Está en la página 1de 6

COLECCIÓN manipular la conducta. Psicología clínica. Se ocupa de la Felipe Melanchthon.

Acuñó la
PSICOLOGÍA  Modificar: Es cambiar la conducta evaluación diagnóstico y tratamiento palabra “psicología” como tratado del
DOCENTE usando determinados medios. de los distintos problemas alma a parir de su formación
CAPITULO N° 1 MÉTODOS Y TÉCNICAS psicológicos. etimológica.
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Rodolfo Göckel. Difunde la
NOCIONES BÁSICAS MÉTODOS  Psicología educacional. Aborda propuesta de Melanchthon en su
Etimología. Psicología proviene de el problema de enseñanza- tratado titulado “Psicología”.
dos voces griegas: psiké (alma) y logos Observación. Método descriptivo. Es aprendizaje.
(tratado o estudio). Término acuñado el registro sistemático de las  Psicología organizacional. Aborda ÉPOCA MODERNA
por el teólogo alemán Felipe características del objeto estudiado. los problemas relacionados con
Melachthon y difundido por el filósofo Clases: el trabajo. Renacimiento
Rodolfo Göckel.  Psicología comunitaria.Aplica  Luis Vives. Padre de la
Definición. La psicología es una Genético. Método descriptivo que está los principios para lograr el desarrollo psicología moderna, proclama la
ciencia social que estudia los procesos relacionado implícitamente con el organizativo de unacomunidad. conversión de la psicología una
psíquicos de la personalidad que se estudio del desarrollo humano. Clases:  Psicología forense. Demuestra las ciencia que debe usar el método
manifiestan a través de la conducta.  Longitudinal. Estudia el desarrollo causas psíquicas que motivaron un experimental.
Procesos psicológicos a lo largo de un periodo de tiempo. delito.
Psiquismo. Es el reflejo o la  Transversal. Estudia a los sujetos  Psicología del deporte. Se ocupa Racionalismo
representación psíquica de la realidad. de diferentes edades en un lapso del deporte y sus diferentes esferas de
Características breve. desarrollo.  René Descartes. Padre de la
Según Lev S. Vigotski:  Psicología política. Utiliza filosofía moderna, afirma que el
Experimentación. Método explicativo mecanismos eficaces que son aplicados hombre es una máquina acoplada
 Base biológica. La actividad psíquica y científico por excelencia. Busca para influir en el convencimiento de las al espíritu (dualismo).
se sustenta en la actividad fisiológica. establecer relaciones de causa- efecto masas.  Baruch Spinoza. Propuso la teoría
 No existen aislados unos de (causalidad) entre los fenómenos  Psicología publicitaria. Estudia a una panteísta, donde considera al alma
los otros. Los procesos psíquicos se psicológicos. Tipos: población con la finalidad de como la idea del cuerpo.
relacionan dinámicamente entre sí.  De campo: las variables no pueden incrementar sus hábitos de consumo.  Wilhem Leibniz. Buscó la
 Se manifiestan a través de ser controladas en su totalidad.  Psicología penitenciaria. explicación en las leyes de la
conductas. Los comportamientos son  De Laboratorio: las variables son Aplicación de los procedimientos de dinámica, crea la idea del
manifestaciones de la actividad controladas en su totalidad. readaptación social a los reos. inconsciente.
psíquica. Clínico. El método clínico permite  Psicología jurídica. Empleada en el
 Origen social. Las representaciones se realizar un diagnóstico específico a un tratamiento de las conductas ilegales, Empirismo
estructuran en el proceso de sujeto utilizando el examen mental y la en un proceso jurídico para aplicar
socialización. anamnesis. leyes. John Locke. Considerado padre del
 Mediatizados por el lenguaje. El  Psicología experimental. Utiliza el empirismo, plantea que nacemos con una
nivel superior de las funciones Correlacional. Busca establecer el método científico para realizar mente vacía en donde la experiencia
psíquicas se dan por medio del grado de relación existente entre las experimentos psicológicos. escribe nuestros conocimientos.
lenguaje. variables de la investigación  Psicología de la consejería.
 Subjetivos e intransferibles. En tanto psicológica. Permite ofrecer consejos profesionales David Hume. Cuestiona la existencia
son reflejos de la realidad en la para solucionar diversos problemas. de Dios (agnosticismo), afirma que lo
conciencia del hombre y no la realidad TÉCNICAS único real son las impresiones.
misma. PSICOLOGÍA ANIMAL
Entrevista. Relación personal entre el Estudia el comportamiento animal en George Berkeley. Considera que no
CLASIFICACIÓN especialista y el entrevistado. condiciones artificiales y naturales, existe mundo externo, por lo tanto solo
Procesos cognoscitivos. Permiten Encuestas. Son formas de utilización solo con fines comparativos. existen las vivencias internas.
conocer la realidad (interna o externa) de la entrevista empleando el CAPITULO N°2
del sujeto. cuestionario como medio. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Tomas Hobbes. Considerado padre de la
 Sensación Test psicológicos. Se utiliza para ESTAPA PRECIENTIFICA psicología empírica, propuso la filosofía
 Percepción medir capacidades psicológicas. del estado y derecho.
 Memoria Establece principios, leyes, ÉPOCA ANTIGUA
 Inteligencia procedimientos, conceptos y teorías. Thales de Mileto. Fue el Francis Bacon. Precursor de la ciencia
 Imaginación RAMAS DE LA PSICOLOÍA primero en destacar la captación de la moderna y considerado creador de método
 Pensamiento Establece principios, leyes, realidad mediante la sensación. inductivo.
 Lenguaje procedimientos, conceptos y teorías. Pitágoras de Samos.Considera que el
 Atención P. NORMAL. Estudia la conducta de alma es inmortal y está regida por leyes Christian Wolff. Considerado pionero de
Procesos afectivos. Son estados de una persona normal y adulta. matemáticas. la psicología contemporánea, distingue la
afectación que producen reacciones Psicología general. Estudia al hombre Heráclito de Éfeso. Padre de la psicología empírica y los fenómenos
favorables o desfavorables producto de adulto y normal para formular leyes dialéctica, distingue entre lo animado psicológicos.
la relación sujeto –entorno. generales que rigen los procesos de lo inanimado.
 Sentimientos psicológicos. Demócrito de Abdera. Plantea la ETAPA CIENTIFICA
 Emociones Psicología diferencial. existencia de los átomos como
 Pasiones Estudia la naturaleza de las elementos constitutivos de todo. EPOCA CONTEMPORÁNEA
 Estados de ánimo diferencias individuales debidas a Alcmeón de Crotona. Primero en
Procesos motivacionales. Están diferentes factores. relacionar el alma con el cerebro,  Comte. Realiza la clasificación de las
relacionados con la orientación, Psicología evolutiva. Establece las plantea una teoría cerebral de las ciencias y destaca su objetividad.
regulación y procedimientos de leyes, etapas y características del sensaciones.  E. Weber. Plantea los Principios de la
decisión de las actividades del sujeto. desarrollo ontogenético del individuo. Hipócrates de Cos. Propuso la Psicología experimental.
