Está en la página 1de 15

Escuela Superior de Ingeniería “Lic.

Adolfo López Mateos”

Características del Carbón en Mina Santa Bárbara,


Minería y Energía del Norte.

Materia: Procesamiento de materiales residuales.


Catedrático: Ing. Juan José Guajardo Lara.

VII semestre de Ingeniero Geólogo e Ingeniero en Recursos Minerales y


energéticos.

Alumnos: Carlos Banda Cerna.


Jorge García de Hoyos.
Diana Laura Rodríguez Castillón.
Samuel Días Solís.
Diego Alfredo Vázquez Nájera.

4/Mayo/2018.
Contenido
Introducción. ....................................................................................................................................... 1
Objetivo. .............................................................................................................................................. 1
Geología General. ................................................................................................................................ 2
Geología Local. .................................................................................................................................... 4
Metodología. ....................................................................................................................................... 7
 Muestreo. ........................................................................................................................... 7
 Cuarteo. .............................................................................................................................. 7
 Homogenización del material. ........................................................................................... 7
 Tamizado. ........................................................................................................................... 7
 Flotación. ............................................................................................................................ 8
 Procedimiento de la flotación. ........................................................................................... 8
 Filtrado. .............................................................................................................................. 8
Resultados. .......................................................................................................................................... 9
Conclusión. ........................................................................................................................................ 12
Bibliografía ........................................................................................................................................ 13
Introducción.

La realización de este análisis al carbón se debe para conocer sus características y ver
cómo influye la flotación en él, para saber en qué pueden servir sus resultados y dar a
saber la importancia que tiene la flotación en el carbón para sus planes de estudio y la vida
de una planta, además de hacer una comparativa literaria con respecto a los resultados del
análisis que se hizo en esta práctica.

Además, en esta práctica se hizo un muestreo de una mina de carbón cerca de nuestra
región para así conocer mejor las características que tiene nuestro carbón y conocer mejor
la región con una comparativa de la Sub-cuenca de Sabinas.

Objetivo.

Los siguientes puntos son los objetivos generales de esta práctica para que todos los
integrantes del equipo conozcan los aparatos y sustancias que se deben y pueden usar
para hacer una flotación y estos puedan realizar una flotación efectiva.

 Saber cómo se utilizan los equipos y sustancias del laboratorio de preparación


mecánica.
 Como se lleva a cabo una flotación.
 Saber para qué sirven los resultados de una flotación.

El objetivo específico del análisis es conocer las características físico-químicas que tiene el
carbón de la (zona que se escogió) y compararlo con la literatura.

 Realizar una interpretación del carbón.


 Analizar los resultados de ceniza, humedad, azufre, poder calorífico.
 De acuerdo con los resultados hacer una comparativa con la literatura según la
cuenca.

1
Geología General.

El carbón es una roca sedimentaria fácilmente combustible de naturaleza orgánica, formada


a partir de restos vegetales. Dichos restos vegetales, según el grado de alteración que sufran, darán uno u
otro tipo de carbón. Las capas de carbón producidas, pueden presentar distintas morfologías y espesores.
Hay una parte constituyente del carbón, que no proviene de restos vegetales; ésta es la materia mineral
de carbón, y su composición y porcentaje modificará notablemente la calidad del carbón. Cuando el
carbón presente más de un 40 % de materia mineral, no será rentable su explotación. El carbón estará
constituido por más de un 50 % en peso (70 % en volumen) de materia carbonosa. Como
materia orgánica, podemos tener plantas, algas y plancton; la materia inorgánica, puede ser
intrínseca (asociada de manera natural a las plantas).

Factores de la carbonificación.

 Presión.
 Temperatura.
 Tiempo.

Se da un enriquecimiento de C con respecto a otros elementos (principalmente Oe H). A lo largo


de estas transformaciones, obtenemos los tres componentes principales del carbón: macérales
(materia orgánica alterada), fiterales (restos orgánicos reconocibles) y minerales (materia
inorgánica).

