Está en la página 1de 30

Proyecto Horticola

“Construcción de seis (06) Casas de Cultivos en


el CONSEJO AGRARIO PEDRO CAMEJO con la
finalidad de producir hortalizas de hojas y
frutos utilizando técnicas agroecológicas
para el consumo humano y la
comercialización a precios solidarios en el
Municipio freites, del estado Anzoátegui”.

Presentado por:
CONSEJO AGRARIO PEDRO CAMEJO.
cantaura, Noviembre 2.018

1
INTRODUCCIÓN
La concentración de las exportaciones venezolanas en el petróleo ha crecido en
estos últimos años de forma tal que a un mediano pazo se puede revertir en
contra de la economía del país, en 1998, el petróleo representaba el 77% del total
de las exportaciones, mientras que en el año 2011, ese porcentaje se había
incrementado a 96%, es decir, cada vez producimos y exportamos menos de ese
producto.
Aun así, los ingresos del país han aumentado durante los últimos años, producto
del notable incremento en los precios. Así pues, nos hemos hecho más
dependientes del petróleo, a pesar de que producimos y exportamos menos
petróleo que hace 13 años.
Mientras tanto, en el horizonte se asoma políticas de estado que apuntan a
corregir esa situación, donde el aparato productivo nacional requiere cambiar los
medios y modos de producción de una manera más racional, equilibrada y
conservacionista, donde el productor está íntimamente asociado al medio
ambiente (agricultura ecológica).

El valor económico, junto al ecológico y al científico, son los pilares fundamentales


para lograr una utilización sostenible de la biodiversidad. Es importante destacar
que la valoración económica no constituye una panacea para todas las decisiones
y, que no representa más que uno de los factores que intervienen en el proceso
decisorio, conjuntamente con otras importantes consideraciones políticas, sociales
y culturales.
La biodiversidad es importante tanto desde el punto de vista ecológico, ya que los
ecosistemas mantienen el equilibrio de funciones vitales para la vida de las
especies, incluyendo al ser humano, como desde el punto de vista
socioeconómico, por el sostén que brinda en términos de materias primas para
procesos de producción o bienes para el consumo y servicios ambientales.

2
Venezuela presenta una agroecología muy variada, determinada por la existencia
de pisos bioclimáticos, que van desde el nivel del mar hasta los 3.500 m de altura.
La topografía, suelo, clima y demás factores del marco ecológico dentro del cual
están enclavadas las áreas de producción en el país, han propiciado cierto
agrupamiento geográfico, pero en ningún momento ha correspondido a una
zonificación con criterios técnicos establecidos.
En esta zonificación las dos primeras regiones que en el pasado fueron muy
importantes como áreas productoras, han perdido vigencia por no poder competir
con el urbanismo y el establecimiento de industrias, en mano de obra y costo de la
tierra. La Región Nororiental tuvo a principios de la década del 80 un desarrollo
impresionante que ha venido perdiendo importancia paulatinamente en los últimos
años.
Es necesario adoptar criterios lógicos a la situación planteada, cultivos que se
suceden en un corto plazo de tiempo en un espacio muy pequeño.
La producción de hortalizas en casas de cultivo artesanales, utilizando técnicas
agroecológicas es a nuestro parecer, el punto de partida para un desarrollo
sostenible en el tiempo y sustentable a medida que implementemos
progresivamente el uso de la tecnología que implicaría la incorporación de mano
de obra y el crecimiento endógeno del sistema hortícola como fuente de vitaminas
y minerales de fácil manejo, cumpliendo con lo establecido en el Plan de la Patria.
(1er Objetivo, numeral 4, 4.1.1, 4.1.2, 4.2, 4.9, 4.10.3, 4.11).

3
JUSTIFICACIÓN.

La guerra económica que actualmente presenta el país no es mera casualidad y


pecaríamos de ingenuos si permitimos que esto siga ocurriendo.

Resulta muy difícil para la cultura venezolana superar el hecho que nuestra
economía se transformó de una economía del suelo, como la agraria y rural de
antes, a una del subsuelo.

Es urgente definir una política seria y a largo plazo para reconstruir nuestra
agricultura basada en el desarrollo rural sostenible, que no responda a intereses
personales, ideológicos o de un sector de la sociedad en particular.

Es imposible de alcanzar un desarrollo sostenible sin partir de un enfoque


centrado en las personas. Según esta óptica en nuestras zonas rurales es
necesario que centremos nuestra atención como nación en el ser humano, que
requiere satisfacer necesidades de salud y nutrición, para estar en capacidad de
participar en el proceso de mejoramiento del nivel de vida de su comunidad,
acompañado por organismos públicos y privados, bajo el aporte intelectual de las
universidades.

La producción de hortalizas en casas de cultivo artesanales, utilizando técnicas


agroecológicas es a nuestro parecer, el punto de partida para un desarrollo
sostenible y sustentable en el tiempo, permitiendo a los consejos agrarios
campesinos de la zona mejorar y tecnificar prácticas agrícolas con cultivos de alto
rendimiento por Ha, para luego pasar a mayores niveles de responsabilidad e ir
produciendo a escalas superiores permitiendo el crecimiento endógeno (punto y
circulo) del sistema.

4
I.- RESUMEN DEL PROYECTO.

El presente proyecto se efectuara en la zona rurale del Municipio Freites del


estado Anzoátegui, a saber, se estima la construcción y adecuación de casas de
cultivo para la producción de hortalizas de hojas y frutos, tomando como Fundo
piloto el predio del Fundo Saquimare.

