Está en la página 1de 37

PROYECTO DE LA GRANJA AGRICOLA

INTEGRAL ECOLOGICA
NUCLEO DE BASE MANUELA SAENZ

5to. Objetivo histórico: Contribuir con la


preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana
INTRODUCCIÓN

El proyecto de la Granja Agrícola Integral Ecológica pretende promover el desarrollo


económico y social de las comunas que conforman el Núcleo de Base Manuela
Sáenz ubicado en el municipio Sucre parroquia San Juan Sector La Hoyada de los
Caracoles del Estado Bolivariano de Mérida, tomando en cuenta las riquezas
naturales para el desarrollo agrícola y pecuario de la bioregión así como el recurso
humano con vocación y formación para las actividades agropecuarias, para ello se
está orientando al poder popular organizados en comunas en la conformación y
registro de las E.P.S.D. que permitan desarrollar el proyecto donde se pretende
integrar la producción agrícola y pecuaria, en un arreglo acorde con un sistema
natural que haga aun más eficiente tal espacio y los recursos de los que se disponga,
que además de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas
y minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales),
se pretende formar a cada uno de sus integrantes a vivir en armonía con la
naturaleza, donde además se persigue la sustentabilidad económica y ecológica.

En el desarrollo de este proyecto de la granja integral ecológica se deben considerar


diversos aspectos claves para lograr tanto la recuperación de las inversiones como
su permanencia en el tiempo:

Diversidad de rubros agrícolas y pecuarios. Se debe considerar como


primordial la rotación y asociación de cultivos adaptados a las condiciones agro
ecológicas de la zona; así, se recomienda incorporar hortalizas, frutales,
leguminosas, cereales, plantas forrajeras, plantas medicinales, entre otros.
Igualmente, es necesario considerar un número mínimo de animales de diversas
especies menores tales gallinas ponedoras, pollos de engorde y conejos.

Uso de insumos de bajo costo, preferiblemente obtenidos en la misma granja,


como el compost producido con la combinación de estiércol y desechos para
fertilización, autoabastecimiento de semillas, uso del sistema de mínima labranza o
tracción animal, empleo de las técnicas de manejo integrado de plagas y
enfermedades, tales como trampas adhesivas, plantas repelentes y variedades
resistentes.  

FUNDAMENTACIÓN

El municipio Alberto Adriani esta considerado como una de las zonas del sur
del lago con mayor potencial para la producción agrícola y pecuaria, sus condiciones
edafológicas, su clima y el potencial de sus habitantes con vocación para la
producción agrícola vegetal y animal lo erigen como un pilar fundamental para el
desarrollo y establecimiento de la granja integral ecológica.

El acelerado ritmo con el que crece la población aunado al saboteo y


acaparamiento implementado por los sectores de la extrema derecha capitalista y
fascista Venezolana, la actividad de extracción de alimentos al vecino país así como
el sobre precio en los productos de la cesta básica, han generado una inestabilidad
en la sociedad que amerita tomar medidas de producción y control que aseguren el
abastecimiento integral y oportuno de artículos de primera necesidad a nuestra
población.

Con la intención de impulsar un nuevo modelo de desarrollo económico, de


desarrollo endógeno y sustentable integrado por organizaciones socio productivas
bajo un régimen de propiedad social y la generación de empleos dignos para
nuestros comuneros y comuneras.

Con el firme propósito de instaurar un sistema Agroproductivo con respeto y en


armonía con el medio ambiente, que pueda contribuir con la tan anhelada soberanía
agro alimentaria, con apego al 5to objetivo histórico del plan de la nación hemos
decidido instaurar la granja agrícola integral ecológica (Objetivo histórico: Contribuir
con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

AMBITO DE EJECUCION
Este proyecto se ejecutara en los predios a de antigua UPS hacienda la
fortaleza, tierras que fueron recuperadas por el estado y que por orientaciones de
nuestro presidente obrero Nicolás Maduro están siendo transferidos a las comunas
del municipio A. Adriani, y que están ubicadas en el Km 15 de la vía a San
Cristóbal, parroquia Pdte. Rómulo Gallegos.

DESTINATARIOS

Con la ejecución de este proyecto se pretende beneficiar inicialmente a los


productores y productores de la empresas de propiedad social (EPSDC), a los
comuneros y comuneras de la comunidad Adrianista, a los merideños y merideñas y
de ser posible traspasar el espacio geográfico y llevar nuestro rubros a nivel nacional
e internacional.

OBJETIVO GENERAL

Instaurar un nuevo modelo de desarrollo Agroproductivo basado en la


propiedad social, que genere empleos dignos a nuestros comuneros, y que tenga la
capacidad de garantizar el abastecimiento oportuno y suficiente de alimentos
inocuos, sanos y que contribuya significativamente con el desarrollo sostenible y
sustentable de nuestras comunidades y que además se desarrollo con respeto y en
armonía con el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Impulsar la diversificación y optimización de las unidades de producción con


nuestros productores y productoras.

 Dar un uso eficiente e idóneo a las tierras que fueron adjudicadas con la
intención de hacerlas productivas.