 Motivación Psicología de la personalidad. Estudia primera teoría de la personalidad  T. Fechner. Publica: elementos de
 Voluntad las tipologías, componentes, teorías, Sócrates. Considera que el alma psicofísica.
factores y características de la es la esencia del hombre; la felicidad y  H. Von Helmholtz. Realizó trabajos
CONDUCTA personalidad. la verdad deben ser escrutadas en el experimentales sobre la velocidad de la
Son respuestas que despliega el sujeto Psicofisiología. Estudia el fundamento alma. transmisión de los impulsos nerviosos.
ante los estímulos del ambiente. Se biológico de la actividad psíquica. Platón. Plantea que el alma es  Ch. Darwin. Propone utilizar el método
caracterizan por ser observables, Psicología social. Estudia las inmortal y se divide en tres: alma de la observación sistemática en la
medibles, modificables y temporales. influencias del grupo y la cultura en el racional (está en la cabeza y su virtud psicología.
comportamiento del individuo. es sabiduría), alma irascible (está en el
FINALIDADES, FINES O METAS corazón y su virtud es la ESTRUCTURALISMO
DE LA PSICOLOGÍA perseverancia), alma concupiscible
P. ANORMAL. Estudia la conducta (está en el vientre y su virtud es la  País: Alemania (1879).
Describir: Es identificar y enumerar que ha sufrido alteraciones, trastornos, templanza)  Antecedentes: Estudios de la
las conductas observadas en un desequilibrios o desajustes. psicofísica de Weber, Fechner y
individuo. Responde a la pregunta: •Psicopatología. Estudia e ÉPOCA MEDIEVAL Helmhotz. Fundador: Wilhelm
¿Qué es? y/o ¿Cómo se manifiesta? investiga las causas y los Patrística Wundt (Padre de la psicología
Explicar: Es determinar las causas que síntomas de los trastornos de la San Agustín de Hipona.Afirma científica y experimental).
están provocando u originando una personalidad. que el alma es creada por Dios de la Representantes: Edward B.
conducta. Responde a la pregunta: ¿por •Pato psicología. Estudia la nada, transmitida al hombre mediante Titchener, J. Mckenn Cattell, Ch.
declinación de las funciones mentales el soplo divino. Sander.
qué es así?
que se dan por el paso de los años.  Objeto de estudio: Estructura de la
Predecir: Anticipar la aparición Escolástica conciencia. Elementos indivisibles y
De una conducta,sobre la base de PSICOLOGIA APLICADA Santo Tomás de Aquino. Postula simples (sensaciones, imágenes y
Llamada también psicología práctica, que en las plantas y los animales el sentimientos).
las regularidades establecidas mediante se interesa más por la predicción y cuerpo domina al alma, en el hombre,
la explicación.  Método: Introspección bajo
control del comportamiento humano. el alma domina al cuerpo mediante la control experimental.
Aplicar. Consiste en controlar y razón y la voluntad.
modificar conductas.
 Controlar: Es la capacidad de poder
 Aportes: Inicio de la psicología  Crecimiento. Proceso de  Según Piaget:
científica y estudios de los procesos CORRIENTES PSICOLOGICAS aumento cuantitativo del volumen, etapa sensorio-motor.
cognitivos y afectivos. CONTEMPORANEAS estatura y peso corporal.  Autodescubrimiento.
FUNCIONALISMO NEOPSICOANÁLISIS FACTORES AMBIENTALES  Intencionalidad y
 País: Estados Unidos (1890).  País: Austria, 1913.  Aprendizaje. Es el proceso por el cual causalidad.
 Antecedentes: Ch. Darwin, H.  Antecedentes: Psicoanálisis. se forman, cambian y se adquieren  Noción de permanencia del
Spencer, F. Galton.  Fundador: Carl Gustav Jung conductas que caracterizan a un objeto.
 Fundador: William James  Representantes: Adler, Rannk, determinado grupo social.  Aprendizaje del lenguaje.
(Padre del Pragmatismo Filosófico).  Karen Horney, Sullivan, Rank,  Socialización. Es el proceso • Desarrollo afectivo:
 Representantes: John Dewey, Erickson, Frankl. permanente de adaptación progresiva y  El apego y
Stanley Hall, Edward Thorndike, J. M  Objeto de estudio: El constante del individuo a su medio reacciones afectivas
Cattell, Alfret Binett, Theodore Simon, inconsciente (naturaleza social). sociocultural. Comprende:  Celos y las rivalidades.
L. Therman, J. R. Angell, H. A. Carr.  Métodos: Asociaciones libres, Medio físico  Sensibilidad ante
 Objeto de estudio: Función catarsis e hipnosis. ciertas imágenes.
Medio social
Adaptativa de la conciencia. MARXISMO  Según Freud: sexualidad
 Métodos: Introspección y Medio cultural oral y anal.
 País: Rusia, 1924.
introspección.
 Antecedentes: Reflexología. ETAPAS
 Aportes: Inicio de la psicología • Desarrollo social:
 Fundador: Lev S. Vigoski. PERIODO PRENATAL
Aplicada, antecedentes del o Según Erikson: conflicto
conductismo y elaboración de pruebas  Representantes: Luria, (Concepción – nacimiento) Tiene una confianza vs. desconfianza.
mentales o test psicológicos. Leontiev. duración promedio de 280 días o 40 o La imitación como
PSICOANÁLISIS  Objeto de estudio: El entorno socio semanas y se divide en los periodos mecanismo de aprendizaje
 País: Austria, Viena (1900) histórico del hombre. germinal, embrionario y fetal. social.
 Antecedentes: Estudios de la histeria  Métodos: Experimentación.  Periodo germinal (fecundación hasta la o Juego solitario y juego
(S. Freud), hipnosis (Freud y Charcot), NEOCONDUCTISMO 2da semana). Se caracteriza por la paralelo.
concepto de instintos (Darwin).  País: Estados Unidos, 1930. rápida división celular. Fases: • Desarrollo motor:
 Fundador: Sigmund Freud  Antecedentes: Conductismo.  Desarrollo céfalo-caudal
(Padre del psicoanálisis)  Fundador: B. Frederick Skiner.  Ectodermo. Piel, cabellos, uñas,  Desarrollo próximo-distal.
 Representantes: Jung. Adler, Rannk,  Representantes: Tolman, Hull, dientes, órganos sensoriales y sistema  Desarrollo simple complejo.
Ana Freud, Ferenczi, Fromm, Karen Guthrie, Razrán. nervioso.
Horney, Sullivan, Rank.  Objeto de estudio: La conducta  Endodermo. Aparato digestivo, Segunda infancia (3 a 6 años)
 Objeto de estudio: El comportamiento (Modelo E-O- hígado, páncreas, sistema respiratorio, Desarrollo cognitivo:
Inconsciente (naturaleza sexual). R). etc. Según Piaget: etapa pre operacional
 Métodos: Asociaciones libres,  Métodos: Experimentación y  Mesodermo Músculos, esqueleto,  Función simbólica.
