Está en la página 1de 4

1

Guías para la Evaluación de Rocas Generadoras de Petróleo


Empleando Pirólisis Programada. *
K.E. PETERS

Geoquímica Orgánica Avanzada del Petróleo.


Entidad 11 – Plan 3249 – Clave de Asig. 43073

Especialidad: Exploración petrolera y caracterización de yacimientos.

HERNÁNDEZ ALPÍREZ, Héctor (Alumno)**, SANTAMARÍA OROZCO, Demetrio (Profesor)

Sábado 27 de agosto del 2022.

Resumen: La evaluación del potencial de las rocas generadoras es un problema básico en la exploración
petrolera, el cual ha sido afrontado mediante la evaluación de la calidad y madurez termal por el método de
pirólisis, que consiste básicamente en calentar la materia orgánica asociada en ausencia de oxígeno.

Para ello se requieren muestras de roca de alrededor de 100 mg para ser pirolizadas a 300°C por 3 – 4
minutos, seguido de pirólisis programada a 25°C/min hasta lograr los 550°C. Ambos procedimientos deben
realizarse en atmósfera de helio. Permitiendo el enfriamiento del horno, cada análisis requiere de al menos 20
minutos.

Un sensor de flama ionizada detecta cualquier compuesto orgánico generado durante la pirólisis. Los
parámetros medidos de la evolución de la materia orgánica durante el calentamiento son: miligramos de
hidrocarburo destilados térmicamente de un gramo de roca (S1); miligramos de hidrocarburo generados por
degradación pirolítica del querógeno en un gramo de roca (S2); y miligramos de dióxido de carbono
generados en un gramo de roca a 390°C, analizados por detección de conductividad térmica (S3).

La evaluación de la roca por pirólisis puede ser empleada para describir el potencial generador de rocas
madre prospectivas al proveer información acerca de su materia orgánica: cantidad, tipo y madurez termal.
Otras aplicaciones del método consisten en la localización de la cima y la base de la ventana generadora de
hidrocarburos, correlaciones de yacimientos o rocas generadoras entre pozos, mapeo regional de la madurez

*PETERS, K.E. (1991). Guidelines for Evaluating Petroleum Source Rock Using Programmed Pyrolysis. The American Association of
Petroleum Geologists Bulletin V.70, No.3 (March 1986), P. 318 – 329.
**Cuzco No. 902, Col. Lindavista, GAM, CDMX, Mx., 07300 (782-185-9521).
2

termal o la riqueza de la roca generadora y la predicción de regiones plausibles para la acumulación de


petróleo entre cuencas.

La correcta interpretación de los datos Rock-Eval y del Carbono Orgánico Total (COT) requiere información
litológica, abundancia relativa de materia orgánica, información acerca de la matriz mineralógica, condiciones
de pozo, presencia o ausencia de hidrocarburos generados, pirogramas y registros geoquímicos.

A continuación, se describirán los problemas interpretativos más comunes:

 Grandes cantidades de información. Lo más recomendable es contar con muestras cada 30 – 60 ft (9


– 18 m), ya que entre más información geoquímica se tenga disponible, más confiable serán los
resultados, ya que será más sencillo identificar lecturas y tendencias anómalas.
 Sedimentos muy inmaduros. Los pirogramas correspondientes mostrarán una pobre separación de
las mediciones de S1 y S2. Los productos más importantes de la pirólisis, atribuibles a muestras de
sedimentos inmaduros son el hidrógeno y el agua.
 Variación en tipos de materia orgánica. La respuesta más común en un análisis por pirólisis es
obtener mezclas de distintos tipos de materia orgánica. Por ende, el COT no corresponderá
necesariamente a dicha respuesta, razón por la cual será necesario llevar a cabo análisis posteriores
pertinentes para identificar claramente los componentes orgánicos.
 Muestras ricas en carbón. Dichas muestran no responden generalmente de la misma manera que la
materia orgánica tipo III dispersa, ya que el resultado sobre estima el potencial generador de
hidrocarburos líquidos, y esto puede deberse a diferencias de procedimiento y detección de
productos entre el análisis por pirólisis y el análisis elemental.
 Muestras alteradas. Principalmente por oxidación, sobre maduración o asociadas a querógeno tipo
IV, mostrarán valores de temperatura máxima (Tmax) anómalas y carencia en la medición de S2. La
materia orgánica tipo IV, común en limolitas y areniscas accesibles a aguas oxigenadas terrestres,
puede ser identificada mediante el microscopio (composición maceral) o mediante la reflectancia de
la vitrinita.
 Contaminación por aditivos de pozo. Los lodos aditivos base aceite o agua, además de los
lubricantes, generalmente disminuyen la Tmax. Para poder distinguir dichos contaminantes es
necesario contar con información adicional, como muestras de dichos aditivos y la profundidad a la
cual fueron empleados, cromatografía de gases y el uso de microscopio binocular (especialmente
para aditivos particulados). Debido a que dichos contaminantes suelen incrementar el índice de
hidrógeno en las mediciones, es necesario que previo a las evaluaciones, las muestras sean tratadas
cuidadosamente.