 Establecer Programas para el manejo de suelos ya que es una alternativa


que permite mejorar la calidad de los mismos, de sus propiedades físicas
químicas y biológicas, a través de la implementación de técnicas basados en
la asociación de pastos y leguminosas y la creación del sistema silvopastoril

PERIODO PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

Dada la diversidad que crea complejidad en la ejecución del proyecto con sus
diferentes componentes se estiman varios periodos para la ejecución del mismo ya
que la naturaleza son diferentes y por ende la construcción y equipamiento hasta la
puesta en marcha tienen variables significativas por lo que se presenta tabla con las
probables fechas de proyección de ejecución, contando las posibles variables o
retrasos debidos a factores tales como el clima, adquisición de materiales entre
otras, el tiempo aproximado esta distribuido de la siguiente manera:

Componente Obras civiles Equipamiento Producción

Ganadería Lechera 45 días 240 270

Gallinas ponedoras 45 días 15 60

Desarrollo piscícola 45 días 15 días 60

METODOLOGIA Y ACTIVIDADES:

La ejecución del proyecto de la granja agrícola integral contempla una serie de


actividades dada la diversidad de sus componentes por lo que se proyecta una serie
de acciones que permita la ejecución efectiva del mismo.

Metodología

1.- Recorrido para caracterización del terreno.

2.- Identificación de los posibles espacios para el desarrollo de los diferentes


componentes.
3.- Delimitación de las áreas donde se desarrollaran los componentes según las
condiciones del terreno.

4.- Ejecución de los proyectos con los productores y productoras que conforman la
E.P.S.D.C. y los integrantes de las brigadas de trabajo socialistas, según el plan de
ejecución de los mismos.

5.- Implementación equipamiento y formación a productores as para la puesta en


marcha del componente.

Recurso Humano y Equipo Técnico.

El proyecto se ejecutara con los productores y productoras que conforman la


E.P.S.D.C., quienes serán formados para atender los diferentes componentes del
desarrollo agroecológico, la incorporación de algunos voceros de la comuna que
deseen involucrarse en las diferentes actividades tanto de construcción de obras
como de asesoría, se contempla el acompañamiento de los técnicos de las diferentes
instituciones del estado para asegurar una optima ejecución de los componentes del
proyecto, así como la contratación de mano de obra especializado que garantice
alcanzar las metas planteadas, todo ello se estará desarrollando en los espacio la
granja agrícola integral recién adjudicados por el inti a la comuna

COMPONENTE MODELO SILVOPASTORIL EN GANADERIA VACUNA CON


TENDENCIA LECHERA
INTRODUCIÓN

Este componente tiene como propósito impulsar la producción de leche, carne y sus
derivados necesarios para la cobertura de proteína animal y otros nutrientes que
permita mejorar la alimentación de los comuneros y comuneras abastecer al
municipio y contribuir con el desarrollo integral de la nación, además de ser un
elemento en la integralidad de las finca, dando equilibrio biodiversidad y un gran
aporte tanto en la producción de alimentos como materia prima en la elaboración de
bioinsumos.

Con la finalidad de recuperar la competitividad y sustentabilidad de los sistemas de


producción de la bioregión, impulsar un desarrollo ecológico en armonía con el medio
ambiente y la vida nos hemos inclinado al sistema silvopastoril ya que es una
alternativa que permite mejorar la calidad de los suelos de sus propiedades físicas
químicas y biológicas, a través de la implementación de sistemas el cual esta basado
en la asociación de pastos, arbustos y arboles que contribuyan con la recuperación
de sus características creando así un micro clima favorable para asociación de
gramíneas y leguminosas lo que se reflejara en el aporte de alimentos de calidad
mejorando la productividad del sistema ganadero en el marco de la relación suelo –
planta – animal - ambiente.

1.- METAS FISICAS

Se contempla la construcción de una vaquera para albergar 50 vacas paridas con


área definida para el ordeño mecánico, dos corrales para el alojo y protección de los
becerros separados por edad, dos corrales de espera, una manga para el manejo
sanitario y sus respectivo embarcadero con bascula, ocho comederos y ocho
saladeros, la delimitación de los potreros en áreas no mayor a una hectárea, la
incorporación de las plantas de leucaena, así como el diseño de las callejuelas.

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA

Se refiere a los materiales para la construcción de la vaquera y sus componentes:

P. PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

01 Tubos de 8” PVC Unidades 15 1200 18000


02 Doble T de 8 x 12 Unidades 24 1600 38400
mts
03 Angulo de 40 x 40 Unidades 1 400 400
04 Laminas de zinc de Unidades 50 750 37500
12 pies
05 Laminas de zinc de Unidades 44 600 26400
8 pies
06 U de hiero perfil 2x1 Unidade 30 700 21000
s
07 Fondo rojo Cuñetes 2 1300 2600
08 Electrodos de 1/8 Kg. 20 300 6000
09 Ganchos de 2x1 Cajas 8 600 4800
10 Tubos negros Unidades 14 350 4900
redondos de 1 “
11 Tubos negros de ¾ Unidades 20 280 5600
12 Cabillas estriadas Unidades 42 580 24360
de 1 “ x 12 mts
13 Bombonas de Unidades 4 550 2200
oxigeno
14 Bombonas de gas Unidades 2 50 100
15 Cemento gris Pacas 250 200 50000
16 Granzón Nº 2 Camiones 8 1200 9600
17 Cable para Rollos de
1 2800 2800
electricidad # 10 100 mts