Catarsis e interpretación de los sueños. Observación. aparto circulatorio, etc.  Pensamiento intuitivo y
 Aportes: Nuevos conceptos como COGNITIVISMO  Periodo embrionario (2da semana egocéntrico.
el inconsciente, la libido, el Complejo  País: Estados Unidos – Suiza, hasta la 8va semana). Se desarrollan  Predominio de la
de Edipo; estudios de la personalidad  1950. los principales órganos (ectodermo, imaginación y fantasía.
tanto normal como anormal; y uso del  Antecedentes: Conductismo endodermo y mesodermo) y sistemas  La imitación diferida.
método clínico.  Fundador: Jean Piaget. del organismo (organogénesis).  Pensamiento irreversible y
REFLEXOLOGÍA  Representantes: Neisser, Ausubel, centrismo.
 País: Rusia (1904) Brunner, Atkinson y Shiffrin,  Periodo fetal (8va semana hasta el  El lenguaje como regulador del
 Antecedentes:J.N.Sechenov Miller, Flavell. nacimiento). Se caracteriza por el comportamiento.
(excitación e inhibición del sistema  Objeto de estudio: Los rápido crecimiento y los cambios en Desarrollo afectivo:
nervioso), Iván Pavlov. procesos cognitivos (procesamiento el feto (forma humana del cuerpo), es  Antipatía y simpatías.
 Fundador: Vladimir Bechterev. de la información). decir, el perfeccionamiento y  Aparecen sentimientos morales.
 Representantes: Iván Pavlov y  Métodos: Experimentación maduración de las estructuras  Según Henry Wallon:
Kornilov. orgánicas. periodo de oposición.
 Objeto de estudio: La actividad HUMANISMO  Sentimientos de autovaloración y
 País: Estados Unidos, 1960. ETAPA PERINATAL (Durante el complejos.
nerviosa superior (Sistema nervioso).
 Antecedentes: Psicoanálisis y nacimiento)  Según Freud: sexualidad en etapa
 Métodos: Experimentación y
conductismo. Es el proceso del nacimiento, cualquier fálica.
observación.
 Fundador: Abraham Maslow. inconveniente puede ocasionar riesgos en  Formación de miedos.
 Aportes: Neuropsicología, principios
 Representantes: Rogers, la vida del binomio madre-hijo. Desarrollo social:
del sistema nervioso, teoría de los
Bugental, Buhler.  Primera fase. Corresponde a las  Según Erikson: conflicto entre
reflejos condicionados o el
 Objeto de estudio: El hombre como un contracciones uterinas, dura en autonomía vs. vergüenza, crisis de
condicionamiento clásico.
ser libre y sano en su totalidad. promedio de 8 a 14 horas cuando iniciativa vs. culpa.
 Métodos: Análisis de casos. la madre es primeriza y de 3 a 8 horas en  Moral es heterónoma se
GESTALT O PSICOLOGÍA DE LA
CAPITULO N°3 los posteriores partos. sustenta en los padres
FORMA
DESARROLLO HUMANO  Segunda fase. Se produce el parto Identificación con el
 País: Alemania (1912).
Definición. Es un proceso de cambios en sí, puede durar entre ½ hora y 1 ½ progenitor del mismo sexo.
 Antecedentes: Estudios
cuantitativo-cualitativos orgánicos y hora.  Según Kohlberg: moral
limitados de los estructuralistas.
psicológicos que experimenta el ser  Tercera fase. Comprende entre 5 y 10  preconvencional.
 Fundadores: M. Wertheimer, W.
humano a lo largo del ciclo vital. minutos, aquí se expulsa la placenta del  Alcanza el realismo moral.
Köhler, K. Koffka.
cuerpo de la madre.  Juego simbólico y juego
 Representantes: Lewin, Rubin,
Principios asociativo.
Goldstein, Perls.
Primer principio. El criterio cronológico ETAPA POSTNATAL (Nacimiento –
 Objeto de estudio : La de las etapas del desarrollo humano es muerte) Desarrollo físico – motor:
experiencia inmediata total referencial. Es la etapa posterior al nacimiento que  Motricidad gruesa y fina.
(Percepción). Segundo principio. En el tránsito de una abarca desde la infancia hasta la senectud.  Control de esfínteres.
 Métodos: Introspección ingenua y etapa a otra, se conservan algunas Neonato. Desarrolla esencialmente  Dominio de laterales.
experimentación. características de la anterior etapa. Tercer dos tipos de conductas: NIÑEZ (7 a 12 años)
 Aportes: Estudios de la principio. Las capacidades que se  Conductas no reflejas.
percepción y el aprendizaje, leyes Desarrollo cognitivo:
logran desarrollar a lo largo del ciclo Movimientos incoordinados sin
perceptuales y principios de la vital van de lo simple a lo ningún tipo de integración. Según Piaget: estadio de
percepción. complejo.  Conductas reflejas. Mecanismo operaciones concretas.
CONDUCTISMO conductuales innatos que Periodo escolar.
BEHAVIORISMO responden a determinados Operaciones lógicas.
 País: Estados Unidos (1913) FACTORES estímulos. Formación de conceptos y
 Antecedentes: El Positivismo de FACTORES BIOLÓGICOS Reflejos humanos
A. Comte, teoría evolucionista de  Herencia. Es el proceso de Reflejo Conductas prototipos.
Darwin, fundamentos del transmisión de características succion Gira la cabeza, abre la boca y
chupa 
Conservación del objeto.
Funcionalismo. biológicas y psicológicas de padres
Darwinismo Cierra el puño con fuerza.
 Fundador: John B. Watson. a sus descendientes mediante los natacion Realiza movimientos 
Reversibilidad.
 Representantes: F. Skiner, E. genes. simulando natación. 
Operaciones
Cuello tónico Voltea la cabeza hacia un logicomatematico.
 Tolman, C. Hull, Guthrie.  Maduración. Es el proceso de lado.
 Objeto de estudio: Conducta o cambios biológicos orientados según moro Extiende brazos, piernas y  Aprendizaje
un plan genético de transformación y dedos, arque la espalda.
comportamiento (Modelo E-R).  lectoescritura.
 Métodos: Observación y complejización del organismo. caminar Simula movimientos como se DESARROLLO AFECTIVO:
experimentación.  Madurez. Es el estado de aptitud del daría pasos.  Sentimiento de respeto mutuo.
organismo o de un órgano en particular Ubicación Retira el pie.
 Aportes: Psicología educativa  Empatía.
(enseñanza, tecnología educativa, para cumplir una Función o  Según Freud: sexualidad en
actividad. INFANCIA (Nacimiento a 6 años) periodo de latencia.
problemas de aprendizaje),
Primera infancia (0 a 3 años)
psicología clínica terapéutica.  Según Erikson: conflicto
• Desarrollo cognitivo:
industriosidad vs. inferioridad.
 Según Harter: formación de la Desarrollo físico - motor: psicológicos cognitivos, ninguna regla, aquí están los instintos
autoestima.  Final de crecimiento. afectivo y motivacionales. biológicos y contenidos reprimidos.