*PETERS, K.E. (1991). Guidelines for Evaluating Petroleum Source Rock Using Programmed Pyrolysis. The American Association of
Petroleum Geologists Bulletin V.70, No.3 (March 1986), P. 318 – 329.
**Cuzco No. 902, Col. Lindavista, GAM, CDMX, Mx., 07300 (782-185-9521).
3

 Contaminación por bitumen y aceite migrado. Los extremos pesados del aceite migrado y el bitumen
autóctono pueden afectar la medición de S2 y Tmax del querógeno. Dicha problemática suele ser
enfrentada mediante el enjuague de las muestras contaminadas con un solvente orgánico previo al
análisis. Sin embargo, esto reducirá significativamente la medición de S1. La contaminación suele
ser más severa cuando el aceite ha migrado hacia rocas de grano grueso y fracturadas con bajo
nivel de COT.
 Determinación del tipo de bitumen. Si bien S1 representa a los compuestos orgánicos que van desde
C1 hasta C32, el bitumen extraíble está representado por el porcentaje de peso de los componentes
orgánicos removidos por un solvente orgánico. La mejor relación entre el bitumen y S1 se logró
mediante un tratamiento de secado de muestras por 2 horas a 105°C, con el fin de remover los
compuestos ligeros por encima de C15, realizado por Claypool y Reed, en el año 1976.
 Interferencia por matriz mineralógica. Para rocas ricas en arcilla con menos del 0.5 % de su peso en
COT, los índices de hidrógeno suelen ser muy bajos y T max muy alto, debido a la adsorción de
compuestos orgánicos pirolíticos en la matriz mineralógica. Dicho índice de adsorción disminuye en
el siguiente orden: ilita, montmorilonita, calcita y caolinita. Por ende, las mediciones de S1 y S2
dependerán del tipo de mineral presente en la matriz de la roca, el tipo de materia orgánica y el radio
entre ambas. Por ello, el intérprete debe estar consciente del COT y la litología de las muestras,
además de contar con un gran número de ellas para futuros análisis y proyecciones.
 Problemáticas asociadas a S3. La generación de dióxido de carbono inorgánico proveniente de
carbonatos resulta en altos índices anómalos de oxígeno, mismos que se pueden mitigar con el
empleo de 2NHCl y con la purga con helio de las muestras previo a la pirólisis. Cabe mencionar que
el S3 es particularmente susceptible a problemas de instrumentalización.

Si bien hasta este punto han sido descritas distintas problemáticas asociadas a S1, S2, S3 y Tmax, es
importante también mencionar otros factores que pueden afectar a dichas mediciones, como lo son las
inconformidades, fallamiento, cambios en el gradiente geotérmico, problemas de instrumentalización,
muestras con bajo contenido de COT e incluso el peso de las muestras. Por ello, es importante recalcar el
valor de complementar estas pruebas con la mayor cantidad de información geoquímica posible, como
pruebas de composición elemental del querógeno, reflectancia de la vitrinita y cromatografía de gases,
además de información geológica regional, litológica y de pozos, para de esta forma lograr una interpretación
integral más completa.

*PETERS, K.E. (1991). Guidelines for Evaluating Petroleum Source Rock Using Programmed Pyrolysis. The American Association of
Petroleum Geologists Bulletin V.70, No.3 (March 1986), P. 318 – 329.
**Cuzco No. 902, Col. Lindavista, GAM, CDMX, Mx., 07300 (782-185-9521).
4

*PETERS, K.E. (1991). Guidelines for Evaluating Petroleum Source Rock Using Programmed Pyrolysis. The American Association of
Petroleum Geologists Bulletin V.70, No.3 (March 1986), P. 318 – 329.
**Cuzco No. 902, Col. Lindavista, GAM, CDMX, Mx., 07300 (782-185-9521).

También podría gustarte