El proyecto está enmarcado dentro de un sistema de economía socialista,


utilizando técnicas agroecológicas en un área de 180 m2, donde se sembrará
utilizando técnicas de bajo impacto ambiental y de fácil manejo (camellones,
canteros de material de desecho, etc).

Se estima la producción promedio de 4900 Kg/ciclo, con tres (3) ciclos/año (33.000
Kg/M2/año, en un área de 1080 m2 un total promedio de 33 TM/año de hortalizas
por rubros como: ají dulce, pimentón, tomate, berenjena, cilantro, cebollín, cebolla
y otros, que beneficiará parte de las poblaciones aledañas y a los municipios
Simón Rodríguez y Guanipa.
La asistencia técnica será efectuada por el equipo técnico que elaboró este
proyecto.

I.1.- OBJETIVO GENERAL


Construir seis (06) Casas de Cultivos, con la finalidad de producir hortalizas de
hojas y frutos utilizando técnicas agroecológicas para el consumo humano y la
comercialización a precios solidarios en la Parroquia Cantaura y poblados
cercanos como San Tome y Municipio Bolivariano Guanipa y Simón Rodríguez del
estado Anzoátegui.

I.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover la siembra y manejo de hortalizas de hojas y frutos en Zonas


Rurales del Municipio Freites, con la finalidad de fortalecer el autoconsumo.

5
 Dotar de herramientas y conocimientos básicos para el manejo integral de
estos rubros a todos los sectores involucrados.
 Masificar el consumo de hortalizas como fuente de vitaminas y minerales.
 Fortalecer la participación familiar y comunal en el refundación de la
economía socialista.
 Construir seis (06) casa de cultivos.

I.3.- METAS

* Producir periódicamente y en forma cíclica 33 TM/año de Hortalizas en hojas y


frutos para suplir la demanda local en un 25% por 3 años, para luego duplicar esa
cantidad en un 50% en 6 años beneficiando a las comunidades antes descritas.

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


II. 1.- LOCALIZACIÓN DEL ÁREA
II.1.1.- Ubicación: El proyecto se enmarca en el sector rural con
características agroclimáticas ideales para la siembra de Hortalizas de hoja y fruto en el
Municipio Freites del Estado Anzoátegui.
INFORMACIÓN DEL SOLICITANTE

Nombre:
ASOCIACION CIVIL CONSEJO AGRARIO CAMPESINO PEDRO CAMEJO
DATOS DE REGISTRO:
RIF: J-406556050
DOMICILIO FISCAL: CALLE PRINCIPAL CASA S/N SECTOR DACION, CANTAURA,
ANZOATEGUI. ZONA POSTAL 6007.

6
Fundo piloto el predio del Fundo Saquimare. COOPERATIVA SAQUIMARE 316
R.L., productor de la zona de sector Dación, municipio Freites del estado Anzoátegui,
en la búsqueda de la sustentabilidad se ha propuesto iniciarse, con la producción
hortícola. Este proyecto se realizara en la finca denominada “fundo SAQUIMARE”, la
cual cuenta con una extensión de 313 ha con 7.590 metros cuadrados cuyos linderos,
medidas y demás datos de identificación se encuentran señalados en el documento de
propiedad de la misma.
Presidente: ROGERS BASTARDO MERIDA
CI Nº 5.472.451
TLF: 04163879129
Identificación de la unidad de producción
Nombre: FUNDO SAQUIMARE
UBICACION: ubicado en el sector Dación, Vía, Morichal-el Merey
Parroquia Cantaura, municipio Pedro María Freites del estado Anzoátegui.
SUPERFICIE: 313 Has. con 7103 m2

II.1.2.- Criterios de selección para las áreas o superficies de ejecución: la


escogencia del mismo obedece a lo cercano a una fuente de agua, de fácil acceso
y calidad.

7
II.1.3.- Vías de Acceso: las principales vías de acceso para las futura
unidades de producción Hortícola, están en un 85% en buen estado, La distancia
a recorrer entre punto y punto no supera los 40 Km, el punto más alejado de la
zona urbana del municipio está a 60 Km de distancia.(Ver anexo…)

II.1.4.- Servicios Generales: estas parcelas no cuenta con los


servicios telefónicos, pero llega la señal de telefonía celular y radio transmisor, la
unidad cuenta con servicio eléctrico suministrado desde las locaciones petroleras.

III.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO.


III.1.-HORTICULTURA:

En países de habla hispana, el término "Horticultura" designa el estudio y prácticas


efectuadas en un huerto con especies herbáceas cuyo destino es la alimentación
humana (hortalizas de hoja o de fruto, etc.).
Los horticultores trabajan en la propagación de las plantas, mejora de las
cosechas, abonos. Para mejorar el rendimiento de las cosechas, su calidad y su
valor nutricional, su resistencia a los cambios ambientales. Se utiliza la genética
como una herramienta fundamental en el desarrollo de plantas que puedan
sintetizar moléculas químicas para emplearlas en la lucha contra plagas,
enfermedades y malezas.
La horticultura comprende cinco áreas adicionales de estudio:
 Floricultura: incluye producción de plantas y flores con fines ornamentales.
 Oleicultura: incluye producción de las hortalizas, sean de hoja, raíz,
tubérculo o fruto utilizados para la elaboración de aceites comestibles y
aromáticos.
 Fruticultura: incluye producción de las frutas.
 Aromáticas, medicinales y perfumíferas incluye la producción de plantas
como lavanda, lemongrass, etc.
 fisiología post-cosecha: comprende el mantenimiento de la calidad y
prevención de la degradación y pérdida de las cosechas.