Clasificación de los carbones.

El rango del carbón es el grado que alcanza el carbón dentro del proceso de
carbonificación o maduración de la materia orgánica. Se consideran parámetros químicos
(% humedad, % volátiles, % humedad ambiental, % O, % C elemental y poder calorífico) y
físicos (reflectancia de la vitrinita y fluorescencia de la liptinita). El rango se relaciona con
muchos factores, como:

1. Proporción de carbono: En turbas es superior o igual al 50%, y va aumentando hacia los


lignitos.

2. Tipo de carbón original: En los carbones sapropélicos, la proporción original de carbono


es mayor que en los húmicos, ya que la alginita o la esporinita son masricas en este
elemento, que la materia vegetal; las proporciones se van equiparando a medida que se
aproximan a las antracitas y lignitos.

2
3. Hidrógeno: Desciende según aumenta el rango; al principio de la diagénesis apenas
sufre transformaciones, pero según se va intensificando se produce una brusca reducción
entre los carbones altos y bajos en volátiles; los valores más comunes de H, son 5-6% en
turbas y lignitos y > 2% en lignitos, hullas y antracitas.

4. Oxígeno: Desciende proporcionalmente a la diagénesis y el enriquecimiento en


carbono. La proporción en lignitos es 20-35%, 5-15% en hullas y <5% en antracitas.

5. Nivel de carbonificación, en función de las proporciones de C, H y O.

6. Densidad: No es un parámetro muy fiable, especialmente en los altos rangos. En


general, la densidad del carbón aumenta con el rango, produciéndose un incremento
brusco en las antracitas.

7. Contenido en volátiles: Principalmente son gases y agua; Tienden a disminuir con la


profundidad, lo que hace que exista un aumento relativo del carbono.

8. Proporción de humedad: También disminuye con la profundidad de una forma muy


constante.

Para calcular el grado de metamorfismo o diagénesis, se utiliza la reflectividad de la


vitrinita: Turbas-Lignitos <1 (80-85 % C); Carbones bituminosos y hullas 1-1.2 (85-90 % C);
Antracitas >1.9-2 (C > 90 %). La reflectancia de la vitrinita va aumentando
proporcionalmente al rango de los carbones; La variación de la reflectancia, denominada
anisotropía (diferencia entre valores mínimos y máximos para un mismo rango) de la
vitrinita, es muy pequeño en carbones bituminosos y sub bituminosos. Cuando no existe
vitrinita, se pueden utilizar otros parámetros microscópicos para determinar el rango,
tales como la luz reflejada, la luz transmitida (TAI o translucidez de los palinomorfos). La
temperatura de confinamiento es aquélla a la que ha sido sometido el carbón para
alcanzar el grado que presenta.

3
Ilustración 1. Clasificación de los carbones.

Geología Local.

Dentro de la carta de Nueva Rosita 1:50000 no existen yacimientos minerales


metálicos, siendo los hidrocarburos los más relevantes en esta regio destacando el
carbón mineral, cuya existencia se conoce desde el año 1850, y a partir de entonces ha
sido decisivo en el desarrollo de la industria minero-metalúrgica de la región y del país.
La producción mensual de carbón es de orden de 500,000 toneladas y proviene de tres
métodos de explotación a) gran minería subterránea, b) operaciones a cielo abierto, y
c) pozos o tiros.

Ilustración 2. Carta Nueva Rosita 1: 50000 (SGM)

4
El carbón es un depósito singenético asociado a la base de la Formación Olmos de
edad Maastrichtiano. Ocurre en sinclinales que se conocen como subcuencas, de las
cuales la de Sabinas es la más importante por su extracción y de contenido de carbón.
Los sedimentos de la Formación Olmos, se depositan en condiciones lagunares con
abundante flora tropical o subtropical de agua dulce. La acumulación de estos grandes
volúmenes de materia vegetal o turba, posteriormente sujeta a la acción bioquímica
de hongos, bacterias y la evolución térmica debido a la subsidencia de la cuenca, dan
origen a un carbón autóctono, sub-bituminoso de espesor y calidad no uniforme,
dispuestos en horizontes entre los sedimentos terrígenos, conformando en 15 mangos
conocidos en la subcuenca.