Desarrollo social:  Armonización corporal – Continua. Los cambios se Manifestaciones del inconsciente:
o Incrementa de la ADULTEZ (25 a 60 años) dan manteniendo un yo
socialización.  Aspecto cognitivo: esencial que permanece
o Sentimientos morales.  Logra su máxima producción constante.  Actos fallidos. Errores al
o Concentración individual en profesional. Campos hablar (lapsus linguae) y al
o el lenguaje.  Según Warner shaei: periodo de  Foco. Es el escribir (lapsus cálami).
o Según Kohlberg: moral logro(25-40) y responsabilidad contenido seleccionado por  Síntomas conversivos.
convencional. social(40-60)años. la conciencia. Convertir problemas
o Tránsito del realismo moral al  Resolución de problemas y toma  Margen. Es la zona lateral psicológicos
de la conciencia que se en síntomas físicos.
relativismo moral. de decisiones.
estructura alrededor del  Inhibiciones. Temores
o Juego reglado. Aspecto afectivo social
campo seleccionado. inconscientes que
Desarrollo físico - motor: Se caracteriza por:
 Umbral. Es la zona alejada tratamos de evitar.
o desarrollo físico – motor:  Según Erikson: conflictos de la conciencia.  Actos compulsivos.
o Fuerza y el control muscular intimidad vs. Aislamiento Impulsos irresistibles para
o considerables. (25 – 40)y conflicto ESTADOS DE LA CONCIENCIA efectuar actos contrarios al
o Nuevas destrezas su cuerpo. generatividad vs juicio o voluntad.
estancamiento ( 40-60) Definición. Comprende a los estados  Hipnotismo. Sueño
años). De sueño y vigilia, estos ritmos artificial
o Control de los músculos  Responsabilidad social. Biológicos diferentes consisten en estar provocado por el
largos a cortos.  Independencia del hogar despiertos o estar dormidos, como una hipnotizador.
ADOLESCENCIA (12 a 20 años paternal. especie de sentido interno.  Poshipnotismo.
aproximadamente)  Progresar VIGILIA Prolongación de la
o Pubescencia. Cambios en profesionalmente. Consiste en estar despiertos donde la influencia hipnótica.
o los caracteres sexuales  Madurez de la receptividad sensorial es adecuada y los
secundarios y primarios. personalidad. procesos psicológicos son conscientes.  Sueños. Deseos o
o Pubertad. Menarquía (primera temores inconscientes que
menstruación) en las mujeres y Senectud (60 hasta la muerte) Niveles de vigilia: no se manifiestan claros y
primera eyaculación (polución) en precisos.
 Aspecto cognitivo
los varones. •Vigilia excesiva. La atención es dispersa.
 Disminuye la memoria a corto
o Alto porcentaje de su •Vigilia atenta. La atención
plazo. PSICOANÁLISIS
desarrollo corporal. selectiva.
 Se mantiene la memoria a •Vigilia relajada. La atención es flotante. Fue creado por Sigmundo Freud (1892) se
largo plazo. le conoce también con el nombre de
Desarrollo cognitivo:
 Se mantiene la inteligencia SUEÑO Psicología Dinámica y puede ser
 Según Piaget: estadio de
Operaciones abstractas. fluida. Es un estado psicofisiológico de entendida como:
 Pensamiento abstracto. suspensión de la actividad consciente y  Teoría de la personalidad.
 Operaciones formales. Aspecto efectivo – social voluntaria.  Método de investigación.
 Pensamiento hipotético- deductivo.  Visión retrospectiva. Funciones  Técnica terapéutica.
 Se pierde el interés por el •Restablecimiento del cuerpo y el  Escuela psicológica.
 Lenguaje metafórico y connotativo.
 presente. cerebro: recuperación de la Sistemas mentales
 Según David Elkind: discutir con
 Según Erikson: conflicto Fatiga. Inconsciente. Es el almacén mental
adultos y mito personal.
integridad vs. desesperación. • Reposo: ahorro de agua y energía. del pasado del hombre.
Desarrollo afectivo:
 Marcada marginación social. Preconsciente. Es la parte psíquica
 Según Erikson: conflicto
 Fenómeno del “nido vacío”. Fases que existe entre los estados
 identidad vs. confusión.
 Preocupación por la muerte. NO MOR mentales conscientes e inconscientes.
 Egocentrismo afectivo.
 Etapa 1. Sueño ligero Consciente. Es la parte mental del
 Labilidad afectiva.  Disminución de la actividad
donde aparecen ondas theta. hombre que está enmarcado en la realidad.
 Afectividad sexualizada. Sexual.
 Etapa 2. Aparecen los
 Masturbación sexual. Aspecto físico - motor:
complejos K y ondas Capítulo N° 5
 Amistad y el enamoramiento.  Disminuye la homeostasis corporal
de huso. PROCESOS COGNITIVOS
 Formación de amistades de  Descalcificación de los huesos.  Etapa3.Sueño casi
 alto tono.  Disminución de las profundo donde aparecen las ATENCIÓN
 Búsqueda de su identidad  Funciones sensoriales y ondas delta.
sexual. psicomotoras  Etapa 4.Sueño profundo, Definición. Proceso implicado en la
 Preocupación a nivel estético.  Cambios graduales en la piel. Inconsciencia es casi total y selección, distribución y mantenimiento
 Trastornos alimenticios.
 Problemas de salud. predominan las ondas delta. de la actividad consiente del sujeto
 Según Freud: sexualidad en
sobre un estímulo.
 etapa genital.
Capítulo 4 MOR
Desarrollo social:
ACTIVIDAD CONSIENTE Corresponde a la etapa de los ensueños. Factores
 Anhelo de la independencia.
Es la fase del sueño desincronizado  Externos. Relacionadas con
 Crisis de la identidad
LA ACTIVIDAD CONCIENTE (imágenes) y paradojal. las características del
Personal.
LA ACTIVIDAD CONSCIENTE. Es la  Ondas del sueño estímulo.
 Según Erikson: conflicto de
actividad de los procesos psíquicos de la  Ondas beta – vigilia  Internos. Relacionadas con
identidad yoica frente a la
cual el sujeto tiene pleno conocimiento excesiva las peculiaridades del sujeto
confusión de roles.
 (excitación) (motivación y necesidades).
 Preocupación por el futuro de su producción y constituyen los
 Ondas alfa – vigilia
 orientación vocacional. sentidos de la conciencia.
 Ondas theta – ensoñación Características
 Preparación para la vida Contenidos de la conciencia. Es el
 Ondas delta – sueño
independiente. conjunto de representaciones psíquicas
profundo.  Direccional. Orientación
 Auto estima y autoconcepto. producto de la actividad consiente del Anormalidades del sueño hacia un estímulo.
 Según Kohlberg: moral sujeto, que permiten darnos cuenta de la
Insomnio  Selectiva. Discriminar
posconvencional. realidad.
Incapacidad para
dormir. un contenido dentro de
 Conducta de alto riesgo y adición. Apnea del sueño Es la suspensión
de la respiración. otros.
Narcolepsia Ataques de sueño  Distribuibilidad.
JOAVENTUD (20 a 25 años) CONCIENCIA súbito e
Atender varios estímulos a
Desarrollo cognitivo: Definición. Es el nivel superior de la onambulismo Acciones motoras
durante la vez.