8
III.2.- NOMBRE CIENTÍFICO DE LAS ESPECIES A CULTIVAR:

Para efectos del proyecto se cultivara inicialmente:

Ají Dulce (Capsicumannuum),

Berenjena (Solanummelongena),

Cebolla (Allium cepa),

Cebollín (Alliumschoenoprasum),

Lechuga (Lactuca sativa),

Perejil (Petroselinumcrispum),

Pepino (Cucumissativus),

Pimentón (Capsicumfrutescens),

Repollo (Brassicaoleracea),

Tomate (Lycopersicumesculentum)

III.3.- MÉTODO DE SIEMBRA: Se elaboraran semilleros para el desarrollo


controlado de las plántulas en su primera etapa, hasta completar su optimización
para el trasplante definitivo.

El sustrato que se utilizara en los canteros se preparara mediante un compost a


base de estiércol de los diferentes animales de pastoreo y gallinácea, materia
orgánica vegetal y arena gruesa, localizadas en cada área de producción,
también se elaboraran otros tipos de abonos orgánicos como el bocashi.

III.3.3- SISTEMA DE RIEGO: se establecerá un sistema por goteo, con la


utilización de dos (2) mangueras de 7mm (½”) por cada cantero para un total de
doce (12) a lo largo de cada casa, la aducción principal será con una (1)
mangueras de 32mm o (1”), suministrando una bomba eléctrica con un (1) Hp de
potencia para alimentar el sistema.

9
III.3.4.- FERTILIZACIÓN: Esta se Programara según el rubro, haciendo énfasis en
la aplicación y suministro de Bioinsumos, utilizando el sistema de riego por goteo
para que el suministro sea homogéneo en las dosis recomendada a cada rubro, se
tratará en lo posible la utilización de productos orgánicos con el fin de disminuir la
contaminación tanto del ambiente como a los consumidores finales.

III.3.5.- CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: Se realizará en forma


integrada, con la utilización de trampas para insectos o asperjadoras de espalda
con productos biodegradables ejemplo: el sumo de cebolla en forma preventiva,
con periodos de tiempo de 15 días, también se aplicaran técnicas de controladores
biológicos

III.3.6.- CLIMA: De acuerdo a la información recabada en la estación climática


más cercana (INIA – El Tigre), la cual se encuentra ubicada en el Municipio Simón
Rodríguez, indica que la región de la Mesa de Guanipa a la cual pertenece el área
de estudio, está señalada según Koeppen como clima de sabana, sin
diferenciación alguna. Thornthwaite en su clasificación define esta área en estudio
como de clima sabanero caracterizado por una estación lluviosa de Mayo a Julio y
Septiembre – Octubre, interrumpidas por un corto período de sequía Julio –
Agosto, seguido termina en un período de sequía entre los meses de Noviembre y
Abril.
La dirección predominante del viento es de Este – Noreste, y su velocidad máxima
es de 11,4 Km/hora, para el periodo comprendido entre febrero y mayo. Los
promedios anuales de evaporación son de 2.795 mm y su distribución bimodal,
con registros máximos que ocurren en el período seco. El valor promedio de la
insolación diaria es de 7,4 horas, lo cual junto con la temperatura favorecen el
hecho de que la evaporación supere a la precipitación para toda la zona de
estudio.
La temperatura promedio estudiada en los últimos 35 años, tiene una media anual
de 26 ºC, con variaciones medias mensuales no mayores a 5,7 ºC, siendo las

10
oscilaciones térmicas diarias muy acentuadas. El área bajo estudio tiene una
temperatura máxima media anual de 32 ºC, una mínima media anual de 21,1 ºC.
La precipitación media anual de la zona es de 991,97 mm y 1.156,1 mm, usando
como punto de referencia las estación meteorológica de El Tigre (INIA – El Tigre),
de coordenadas Latitud: 8º 52” Norte, Longitud: 64º 13” Oeste.

III.7.- RECURSOS HÍDRICOS: Los asentamientos rurales previstas en el proyecto


están cerca de ríos superficiales por ejemplo: Fundo Saquimare a riveras del rio
Aisme.

III.8.- COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN: La cosecha se ejecutará en forma


manual con intervalos de tiempo semanal o quincenal tomando en cuenta la
producción y la demanda del mercado durante todo el año.

Para la comercialización se acondicionará un local provisto por la o las Alcaldías


para el expendio de todos estos rubros en ferias Socialistas o mercados a cielo
abierto.

IV.- VENTAJAS DE LA HORTICULTURA.

*
Los cultivos se suceden en un corto plazo de tiempo en un espacio muy pequeño
por lo que existe un elevado empleo en el número de inputs (elementos que
introducimos en un sistema para obtener una producción)

*Su labranza se hacen manualmente por lo que la mano de obras es abundante.

* Se puede llegar a obtener hasta tres cosechas por año.


*
Es la producción de alimento más usada y de fácil manejo.

* Mano de obra procedente de las propias familias que intervienen en la


producción.

11
* Su uso es variado para autoconsumo, ferias, trueque, etc.
* Aumento de vitaminas, sales minerales, fibras, poder digestivo
* Disminución de grasas, hidratos de carbono, proteínas.

V.- INGENIERÍA DEL PROYECTO


Este proyecto está dirigido a la construcción de seis (06) casa de
cultivo de forma semi-artesanal para la producción de hortalizas hojas y de fruto
para consumo humano.

