguir el causadas por la
ESCRITOS EN SU información de otra importantes de dos
LENGUA MATERNA próxima y procedimiento falta de higiene enfermedades
semejante, en la del adecuado de los dientes, bucales.
que selecciona uso del cepillo y acompáñalas 3.8. Acompañé mis
datos específicos, tener una buena con dibujos. características de las
en diversos tipos de higiene bucal, enfermedades con
textos de estructura para imágenes.
simple, con algunos previniendo las
elementos caries.
complejos con
palabras conocidas
y, en ocasiones,
con vocabulario
variado, de acuerdo
a las temáticas
abordadas.
 Predice de qué
tratará el texto
 Infiere e interpreta “Como usar el
información del cepillo de dientes”.
texto a partir de algunas
palabras, frases,
colores y
dimensiones de las
imágenes;
asimismo, contrasta
la información del
texto que lee.
 Explica el tema, el
propósito, la
enseñanza, las
 Reflexiona y evalúa relaciones texto-
la forma, el ilustración, así
contenido y como
contexto del texto adjetivaciones.

 Identifica
información
explícita que se
 Obtiene .
información del encuentra en
distintas partes del 4.8. Reconocí las
texto escrito. partes del texto
texto “Una cámara Elabora tu
de cine”. Distingue cámara de cine instructivo, para la
elaboración de Lista de cotejo
información de otra con escenas de
próxima y tu cuento cámara de cine.
Los niños y niñas
4.8. Leen “Una semejante, en la leerán el texto preferido, 4.8. Confeccioné
LEE DIVERSOS siguiendo los
cámara de cine” que selecciona “Una cámara de con material
TIPOS DE TEXTOS pasos del
datos específicos, cine” para reciclado mi cámara
ESCRITOS EN SU instructivo,
en diversos tipos de conocer su de cine.
LENGUA MATERNA textos de estructura estructura del empleando 4.8. Dibujé en una
simple, con algunos texto instructivo diversos cinta de papel
elementos y conocer su materiales para escenas de mi
complejos con función. compartirlo en cuento preferido.
palabras conocidas aula.
y, en ocasiones,
con vocabulario
variado, de acuerdo
a las temáticas
abordadas.
 Predice de qué
tratará el texto
“Una cámara de
cine”. a partir de
 Infiere e interpreta algunas palabras,
información del frases, colores y
texto dimensiones de las
imágenes;
asimismo, contrasta
la información del
texto que lee.
 Explica el tema, el
propósito, la
enseñanza, las
relaciones texto-
 Reflexiona y evalúa ilustración, así
la forma, el como
contenido y adjetivaciones.
contexto del texto

ESTANDAR :
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de
información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y
emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona
sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
ACTIVIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE Inst. evaluación
EVALUACION
4.2 Elaboramos una ESCRIBE DIVERSOS  Adecúa el texto a  Adecua el texto a la Los niños y niñas En una hoja de 4.2. Identifiqué un Lista de cotejo
infografía sobre un TIPOS DE TEXTOS la situación situación escribirán una papel bond, animal doméstico de
animal que nos gusta EN SU LENGUA comunicativa. comunicativa infografía sobre elabora una mi comunidad.
MATERNA considerando el un animal que les infografía de un 4.2 Elaboré una
propósito gusta y escribe animal infografía sobre el
comunicativo, sus características doméstico. animal seleccionado.
destinatario y las 4.2 Organicé mis
características más ideas y usé
comunes del texto conectores al escribir
instructivo. una infografía sobre
Distingue el un animal doméstico
registro formal del de mi comunidad.
informal; para ello,
recurre a su
experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.
 Escribe textos de
 Organiza y forma coherente y
desarrolla las ideas cohesionada.
de forma coherente Ordena las ideas en
y cohesionada. torno a un tema y
las desarrolla para
ampliar la
información, sin
contradicciones,
reiteraciones
innecesarias o
digresiones.
Establece
relaciones entre las
ideas, como causa-
efecto y secuencia,
a través de algunos
referentes y
conectores.
Incorpora un
vocabulario que
incluye sinónimos.
 Revisa el texto para
determinar si se
ajusta a la situación
 Reflexiona y comunicativa, si
evalúa la forma, el existen
contenido y contradicciones o
contexto del texto reiteraciones
escrito. innecesarias que
afectan la
coherencia entre las
ideas, o si el uso de
conectores y
referentes asegura
la cohesión entre
ellas. También,
revisa el uso de los
recursos
ortográficos
empleados en su
texto y verifica si
falta alguno (como
los signos de
interrogación), con
el fin de mejorarlo.