 Mejor etapa para el representación psíquica de la realidad, Pesadillas Imágenes de  Constancia. Tiempo
aprendizaje intelectual. exclusivamente humano, que organiza e contenidos
Somniloquia Hablar o generar de permanencia de la
 Formación profesional y integra los procesos psicológicos. sonidos. atención.
conocimientos especializados. Bruxismo Rechinar los
Tipos
dientes mientras se
Desarrollo afectivo: duerme. Según Alexander Luria:
 Mayor equilibrio emocional. Características  Involuntaria. No hay un
 Las relaciones de pareja más – Intencional. Se dirige esfuerzo intencional. Tipos:
Definición. Actos que no se realizan con
estables. hacia determinados objetos
pleno conocimiento del sujeto.
 Según Erikson: afirmación de la o actividades.  Espontánea. El estímulo
identidad. – Dinámica. Se transforman aparece súbitamente.
Subconsciencia. Estado de conciencia
 Plan de vida. los contenidos y las  Refleja. El estímulo es
parcial, donde se archivan nuestras
Desarrollo social: actividades por el proceso súbito, nuevo y muy
algunas experiencias.
 Ideales morales de la socialización. intenso.
Inconsciencia. Lugar donde la mente
 Sentido crítico de la realidad – Unitaria. Porque integra
conserva todo lo que una persona ha
 Progresiva independencia y organiza los procesos  Voluntaria. Es intencional,
vivido y no se encuentra regido por
económica consciente y voluntario.
- Memoria sensorial  Olfativas. Captan olores Movimiento aparente. El sujeto percibe
- Memoria a corto plazo aromáticos y pútridos. movimiento que no existe.
Distracción. Ausencia de la atención, es - Memoria a largo plazo  Gustativas. Captan sabores:
ocuparse de estímulos circundantes. dulce, agrio, amargo y salado.  Fenómeno Phi. Intermitencia
Modelo monojerárquico. Propuesto por  Táctiles. Captan presión, contacto y de las bombillas de luz.
Anomalías de la atención E. Tulving:  Fenómeno estroboscópico. Se da
temperatura.
Hiperprosexia Aumento de  Semántica. Memoria de debido al flujo veloz de imágenes
la atención.
Hipoprosexia Disminución de la significados, conceptos y Sensaciones propioceptivas estáticas.
Aprosexia Pérdida de
conocimientos.  Sensaciones de orientación o  Ilusión autocinética. Movimiento
la atención.  Episódica. Memoria explícita de equilibrio. Informan sobre el equilibrio de los músculos del globo ocular.
Distraibilidad Atención a
otros estímulos. episodios y hechos. corporal, gravitación y posición del
 Procesal. Mantenimiento de cuerpo. Movimiento inducido. Movimiento
conductas motoras o  Sensaciones cinestésicas o de un objeto que induce la
procedimientos. kinestésicas. Informan sobre la percepción del movimiento de otro.
MEMORIA
proximidad, distancia, altura,
Olvido movimientos, tensión y resistencia del  Principio de agrupamiento.
Definición. Proceso psicológico cognitivo Es la ausencia del recuerdo, la
de conservación y evocación de cuerpo.
imposibilidad de recuperar informaciones Leyes que rigen la organización:
experiencias pasadas. pasadas. Sensaciones interoceptivas
 Sensaciones cenestésicas o  Ley del cierre. Agrupar las figuras
Etapas Causas incompletas.
•Fijación. Adquisición y registro de viscerales. Informan sobre el estado
•Decaimiento de la huella mnésica. interno, necesidades y carencias del  Ley de la proximidad. Agrupar
experiencias vividas. Teoría de la curva del olvido de objetos próximos o juntos.
Comprende: organismo.
Ebbinghaus. Anomalías de la sensación  Ley de la semejanza. Agrupar
 Traducción •Interferencia. Un material Hiperestesia Exagerado aumento de elementos similares.
 Aprendizaje obstaculiza el recuerdo de otro. la sensación.  Ley de la continuidad. Agrupar
Disminución de
 Percepción Tipos: la sensibilidad elementos de un patrón direccional.

 Retroactiva. Se olvida el
Almacenamiento. Retención y material antiguo. PERCEPCION  Percepción de profundidad.
consolidación de información.  Proactiva. Se olvida el Percibir un espacio tridimensional y de
Tipos: material nuevo. Definición. Proceso psicológico cognitivo calcular distancias.
Por su duración: que permite integrar e interpretar la  Claves binoculares. La
 Fallas en la codificación.
 A. sensorial: memoria información sensorial. información visual ingresa por los
Fracaso al codificar la información.
 icónica y ecoica, dura  Fallas en la recuperación. Lo dos ojos.
menos de un segundo. Funciones  Claves monoculares. La
almacenado no se puede recuperar.
 a corto plazo: memoria  Integración. Unir o configurar las información ingresa por un solo ojo.
 Represión. Olvidamos
inmediata o de trabajo, dura cualidades sensoriales.
informaciones vergonzosas.
entre 15 a 20 segundos.  Interpretación. Formar Percepción extrasensorial
Anomalías
 a largo plazo: memoria significados y conceptos.
• Amnesia. Olvido patológico.
mediata, se clasifica en: Tipos:  Discriminación. Distinguir un objeto • Telepatía. Lectura de la mente.
semántica, episódica y  Anterógrada. Amnesia de o evento de otros.
procesal fijación. • Clarividencia. Visión de cosas ocultas
 Retrógrada. Amnesia de Elementos o lejanas.
Por su contenido: evocación. Precognición. Percepción
 Memoria mecánica:  Amnesia global. Afecta la Corresponden al percepto y son: anticipada de hechos futuros.
almacenamiento fijación y evocación. Psicocinesis. Influir sobre el
por repetición. • Hipermnesia. Exaltación morbosa del o Sensorial. Captación inmediata de las movimiento de los objetos.
 Memoria psicológica: recuerdo (recordar cualidades sensoriales. Sistemas de reconocimiento
almacenamiento con lujo de los detalles). o Ideativo. Interpretación del  Teoría de la igualación de la
significativo. •Paramnesia. Falso reconocimiento o la objeto asignándole significados. plantilla.
Técnicas almacenamiento: alucinación de la memoria. Modalidades: o Representativo. Cualidades no  Teoría de los prototipos.
 Técnica de agrupación.  Deja vu: fenómeno de lo" percibidas directamente.  Teoría de las características.
 Técnica de ya visto
sobreaprendizaje.  Jamais vu: fenómeno de lo Factores Anomalías
 Técnica de mnemotecnia. "nunca visto"  • Ilusión. Equivocada o errónea
•Hipomnesia. Disminución de la  Ambientales. Condiciones percepción.
Evocación. Reproducción o capacidad de la memoria. socioculturales.  Ilusión objetiva. Causada por las
reconstrucción total o parcial de •Dismnesia. Debilitamiento  Biológicos. Cambios anatómicos características del objeto.
las experiencias Tipos: cuantitativo de la memoria. producto de la herencia y maduración.  Ilusión subjetiva. Causada por
•Alomnesia. Distorsión de los  Personales. Características del los estados emocionales del sujeto.
 Voluntaria. Recuerdo contenidos del recuerdo. perceptor: necesidades y motivos. •Alucinación. Es una falsa
deliberado percepción (percepción sin objeto).