18 Cable para Rollos de


1 2500 2500
electricidad # 12 100 mts

19 Apagadores Unidades 4 65 260

20 Taype rollos 4 80 320

21 Interruptor bipolar
con fusibles 32ª Unidad 1 185 185
380V

22 Socates Unidades 10 150 1500

23 Bombillos Unidades 10 200 2000

Total 261.425

Materiales para la delimitación de los potreros y callejuelas

Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO PRECIO


TOTAL

01 Alambre de púas Rollos de 26 3700 96.200


500 mts
02 Estantillos de Unidades 860 168 144.480
madera
03 Madrinos o Unidades 30 800 24.000
botalones
04 Grapas Cajas de 1 1200 1.200
25 kg
05 Guantes de cuero Pares 6 170 1.020
Total 266.900

CAPITAL DE TRABAJO

P.
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO

1
Veterinario Visitas
10 1.500 15.000
mensuales
2 Toretes Unidades 1 40.000 40.000

3 Novillas servidas Unidades 20 35.000 700.000

4 Mano de obra Horas


300.000
vaquera hombre

5 Mano de obra Horas


75.000
cercado hombre
6 Materiales para
266.900
delimitación

TOTAL 1.130.000

Equipamiento

P. PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

01 Sistema de 1 175.000 175.000


ordeño
Unidad
mecánico
marca Kurtsan
de 2 puestos
02 Cáñamo para Kg. 5 70 350
sogas 3/4
03 Mecates para Kg 2 60 120
rejos 3/8
Total 175.470

COSTO TOTAL DEL COMPONENTE GANADERIA VACUNA

Materiales para la vaquera 261.425

Equipamiento 175.470

Delimitación de potreros y callejuelas 266.900

Capital de trabajo 1.130.000

TOTAL 1.833.795
COMPONENTE MODELO DE GALLINAS PONEDORAS

PARTE TECNICA

1.- INTRODUCCIÓN.

La crianza de gallinas destinada a la producción de huevos es un proceso


productivo a través del cual se transforman alimentos energéticos (cereales en
general), en alimentos proteicos (huevos y carne).

En este proceso el ingenio transformador es la gallina, la cual requiere para


producir de insumos como los alimentos y requerimientos medioambientales
(instalaciones, luz, temperatura, humedad, manejo sanitario etc.) adecuados.

La interrelación entre el animal y los factores medioambientales que se


proporcionen definirán el resultado final, la producción física (nº de huevos/año) y
económica (ingreso en pesos) del proceso de producción; Las características del
animal, su genética específicamente, nos marcan el techo o límite de producción que
se puede alcanzar. Para lograr ese tope de producción necesitamos acompañar a
ese animal con adecuado manejo de los factores medio ambientales.

2.- METAS FISICAS.

Este componente consiste en la construcción de un galpón para gallinas


ponedoras de 280 mts2 de los cuales se destinaran 250 para el área de gallinas y los
30 restantes para el depósito de materiales e insumos.

Cabe destacar que este proyecto de desarrollo ecológico tiene contemplado


establecer bancos de proteínas que permitan minimizar el consumo de alimentos
concentrados y darles un trato humano a las gallinas, por lo que se programa tener
cuatro potreros, para hacer la debida rotación y evitar así el sobre pastoreo.

3.- MEMORIA DESCRIPTIVA

La presente memoria se refiere a la realización del galpón para albergar a mil


(1000) gallinas ponedoras con sistemas de pastoreo

MATERIALES

PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO
TOTAL

1 Cercha de 15 cm 6 mts 80 480 98.400

Rollo 100
2 Malla truckson 4 9.000 36.000
mts

Unidades
3 Cemento 800 200 160.000
42 kg

4 Arena amarilla M3 64 mts 300 19.000

5 Granzón nº 2 M3 128 mts 300 49.000


Laminas de 6 mm
6 Unid 4 1.800
0.20 x 0.20

7 Bloques de 10 cm Unid 8.000 5

Tubos estructurales
8 Unid 28 3.000
de 100 x 100

Tubos estructurales
9 Unid 16 2.800
de 60 x 40

10 Tubos de 2 x1 Unid 280 360

Laminas de zinc
11 Unid 1.000
de 12 pies

Cajas de ganchos
12 Cajas 52 350
de 2x1

Cuñete de pintura
13 Unid 4 1.800
fondo negro

Rollo malla
14 gallinero 2” x1.65 x Rollos 84 6.000
30 mts.