V.1.-CASAS DE CULTIVO: Se construirán seis (6) casas de cultivo, de 12 m de


ancho x 15 m de largo (180 m2), con espacio para dos (2) canteros laterales de 1
m de ancho x 15 m de longitud, utilizando la base del umbráculo como pared
externa, construida en bloques de concreto de 60 cm de alto a lo largo de todo el
perímetro, que servirá como muro de contención a pequeños roedores y reptiles,
en su parte interna se construirán cuatro (4) canteros de 1 m x 13 m los cuales
pueden ser: en forma de camellones, zanjas cuya demarcación se puede hacerse
utilizando material de desecho(maderas, escombros, plásticos o cauchos según
sea el caso).

La construcción de estas casas de cultivo, consta de una base de concreto de


veinte (20) cm de espesor, donde se colocarían anclaje de acero que a su vez
serán los parales del umbráculo con tuberías redondas de 2”.

En la parte superior se colocaran cinco (5) cerchas de material liviano (tubulares


redondos de 2 mm de espesor y de 1” de radio), para el arco de las cerchas y en
su interior de ½” como refuerzos, sujetos con tornillos que nos permitirán montar y
desmontar con facilidad.

Las cerchas tendrán una longitud de 12 m, con bocinas en cada punto de


encuentro con los parales de 2 ½”, la del centro será en forma de “t” con la idea de
desarmar y armar hacia los dos extremos.

En su parte superior tendrá una altura de 1,5 m, formando un semi-circulo, en


forma de cresta que permita la recirculación del aire.

12
El techo de las casas de cultivo y los laterales se recubrirán con malla de Rafia,
creando un microclima ajustado a las temperaturas mínimas del cultivo. (Ver
anexo Nº 3).

V.2.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIAL DE COBERTURA:

V.2.1- Características Ópticas

 Los umbráculos tienen menor inversión que los invernaderos sin desmejorar
la calidad en la producción de los cultivos, estos umbráculo suelen ser arcos de
hierro forrados con mallas de diferentes materiales y los más usados son la rafia y
el sarán

• Fabricados con materiales resistentes, baratos y baja densidad

• Permeables a la radiación solar ya que nos interesan dos longitudes de


onda, la luz visible y la del infrarrojo cercano

• No debe distorsionar las longitudes de onda del espectro de luz visible:

Rojo: formación de clorofila

Azul: realización de la fotosíntesis

• Impermeabilidad a la radiación e irradiación nocturna para que no se


produzca la inversión térmica.

• Lo más resistente posible a las radiaciones ultravioletas para que no


degraden al plástico que puede llegar a descomponerse.

• Transmisión de la luminosidad: se tiene que producir de manera difusa

V.2.2- Características Mecánicas.


 Coeficiente de rotura
 Rigidez o Flexibilidad
 Densidad: lo más baja posible. PE 0,91 gr/cm3. Cuanto más baja sea la
densidad del material de cobertura, más liviana será la estructura.

13
 Resistencia al rasgado: sí no se abren grietas perdiéndose radiación por la
noche.
 Resistencia a la tracción.
 Resistencia al impacto.
 Flexibles, que puedan adaptarse a las distintas formas de los umbráculos.
 Una vez que han cumplido su vida útil que tengan fácil degradación.

VI.-VARIABLES TÉCNICAS DEL CULTIVO:


VI.1.-Siembra de Hortalizas.

Sistema de Producción Semi-Intensivo


Área de siembra de casas de Cultivo 180 m2
Área total de siembra 1.080 m2
Densidad de siembra Según cultivo.
Producción en la unidad 3 ciclos/anuales.
Producción/ciclo/unidad 4900 Kg.
Producción/anual/unidad 33.460,58 Kg
Producción promedio a (6 años) 33.4 TM/año.

Cebolla (Allium cepa), 600 Bs.S./kg


Ají Dulce (Capsicumannuum),600Bs.S./kg
Repollo (Brassicaoleracea), 200 Bs.S./kg
Precio promedio de venta
Cebollín(Alliumschoenoprasum),100Bs.S./kg
Pimentón (Capsicumfrutescens),600Bs.S./kg
Tomate(Lycopersicumesculentum)600Bs.S./kg
Tabla Nº 3. (Fuente del autor).

14
VI.- ESTUDIO DEL MERCADO
VI.1.- ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

En términos generales se puede señalar que aun cuando la oferta y la


demanda no están totalmente cuantificadas, solo proyecciones, la segunda supera
significativamente a la primera. La mayoría de las Hortalizas son traídas de los
Andes venezolanos donde el costo de traslado triplica el costo final.

Conocemos las bondades de estas tierras para el cultivo de la mayoría de las


Hortalizas que consumimos diariamente, utilizando técnicas de mínima
complejidad, en comparación con los países del norte que tienen 4 estaciones
climáticas y su explotación requiere de una exigencia mayor.

Estudios realizados por el INIA-Anzoátegui y productores independientes avalan la


posibilidad de hacer de estos cultivos una posibilidad real de un desarrollo
sustentable para las poblaciones de la zona sur del Estado.

VI.2.- COMERCIALIZACIÓN:

VI.2.1.- Presentación del Producto Final:

Se expenderán totalmente frescas y a granel aprovechando la cercanía de la


unidad de producción.

VI.2.2.- Destino de la producción: la producción estará destinada a satisfacer en


primer lugar las necesidades locales, luego a la población urbana de San José de
Guanipa en Operativos Socialistas (mediano plazo 1-4 años), además de
municipios vecinos.(Largo plazo 6-10 años).

VII.- ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN:

Una vez establecida la tecnología del cultivo, se realizó el análisis económico y


financiero del proceso, para determinar el grado de rentabilidad del proyecto:

15
VII.1.- ANÁLISIS DE LOS PRECIOS.

El precio de estos productos y sub-productos estará destinado a la recuperación


de la inversión en cinco (5) años, como también al mantenimiento de la unidad de
producción, donde su utilidad única sea beneficiar a más de 78.000 ciudadanos y
ciudadanas en tan importantes rubros.