 Involuntaria. Recuerdo SENSACION Bases
espontáneo: inusitado o asociativo. Definición. Proceso psicológico cognitivo INTELIGENCIA
Clases de asociaciones: por el cual el sujeto capta las cualidades •Biológicas: sensaciones Definición. Proceso psicológico cognitivo
- Contraste aisladas de un estímulo. que consiste en usar capacidades
- Contigüidad •Psicológicas: conciencia, la atención, la y habilidades para solucionar
- Semejanza Bases anátomo-fisiológicas memoria, el pensamiento, etc. problemas.
•Reconocimiento. Identificar las Conceptos:
 Sección periférica. Receptores
experiencias como parte de Principios
sensoriales.  A. Binet. La inteligencia es
nuestro pasado.
 Sección conductora. Constituida la capacidad abstracta.
•Localización. Ubicar el recuerdo en el Escuela Gestáltica: Wertheimer, Köhler y
por la vía aferente.  J. Piaget. La inteligencia es la
tiempo y espacio. Koffka
 Centro nervioso. Zonas del capacidad para adaptarse al
encéfalo donde se produce la medio.
Modelos teóricos •Figura y fondo. Organizar una figura
sensación.  D. Weschler. La inteligencia
Modelo del procesamiento de la que destaca notoriamente en un fondo.
es la capacidad para actuar de
información. Propuesto por el
Límites modo concreto, pensar
cognitivismo: • Constancia perceptual. Mantener
Umbrales. Punto de división entre los racionalmente y relacionarse
 Codificación. Adquisición las cualidades sensoriales a pesar de
niveles de energía que producen o no una eficazmente con el ambiente.
de datos. los cambios de información. Clases:
consecuencia perceptible. Términos Básicos
 Almacenamiento. Retención
•Aptitudes. Condiciones anátomo-
de la información.  De tamaño
Umbral absoluto. Comprende: fisiológicas.
 Reproducción. Evocación de  De color
- Umbral mínimo •Capacidades. Cualidades psicológicas
la información.  De forma
- Umbral máximo aprendidas.
 De brillantez
- Umbral diferencial •Habilidades. Capacidades para realizar
Modelo modal o modélico.
con destreza algunas
Propuesto por R. Atkinson y R. Shiffrin: • Percepción del movimiento.
Clasificación actividades.
 Procesos de control
Sensaciones exteroceptivas Factores
- Atención Saber dónde están los objetos y hacia
 Visuales. Captan colores y •Biológicos. Contenidos genéticos que
- Repaso de mantenimiento donde se dirigen.
formas. predisponen las aptitudes.
- Repaso elaborativo
 Auditivas. Captan sonidos y Movimiento real. Se mueve
- Recuperación
ruidos. físicamente el objeto percibido.
• Estructuras o almacenes
•Ambientales. Condiciones Cinético corporal.control de movimiento • Síntesis. Reintegración mental de las CREATIVIDAD
socioculturales: estructurales y corporal. diversas partes del todo. Definición. Capacidad de descubrir
relacionales. NATURALISTA: trabajar con el medio • Comparación. Establecer relaciones de eventos no relacionados para
MEDIDA DE LA INTELIGENCIA ambiente. crear esquemas nuevas.
Coeficiente intelectual • Abstracción. Aislar o separar Características
CI = EM/EC x 100 teoría de desarrollo de la inteligencia de cualidades o rasgos de objetos.  Originalidad. Origen auténtico y
 CI: Coeficiente Intelectual Piaget. • Generalización. Establecer lo común genuino.
 EM: Edad Mental de un conjunto de cualidades abstraídas.  Flexibilidad. Adaptar o
 EC: Edad Cronológica. acomodar una situación.
Mecanismos de adaptación: Solución de problemas CI Clasificación
130 a más Inteligencia muy superior
Excepcionalidad  Asimilación. Adquisición Los pasos fundamentales:
120 a 129 Inteligencia. superior
• Retardo mental. de los nuevos esquemas mentales. Preparación. Identificar el problema.
Funcionamiento intelectual inferior a la  Acomodación. • Producción. Establecer posibles
media. Reestructuración de los esquemas soluciones. 90 a 110 Inteligencia normal promedio
mentales existentes.  Ensayo-error
80 a 89 Inteligencia normal inferior
Etapas de la inteligencia: Tipo  Algorítmica
CI Destreza
• Sensomotriz (0 - 2 años) leve  Heurística
55 a 69 Educable: 70 a 79 Fronterizo
Sobresalientes. CI superior a
 Estimulación de reflejos. • moderado
Evaluación.40Analizar
a 54 las posibles
Entrenable: 69 a menos Retardo mental
130, son muy destacados.
 Primeras acciones voluntarias. soluciones.
severo 25 a 39 Casi custodiables
TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA profundo 25 a menos
LENGUAJE Custodiables  Fluidez de ideas. Producir gran
 Manipulación de objetos.
Teoría de R. Cattell Definición. Todo sistema de cantidad de ideas.
 Fluida. Capacidad para captar Permanencia del objeto.  Problematizar. Sensibilidad
comunicación humana que constituye la
relaciones nuevas. Aprendizaje del lenguaje. expresión del pensamiento. problemática de contenidos
 Cristalizada. Capacidad para Inteligencia práctica. concretos.
Base biológica. Hemisferio cerebral  Capacidad de elaboración.
relacionar conocimientos
Preoperatoria (2 - 7 años) Su estado izquierdo, área de Broca y área de Grado de acabado de los detalles
adquiridos.
simbólico (2 - 4 años) Wernike. del producto.
 Capacidad de redefinición.
Teoría bifactorial de Spearman  Imitación diferida.
Definir determinadas situaciones de
• Factor general. Capacidad  Juego simbólico. Componentes
modo diferente.
común e innata a todas las actividades  Lenguaje hablado. Componente Definición
 Egocentrismo Fonología Estudio de los
intelectuales. Fases
cognitivo: animismo, sonidos
• Factor específico. Capacidad Morfología Estudio de la • Preparación. Problematización y
intelectual variable y específica. artificialismo y finalismo. acopio de datos.
estructura de las
palabras • Incubación. Elaboración y tratamiento
Subestadío intuitivo (7 - 11años) de la información.
Teoría tridimencional de Guilford sintaxis Estudio de la función
 Operaciones concretas • Iluminación. Dilucidación y
Estructura cúbica de la inteligencia de la palabra
 Pensamiento reversible. comprensión del problema.
constituida por 150 factores. Semántica Estudia el significado
 Operaciones lógicas. de las palabras Verificación. Probar y evaluar la solución
 Operaciones (5). Manera como  Conservación del objeto.
Pragmática Trata el uso practico obtenida.
se procesa la información. Operaciones formales (12-15 o 16 años)
del lenguaje
 Contenidos (5). Área donde se Bloqueos
procesa la información.  Pensamiento abtracto. • Perceptuales. Incapacidad de percibir
 Productos (6). Resultados de la  Operaciones formales. Funciones problemas.
aplicación de una operación a un  Pensamiento •Comunicacional. Permite • Culturales. Parámetros socioculturales
contenido. hipoteticodeductivo. interrelacionarse y socializarse. que impiden la actividad creativa.