AREA: MATEMATICA

ESTANDAR:
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una
unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales44. Expresa su
comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación,
sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje
numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea
estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y
convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
ACTIVIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE INST.
EVALUACION EVALUACIÓN

 Establece Los estudiantes Resuelven 1.3. Empleé Lista de cotejo


 Traduce cantidades
1.3. Jugamos relaciones entre aprenderán a situaciones estrategias y
RESUELVE a expresiones
equilibrar las datos y una o más equilibrar las problemáticas, procedimientos para
PROBLEMAS DE numéricas.
balanzas acciones de balanzas en una ficha de resolver situaciones
CANTIDAD
agregar, quitar, estimando y trabajo y hace problemática de mi
comparar, igualar, comparando las uso de la entorno.
reiterar, agrupar, medidas de masa balanza para 1.3. Comparo la
repartir cantidades de los objetos. equilibrar masa de diversos
y combinar medidas, objetos, utilizando
colecciones empleando la balanza.
diferentes de material
objetos, para 1.3. Empleé material
concreto.
transformarlas en concreto para la
expresiones resolución de las
numéricas situaciones
(modelo) de problemáticas.
adición,
sustracción, con
números naturales
 Comunica su
de hasta tres cifras.
comprensión sobre los  Expresa con
números y las diversas
operaciones. representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y
expresiones
verbales) su
comprensión sobre
la centena como
nueva unidad en el
sistema de
numeración
decimal, sus
equivalencias con
decenas y unidades,
el valor posicional
de una cifra en
números de tres
cifras y la
comparación y el
orden de números.
 Emplea estrategias
 Usa estrategias y y procedimientos
procedimientos de como los
estimación y siguientes:
cálculo - Estrategias heurísticas.
- Estrategias de cálculo
mental, como
descomposiciones
aditivas.
 Argumenta  Mide y compara la
afirmaciones sobre masa de los objetos
las relaciones (kilogramo) usando
numéricas y las unidades
operaciones: convencionales.

 Traduce cantidades  Establece


a expresiones relaciones entre
numéricas. datos y una o más
acciones agrupar, 4.4. Comprendí las
4.4. Combinamos y cantidades y Los niños y niñas Resuelve situaciones Lista de cotejos
multiplicamos RESUELVE combinar problemáticas
usarán situaciones
PROBLEMAS DE colecciones planteadas en mi
estrategias para problemáticas
CANTIDAD diferentes de ficha de trabajo.
resolver en una ficha de
objetos, para problemas donde trabajo, 4.4 Empleé diversas
transformarlas en combinamos y combinando y estrategias para
expresiones multiplicamos. multiplicando resolver las
numéricas objetos de su situaciones
(modelo) de entorno problemáticas de
multiplicación por empleando combinación y
4 y 8 con números material multiplicación.
naturales de hasta concreto. 4.4 Utilicé material
dos cifras.
concreto para
 Expresa con resolver las
diversas situaciones
representaciones y problemáticas
lenguaje numérico planteadas.
(números, signos y
 Comunica su expresiones
comprensión sobre verbales) su
los números y las comprensión de la
operaciones multiplicación con
números naturales
hasta 100.
 Emplea estrategias
y procedimientos
como los
siguientes:
- Estrategias heurísticas.
- Estrategias de cálculo
 Usa estrategias y mental, como
procedimientos de descomposiciones
estimación y aditivas y
cálculo multiplicativas,
duplicar, completar a la
centena más cercana y
aproximaciones.
 Realiza
afirmaciones por
qué debe
multiplicar en un
problema, así como
la relación inversa,
 Argumenta explica también su
afirmaciones sobre proceso de
las relaciones resolución y los
numéricas y las resultados
operaciones: obtenidos.