15 Tubos para cerca Unid 800 300

16 Puertas metálicas Unid 12 5.000

17 Ventanas metálicas Unid 8 2.500

Bisagras de 3
18 Unid 24 25
pulgadas

19 Electrodos Kg 40 2.000

20 Alambre dulce Kg 20 100

Tubo metálico de ¾ Unid 3


21 60 300
para electricidad mts

Cajetines
22 Unidades 56 10
hexagonales
23 Socates Unidades 56 150

24 Bombillos Unidades 56 200

Cajetines
25 Unidades 16 10
cuadrados 4x2

Ángulos de 30 x 30
26 Unidades 12 360
x 6 mts

Cable para Rollos de


27 4 2.800
electricidad # 10 100 mts

Cable para Rollos de


28 4 2500
electricidad # 12 100 mts

29 Apagadores Unidades 8 65

30 Taype rollos 8 80

Interruptor bipolar
31 con fusibles 32ª Unidad 4 185
380V

TOTAL

EQUIPAMIENTO

PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO
TOTAL
1 Comederos Unidades 125 75 9375
portátiles grandes

2 Bebederos Unidades 100 75 7500


portátiles grandes

3 Tanque 5000 litros Unidad 1 7.500 7500

4 Nidales móviles Unidades 2 2.500 5000

TOTAL 29.375

CAPITAL DE TRABAJO

PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO
TOTAL

1
Camión cascarilla
Unidad 4 5.000 20.000
de arroz
2 Alimento Sacos de
960 430 412.800
concentrado varios 35 kg

3 Pollonas de 4
Unidades 4000 125 500.000
semanas

4 Mano de obra
438.000
galpón y cercado

TOTAL 1.370.000

COSTO TOTAL DEL COMPONENTE GALLINAS PONEDORAS

Materiales para el galpón 973.925,00


Equipamiento 189.375,00

Capital de trabajo 951.320,00

TOTAL 2.114.620

COMPONENTE MODELO DESARROLLO PISCICOLA, INTRODUCCIÓN Y


ASPECTOS TÉCNICOS

INTRODUCCIÓN:
La explotación de los recursos vivos del medio acuático es tan antigua como el
hombre mismo, desde que los primeros humanos adquirieron la capacidad para
hacer instrumentos de pesca, los organismos acuáticos, se han convertido en una
fuente de alimento, principalmente por su gran aporte nutricional de gran importancia.
Con el desarrollo de la sociedad y el consiguiente aumento de la demanda por los
alimentos proteicos, la actividad pesquera se convierte en una gran industria
llegando a su clímax hacia finales del siglo XIX e inicios del XX.
En la década de los veintes (20s) se empezó a notar una acelerada disminución
de las capturas pesqueras, tanto marítimas como fluviales, por tal razón el actual
gobierno, de la República Bolivariana de Venezuela, a través del Instituto Socialista
para la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), en conjunto con el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente (MPPA), han tomado medidas cautelares de conservación
y protección de las especies nativas, suspendiendo indefinidamente la retropesca y/o
pesca de arrastre y recuperando las granja improductivas que fueron destinadas
anteriormente para la explotación industrializada del camarón marino, lo que en
razón lleva a pensar, en la necesidad de crear nuevas estrategias para explotar
lícitamente estos recursos hidrobiológicos, cultivando racionalmente, cierto número
de especies, en circuitos semícerrados y técnicamente manejados con la finalidad de
abastecer parte del mercado demandante a precios asequibles, siendo la Cachama
blanca, (Piaractus brachypomus), una de las especies de mayor demanda en los
mercados de consumo, peces que se ha adaptado con facilidad a nuestros trópicos.

4.- METAS FISICAS.

Para la ejecución de dicha actividad se a considerado construir siete (07) lagunas


artificiales abiertas en tierra y sin ningún tipo de revestimiento, las primeras cuatro
(04) lagunas tendrán las siguientes características: cincuenta metros (50)M de largo,
por treinta metros (30)M de ancho y un metro con ochenta (1.80) de alto, para un
llenado máximo de un metro y medio (1.50) M2, las otras dos (02) lagunas tendrán
veinte metros (20)M de largo por veinte metros (20)M de ancho, las mismas serán
formadas y/o construidas con la acumulación del terreno logrado en la superficie ya
que este contiene mayor cantidad de arcilla, siguiendo el diseño, las técnicas y los
aspectos de ingeniería.
Finalizando esta primera fase con dos (02), canales de evacuación y una (01),
laguna de estabilización de: cincuenta (50) M , de largo por treinta (30) M , de ancho y
dos (02) M, de profundidad, y las demás edificaciones requeridas para el buen
funcionamiento del proyecto

