Está en la página 1de 18

GUÍA DE TRABAJO AUXILIAR EN SALUD ORAL

TALLER EN SALUD ORAL

MARÍA JOSÉ POVEDA RODRÍGUEZ

JOHANA REYES PARRA

INSTITUTO NACIONAL DE TECNICAS INTECS

PROGRAMA DE AUXILIAR EN SALUD ORAL

TECNICO

IBAGUÉ

2021
GUÍA DE TRABAJO AUXILIAR EN SALUD ORAL

MARÍA JOSÉ POVEDA RODRIGUEZ

TALLER EN SALUD ORAL

PRESENTADO A

JOHANA REYES PARRA

INSTITUTO NACIONAL DE TECNICAS INTECS

PROGRAMA DE AUXILIAR EN SALUD ORAL

IBAGUÉ

2021
GUIA N°2

TALLER

1. Defina Biomateriales

Los biomateriales se refieren a cualquier sustancia que ha sido diseñada para interactuar con
los sistemas biológicos con un propósito médico; como lo pueden ser en terapéutico, o en este
caso en particular para la salud oral. También en algunos casos son definidos por ejemplo por
la Sociedad Europea de Biomateriales como aquellos “materiales utilizados para evaluar,
curar, corregir, o reemplazar cualquier tejido, órgano o función del cuerpo humano”

2. Mencione las propiedades físicas y químicas de los biomateriales

Físicas: Las propiedades físicas de los biomateriales dependen de la materia con la que están
formados. En física es muy habitual la diferencia entre propiedades extensivas o intensivas
que está relacionada directamente con la cantidad de materia existente o no.

Viscosidad: La viscosidad es la resistencia de un líquido a fluir, está controlada por la fuerza


de resistencia al interior de dicho fluido y es una medida de consistencia del fluido y de su
capacidad. La viscosidad se mide en mega pascales y centi poise. Algunos materiales se
comportan como sólidos hasta alcanzar una fuerza mínima de corte.

Dureza superficial y resistencia a la abrasión: En ciertas ocasiones interesa fundamentalmente


analizar el comportamiento de la superficie del material; por ejemplo, la mayor o menor
dificultad con la que puede ser desgastada o dañada. Una manera para evaluar dicho
comportamiento es el de determinar la dureza; es decir, la resistencia que ofrece el material
cuando se le practica una identación permanente. Para esto, existen diversos métodos
aplicables que pueden determinar lo que necesitamos como lo pueden ser: (El Sistema Brinell,
El Sistema Rockwell, El Método Vickers, El Sistema Knoop, La Norma ISO).

3. ¿Qué es una obturación?


Es un modo de reparar un diente dañado por caries y devolverle su función y forma normal.
Cuando el dentista realiza una obturación o restauración, primero retira el material cariado,
limpia la zona afectada, y, para finalizar, rellena la cavidad con un material de restauración.

4. Defina los tipos de obturación

Obturación dental con composite: Es el tipo de material más utilizado para la restauración de
piezas dentales afectadas por caries, es muy duradero y permite
imitar el color del diente.

Obturación dental con amalgama: Los empastes con amalgama no resultan peligrosos, ya que
la cantidad de toxicidad es bastante pequeña. Además, no se suele recomendar extraer las
obturaciones dentales con amalgama o no ser que estas estén en mal estado.

Obturación dental con porcelana:

Los empastes de porcelana son más conocidos como incrustaciones. Para realizar este
tratamiento es muy importante la participación de un laboratorio protésico que fabrica cada
obturación de porcelana a la medida del paciente. Esta pieza se cementa en el diente y tiene
una ventaja y es que son bastante estéticos, resistentes a las manchas dentales y de gran
durabilidad.

5. Defina qué es impresión definitiva

La impresión definitiva es un negativo, o una reproducción en negativo de una estructura


dental. Con una impresión dental se puede reproducir arcadas completas, preparaciones
cavitarias, tejidos duros y tejidos blandos de la cavidad oral.

6. Mencione las propiedades mecánicas de los biomateriales

Las propiedades mecánicas de los biomateriales son:

 Elasticidad
 Plasticidad
 Maleabilidad
 Ductilidad
 Dureza
 Tenacidad
 Fragilidad

Son estas quienes determinan el comportamiento de los biomateriales bajo la acción de


fuerzas externas continuas o discontinuas, estáticas, dinámicas o cíclicas que se ejercen sobre
ellos.

7. ¿Cuáles son los materiales más usados para la toma de impresión de una prótesis total,
removible y fija?

Prótesis total:

 Polímeros especiales
 Acondicionadores
 Resilentes

Prótesis removible:

 Alginatos
 Polímeros especiales
 Acondicionadores
 Resilentes

Prótesis fija:

 Ceras
 Polímeros
 Compuestos cinquenolicos
 Hidrocoloides reversibles
 Elastómeros (Siliconas, Polisulfuros, Poliésteres)

8. Defina qué es una cubeta individual: Las cubetas individuales, se usan para tomar las
impresiones definitivas y conseguir un buen modelo de trabajo. Se usan para
cualquier tipo de prótesis, se construyen sobre el modelo obtenido de vaciado de la
primera impresión y para su construcción se utiliza el acrílico autopolimerizable y
pueden construirse con o sin topes. Las cubetas son elementos con los cuales se lleva
el material de impresión a la boca del paciente y pueden ser de dos tipos:
Estándar o Prefabricadas: Son de metal de plástico y se compran en tiendas
dentales.
Individuales: Se construyen sobre el modelo primario o de estudio, pueden realizarse
en resinas acrílicas de termo o autocurado.