 Establece
relaciones entre
datos y una o más
acciones de
agregar, quitar,
comparar, igualar,
reiterar, agrupar, 1.7. Comprendí los
Traduce cantidades a problemas
repartir cantidades Lista de cotejo
expresiones numérica propuestos de
REFUERZO RESUELVE y combinar Los niños y niñas Resuelve
colecciones representación y
ESCOLAR PROBLEMAS DE y aprenderán a situaciones descomposición de
CANTIDAD. diferentes de representar y problemáticas de
1.7 .Representamos y un número natural.
objetos, para descomponer su entorno,
descomponemos 1.7.- Empleé
transformarlas en números de dos representando y
números de dos estrategias para
expresiones cifras con material descomponiendo
cifras. representar y
numéricas con Base Diez y en el números de dos y
números naturales descomponer un
tablero de valor tres cifras,
de hasta tres cifras. número de 2 y 3
posicional . empleando
 Expresa con cifras.
material concreto.
diversas 1.7. Utilicé material
representaciones y concreto para
lenguaje numérico representar y
(números, signos y descomponer
expresiones números de 2 y 3
verbales) su cifras.
comprensión sobre
 Comunica su la centena, sus
comprensión sobre equivalencias con
los números y las decenas y unidades,
operaciones. el valor posicional
de una cifra en
números de tres.
 Emplea estrategias
y procedimientos
como los
siguientes:
- Estrategias heurísticas.
- Estrategias de cálculo
mental, como
descomposiciones
aditivas
 Usa estrategias y - Procedimientos de
procedimientos de cálculo escrito, como
estimación y sumas o restas con
cálculo. canjes.
 Realiza
afirmaciones por
qué debe
multiplicar en un
problema, así como
la relación inversa,
explica también su
proceso de
resolución y los
resultados
 Argumenta obtenidos.
afirmaciones sobre
las relaciones  Establece
numéricas y las relaciones entre
operaciones: datos y una o más
acciones de
agregar, agrupar,
cantidades y
combinar
colecciones 2.1. Leí y comprendí
diferentes de los problemas
objetos, para propuestos para
Lista de cotejo
transformarlas en resolverlo.
2.1.- Multiplicamos  Traduce cantidades Resuelven
expresiones 2.1.- Empleé
ordenando a expresiones problemas de
RESUELVE numéricas estrategias para
numérica (modelo) de su contexto, resolver los
PROBLEMAS DE Los niños y las
multiplicación con multiplicación problemas de
CANTIDAD niñas resolverán
números naturales ordenando filas multiplicación
problemas
de hasta tres cifras. y columnas, teniendo en cuenta
aplicando lo
 Expresa con haciendo uso de filas y columnas.
aprendido acerca
diversas material
de la 2.1. Utilice material
representaciones y concreto.
multiplicación concreto para hallar
lenguaje numérico como distribución los resultados de los
(números, signos y ordenada en filas y problemas de
expresiones columnas, con la multiplicación
verbales) su finalidad de
comprensión de la decorar sus
multiplicación con paneles por fiestas
números naturales patrias.
hasta 100.
 Emplea estrategias
 Comunica su y procedimientos
comprensión sobre los como los
números y las siguientes:
operaciones. - Estrategias heurísticas.
- Estrategias de cálculo
mental, como
descomposiciones
aditivas y
multiplicativas,
duplicar.
 Realiza
afirmaciones por
 Usa estrategias y qué debe
procedimientos de multiplicar en un
estimación y
cálculo. problema, así como
la relación inversa,
explica también su
proceso de
resolución y los
resultados
obtenidos.
 Argumenta
afirmaciones sobre  Establece
las relaciones relaciones entre
numéricas y las datos y una o más
operaciones: acciones de
agregar, quitar,
comparar, igualar,
reiterar, agrupar,
repartir cantidades
y combinar
colecciones
diferentes de 2.8. Leí y comprendí
REFUERZO objetos, para los problemas
ESCOLAR  Traduce cantidades transformarlas en propuestos de
Lista de cotejo
a expresiones expresiones representación y
numéricas. numéricas con Resuelve descomposición de
2.8 Representamos y números naturales problemas de un número, para
RESUELVE Los niños y niñas
descomponemos de hasta tres cifras. representación resolverlo.
PROBLEMAS DE aprenderán a
números de tres  Expresa con y 2.8.- Empleé
CANTIDAD. representar y
cifras. diversas descomposición estrategias para
descomponer
representaciones y números de tres de números de
Representar y
lenguaje numérico cifras con material hasta 3 cifras,
descomponer un
(números, signos y Base Diez y en el en una ficha,
número de tres
expresiones tablero de valor empleando
cifras.
verbales) su posicional material base
comprensión sobre diez. 2.8. Utilice material
del sector base diez para
la centena, sus de Matemática
equivalencias con representar y
decenas y unidades, descomponer
el valor posicional números de tres
de una cifra en cifras.
 Comunica su números de tres.
comprensión sobre los  Emplea estrategias
números y las y procedimientos
operaciones. como los
siguientes:
- Estrategias heurísticas.
- Estrategias de cálculo
mental, como
descomposiciones
aditivas
- Procedimientos de
cálculo escrito, como
sumas o restas con
canjes.
 Realiza
afirmaciones por
qué debe
 Usa estrategias y multiplicar en un
procedimientos de problema, así como
estimación y la relación inversa,
cálculo. explica también su
proceso de
resolución y los
resultados
obtenidos.

 Establece
relaciones entre
datos y una o más
acciones de
 Argumenta
agregar, agrupar,
afirmaciones sobre
cantidades y
las relaciones
combinar
numéricas y las
colecciones
operaciones:
diferentes de
objetos, para
transformarlas en
expresiones
numéricas con 3.1. Leí y comprendí
números naturales los problemas
de hasta tres cifras. propuestos para
 Expresa con resolverlo.
Lista de cotejos
diversas 3.1. Identifiqué en el
representaciones y Resuelve diversos problema datos de
 Traduce cantidades problemas de
3.1. Multiplicamos lenguaje numérico los platos típicos de
, a expresiones multiplicación
por 4 y 8 los platos (números, signos y mi comunidad.
numéricas. Los niños y las por 4 y 8 de los
típicos de mi expresiones 3.1. Empleé
comunidad verbales) su niñas emplearán platos típicos de
RESUELVE estrategias para
comprensión sobre estrategias de mi región, en una
PROBLEMAS DE resolver los
la centena, sus cálculo para ficha, y haciendo
CANTIDAD. problemas de
equivalencias con multiplicar por 4 uso de soporte multiplicación del 4
centenas, decenas y y 8. concreto, gráfico y 8.
unidades, el valor y simbólico.
3.1. Utilice material
posicional de una concreto para hallar
cifra en números de los resultados de las
tres.
 Emplea estrategias multiplicaciones.
y procedimientos
como los
 Comunica su siguientes:
comprensión sobre - Estrategias heurísticas.
los números y las - Estrategias de cálculo
operaciones. mental, como
descomposición
- Procedimientos de
cálculo escrito, como
multiplicaciones por 4 y
8 sin canjes.
 Realiza
afirmaciones por
qué debe
multiplicar en un
problema, así como
la relación inversa,
explica también su
 Usa estrategias y proceso de
procedimientos de resolución y los
estimación y resultados
cálculo. obtenidos.