La siembra de estos peces, se guiará siguiendo las recomendaciones técnicas y


elaborando el proyecto en base a los lineamientos emitidos por el Instituto Socialista
de la Pesca y Acuicultura INSOPESCA, ajustado a la formulación de proyectos
técnicos, y poder así desempeñar las labores de cultivo eficazmente, empleando las
técnicas actualizadas, extractadas de los más recientes estudios sobre el cultivo,
manejo, cuidado, alimentación, costumbres y controles de estos ejemplares. En este
cultivo se aplicarán las técnicas universales, para con ello dar un adecuado manejo a
una (01) de las especies álotonas más aceptadas en los mercados populares. Para
la ejecución de la primera (1ª), fase, se destinará una extensión de dos (02),
hectáreas aproximadamente, en las que serán construidas las instalaciones
requeridas para el buen funcionamiento del proyecto, iniciadas de la siguiente
manera: Limpieza, nivelación y acondicionamiento del terreno, ampliación de la vía
de penetración interna, construcción de muros perimetrales (Taludes), formación de
las seis (06), lagunas para aclimatación, desarrollo y engorde, dos (02), canales de
evacuación y una (01), laguna de estabilización, acondicionamiento y mantenimiento,
seis (06), pozos para la extracción del agua. El terreno destinada para la piscicultura
como se mencionó, será protegido por un muro vía (Dique Carretero), el área
externa de este muro, será protegida con una cerca viva (Swinglea glutinoso), las
lagunas de pre cría estarán dotadas con equipos de aireado y sistemas anti
depredadores y filtros antifugas, finalizando esta batería con una sala para sacrificio,
clasificación y embalaje. El llenado de estas lagunas será progresivo e individual
empleando agua del sub suelo, motobombas eléctricas y conductores
acondicionados, la evacuación del agua servida será a través de niveladores,
canales y filtros denominados codos basculantes, construidos sobre una base de
cemento y uniones articuladas sostenidas mediante collarines de cemento.

De acuerdo con las obras de ingeniería, las lagunas quedarán abiertas sin
revestimiento y divididas por muros de tierra, los que serán compactados cada
cincuenta (50) centímetros hasta lograr su firmeza y altitud. Como los recintos de
cultivo quedan individuales se evitará la transmisión de agentes perjudiciales y
tendrán protección diurna contra las aves piscívoras y depredadores en general
mediante mayas sintéticas y en las noches, serán empleados reflectores de alta
potencia. De acuerdo a lo estudiado sobre las especies, para la adquisición de la,
semilla alevines y/o juveniles, se emplearán técnicas de cultivo, tomando en cuenta
la salud el porte, la procedencia, las necesidades alimenticias y demás costumbres
de estos peces, ajustando el proyecto a un riguroso y continuo control técnico. La
finalidad de la laguna de estabilización, que recolectara las aguas servidas
provenientes de los recintos, es de servir de como fuente para el riego a los
diferentes cultivos establecidos en la granja dado su alto contenido de materia
orgánica que será de gran utilidad a las plantas, sirviendo además como una barrera
protectora de las posibles fugas de algunos ejemplares que se pudieran escapar.

METODOLOGIA:

La implementación y aplicación de metodologías y sistemas de control sanitario


serán ejecutadas en cada una de las fases con el fin de garantizar la calidad del
producto, para este fin las lagunas serán sujetas al secamiento solar por un espacio
no menor de unos ocho (08), días exponiendo así la naturaleza del contenido del
fondo biótico y abiótico con la finalidad de erradicar en estas los entes no deseables,
una vez cumplida la etapa de desinfección se procederá al llenado progresivo e
individual de las lagunas y a su fertilización.

INTENSIDAD:

Desarrollar a través de este proyecto un cultivo de peces, con fines de suplir con
estos las necesidades nutricionales de los venezolanos, bajo un sistema universal
denominado Semi-intensivo a razón de un (01), ejemplar por metro M 3 de agua, los
peces serán cosechados cuando alcancen un peso promediado de quinientos (500)
gramos según la necesidad y demanda de los mismos.

PRODUCCION:
Aplicar un cronograma de siembra controlado que permita un cosechado estimado
en dos (02), producciones /año por laguna.

MANTENIMIENTO:

Hacer los recambios y/o intercambios porcentuales de agua, previa evaluación de los
parámetros físico-químicos, la alimentación será brindada de acuerdo con la
biomasa, presentada por los ejemplares, tomando en cuenta la estación
climatológica y las necesidades nutricionales y las relaciones tróficas de los
ejemplares.

COSECHADO:

Cuando los peces hallan alcanzado el peso esperado, serán recolectados en las
primeras horas de la mañana, la pesca será iniciada con el ayuno de estos y por lo
menos veinticuatro (24), horas antes de su cosechado.

TÉCNICA:

Para eliminar el mal sabor de la carne, los peces serán sometidos a la limpieza
estomacal, para ello serán pascados y transferidos a tanques de purga
suspendiendo todo tipo de alimento por un lapso no inferior a doce (12), horas,
tiempo suficiente para eliminar cualquier sabor indeseable.

SACRIFICIO:

Este será efectuado una vez pasado el ayuno y lograda la limpieza estomacal,
sometiendo los animales a un choque térmico, Inmersión en Agua Helada, la
técnica se aplicará previo control de peso y porte individual de cada ejemplar.

LIMPIEZA:

La extracción de las vísceras y demás órganos internos se hará de un solo corte y la


limpieza general incluido el descamado será efectuado en una sala aislada y
acondicionada para este fin.