El carbón es una roca sedimentaria combustible sólida, con coloración de negro a café,
y peso específico de 1 a 1.8g/cm3. Los mantos más persistentes en espesor y de mayor
importancia económica, son los que conforman el llamado doble manto: el inferior de
1.5 m, separado por 20cm de "hueso" o material estéril, y el superior que tiene
aproximadamente 50cm de potencia. El carbón mineral de la subcuenca de Sabinas se
clasifica como bituminoso de volatilidad media a baja, con factor de expansión de 7.9
lo que facilita su aprovechamiento en los hornos de la industria siderúrgica, y al mismo
tiempo cumple con las especificaciones de la CFE para su uso en las plantas
termoeléctricas generadoras de electricidad dado su poder calorífico que es del orden
de 5800 Kcal/Kg.

En la región carbonífera se extraen 7 millones de ton. Anuales, de las cuales 3,400,000


las generan pequeños y medianos productores y el resto 3,600,000 ton, las empresas
MIMOSA E IMMSA. Conforme a las estimaciones de reservas publicadas por el COREMI
(Sánchez S.E. 1994), La subcuenca de Sabinas cuenta con 901, 116,405 ton, de las
cuales positivas solamente 77,843,488 t, por lo que el área todavía cuanta con
potencial suficiente para continuar las operaciones a largo plazo. Adicionalmente, se
cuenta con potencial para la extracción de gas metano susceptible de ser utilizado en
la generación de energía eléctrica.

5
Ilustración 3. Localización del área de estudio.

La Mina Santa Bárbara produce carbón con 8.5 de free swelingindex (FSI), el más alto en la
región carbonífera de Coahuila, excelente para la producción de coque. También se utiliza
para la generación de energía y la industria de la fundición y de la cal.

El carbón se extra en forma de minado subterráneo, se encuentra el manto de carbón a la


profundidad de 152m a 154m, siendo un carbón bituminoso.

Ilustración 4. Mina Santa Bárbara.

6
Metodología.

Teniendo en cuenta que ya se tiene un permiso o acceso a la zona para recolectar el


carbón lo que sigue es realizar un buen muestreo del material en este caso carbón.

Muestreo.
El tipo de muestreo que se hizo fue “muestro al azar” este tipo de muestreo consta en que
el material o sea el carbón que está en montones tiene la misma probabilidad de ser
seleccionados independientemente del tamaño, forma y color.
Para obtener el menor porcentaje de error en nuestra muestra se usaron guantes y una
pala y bolsas de plástico resistente de un tamaño moderadamente grande, esto para evitar
la contaminación y pérdida de material.

Cuarteo.
El objetivo del cuarteo es contar con la presencia de partículas homogéneas y seria como
un muestreo secundario por así decirlo, esto se lleva a cabo en una superficie plana y
limpia, una vez que se limpia la superficie plana se deposita el material tratando de hacer
un “cono” ya una vez echo lo anterior con una pala se divide en cuatro el material y se
separa en partes iguales, cuando estén separadas las cuatro partes se representaran con
letras cada parte A, B, C, D. Con el objetivo de dejar una muestra para el análisis y la otra
como muestra representativa u otros estudios, se mezclaran A, C, y B, D.

Homogenización del material.


Esto se refiere a que el material debe tener el mismo tamaño de partícula pero después de
pasar por trituración y molienda en nuestro caso el material solo fue molido una sola vez
en el molino de discos ya que el material era de un tamaño pequeño aproximadamente
1/4” y la cantidad que se pedía era de 200 gr con un tamaño de -200#.