 Establece
relaciones entre
datos y una o más
acciones de
agregar, agrupar,
cantidades
diferentes de
objetos, para
 Argumenta transformarlas en
afirmaciones sobre expresiones
las relaciones numéricas con
numéricas y las números naturales
operaciones: de hasta tres cifras.
 Expresa con
diversas
representaciones y
lenguaje numérico 3.3. Comprendí los
(números, signos y problemas
expresiones propuestos de
verbales) su multiplicación del 3;
comprensión sobre Resuelve 6 y 9 para Lista de cotejos
 Traduce cantidades la multiplicación de resolverlo.
diversas
a expresiones 3; 6 y 9, el valor situaciones 3.3. Identifiqué en el
3.3. Multiplicamos numéricas. posicional de una Los niños y las
por 3;6 y 9 los cifra en números de niñas emplearán problemáticas problema datos de
animales domésticos tres. estrategias de de los animales los animales
de mi comunidad.  Emplea estrategias cálculo y domésticos de domésticos de mi
RESUELVE y procedimientos material concreto su comunidad comunidad.
PROBLEMAS DE como los para multiplicar multiplicando 3.3. Empleé
CANTIDAD. siguientes: por 3; 6 y 9 por 3; 6 y 9 en estrategias para
- Estrategias heurísticas. una ficha, y resolver los
- Estrategias de cálculo haciendo uso de problemas de
mental, como material multiplicación del 3;
descomposiciones concreto. 6 y 9.
aditivas de la
 Comunica su multiplicación. 3.3. Utilicé material
comprensión sobre - Procedimientos de concreto para hallar
los números y las cálculo escrito, como los resultados de las
operaciones. sumas o restas con multiplicaciones.
canjes.
 Realiza
afirmaciones por
qué debe
multiplicar en un
problema, así como
la relación inversa,
explica también su
proceso de
resolución y los
 Usa estrategias y resultados
procedimientos de obtenidos.
estimación y
cálculo.  Establece
relaciones entre
datos y una o más
acciones de
agregar, agrupar,
cantidades
diferentes de
objetos, para
transformarlas en
expresiones
numéricas con
números naturales
 Argumenta de hasta tres cifras.
afirmaciones sobre  Expresa con
las relaciones diversas
numéricas y las representaciones y
operaciones: lenguaje numérico
(números, signos y 4.1. Identifiqué en el
expresiones problema datos de la
verbales) su
comprensión sobre cantidad de artesanía
la multiplicación de de mi comunidad. Lista de cotejos
3; 6 y 9, el valor 4.1. Empleé material
posicional de una concreto para
cifra en números de Resuelve los representar la
 Traduce cantidades
tres. siguientes multiplicación como
a expresiones
 Emplea estrategias problemas que suma repetitiva con
4.1. Multiplicamos numéricas
y procedimientos Los niños y las implica la acción números de hasta dos
por 5 y por 10 la RESUELVE como los niñas emplearán de multiplicar por cifras.
artesanía de mi PROBLEMAS DE siguientes: estrategias de 5 y 10 y dar 4.1. Apliqué
comunidad. CANTIDAD - Estrategias heurísticas. cálculo y a conocer la estrategias para
- Estrategias de cálculo material concreto cantidad de resolver las
mental, como para multiplicar artesanía de la multiplicaciones
descomposiciones por 5 y 10 región de la costa propuestas de 5 y 10.
aditivas de la con soporte
multiplicación. concreto, gráfico
- Procedimientos de y simbólico.
cálculo escrito, como
 Comunica su sumas o restas con
comprensión sobre canjes.
los números y las  Realiza
operaciones. afirmaciones por
qué debe
multiplicar en un
problema, así como
la relación inversa,
explica también su
proceso de
Mu resolución y los
resultados
obtenidos.

 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y
cálculo.

 Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones:

ESTANDAR:
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas,
registra en tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez). Interpreta información contenida en gráficos
de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esta información,
elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable, y justifica su
respuesta.
ACTIVIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES . DESEMPEÑOS PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE INST.
EVALUACION EVALUACIÓN