PRESENTACIÓN:

El Producto final será ofertado al consumidor entero, fresco y en empaques que


sean: Higiénicos, transparentes, flexibles, resistentes al frío y de fácil manejo.
PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO
TOTAL

INSTALACIONES Y OBRAS CIVILES

01
Construcción de
lagunas de Unidades 4 255.000 1.020.000
50x30x1.80 mts
02 Construcción de
lagunas de levante Unidades 4 115.00 460.000
de 20x20

03 Laguna de
Unidades 4 154.000 616.000
estabilización 50 x
30 x 20
04 Canales de Unidades 4 130.000 520.000
evacuación
05 Perforación de
unidades 2 1.459.000 2.918..000
pozos 4” X 60 mts
profundidad
06 Tanque para purga
Unidad 4 436.000 1.744.000
tipo australiano de
25 m2 x 0.80 mts
07 Tanque para
sacrificio tipo unidad 4 436.000 1.744.000
australiano de 25
m2 x 0.80 mts
07 unidad 4 700.000 2.800.000
Cuarto frio
Total 11.852.000

EQUIPOS

PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO
TOTAL

07 Motobomba
Unidad 450.000 1.800.000
Lombardini12 hp 4 
4x4”
08 Diesel Auto Unidad 58.000 232.000
4
Bomba.
09 Unidad 11.000 44.000
Chichorro 4
10 Manguera Negra Mts 4 700 2.800
100 m 4”
11 Válvula Chequer Unidad 700 2.800
4
BP 4”
12 Balanza Iderna de Unidad 990 3.960
4
100 Kg.
13 Tubo de PVC Unidad 430 27.520
64
reforzado de 4”
15 Codo Aguas
Unidad 672 10.752
negras 90 110 16
PAVCO
16 Generador Launtop Unidad 135.000 540.000
4
6500
Total 2.888.517

INSUMOS

PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO
TOTAL

17 Alevines de
Unidades 24.000 4 96.000
Cachama

18 Alimentos
Sacos 2.000 480 960.000
balanceados 25%
PC
19 Alimentos
Sacos 1.200 480 576.000
balanceados 28%
PC
TOTAL 1.632.000

COSTO TOTAL DEL COMPONENTE PISCICOLA

Instalaciones y obras civiles 11.852.000

Equipamiento 2.888.517

Capital de trabajo 1.632.000

TOTAL 16.364.517
AGRICULTURA URBANA Y PERI URBANA
Cultivos Organoponicos.
El cultivo como pilar fundamental del trabajo en el campo, nos lleva a crear espacios
productivos orientados en la Agricultura Agroecológica, que cumplirán su función
primaria de enseñanza y capacitación para el aprovechamiento de las tierras. La
construcción de 10 canteros para el cultivo Organopónicos, nos dará las bases para
el trabajo que queremos consolidar, recordemos que los habitantes del municipio
tienen muchos conocimientos de la materia y lo tomaremos como un referente solo
que propondremos cambios por una cultura eclógica socialista.

CONSTRUCCIÓN DE 10 CANTEROS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL


CULTIVOS ORGANOPÓNICOS

Medios de
Producto Cantidad Tiempo
Verificación
Dirección zona
Producción de Mensual/
120 Kg. educativa e
hortalizas semanal
integrantes E.P.S.I.
CULTIVOS ORGANOPÓNICOS
PLAN DE INVERSIÓN

Precio Unitario
Inversión Fija Cantidad Precio Total
Bs.
Tanque
plástico de 4 9.500 38.000
5.000 lts.
Bloques de 10
2.400 10 24.000
cm.
Cemento/saco 24 200 4.800
Arena lavada 4 mts 1000 4.000
Camión
Concha
4 5.000 20.000
cascarilla de
arroz
Cal 40 200 8.000
Semillas
certificadas Sobres 40 735 29.000
varias
Manguera de
600 mts 37,00 22.200
1/2
Escardillas 20 477
9.540
Rastrillos
20 285 5.700
metálicos
Palas 20 815 16.300
Controles
biológicos 10. c/c 800 8.00.00
varios
Platos
12 docenas 75 900
plásticos
Cestas platicas 40 450 18.000
Juego de
herramientas 20 765 15.300
de jardinería
Carretillas 65
4 2.900 11.600
lts.
Cultivos varios Plántulas varias
17 68.000
(Frutales) 4000
Unidad 4 3.500 14.000
Balanza peso
Costo total establecimiento área cultivos
317.340
Organológicos
CULTIVOS DE CICLO CORTO

CULTIVO DE LA LECHOSA

INTRODUCCION

Lechosa (Carica papaya; L.)

Descripción Botánica
 
Origen: América Central
 
Familia: Caricáceas
 
Género: Carica

Especie: Carica papaya


 
Nombre Común: Lechosa o Papaya

Es una planta perteneciente al orden parietales, originaria de América tropical,


el cultivo de la Lechosa es importante en Venezuela, por ser uno de los frutos de
mayor consumo, gracias a sus poderes digestivos. Es un producto con alta
rentabilidad, fácil manejo, con una producción en un período corto, amplias zonas
aptas para la producción y aceptación en los mercados nacionales e internacionales.
Requerimientos:

Áreas cálidas luz abundante.


Altitud: entre 0 y 1.000 msnm 
Temperaturas. Entre 25º y 38º ºC
Humedad relativa: entre 70 y 85 %
Densidad. Se pretende sembrar 2 hectáreas a una distancia de 3 x 3 en tipo tres
bolillos para una densidad de 1.252 plantas/ha = 2504 plantas, donde se espera una
producción de 120 toneladas / hectárea año.

En Venezuela se emplean varios tipos de lechosa tales como: cubana,


paraguanera, Cartagena, roja hawaiana y Maradol.