Tamizado.
El tamizado se hizo utilizando la malla núm. 200# y el fondo solamente ya que después de
la molienda solo se requerían esta malla, depositamos el material en la malla y colocamos
en orden la malla y fondo para después ponerlo en el aparato RO-TAP durante 5 min. Una
vez que acabara el proceso de Tamizado, recolectábamos el material que quedara en el
fondo y lo depositábamos en bolsas de plástico hasta que el material pesara 200 gr,
anteriormente las bolsas habían sido pesadas en una báscula digital gramera que se tiene
en el laboratorio.

7
Flotación.
Para realizar la flotación se nos dieron instrucciones de como querían que esta fuera
elaborada.
La flotación se realizó en una celda de 1 lts de capacidad, con revoluciones de 1200 por
min con los reactivos MIBC 10 gotas y diesel 5 gotas.

Procedimiento de la flotación.
1. Llenar a la mitad la celda de flotación con agua, después colocar la muestra y por
ultimo colocar la mitad que falta de agua.
2. Acondicionamiento de la pulpa durante 5 min con entrada de aire cerrada.
3. Colocar el colector (Diesel) y agitar por 2 min.
4. Colocar el espumante (MIBC) y agitar por 30 seg.
5. Abrir el aire.
6. Recolectar lo flotado en 20, 40, 60, 80, 100, 120 segundos y el fondo.
7. Para recolectar el fondo se apaga la máquina y se levanta el mecanismo de
agitación y se lava con agua.
8. Ya limpia la maquina se recolecta el fondo.

Filtrado.
El filtrado es un proceso que se realiza después de terminar el proceso de flotación y este
consiste en meter en el contenedor la recuperación de cada uno de los tiempos de la
flotación, antes de empezar a filtrar se tiene que ajustar unos empaques que sirven para
que el contenedor se selle y no se filtre la sustancia y colocar papel arriba de esos
empaques para que se recupere el material una vez se filtre toda el agua en ese proceso,
ya una vez dentro del contenedor este se sella con su tapa donde se conecta la manguera
de un compresor y la presión se regula aproximadamente de 300 a no más de 400 psi.

Cuando este proceso finaliza se debe dejar que el material se termine de secar en un lugar
donde no se contamine ya que puede afectar los siguientes análisis.

8
Resultados.

Después de haber recolectado todas las muestras del carbón en bolsas este fue llevado al
laboratorio de carbón donde se determinaría la ceniza, humedad, azufre, poder calorífico.

Los resultados fueron los siguientes.

Muestra. Peso en gr. Humedad Total % % Ceniza % Azufre Poder Calorífico ceniza b. s. azufre b.s.
20 13.54 1.55 25.33 1.56 6264.77 24.94 1.53
40 17.56 1.47 23.75 1.52 6406.53 23.40 1.50
60 9.02 1.45 23.69 1.41 6411.86 23.35 1.39
80 10.54 1.45 25.01 1.50 6293.31 24.65 1.48
100 14.76 1.37 25.10 1.50 6285.32 24.76 1.48
120 11.87 1.35 24.57 1.39 6332.72 24.24 1.37
Fondo 100.23 0.84 41.32 1.21 4826.79 40.98 1.20
total 177.52
Ilustración 5. Tabla de resultados.

Hubo una pérdida de 28 gr debido a que recuperamos 177.52 gr de 205 gr estos se


pudieron perder en el fondo en la flotación, residuos que quedaron en las charolas y en el
proceso de filtración.

En la tabla se puede percibir como unos valores cambian con respecto al tiempo uno de
los aspectos que más nos interesa en el carbón es la ceniza ya que si tenemos grandes
cantidades de ella se suelen tener una mala lavabilidad de carbón y mala flotación y por
ello un bajo poder calorífico.

A continuación se mostraran algunos gráficos para entender más a fondo como afecta la
flotación, ceniza y poder calorífico el carbón.

9
Ceniza con respecto a los tiempos de
flotacion.
50.00
45.00
40.00
35.00
% de ceniza.

30.00
25.00
Ceniza
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
20 seg. 40 seg. 60 seg. 80 seg. 100 seg. 120 seg. Fondo.