RESUELVE  Representa las Los niños y niñas Realiza una 1.1. Preparé mi Lista de cotejo
 Representa datos
1.1. Registramos PROBLEMAS DE características de registrarán encuesta a tus encuesta sobre las
con gráficos y
nuestras preferencias GESTIÓN DE DATOS E datos de las información en compañeros de danzas que prefieren
medidas estadísticas
en gráficos. INCERTIDUMBRE preferencias de los tablas de conteo y aula, de las mis compañeros de
o probabilísticas.
estudiantes, a gráfico de barras danzas que aula.
través de de los platos prefieren, registra 1.1. Registré la
pictogramas típicos de nuestra la información en información obtenida
verticales y región. tablas simples y en tablas de conteo
horizontales (el represéntalas en simples.
símbolo representa un gráfico de 1.1. Representé en
más de una unidad) barras. gráfico de barras la
y gráficos de barras información obtenida
horizontales de las danzas
(simples y escala preferidas de mis
dada de 2 en 2, 5 en compañeros.
5 y 10 en 10), en
situaciones de su
interés o un tema
 Comunica su de estudio.
comprensión de los  Lee tablas de
conceptos frecuencias simples
estadísticos y (absolutas),
probabilísticos. gráficos de barras
horizontales
simples con escala
y pictogramas de
frecuencias con
equivalencias, para
interpretar la
información
explícita de los
datos contenidos en
diferentes formas
de representación.
 Usa estrategias y  Selecciona y
procedimientos para emplea
recopilar y procesar procedimientos y
datos. recursos como el
recuento, el
diagrama u otros,
para determinar
todos los posibles
resultados de la
ocurrencia de
acontecimientos
cotidianos.
 Predice la
 Sustenta ocurrencia de un
conclusiones o acontecimiento o
decisiones con base suceso cotidiano.
en la información Así también,
obtenida explica sus
decisiones a partir
de la información
obtenida con base
en el análisis de
datos.
REFUERZO
ESCOLAR
 Representa las
4.9. Construimos RESUELVE características de
gráfico de barras PROBLEMAS DE  Representa datos datos de las
GESTIÓN DE DATOS E con gráficos y preferencias de los
INCERTIDUMBRE medidas estadísticas estudiantes, a
o probabilísticas. través de Lista de cotejos
pictogramas Los niños y niñas Encuesta a tus
verticales y construirán compañeros de
horizontales (el gráficos de barras aula, sobre los
símbolo representa de las danzas animales nativos
más de una unidad) típicas de las y foráneos del
y gráficos de barras regiones del Perú. Perú, registra la
horizontales información en
(simples y escala tablas simples y
dada de 2 en 2, 5 en represéntalas en
5 y 10 en 10), en un gráfico de
situaciones de su barras, para ser
analizados en el 4.9. Encuesté a mis
interés o un tema compañeros sobre los
de estudio. aula.
animales nativos que
 Lee tablas de
conocen.
 Comunica su frecuencias simples
(absolutas), 4.9. Registré la
comprensión de los gráficos de barras información obtenida
conceptos horizontales . en tablas de conteo
estadísticos y simples con escala simples.
probabilísticos. y pictogramas de 4.9. Elaboré un
frecuencias con gráfico de barras
equivalencias, para donde represente a
interpretar la los animales nativos
información y foráneos.
explícita de los 4.9. Analicé los datos
datos contenidos en de las preferencias
diferentes formas que tienen los
de representación. alumnos de tercer
 Selecciona y grado
emplea
procedimientos y
 Usa estrategias y recursos como el
procedimientos para recuento, el
recopilar y procesar diagrama u otros,
datos. para determinar
todos los posibles
resultados de la
ocurrencia de
acontecimientos
cotidianos.
 Predice la
ocurrencia de un
acontecimiento o
suceso cotidiano.
 Sustenta Así también,
conclusiones o explica sus
decisiones con base decisiones a partir
en la información de la información
obtenida obtenida con base
en el análisis de
datos.