Se contempla elaborar semilleros en bolsas de polietileno y la preparación de


sustratos orgánicos para el llenado de las mismas así como la elaboración de abono
liquido biofermentados a base de estiércol de ganado vacuno y otros componentes
orgánicos disponibles en la finca para aplicación al cultivo.

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA

La presente memoria se refiere a la preparación del terreno elaboración de


semilleros (viveros) y siembra de 8 ocho hectáreas de lechosa tipo Maradol con
distancias de siembra de 3 x 3 en modalidad tres bolillos, con un sistema de riego
por goteo.

MATERIALES

P. PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1
Preparación del Horas
20 1.500 30.000
terreno 2 ha maquina
2 Bolsas de Paquetes
polietileno de 22 x de 100 104 140 14.560
24 unidades

4 Mangueras de 2 Rollos de
12 3.600 43.344
pulgadas 100 mts

8 Semillas
Sobres 12 2.100 25.200
certificadas

TOTAL 113.104

CULTIVO DEL AJI DULCE (Capsicum annum)

INTRODUCCION :
El Ají dulce tuvo su origen en el nuevo mundo al igual que el pimiento comuna, luego
del descubrimiento de América éste cultivo se extendió al viejo mundo, el ají dulce
pertenece a la familia de las solanáceas donde la mayoría de las especies son
plantas herbáceas distribuidas en los trópicos y en mayor grado en las zonas
templadas, esta familia incluye numerosas especies de frutos comestibles,
desatancándose la papa, el tomate y el pimiento, el ají dulce se ha usado por mucho
tiempo en la cocina como condimento y se perfila como una cosecha de suma
importancia económica.

Requerimientos:

La planta del ají dulce es un cultivo anual, pero puede durar de dos a tres años en
algunos casos pero no para cosechas comerciales, el tallo es blando pero a medida
que la planta crece la base de ésta se torna leñosa, posee muchas ramificaciones y
puede llegar a crecer hasta 1.50 mts.
Se recomienda sembrar en suelos livianos franco arenoso aunque en suelos
pesados o arcillosos pero fértiles pueden llegar a rendir buena producción y el pH
debe fluctuar entre 6.5 y 6.8.
Se recomienda hacer semilleros en bandeja, requiere temperaturas hasta de 35 ºC al
momento de germinar y estará listo para el trasplante a los 35 o 40 días, la cosecha
se inicia entre los 70 y 80 días después del trasplante y se continúa con una
frecuencia de 10 a 15 días y se pueden obtener rendimientos entre los 10 y 12 mil
kg/hectárea.
Para sembrar el ají dulce se requiere una excelente preparación del terreno,
se recomienda hacer surcos a un metro entre hileras y la siembra entre plantas de 50
cm para una densidad entre 20.000 plantas por hectárea.

MATERIALES.

P. PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

1
Preparación del Horas
20 1.500 30.000
terreno 2 ha /maquina
2 Semillas Sobre 100 236 23.600
certificadas

3 Bandejas Unidades 4.000 25 100.000

TOTAL 153.000

Cultivo de la Parchita o Maracuyá

INTRODUCCION

Nombre Comuna: Parchita, maracuyá, parcha, granadilla, pasionaria, fruta de la


pasión, chinola entre otros.

Nombre Científico: Passiflora edulis Sims.

Maracuyá Purpura: P. edulis f. flavicarpa Deg.

Maracuyá amarilla: P. quadrangularis L.

Familia: Passifloraceae.

Origen: tiene su origen en las regiones tropicales de América, ha sido introducida y


cultivada en la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales del planeta y posee
importancia comercial en muchos países a nivel mundial.

Es una planta trepadora, vigorosa y leñosa, perenne hasta de 20 metros de largo, de


tallos verdes acanalados en la parte superior, zarcillos axilares más largos que las
hojas, flores sin solitarias , fragantes y vistosas, provista de pétalos y una corona de
filamentos radiantes de color púrpura en la base y blanco en el ápice. El fruto es una
baya de color rojo y amarillo cuando esta maduro.

Requerimientos

Adaptabilidad del cultivo a climas tropicales, de ph neutros, la salinidad afecta los


rendimientos y calidad del fruto, en nuestras zonas es clima es apropiado por lo que
produce todo el año, es un cultivo cuya fenología esta asociada al clima, presenta
dos picos de floración y consecuentemente dos picos de producción.

Ciclos del cultivo.

Etapa en bolsas de 75 a 95 días

Etapa de crecimiento: 6 – 7 meses.

Etapa de producción: 2.5 a 3 años

Ciclo total de vida útil: 3 a 3.5 años

Se contempla la siembra de dos hectáreas de este cultivo, en modalidad o


infraestructura de espaldera, a una distancia de 3 x 3 para una densidad de 1.111
planta por hectárea para una cantidad de 2.220 planta en el cultivar, con un sistema
de riego por goteo.

Rendimiento: Es la producción por unidad de área (Kg/ha). - El rendimiento


promedio es el siguiente: 1er. Año: 12 Tm/ha, 2do. Año: 26 Tm/ha. 3er. Año: 17
Tm/ha ----------------------------------- Total: 55 Tm/ha.