Teoría de la inteligencia emocional  Lrnguaje metaforico. • Semiótica. Articulación entre los • Bloqueos emocionales. Obstáculos
 Pensamiento probabilístico componentes figurativos emocionales que ciegan y debilitan la
de D. Goleman
Capacidad de manejar relaciones • Regulatoria. Regulación voluntaria creatividad.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE de las acciones. CAPITULO 6
interpersonales (relaciones sociales) e PENSAMIENTO
intrapersonales (autoconcepto, • Argumentativa. Relación del sujeto PROCESOS AFECTIVOS
autoconocimiento y autoestima). con la cultura.
PENSAMIENTO Teorías GENERALIDADES
Definición. Proceso cognitivo por medio • Biológica: el lenguaje es innato. Definición. Procesos psicológicos que
Teoría de E. Thorndike de cual representamos la realidad de • Conductista: el lenguaje es aprendido. resultan de la afectación del sujeto con su
Social. Capacidad para manera mediata y generalizada. entorno.
las relaciones interpersonales. Elementos Desarrollo Características:
• Imágenes. Representación psíquica. • Etapa prelingüística (0 – 13 meses) • Intimidad. Modo único y particular
Concreta. Operar con
• Conceptos. Ideas generales • Etapa lingüística o verbal (a partir de experimentar la afectividad.
situaciones prácticas. Clasificación por su dirección de los 12 meses) • Polaridad. La vivencia de un
Abstracta. Capacidad
afecto se experimenta entre dos polos
para pensar.  Convergente.solucion de Trastornos opuestos.
Teoría multifactorial de L.Thurstone problemas en en una sola • Afasia. Pérdida de la capacidad para • Profundidad. Jerarquía o significación
Siete habilidades primarias: dirección. usar el lenguaje. que posee la
 Fluidez verbal (F). Pronunciar y  Divergente solución de • Disfemia. Dificultad para experiencia afectiva.
pensar palabras rápidamente. problemas de diversas mantener la fluidez habla. • Intensidad. Variación en grado
 Comprensión verbal (V). direcciones posibles. • Dislalia. Dificultad en la articulación de la vivencia experimentada.
 Entender palabras y de los sonidos. • Nivel. Valoración social que puede
definir significados. por su contenido: • Dislexia. Incapacidad para leer. adquirir una experiencia afectiva.
 Capacidad espacial (S).  Pensamiento lógico . basa en • Amplitud. Influencia de la afectividad
principios y leyes de la lógica. IMAGINACION CREATIVA en la personalidad.
 Reconocer las dimensiones de una
 Pensamiento no lógico. Basado en IMAGINACION
 figura.
fantasías, prejuicios e Definición. proceso cognitivo que Componentes
 Velocidad perceptiva (P). imaginaciones.
 Discriminar semejanzas consiste en formar organizar y estructuras  Sbjetivo.vivencia internas
Funciones imágenes. de procesos afectivos.
y diferencias. Conceptuar. Formación de ideas Tipos:  Conductual. Reacciones
 Razonamiento (R). Trabajar con generales (conceptos) usando la • Reproductora. Representar externas y objetivas
símbolos numéricos y verbales. abtracion y generalización. imágenes basadas en esquemas  Biológico. reacciones
 Aptitud numérica (N). Efectuar Juzgar. Formación de juicios, relacionado anteriormente percibidos. fisiológicas y fundamento
operaciones matemáticas. conceptos con coherencia lógica. • Creadora. Crear imágenes nuevas neurológico
 Memoria (M). Fijar, retener y Razonar. Formación de razonamientos, originales e inéditas.  Social. Servicio para la
evocar informaciones. derivando un juicio por medio de otros.
satisfacción de las
Analógico. Relaciones de propio de Otros criterios: Según las imágenes
Teoría de las inteligencias necesidades.
aspectos internos. • Plástica. Crear imágenes claras que
múltiples de H. Gardner MANIFESTACIONES
semejanza y diferencia. tienden a localizarse en el espacio.
Ocho intelegencias multiples:  Analógico.relaciones de • Difluente. Emplea imágenes EMOCIONES
Lingüística. Producción y semejanza y diferencia. imprecisas y tendientes a la Definición. Proceso que aparecen
comprensión del lenguaje.  Deductivo. Gennerico a subjetividad. súbitamente, tienen mayor intensidad y
Lógico-matemática. Solucionar especifico Según la naturaleza de la obra menor duración.
problemas de cálculo matemático.  Inductivo. especifico a • Artística. Libre expresión de
Interpersonal. Interactuar con con los genérico. sentimientos e inspiraciones. Características
de mas personas. Operaciones • Científica. Desarrollo lógico de las  Mayor intensidad y menor
Espacial. confiriguaciones especiales. • Análisis. Separación mental del ciencias. duración.
Musical. Percepción de las actividades todo en sus diversas partes. • Práctica. Servicio para la
musicales.
satisfacción de las necesidades. Animales.
 Tienen carácter circunstancial o Definición. Proceso que impulsa, orienta y • Motivo. Encontrar un
súbito. dirige la actividad del sujeto con el fundamento de la meta trazada.
 Innatos y biológicos. propósito de lograr una meta. • Deliberación. Examinar las razones
 Base biológica: sistema límbico y los móviles de las
(subcorteza cerebral). Características acciones.
• Cíclica. Ciclos constantes de • Decisión. Tomar una determinación
Dimensiones necesidad – satisfacción. después de la deliberación.
• Fisiológica: tensión-relajación • Jerárquica. Escala u orden de • Ejecución: Poner en práctica lo
• Subjetiva: agrado-desagrado. prioridades dentro del sistema de motivos. decidido.
• Conductual: atención – rechazo. • Orientadora. Orientan y regulan la
personalidad del sujeto. Cualidades volitivas
Clases Según Wilhem Wundt: • Compleja. Aparecen nuevos  Independencia. Actuar en base a las
• Esténicas. Incrementan la motivos a mayor desarrollo persona propias convicciones.
actividad vital del sujeto. • Homeostática. Estado de equilibrio  Decisión. Capacidad para tomar una
• Asténicas. Disminuyen o inhiben la biológico o psicológico. determinación.
actividad vital del sujeto.  Perseverancia. Mantener
Ciclo motivacional constante la energía para lograr
Estados emocionales • Estado motivante. Estado de objetivos.
 Ira. Emoción tensión que experimenta el sistema  Autodominio. Imponerse el
desagradable originada por fisiológico. cumplimiento de una decisión valorada.
una frustración. - Necesidad. Carencia fisiológica o
 Placer. Emoción agradable psicológica. Clases de necesidades: Tipos volitivos
que provoca reacciones de  Biológicas. Irreprimibles, • Impulsivos. Toman decisiones
deleite. innatas, impostergables. sin deliberar.
 Miedo. Emoción  Biosociales. Reprimibles, • Irresolutos. Vacilantes y dudosos
desagradable que surge ante postergables y aprendidas. de sus actos.
una amenaza.  Psicosociales. Ligados al • Asténicos. Luchan entre la decisión
Teorías desarrollo de la y ejecución.