Ilustración 6. Gráfico de los resultados de la flotación.

La siguiente grafica nos muestra como si la ceniza aumenta el poder calorífico disminuye y
vicebersa, esto depende mucho ya que al contener mas ceniza se pierde carbon fijo ya que
la ceniza es inerte y no prodeuce el mismo calor que el carbono que puede llegar a tener
nuestra muestra, cabe destacar que la humedad inerente que contiene el carbón tambien
tiende a bajor los poderes de calor.

Poder calorifico con respecto a ceniza.


45.00 7000.00

40.00
6000.00
35.00
5000.00
30.00

25.00 4000.00
% Ceniza
20.00 3000.00 Poder calorífico
15.00
2000.00
10.00
1000.00
5.00

0.00 0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Ilustración 7. Gráfico de los resultados de la flotación.

10
Poder calorifico con respecto a la
humedad.
1.80 7000.00
1.60
6000.00
1.40
5000.00
1.20
Humedad

1.00 4000.00

0.80 Humedad Total %


3000.00
0.60 Poder Calorifico
2000.00
0.40
1000.00
0.20
0.00 0.00
20 40 60 80 100 120 140
seg. seg. seg. seg. seg. seg. seg.

Ilustración 8. Gráfico de los resultados de la flotación.

Al parecer la humedad no afecto en gran medida a nuestro carbón ya que la humedad que
se encontraba en este era mínima, es decir tomando como ejemplo el primer resultado de
la celda de flotación el carbón que se recuperó fueron 13.54 gr y este tenía una humedad
de 1.55 es decir 0.20987 ml de agua y esta pequeña cantidad no tiene un impacto en el
poder calorífico que este carbón pueda generar, como la ceniza que esta si influyo en gran
medida a la disminución del poder calorífico como se muestra en la Ilustración 9.

11
Conclusión.

La flotación es una forma de lavabilidad que en este caso aplicamos al carbón ya que esta
minimiza la cantidad de material inerte “ceniza” y por ello el carbón aumenta su calidad
haciéndolo en un carbón más valioso en propiedades y en valor económico.

Pero para hacer más interesante este análisis yo agregaría más colector a nuestra celda de
flotación ya que mucho de nuestro material se quedó en el fondo del recipiente
aproximadamente la mitad y ver así si se pueden mejorar los números de recuperación.

Los resultados de este análisis nos permitieron entender que a mayor cantidad que se
tiene de ceniza y mayor es la humedad inherente menor es el poder calorífico que tiene
nuestro carbón.

De acuerdo a la geología pudimos deducir que nuestro carbón es un Sub-bituminoso y


puede servir para el área térmica y metalúrgica.

Según la geología del carbón de la región pertenece a Sub-bituminoso y Bituminoso, el


cual se usa para producir energía en las termoeléctricas de CFE las cuales piden carbones
con más de 5800 Kcal/Kg y nuestro carbón cumple con las características para ser usado
en CFE y al tener nuestro carbón un poder calorífico un poco mayor al requerido este se
puede ponderar con otros carbones con menos poder calorífico para crear más volumen y
que sea apto para las termoeléctricas.

12
Bibliografía

Servicio Geológico Mexicano. (1 de 12 de 2015). Recuperado el 1 de 05 de 2018, de


http://www.sgm.gob.mx/pdfs/COAHUILA.pdf

Servicio Geológico Mexicano. (1 de 5 de 2018). Recuperado el 1 de 5 de 2018, de


http://www.sgm.gob.mx/cartas/Cartas_Ed50.jsp

Rodríguez, Ó. P. (06 de 3 de 2009). SCRIBD. Recuperado el 2 de 5 de 2018, de


https://es.scribd.com/doc/13047567/Geologia-del-Carbon

Zapata1*, R. B., Bayer2, J. F., & Jiménez3, C. S. (24 de 11 de 2014). SciELO. Recuperado el 1 de 5 de
2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
100X2014000200005

13

También podría gustarte