3.- ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL MODELO DE PRODUCCIÓN. Tabla Nº 4.

ASOCIACION CIVILCONSEJO AGRARIO CAMPESINOPEDRO CAMEJO

Obra: PROYECTO HORTÍCOLA

Ubicación: SECTOR DACION

PRESUPUESTO

Precio
Part No. Código Descripción Unidad Cantidad Total Bs.
Unitario
S/T/C DE TUBERÍA
1 ES/C ESTRUCTURAL LIVIANA m 1.350,00
DE D=1" (CUADRADA)
S/T/C DE TUBERÍA
2 ES/C ESTRUCTURAL LIVIANA m 680,00
DE D=2" (REDONDO)
S/T/C DE TUBERÍA
3 ES/C ESTRUCTURAL LIVIANA m 850,00
DE D=1 1/2" (REDONDO)
S/T/C DE TUBERÍA
4 ES/C ESTRUCTURAL LIVIANA m 530,00
DE D=1" (REDONDO)
S/T/C DE TUBERÍA
5 ES/C ESTRUCTURAL LIVIANA m 51,00
DE D= 2 1/2" (REDONDO)
S/T/I DE MATERIALES
PARA AJUSTE DE
ESTRUCTURA INCLUYE
6 V26.013.S/C und 950,00
COLOCACION DE
TORNILLOS 7/16" CON
TUERCA Y ARANDELAS.
S/I DE MALLA ANTIÁFIDO
7 S/C m2 560,00
LIVIANA
CONSTRUCCION DE
PAREDES DE BLOQUES
DE CONCRETO, ACABADO
8 E411042010 OBRA LIMPIA POR 1 CARA, m2 280,00
DE E = 10 cm. NO INCLUYE
MACHONES, DINTELES NI
BROCALES.
S/T/C DE ELECTROBOMBA
9 E7 S/C DE 1 HP, 3500 RPM, pza 6,00
110/220 V, 60 HZ

16
SUMINISTRO,
TRANSPORTE,
PREPARACION Y
COLOCACION DE ACERO
10 E35112010 kgf 150,00
DE REFUERZO FY 4200
kgf/cm2, UTILIZANDO
CABILLAS NO. 4 A NO. 7,
PARA INFRAESTRUCTURA
S/I DE PLANCHAS DE
ACERO ESTRUCTURAL
(HASTA 20 X 20 cm) PARA
11 E3611 S/C und 98,00
BASE Y/O SOPORTE DE
ESTRUCTURAS DE
ACERO.
S/I DE MANGUERA DE
12 S/C ROLLO 16,00
GOTEO DE D=1/2"
S/I DE MANGUERA DE
13 S/C ROLLO 7,00
POLIETILENO DE 1"
SUMINISTRO Y
TRANSPORTE DE
VALVULA DE RETENCION
14 S/C pza 180,00
HORIZONTAL (CHECK
VALVE), DE BRONCE,
DIAMETRO 1/2 plg
CONCRETO DE F'c = 210
15 Z990002101 kg/cm2. A LOS 28 DIAS, m3 26,00
PREPARADO EN SITIO
16 IMPREVISTO (10%)
Total Presup. Bs.S. (Sin IVA): 14.500.000,00
IVA 1.740.000,00
Total Presup. Bs.S. (Con IVA): 16.240.000,00

NOTA:
DEBIDO A LA SITUACION PAIS SE HICIERON ESTIMACIONES GLOBALES Y CONSIDERAMOS
ESTE MONTO DE 6.240.000,00 POR MODULO DE CASA DE CULTIVO

17
TABLA Nº 5.- RESUMEN DE COSTOS ANUALES.

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO 30% de inflación


CONCEPTO MONTO/AÑO CONCEPTO MONTO/AÑO
( Bs.S) (Bs.S)

Adquisición de semillas 21.700,00 Adquisición de semillas 28.210,00

Mano de Obra 1.699.200,00 Mano de Obra 2.208.960,00

Total primer año 1.720.900,00 Total segundo año

Tabla Nº 6.- Plan de Inversión.


Produccion de hortalizas
Aportaciones
Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Costo Total Cooperativa Programa Financiamiento
Inversion Fija
Casas De Cultivo INFRAESTRUCTURA 6,00 6.240.000,00 37.440.000,00 - 37.440.000,00
Semillas kg 12,00 - - -
Camión Cava Con Refrigeración maquina 1,00 9.500.000,00 9.500.000,00 - 9.500.000,00
Micronebulizadores pieza 48,00 1.500.000,00 72.000.000,00 - 72.000.000,00
- - -
- - -
- -
-
Subtotal 118.940.000,00 - 118.940.000,00

Inversion Diferida
Elaboracion de proyecto presupuesto 1,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00
Capacitacion y asistencia tecnica presupuesto 1,00 480.000,00 480.000,00 480.000,00
- - -

Subtotal 780.000,00 780.000,00 780.000,00

Capital de trabajo
Paquete tecnologico para el cultivo Presupuesto 18,00 171.425,00 3.085.650,00 3.085.650,00
Servicios y otros Presupuesto 7,00 324.000,00 2.268.000,00 2.268.000,00 2.268.000,00
Subtotal 5.353.650,00 2.268.000,00 5.353.650,00

Gran Total 125.073.650,00 3.048.000,00 125.073.650,00

Porcentaje de participacion 100% 2,4% 97,6%

18
IV.1.- PLAN DE INVERSIÓN.

En la Tabla Nº 6, se reflejan las inversiones necesarias para ejecutar


y cumplir a cabalidad las especificaciones técnicas anteriormente descritas. El total
de inversiones asciende a: CIENTO VENTICINCO MILLONES SETENTA Y TRES
MIL SEISCIENTOS CINCUENTA CON 00 CENTIMOS (125.073.650,00 Bs.S.)