REFUERZO  Representa las


ESCOLAR características de
3.9. Conocemos datos de las
nuestros juegos preferencias de los
preferidos.  Representa datos estudiantes, a
con gráficos y través de
medidas estadísticas pictogramas
o probabilísticas. verticales y
horizontales (el Lista de cotejos
símbolo representa
más de una unidad) Resuelve
y gráficos de barras Los niños y las diversos
horizontales en niñas reforzarán la problemas de
situaciones de su representación de representación
interés o un tema gráfico de barras, de gráfico de
de estudio. pictogramas barras y
 Lee tablas de verticales y pictogramas
frecuencias simples horizontales en haciendo uso de
(absolutas), situaciones de su material
gráficos de barras interés. concreto.
 Comunica su horizontales
comprensión de los simples con escala
conceptos y pictogramas de
estadísticos y frecuencias con
probabilísticos. equivalencias, para 3.9. Seleccioné
interpretar la situaciones de interés
información de mis compañeros.
explícita de los 3.9. Utilicé tablas
datos contenidos en simples para registrar
diferentes formas las situaciones
de representación. elegidas de mis
 Selecciona y compañeros.
emplea 3.9. Elaboré mi
procedimientos y grafico de barras de
recursos como el acuerdo a los
recuento, el resultados obtenidos.
 Usa estrategias y diagrama u otros, 3.9. Respondí a
procedimientos para para determinar preguntas
recopilar y procesar todos los posibles relacionadas a las
datos. resultados de la actividades
ocurrencia de seleccionados.
acontecimientos
cotidianos.
 Predice la
ocurrencia de un
acontecimiento o
suceso cotidiano.
Así también,
explica sus
 Sustenta decisiones a partir
conclusiones o de la información
decisiones con base obtenida con base
en la información en el análisis de
obtenida datos.
ESTANDAR:
Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, propiedades, su
movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos, número de lados y vértices del polígono, así
como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe
desplazamientos y posiciones, usando puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y
descomposición, y para medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición.
Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y
gráficos.
ACTIVIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES. DESEMPEÑO PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE Inst. evaluación
EVALUACION
4.6. Aprendemos con RESUELVE PROBLEMAS  Modela objetos  Establece Los niños y las Elabora con 4.6. Identifiqué cuales Lista de cotejo
las figuras DE FORMA, con formas relaciones entre niñas reconocen material son los cuerpos
geométricas. MOVIMIENTO Y geométricas y sus las características sólidos reciclable geométricos.
LOCALIZACIÓN transformaciones. de los objetos del geométricos y los cuerpos 4.6. Elaboré los
entorno, las relaciona con geométricos cuerpos geométricos
asocia y objetos de su como el cubo, empleando material
representa con entorno prisma, esfera y reciclable.
formas cilindro, 4.6. Relaciona objetos
geométricas relacionándolos con los cuerpos
bidimensionales con objetos de su geométricos
(figuras regulares entorno, para presentados.
o irregulares), sus compartirlo con 4.6. Pinté de colores
elementos y con sus compañeros las caras planas, y las
sus medidas de en una pequeña superficies curvas.
longitud y exposición. 4.6. Armé los
superficie; y con recortables de prisma,
formas explicando sus lados,
tridimensionales caras y vértices.
(cuerpos redondos 4.6. Compartí con mis
y compuestos), compañeros de aula
sus elementos y los cuerpos
su capacidad. geométricos
 Comunica su  Expresa con elaborados.
comprensión dibujos su
sobre las formas y comprensión
relaciones sobre los
geométricas. elementos de las
formas
tridimensionales y
bidimensionales
(número de lados,
vértices, eje de
simetría).
 Usa estrategias y  Emplea
procedimientos estrategias
para orientarse en heurísticas y
el espacio. procedimientos
como la
composición y
descomposición,
el doblado, el
recorte, la
visualización y
diversos recursos
para construir
formas y figuras
simétricas (a
partir de
instrucciones
escritas u orales).
 Argumenta  Hace
afirmaciones afirmaciones
sobre relaciones sobre algunas
geométricas relaciones entre
elementos de las
formas, su
composición o
descomposición,
y las explica con
ejemplos
concretos o
dibujos.
Asimismo,
explica el proceso
seguido. Ejemplo:
El estudiante
podría decir:
“Todos los
cuadrados se
pueden formar
con dos triángulos
iguales”.
AREA: E. RELIGIOSA
ESTANDAR:
Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio.
Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada
en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno.
ACTIVIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES. DESEMPEÑO PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE Inst. evaluación
EVALUACION
1.5. El bautismo de CONSTRUYE SU  Conoce a Dios y  Identifica la Los niños y las Dibuja en una 1.5. Identifiqué en las Lista de cotejo.
Jesús. IDENTIDAD COMO asume su identidad acción de Dios en niñas hoja bond los citas bíblicas, que el
PERSONA HUMANA, religiosa y diversos aprenderán que signos bautismo nos hace
AMADA POR DIOS, espiritual como acontecimientos el Bautismo nos bautismales: El hijos de Dios y
DIGNA, LIBRE Y persona digna, de la Historia de hace miembro agua (pila miembros de Cristo,
TRASCENDENTE, libre y la Salvación. del Cuerpo de bautismal). El subrayando las
COMPRENDIENDO trascendente Cristo que es la Crisma (óleo) palabras fuerza.
 Conoce a Dios
LA DOCTRINA DE SU  Cultiva y valora iglesia. Cirio encendido 1.5. Escribí el
Padre, que se
PROPIA RELIGIÓN, las (luz de Cristo) y significado de cada
manifiesta en las
ABIERTO AL manifestaciones escribe el uno de los signos
Sagradas
DIÁLOGO CON LAS religiosas de su significado de bautismales.
Escrituras, y
QUE LE SON MÁS entorno cada uno de ellos 1.5. Acompañé mi
acepta el mensaje
CERCANAS. argumentando su para compartirlo trabajo con imágenes
que le da a
fe de manera en clase. de los signos
conocer para vivir
comprensible y bautismales.
en armonía con Él
respetuosa.
y con los demás.
 Expresa su fe al
participar en su
comunidad y
respeta a sus
compañeros y a
los que profesan
diferentes credos.
• Se compromete
a una convivencia
cristiana basada
en el diálogo y el
respeto mutuo.

AREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA


ESTANDAR:
Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del
arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos.
Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones
o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y
mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.
ACTIVIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES. DESEMPEÑO PROPÓSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE Inst. evaluación
EVALUACION
4.5. Macetas con CREA PROYECTOS  Explora y  Improvisa y Los niños y las Con apoyo de 4.5. Utilicé un Lista de cotejo
juguetes reciclados DESDE LOS experimenta los experimenta con niñas participarán un familiar juguete reciclado
LENGUAJES lenguajes del arte. maneras de usar del proyecto recicla un para mi proyecto.
ARTÍSTICOS. los elementos del institucional juguete y crea 4.5. Creé una
arte y reconoce “Vivamos en un con el una
maceta con el
los efectos que ambiente saludable maceta donde
juguete reciclado
puede lograr y seguro” donde sembrarás un
seleccionado.
combinando crearas macetas cactus pequeño
con juguetes para participar 4.5. Sembré un
diversos medios,
reciclados, donde cactus pequeño en
materiales, con entusiasmo
sembrarán cactus mi maceta.
herramientas, pequeños. en el proyecto 4.5. Expuse mi
técnicas para de nuestra maceta creada para
 Aplica procesos comunicar ideas escuela el proyecto de mi
creativos:  Planifica sus “Vivamos en escuela.
proyectos sobre la un ambiente
base de las saludable y
maneras en que seguro”
otros artistas han
usado los
elementos del arte
y las técnicas (por
ejemplo, en
prácticas artísticas
tradicionales de su
comunidad) para
comunicar sus
propias
experiencias o
sentimientos.
Improvisa,
experimenta y
combina diversos
elementos,
medios, materiales
y técnicas para
descubrir cómo
puede comunicar
una idea.
 Explica las
técnicas que ha
 Evalúa y comunica usado y las
sus procesos y maneras en que
proyectos siente que su
trabajo es exitoso.
Ejemplo: El
estudiante explica
por qué eligió
estirar los brazos
y desplazarse
lentamente para
representar el
viento en una
danza.

COMPETENCIAS TRANVERSALES
COMPETENCIAS ESTANDAR COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
TRANSVERSALES CAPACIDADES
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando TIC  Ejemplo: El estudiante representa una idea
comprende los procedimientos e intercambios que utilizando organizadores visuales.
- Personaliza entornos virtuales:
realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en
actividades colaborativas, así como para representar Gestiona información del entorno virtual.  Utiliza procedimientos para descargar, enviar,
experiencias y conceptos a través de objetos guardar y copiar información de diversos
virtuales. programas y aplicaciones digitales.

Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que Gestiona su aprendizaje de manera autónoma  Determina qué necesita aprender e
debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere identifica las preferencias,
- Define metas de aprendizaje.
llegar respecto de una tarea y la define como meta potencialidades y limitaciones propias
de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.
que le permitirán alcanzar o no la tarea.
que lo planteado incluya por lo menos una estrategia
y procedimientos que le permitan realizar la tarea.  Propone por lo menos una estrategia y un
Monitorea sus avances respecto a las metas de procedimiento que le permitan alcanzar
aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de la meta; plantea alternativas de cómo se
trabajo y los resultados obtenidos organizará y elige la más adecuada.

ENFOQUES VALORES ACCIONES

INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural. Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

VII. TUTORIA

Actividades
Dimensión Evidencias Instrumento

Dimensión personal Nos escuchamos para entendernos mejor En una hoja bond escribe dos Lista de cotejo
compromisos para escucharnos mejor en
TUTORIA
el aula.
Dimensión personal Reconozco lo que pasa cuando no nos Escribe un juego que realizan en familia, Lista cotejo
escuchamos con atención demostrando que saben escuchar y
entender lo que las demás personas
intentan decir.
Dimensión personal Una oportunidad para aprender pág. 39; Escribe en una hoja bond un conflicto Lista de cotejo
40; 41 ocurrido en tu casa y responde: ¿cómo lo
resolví? ¿Cómo me sentí? Acompáñalo
con dibujos.
Dimensión personal Aprendemos a resolver los conflictos pág Escribe qué deben hacer para solucionar Lista de cotejo
42 un conflicto originado en el aula.
V.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES Semana 01

DIAS LUNES 27 MARTES 28 MIERCOL


JUEVES 30 VIERNES 01
ES 29
AREA MATEMÀTIC COMUNICACIÓ MATEMÁTIC COMUNICACIÒ TUTORÍA PLAN matemáticas Com.
A N A N LECTOR
Registramos Leemos una Jugamos Exponemos sobre Nos Elaboro una Representamo Aprendemos
ACTIVIDA nuestras leyenda para equilibrar las los animales de escuchamos tortuga sy adivinanzas
D preferencias en conocer nuestras balanzas. nuestro país. para descomponem
gráficos, tradiciones. entendernos os números de
mejor. dos cifras
PROPOSIT Los niños y Los niños y las Los estudiantes Prepara una Los niños y Los niños y Los niños y Los niños y
O niñas aprenderán a exposición las niñas las niñas niñas niñas
Niñas leerán
registrarán equilibrar las empleando escucharán y leerán el y aprenderán a aprenderán y
una leyenda
información en balanzas imágenes, sobre entenderán lo texto representar y crearán
para reconocer
tablas de conteo estimando y un animal de tu que sus “Elaboro descomponer adivinanzas
su importancia
y gráfico de comparando las preferencia compañeros una tortuga” números de dos para
como medio
barras de los medidas de teniendo en intentan para cifras con compartirlos
para difundir
platos típicos de masa de los cuenta el decirle. identificar material Base con sus
nuestras
nuestra región. objetos. esquema del texto los Diez y en el compañeros.
costumbres y
tradiciones. expositivo sustantivos. tablero de valor
(introducción, posicional .
desarrollo y
cierre)