MATERIALES

Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. PRECIO


UNITARIO TOTAL
1
Preparación del
Hectáreas 4 1.500 1.504
terreno
2 Semillas
Kg 4 2.700 10.800
certificadas

3 Horquetas Unidades 736 20 14.720

4 Alambre nº 14 Kg 1.440 125 180.000

5 Paradores Unidades 1.444 45 64.980

6 Bolsas de Paquetes
polietileno de 22 x de 100 104 140 14.560
24 unidades

TOTAL 286.564

Cultivo de Maíz

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA PLANTA

El maíz
Nombre científico: (Zea mays)

Perteneciente a la familia de las gramíneas.

Este cereal es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.

Inflorescencia: El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y


femenina separada dentro de la misma planta.

El maíz es un rubro que genera muchas fuentes de trabajo; por lo que este cultivo se
ha extendido a muchas zonas geográficas del país.

El maíz es un cultivo que data de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que
se cultivaba por las zonas de México y América Central.

Hoy, su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda
Europa donde ocupa una posición muy elevada. EE.UU es otro de los países que
destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz.

Preparación y requisitos del suelo: En los primeros estados de desarrollo el maíz es


muy sensible a la falta de agua en el sistema suelo, su desarrollo en las primeras
etapas dependen de esto

Suelo: el maíz se adapta a muy diferentes suelos, aunque prefiere pH comprendido


entre 6 y 7, pero se adapta a condiciones de pH más bajo y más elevado, e incluso
se da en terrenos calizos, siempre que el exceso de cal no implique el bloqueo de
micro elementos.

P. PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

1
Preparación del
Hectáreas 4 1.500 6.000
terreno
2 Semillas Bolsa de
4 1.000 40.000
certificadas 80 Kg
3 Elaboración de 20.0
Litros 200 20.000
Biocontrolador 00

TOTAL 66.000

FRUTALES DE CICLO LARGO

La naranja, la guayaba y la guanábana, deben quedar ubicados estratégicamente en


sitios conexos con los potreros de las gallinas dado que con ellas se harían labores
de desmalezado en dichas áreas lo que nos significaría un ahorro en mano de obras
y además daría un gran aporte energético a las aves.

Cultivo de la Guanábana

Cultivo de la guayaba

No se contempla plan de inversión debido a que se espera iniciar con los


excedentes arrojados por la E.P.S.

Área para la producción de Abonos Orgánicos:

Sólidos: Compost, Bocací.

Líquidos: Te de estiércol, Magro Biofermentados.

Lombricultura

Humus líquido y solido.


Producción e Forraje Verde Hidropónico a base de maíz

COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE LA GRANJA AGRÍCOLA INTEGRAL ECOLÓGICA

COMPONENTE BS
Ganadería vacuna 1.833.795,00

Gallinas ponedoras 1.154.620,00


Desarrollo piscícola 3.775.067,00
Cultivos Organopónicos
Frutales ciclo corto 53.680,00
Perforación de pozo Saltante de 120 mts 3.018.000
Compra de camión tritón 350 2.700.000
Compra de Tractor Agrícola 2.800.000
4 Guarañas 185.000
2 Motores de fumigar 90.000
Herramientas menores Palas, Barretones, rastrillos, carretillas entre otros 45.000
Costo total 15.698.000

Producción esperada:

GANADERIA VACUNA

Producción Producción Producción Producción


Periodo litros de leche semanal mensual anual
diaria
1er año 240 litros día 1680 7200 80.000
2do año 336 2352 10000 120.000
Becerros 4to año
1er año 2do año 3er año
mautes
20 20 20 40

DESARROLLO PISCICOLA

Primer año 1ra cosecha año Primer año 2da cosecha año
3.000 kg 3.000 kg
Segundo año 1ra cosecha Segundo año 2da cosecha
4.500 kg 4.500 kg
Tercer año 1ra cosecha Tercer año 2da cosecha
6.000 kg 7.500 kg

GALLINAS PONEDORAS

Producción Producción Producción Producción


diaria unidades semanal mensual mensual
cartones
500 cartones
500 huevos 3500 huevos 15000 huevos mensuales x 90
Bs = 45.000 Bs.
Costo de
producción
Costos diario Costos semanal Costos mensual Total sacos
alimentación alimentación alimentación alimento
77 sacos x 380 =
90 Kg. 630 2700 kg
29.260

CULTIVOS ORGANOPÓNICOS
RUBROS KG / SEMANA KG / MES
Cultivos Organopónicos 120 120.000
TOTAL 120.000

LECHOZA

Se estima una producción de 120 toneladas / hectárea año.

AJI DULCE

Se estima obtener rendimientos entre los 10 y 12 mil kg/hectárea.

PARCHITA
Rendimiento: Es la producción por unidad de área (Kg/ha). - El rendimiento
promedio es el siguiente: 1er. Año: 12 Tm/ha, 2do. Año: 26 Tm/ha. 3er. Año: 17
Tm/ha ----------------------------------- Total: 55 Tm/ha.
MAIZ

Se estima una producción de 12.000 toneladas año que inicialmente se utilizaran


para insumos internos de la granja

También podría gustarte