IV.2.- PAQUETE TECNOLOGICO.

19
IV.3.- PROYECCIÓN DE VENTAS ANUALES.

Seis (6) casas de cultivo, de 180 m2, 3 ciclos/anuales para 33.4 TM/año.
Proyeccion Anual de Ingresos

Unidades de venta por presentacion de frijol


Presentacion/Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cebolla (Allium cepa), 2.100 Bs.S./kg 11.711.700,00
Ají Dulce (Capsicumannuum),1.000 Bs.S./kg 5.577.000,00
Repollo (Brassicaoleracea), 500 Bs.S./kg 2.788.500,00
Cebollín(Alliumschoenoprasum), 400Bs.S./kg 2.230.800,00
Pimentón (Capsicumfrutescens),1.000 Bs.S./kg 5.577.000,00
Tomate(Lycopersicumesculentum)1.000 Bs.S./kg 5.577.000,00
33.462.000,00 33.796.620,00 34.134.586,20 34.475.932,06 34.820.691,38

Ingresos Totales 33.462.000,00 33.796.620,00 34.134.586,20 34.475.932,06 34.820.691,38

IV.4.- PROYECCIÓN ANUALE DE COSTOS.

Seis (6) casas de cultivo, de 180 m2, 3 ciclos/anuales para 33.4 TM/año.
Proyeccion Anual de Costos
Conceptos/Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Fijos
Administrador general 288.000,00 290.880,00 293.788,80 296.726,69 299.693,95
- - - - -
Mantenimiento de equipo 36.000,00 36.360,00 36.723,60 37.090,84 37.461,74
Promocion - - - - -
Ventas - - - - -
Subtotal 324.000,00 327.240,00 330.512,40 333.817,52 337.155,70

Costos Variables
Semilla 9.000,00 9.090,00 9.180,90 9.272,71 9.365,44
Insecticidas - 0,00 0,00 0,00 0,00
Fungicidas - 0,00 0,00 0,00 0,00
Fertilizantes foliares 4.362,00 4.405,62 4.449,68 4.494,17 4.539,11
Herbicidas - 0,00 0,00 0,00 0,00
Fertilizantes edaficos 27.780,00 28.057,80 28.338,38 28.621,76 28.907,98
Labores Agricolas 75.600,00 76.356,00 77.119,56 77.890,76 78.669,66
Mano de obra 36.000,00 36.360,00 36.723,60 37.090,84 37.461,74
semillas 21.700,00 21.917,00 22.136,17 22.357,53 22.581,11
Costales y bolsas 3.960,93 4.000,54 4.040,54 4.080,95 4.121,76
Subtotal 178.402,93 180.186,96 181.988,83 183.808,72 185.646,80

TOTAL 502.402,93 507.426,96 512.501,23 517.626,24 522.802,50

20
El Valor Actual Neto (V.A.N) se define como el valor obtenido de la
diferencia entre las entradas en efectivo y las salidas en efectivo actualizadas
separadamente para cada uno de los años, a una tasa de interés predeterminada,
durante la vida útil del proyecto, menos la inversión. (Tabla Nº 6)

IV.5.- PROYECCION ANUAL DE INGRESOS.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es una medida muy útil del valor del
proyecto; se define como la tasa de interés que iguala el valor actual neto del
proyecto con la inversión o como la tasa de interés o actualización que hace que el
valor actual neto de los ingresos sea igual a cero, es decir, la tasa máxima de
costo de capital que el proyecto puede soportar.
Este indicador se calcula mediante la siguiente fórmula:

VP (I2 - I1) I1 = Tasa menor (24%)


TIR = I1 + --------------- TIR = 24+8,9= 33% I2 = Tasa mayor (30%)
VP + VN VP = VAN positivo VN = VAN negativo

Esta TIR de 33%, en cierto sentido representa la rentabilidad media de la


inversión a realizar en el proyecto, lo que quiere decir que es capaz de soportar
costos de capital por una tasa de interés igual o menor a 33%, que comparada con
el costo de capital de mercado actual (24,00% anual), nos determina la viabilidad
positiva del proyecto .
1* La Relación Beneficio/Costo como indicador de rentabilidad de los
proyectos fue calculada en base a la Tasa de inflación sostenida, del
30,00 %, tanto para los ingresos como los egresos. En los dos casos, la
relación da mayor que uno (1), lo que indica que el proyecto es factible

21
desde el punto de vista económico. La rentabilidad está por encima de la
tasa que prevalece en el mercado bancario para los préstamos al sector
y se recupera por cada bolívar gastado 1,01 bolívares.

2* B/C= 1,01

IV.6.- ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO PROYECTADO.

ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO PROYECTADO


( Bs. S )
Proyectados
CONCEPTO/PERIODO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INGRESOS POR VENTAS 33.462.000,00 33.796.620,00 34.134.586,20 34.475.932,06 34.820.691,38


COSTOS DE PRODUCCION 178.402,93 180.186,96 181.988,83 183.808,72 185.646,80

UTILIDAD BRUTA 33.283.597,07 33.616.433,04 33.952.597,37 34.292.123,35 34.635.044,58

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS 324.000,00 327.240,00 330.512,40 333.817,52 337.155,70

UTILIDAD DE OPERACIÓN 32.959.597,07 33.289.193,04 33.622.084,97 33.958.305,82 34.297.888,88

Reintegros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Intereses 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FONDOS DE RESERVA 32.959.597,07 33.289.193,04 33.622.084,97 33.958.305,82 34.297.888,88

FONDOS DE RESERVAs LEGALES (10% ) 3.295.959,71 3.328.919,30 3.362.208,50 3.395.830,58 3.429.788,89

UTILIDAD NETA 29.663.637,36 29.960.273,74 30.259.876,48 30.562.475,24 30.868.099,99

Egresos Totales 3.798.362,64 3.836.346,26 3.874.709,72 3.913.456,82 3.952.591,39

22
IV.7.- EVALUACION FINANCIERA
EVALUACION FINANCIERA

INDICADORES FINANCIEROS
FLUJO NETO DE EFECTIVO
Inversiones para el proyecto Valor de Rescate
Año de Ingresos Egresos Fija Diferida Cap de trab. Valor Recup. De
operación totales* totales Residual cap. De Trab. Flujo Neto de Efectivo
0 118.940.000,00 780.000,00 5.353.650,00 -125.073.650,00
1 33.462.000,00 3.798.362,64 29.663.637,36
2 33.796.620,00 3.836.346,26 29.960.273,74
3 34.134.586,20 3.874.709,72 30.259.876,48
4 34.475.932,06 3.913.456,82 30.562.475,24
5 34.820.691,38 3.952.591,39 18.720.000,00 49.588.099,99

CALCULO DEL VAN, R B/C Y TIR CON UNA TASA DE DESCUENTO DEL 10%
Año Costos Beneficios Factor de Costos Beneficios Flujo neto de
de totales totales actualización actualizados actualizados efectivo act.
operación (Bs. S) (Bs. S) 10,0% (Bs. S) (Bs. S) (Bs. S)
0 125.073.650 0 1,000 125.073.650,00 0,00 -125.073.650,00
1 3.798.363 33.462.000 0,909 3.453.056,94 30.420.000,00 26.966.943,06
2 3.836.346 33.796.620 0,826 3.170.534,10 27.931.090,91 24.760.556,81
3 3.874.710 34.134.586 0,751 2.911.126,77 25.645.819,83 22.734.693,07
4 3.913.457 34.475.932 0,683 2.672.943,67 23.547.525,48 20.874.581,82
5 3.952.591 53.540.691 0,621 2.454.248,28 33.244.556,93 30.790.308,66
Total 140.496.525 189.409.830 139.735.559,75 140.788.993,16 1.053.433,41

Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:


VAN= 1.053.433,41 Se acepta 1053433,409
TIR = 10,31% Se acepta
B/C = 1,01 Se acepta

| IV.8.- PERIODO DE RECUPERACION.


PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION

0 1 2 3 4 5
FLUJO ACT. - 125.073.650,00 26.966.943,06 24.760.556,81 22.734.693,07 20.874.581,82 30.790.308,66
SALDO - 125.073.650,00 - 98.106.706,94 - 73.346.150,13 - 50.611.457,06 - 29.736.875,25 1.053.433,41

El ultimo saldo negativo corresponde


al numero de años de recuperacion

Periodo de recuperacion
2,00 años

23
IV.9.- PUNTO DE EQUILIBRIO.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos 33.462.000 33.796.620 34.134.586 34.475.932 34.820.691


Costos Fijos 324.000 327.240 330.512 333.818 337.156
Costos Variables 178.403 180.187 181.989 183.809 185.647

Punto de Equilibrio
en valor ($) 325.737 328.994 332.284 335.607 338.963
Punto de Equilibrio
en porcentaje 1% 1% 1% 1% 1%

Indica el % de ventas para cubrir los costos y no tener perdidas

IV.10.- DEPRECIACION

Seis (6) casas de cultivo, de 180 m2, 3 ciclos/anuales para 33.4 TM/año.
COSTO COSTO Años de Depreciacion Drepreciacion en el
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD Valor Residual
UNITARIO TOTAL Vida Util Anual periodo (5 Años)

Casas De Cultivo INFRAESTRUCTURA 6,00 6.240.000,00 37.440.000,00 10,00 3.744.000,00 18.720.000,00 18.720.000,00
Semillas kg 12,00 0,00 0,00 5,00 0,00 0,00 0,00
Camión Cava Con Refrigeración
maquina 1,00 9.500.000,00 9.500.000,00 5,00 1.900.000,00 9.500.000,00 0,00
Micronebulizadores pieza 48,00 1.500.000,00 72.000.000,00 5,00 14.400.000,00 72.000.000,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,00 0,00 0,00 0,00
118.940.000,00 20.044.000,00 100.220.000,00 18.720.000,00

24
IV.11.- PROYECCION DE FLUJO DE EFECTIVO ANUALIZADO.
Proyeccion de Flujo de Efectivo Anualizado

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos
Programa de financiamiento 125.073.650,00
Solicitante 3.048.000,00
Otros
Ventas 33.462.000,00 33.796.620,00 34.134.586,20 34.475.932,06 34.820.691,38
Otros Ingresos 18.720.000,00
Total de Entradas 128.121.650,00 33.462.000,00 33.796.620,00 34.134.586,20 34.475.932,06 53.540.691,38
Egresos
Inversiones
Fija 118.940.000,00
Diferida 780.000,00
Capital de trabajo 5.353.650,00

Costos de produccion, adm inistracion y ventas 502.402,93 507.426,96 512.501,23 517.626,24 522.802,50
PTU 3.295.959,71 3.328.919,30 3.362.208,50 3.395.830,58 3.429.788,89
ISR
Total de Salidas 125.073.650,00 3.798.362,64 3.836.346,26 3.874.709,72 3.913.456,82 3.952.591,39
Flujo N. E. 3.048.000,00 29.663.637,36 29.960.273,74 30.259.876,48 30.562.475,24 49.588.099,99

Las condiciones agroecológicas constituyen un punto a favor para la creación de


una explotación Hortícola, en lo referente a climatología, edafología y limnología.
Los diferentes estudios de orden técnico permiten considerar como viable la
puesta en marcha del proyecto.