Semana 02

DIAS MARTE
LUNES 04 MIERCOLES 06 JUEVES 07 VIERNES 08
S 05
AREA CIENCIA Y
TECNOLOGIA
COMUNICACI
ÒN
PERSONAL
SOCIAL
TUTORÍA PLAN
LECTOR
MATEMÀTICA COMUNICACI
ON
MATEMÀTICA COMUNICACIÒ
N
Multiplicamos Leemos una Representan los Narramos “Visitamos la Reconozco lo Leen el texto Representamos Aprendemos
ACTIVIDAD ordenando infografía sobre animales de la leyendas para casa museo de que pasa “Crema de y trabalenguas.
el perro Viringo comunidad y mantener viva José Quiñones cuando nonos plátano” descomponemo (Refuerzo
región. nuestra Gonzales” escuchamos s números de escolar).
tradición oral con atención tres cifras
( Refuerzo
escolar).
PROPOSITO Los niños y las Los niños y niñas Los niños y las Los niños y Los niños y las Los niños y Los niños y Los niños y Los niños y
niñas resolverán leerán el texto niñas las niñas niñas conocerán las niñas niñas leerán niñas niñas
problemas “El perro identificarán y narrarán la vida, muerte, escucharán y el texto, para aprenderán a aprenderán y
aplicando lo Viringo” para representarán leyendas de como se inmoló entenderán las reconocer las representar y crearán
aprendido conocer como es los animales su comunidad el Cap. FAP consignas para partes de una descomponer trabalenguas
acerca de la el perro oriundo nativos, y así José Quiñones desarrollar receta y que números de tres para
multiplicación del Perú. foráneos y compartirán Gonzales. bien el juego. función cifras con compartirlos
como domésticos de sus tradiciones cumple los material Base con sus
distribución su comunidad. con sus verbos en el Diez y en el compañeros.
ordenada en compañeros y texto. tablero de valor
filas y compañeras. posicional
columnas, con del sector
la finalidad de de Matemática
decorar sus
paneles por
fiestas patrias.

DIAS MIERCOLES
LUNES 11 MARTES 12 JUEVES 14 VIERNES 15
13
AREA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN TUTORÍA PLAN LECTOR MATEMÁTICA
Leen “Lambayeque Multiplicamos por 3;6 y Leemos información Una oportunidad Leen “Como usar el Conocemos nuestros juegos
ACTIVIDAD hermosa región” 9 los animales sobre el osos Andino para aprender cepillo de dientes” preferidos.
domésticos de mi
comunidad
PROPOSITO Los niños y las niñas Los niños y las niñas Los niños y las niñas Los niños y las niñas Los niños y niñas Los niños y las niñas
conocerán su emplearán estrategias leerán el texto “El oso resolverán conflictos leerán el texto, reforzarán la representación de
ubicación, breve de cálculo y material andino” para conocer sobre dialogando, sin para seguir el gráfico de barras, pictogramas
reseña y sus concreto para su aspecto físico, hábitat, dañarse ni dañar a procedimiento del verticales y horizontales en
atractivos turísticos, multiplicar por 3; 6 y 9 y alimentación. los demás. adecuado uso del situaciones de su interés.
y platos típicos de la cepillo y tener una
región Lambayeque. buena higiene
bucal, para
previniendo las
caries.

Semana 03

Semana 04
DIAS MIERCOLES
LUNES 18 MARTES 19 JUEVES 21 VIERNES 22
20
AREA MATEMATICAS COMUNICACIÓN MATEMATICAS TUTORÍA PLAN LECTOR PERSONAL SOCIAL
Multiplicamos por 5 y Visitamos el criadero de Aprendemos con las Aprendemos a Plan lector : Festival de la peruanidad.
ACTIVIDAD por 10 la artesanía avestruces formas geométricas resolver los Leen “Una cámara (Regiones del Perú)
de mi comunidad. conflictos pág 42 de cine”

PROPOSITO Los niños y las Los niños y las niñas Los niños y las niñas Los niños y las niñas Los niños y niñas Los niños y las niñas conocerán
niñas emplearán participarán de la visita reconocen sólidos darán soluciones a leerán el texto “Una las diferentes características
estrategias de al criadero de los geométricos y los relaciona conflictos cámara de cine” para de las regiones del Perú, como:
cálculo y material avestruces, para conocer con objetos de su entorno presentados en el conocer su estructura Platos típicos, danzas,
concreto para sobre su alimentación, aula. del texto instructivo y vestimenta y actividades
multiplicar por 5 y hábitat, reproducción y conocer su función económicas
10 la utilidad para las
personas.

VI. REFLEXIÓN SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes en sus aprendizajes?


 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observa en los estudiantes al término de esta experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:

VII. MATERIALES Y RECURSOS


a. Texto de Comunicación ° (Minedu)
b. Texto y cuaderno de trabajo de Matemática ….° (Minedu)
c. Recursos de la plataforma de Aprendo en Casa
d. Guía del docente de Aprendo en casa.
Currículo Nacional de Educación Básica Regular (CNEB) Pimentel, 27 de junio del 2022

DIRECTORA SUBDIRECTORA

_________________________ _____________________________
3° “A” Liliana Hidalgo Alzamora 3°”B” Marlene Delicia Orrego Guerrero

-------------------------------------- -------------------------------------------
3° “C” Aurora Ruíz Mejía 3° “ D” Nícida Calderón Delgado

También podría gustarte