• James y Lange. La reacción personalidad. • Audaces. Toman decisión ante un
emocional precede a la experiencia - Motivo. Representación psíquica del peligro inminente.
emotiva. objeto que satisface la necesidad. • Tardíos. Toman decisiones para
• W. Cannon y Bard. Las emociones huir de la indecisión.
y las reacciones internas se • Conducta motivada . Acciones • Calculadores. Toman decisiones
producen simultáneamente. que el sujeto realiza para satisfacer fríamente analizandas.
• Schachter y J. Singer. Primero necesidades. Características: Anormalidades
evaluamos la situación y nuestro estado  Selectiva. Discriminar el objeto y • Hipertímico. De temperamento
interno, luego se produce la sensación. el conjunto de acciones específicas. sanguíneo, alegre y arrebatado.
 Consumatoria. Conjunto de acciones • Deprimido. De vivencias
SENTIMIENTOS para satisfacer una necesidad. pesimistas y tristes.
Definición. Procesos humanos conscientes  Persistente. Acciones constantes • Fanáticos. Presos de sus ideas,
de mayor duración y menor intensidad. y persistencia hacia las metas. peleadores y luchadores.
• Explosivos. Impulsivos e
Características Satisfacción. Equilibrio u homeostasis
 Menor intensidad y mayor fisiológico o psicológico logrado.
duración
 Son exclusivamente humanos. Teorías remordimiento, porque son de sangre
 Surgen en el proceso de la • Humanista de Maslow. El yo es fría.
 socialización. el responsable del desarrollo personal, y
 Aprendidos mediante la se logra alcanzando la autorrealización.
 experiencia Pirámide de Abraham Maslow
 Base biológica: cerebro (corteza
cerebral).

Tipos
• Morales. Patriotismo, colectivismo,
solidaridad, nacionalismo, etc.
• Intelectuales. Amor a la ciencia,
investigación y conocimiento.
Éticos. Amor al arte, música, pintura,
etc.
PASIONES Dinámica de Freud. El factor
Definición. Procesos afectivos profundos determinante son los instintos biológicos
y constantes, tienen mayor intensidad y en la conducta animal y humana.
mayor duración. • Instintiva de Dougall . El
instinto es la tendencia innata a percibir de
Características manera especial un estímulo.
• Reduccionista de la pulsión de
 Predominio prolongado. Hull. La pulsión es la tensión que se
 Pueden apoderarse de la voluntad produce cuando hay desequilibrio en el
humana. organismo.
 Suelen ser únicas y exclusivas. • Conductista de Skinner.
Tipos Considera el empleo de variables
• Superiores. Expresan el observables en la explicación de la
desarrollo moral de la personalidad. conducta.
• Inferiores. Expresan valencia moral
negativa. • Hedonistica De Carl Jung.
Enfatiza el factor afectivo como
ESTADOS DE ÁNIMO energetizador de la conducta motivadora.
Definición. Proceso que constituye el VOLUNTAD
fondo de la vida afectiva, son más o Definición. Proceso consciente que
menos duraderos y más o menos regula la conducta, la represión de
intensos. impulsos y previsión de una cadena de
Características acciones.
Resultan de la historia afectiva.
 Se desarrollan sobre la base de Características
temperamento. • Libertad: Posibilidad de elegir.
 Dinámicos y cambiantes. • Condicionada objetivamente.
 Expresan: melancolía, Determinada por factores sociales.
cordialidad, serenidad, alegría, optimismo, • Consciente. Consciencia plena
cordura, etc. del objetivo.

Capitulo 7 Etapas del acto volitivo


PROCESOS MOTIVACIONALES • Objetivo. Poseer conciencia de las
metas.
MOTIVACION

También podría gustarte

  • Informe de Licor de Café
    Informe de Licor de Café
    Documento3 páginas
    Informe de Licor de Café
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Resultados
    Resultados
    Documento3 páginas
    Resultados
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Final de Licor de Leche
    Informe Final de Licor de Leche
    Documento22 páginas
    Informe Final de Licor de Leche
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Piña Resultados
    Piña Resultados
    Documento3 páginas
    Piña Resultados
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Enlace Quimico
    Enlace Quimico
    Documento37 páginas
    Enlace Quimico
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 3
    Informe 3
    Documento3 páginas
    Informe 3
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Puña
    Puña
    Documento3 páginas
    Puña
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo Gisdei - p4
    Grupo Gisdei - p4
    Documento7 páginas
    Grupo Gisdei - p4
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Trabajo Unaj
    Plan de Trabajo Unaj
    Documento6 páginas
    Plan de Trabajo Unaj
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Elaboracion de Queso Tipo Paria
    Elaboracion de Queso Tipo Paria
    Documento18 páginas
    Elaboracion de Queso Tipo Paria
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Vino de Piña
    Vino de Piña
    Documento3 páginas
    Vino de Piña
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Calculos de Densidad Unaj
    Calculos de Densidad Unaj
    Documento6 páginas
    Calculos de Densidad Unaj
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Centro de Beneficio de Ovino
    Centro de Beneficio de Ovino
    Documento6 páginas
    Centro de Beneficio de Ovino
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Calor y Temperatura
    Calor y Temperatura
    Documento9 páginas
    Calor y Temperatura
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Mbenitez, V82N2A7
    Mbenitez, V82N2A7
    Documento9 páginas
    Mbenitez, V82N2A7
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 4
    Informe 4
    Documento5 páginas
    Informe 4
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Result A Dos
    Result A Dos
    Documento4 páginas
    Result A Dos
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Clase Nº1 - Fisicquimica de Alimentos - 2021-2
    Clase Nº1 - Fisicquimica de Alimentos - 2021-2
    Documento1 página
    Clase Nº1 - Fisicquimica de Alimentos - 2021-2
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación 6
    Presentación 6
    Documento20 páginas
    Presentación 6
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Discusiones
    Discusiones
    Documento1 página
    Discusiones
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • INTRODUCCIÓN - Docx Panif
    INTRODUCCIÓN - Docx Panif
    Documento4 páginas
    INTRODUCCIÓN - Docx Panif
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad Ii
    Unidad Ii
    Documento5 páginas
    Unidad Ii
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación 1
    Presentación 1
    Documento2 páginas
    Presentación 1
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Clase #6 - Fisicoquimica de Alimentos - 2021-2
    Clase #6 - Fisicoquimica de Alimentos - 2021-2
    Documento1 página
    Clase #6 - Fisicoquimica de Alimentos - 2021-2
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Introducción
    Introducción
    Documento2 páginas
    Introducción
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • De Panaderia Comercial Ii
    De Panaderia Comercial Ii
    Documento9 páginas
    De Panaderia Comercial Ii
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Absorsion de Agua
    Absorsion de Agua
    Documento3 páginas
    Absorsion de Agua
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Elementos Monografia
    Elementos Monografia
    Documento10 páginas
    Elementos Monografia
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones
  • Solicitud INST
    Solicitud INST
    Documento2 páginas
    Solicitud INST
    ISMAEL MAYTA ARAPA
    Aún no hay calificaciones