El diseño para el cultivo de estas especies data de muchos años de


experiencia, reconociéndose la adaptabilidad y buena aceptación al clima. Existen
Instituciones Públicas en varias regiones del país con amplio conocimiento, por lo
que la asesoría técnica y métodos de cultivo son fácilmente aplicables.

IV.12.- Viabilidad Económica - Financiera


De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis económico, este proyecto
resulta sumamente atractivo para que se ponga en ejecución; asimismo su alta
rentabilidad indica la viabilidad financiera ya que se garantiza la recuperación total
del capital con su carga de interés a favor de la institución que invierta, por lo que

25
puede tener acceso a créditos agrícolas que a bien tenga direccionar el Ministerio
del Poder Popular para la Agricultura y Tierra en los bancos del estado o privado.

IV.13.- Viabilidad Social - Política


La viabilidad social del proyecto viene dada por los beneficios directos en
cuanto a la generación de empleos fijos y eventuales, y la garantía de aporte del
producto a la seguridad alimentaria de los pobladores a quien va dirigido el
proyecto, así como la inversión social que el estado reconoce mediante las leyes
nacionales sobre proyectos de inversión financiado por el mismo, y en forma
indirecta el aporte a la transformación del modelo capitalista en socialista al
incentivar cadenas económicas de participación comunitaria mediante los frentes
rurales y la organización campesina que vive en los sectores rurales del municipio.

Existe en la actualidad una generación nueva de campesinos que han tomado la


iniciativa del rescate de las tierras de engorde para la producción agrícola y
pecuaria. Este nuevo despertar involucra a las personas que siempre han vivido
en el campo, y conocen de la actividad. Aunado a la potencialidad de un futuro
cercano, por el desarrollo del proyecto Socialista Orinoco, que requerirá de la
inversión del campo para el mantenimiento de dicho proyecto.

El deseo social está amparado en las nuevas leyes nacionales que favorecen la
participación de los ciudadanos, tanto en materia ciudadana como agrícola, mediante
la ley de los consejos comunales y el consejo federal de gobierno.
El Plan Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDA), como política nacional para el
fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria, dentro del Plan de la Patria, así
como todas las instituciones creadas para asesorar, apoyar y financiar las
actividades agrarias siendo instrumentos que el gobierno impulsa mediante el
Ministerio de Poder Popular Para la Agricultura y Tierras dando la buena fe del
ejecutivo nacional para realizar las iniciativas del hombre del campo.

26
La Ley Orgánica de Soberanía y Seguridad Agroalimentaria (LOSSA), impulsada por
el poder legislativo para el rescate de los valores del campo y protección al
campesino, muestran que el poder legislativo está ganado a las actividades e
iniciativas del campesino.

ANALISIS Y RECOMENDACIONES:

El Proyecto de Construcción e instalación de Casas de Cultivos semi artesanales


como ambiente controlado para la producción de hortalizas de hojas y frutos
dentro de un enfoque agroecológico, pretende abarcar la concepción de la nueva
visión que otorga poder al Pueblo a través de modelos asociativos de los
pobladores quienes dirigirán un sistema productivo sostenible en el tiempo que
asegura bienestar y estabilidad laboral y da sustentación a las familias o
comunidades que hacen vida activa en el sector, la estrategia del Estado de
consolidar el Poder Popular transfiriendo poder al pueblo se hace posible
mediante la aprobación de este Proyecto.

Hoy las personas se unen en franca demostración del interés común intentando
promover un proyecto de desarrollo de gran Impacto Social que además apunta
hacia una actividad enriquecedora, de inserción social evidenciada en el caso de
la mujer y los jóvenes que se incorporan al trabajo del Agro logrando en ellos un
sentimiento de utilidad dentro de su grupo familiar y la misma comunidad.

Entre otras fortalezas proyectamos la flexibilidad y adaptación a diferentes


agrupaciones territoriales de asentamiento social, cuyas poblaciones apuntarían a
un desarrollo organizado y territorial, siendo así como se forma la Nueva
Geometría del Poder, este proyecto de construcción e instalación de Casas de
Cultivos semi artesanales como ambiente controlado de rubros hortícolas, sería un
ejemplo a seguir.

Con esta visión de expansión y fortalecimiento del sector agrícola se logrará


elevar la calidad de vida de los habitantes de nuestra comunidad y la

27
transformación de la agricultura tradicional de alto riesgo en una actividad segura,
estable, rentable y que asegura la independencia agroalimentaria del País.

GRAFICO 1. Esquema De La Viabilidad Técnica Operativa Del Proyecto.

28
GRAFICO Nº 2. MODELO DE CASA DE CULTIVO.

29
GRAFICO.3.CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Item Descripción meses

1 2 3 4 5 6

1 Compra y traslado de materiales,


equipos e insumos, para la
construcción de casas de cultivo.

2 Construcción de canteros,
preparación de semilleros,
trasplante labores de
mantenimiento.

3 Recolección y cosecha de rubros.

30

También podría gustarte