9. Escriba qué tipos de yesos existen y para qué sirve cada uno:

 YESO PARA IMRESIÓN (TIPO I). Se trata de un compuesto de Yeso París con
algunos compuestos para regular tanto fraguado como expansión. Actualmente ya
se encuentra en desuso.

 YESO PARA MODELOS (TIPO II). Este es el yeso más utilizado en el


laboratorio; pues es el que se utiliza para los enfrascados, montados de modelos y
zócalos pata los troqueles.

 YESO PIEDRA DENTAL (TIPO III). Este tiene mayor resistencia y se utiliza
para la construcción de modelos en la fabricación de dentaduras totales que se
adaptan a tejidos blandos. Se conoce como Coecal.

 YESO PIEDRA DENTAL DE ALTA RESISTENCIA (TIPO IV). Los


requisitos de estos son: la resistencia, el endurecimiento y un mínimo de expansión
de fraguado. Las partículas son de forma cuboidal y la superficie reducida produce
estas propiedades sin espesar la mezcla en exceso. Este yeso debe ser resistente a
la abrasión.

 YESO PIEDRA DE ALTA RESISTENCIA (TIPO V). Este es el yeso de más


reciente aparición, y tiene una mayor resistencia a la comprensión que el tipo IV,
las particulas son de forma cuboidal también y de superficie reducida. Este yeso
debe ser resistente a la abrasión y tener un mínimo de expansión de fraguado.

 YESO BETA: También llamado yeso blanco, es el menos costoso pero es el de


más escasa resistencia, se usa para enfrascados, montados y base de modelos.
 YESO ALFA 1: Llamado también yeso piedra, posee mayor dureza y más
exactitud dimensional.

 YESO ALFA 2: Conocido como Densita, se utiliza para trabajos que exijan una
máxima precisión y resistencia.

10. Cuáles son los tipos de impresiones y explique

Los tipos de impresiones dentales que existen son:

PRELIMINARES O PRIMARIAS: Estas no necesitan gran exactitud de detalles, y se usan


para:

 Obtener modelos de estudio o diagnostico


 Diseño y confección de cubetas individuales
 Obtención de modelos antagonistas
 Obtención de modelos en Ortodoncia y Ortopedia

DEFINITIVAS:

Las cuales deben poseer gran exactitud de detalles, ya que con ellas obtendremos el modelo
definitivo; y estas se usan para:

 Obtención de modelos y troqueles de trabajo

FUNCIONALES:

Son las impresiones que se dejan en boca para lograr funcionalidad. Este tipo de impresiones
es exclusivo para prótesis totales y parciales removibles.

11. Mencione 10 casas comerciales de productos odontológicos.


 DENTAMERICA
 DATUM DENTAL
 CURADEN
 DELTA
 DENTATUS
 DENTSPLY
 GNZ DENTAL
 LEPU MEDICAL
 LAMOBED
 NORDISKA

12. Como se llama la reacción de endurecimiento de los sellantes.

Los selladores o sellantes dentales son unas capas platicas, delgadas, que se aplican sobre
las superficies de las muelas. La aplicación de los selladores dentales puede hacerse en los
consultorios dentales, en las clínicas y algunas veces también en las escuelas. La
aplicación de los selladores es sencilla y no causa dolor. Los selladores se aplican
‘pintando’ el diente con una capa líquida que se endurece rápidamente y forma un
RECUBRIMIENTO PROTECTOR.

13. Cómo se prepara el cemento de fosfato de zinc

Se conocen dos tipos de cemento de fosfato de Zinc:

 Tipo 1: Para cementación, (se requiere espesor de capa delgado). El tamaño del grano
del polvo es muy fino.
 Tipo II: Para bases intermedias

Preparación:

 Use un cristal de mezcla enfriado a 70 grados Fahrenheit


 Preparación del cemento: Se dispensa sobre la loseta una cucharita de polvo con 4 o 5
gotas de líquido.
 Divida el polvo en 4 porciones. Divida uno de esas 4 porciones en dos. Divida uno de
esos octavos en dos.
 Mezcle y espatule una de las 16 partes sobre el líquido y mézclelo por 10seg.
 Agregue las otras 16 partes y espatule por 10seg.
 Agregue un octavo y espatule por 10 seg, agregue consecutivamente dos cuartos más,
y cada uno espatule por 15 segundos.
 Agregue entonces el último cuarto y espatule por 30 segundos. Esto le va a dar un
total mezclado de 90seg.

14. Cuáles son los usos del fosfato de zinc


 Es utilizado comúnmente para la cementación en las restauraciones metálicas
permanentes y como base para el empaste.
 Es utilizado también para la cementación de incrustaciones, coronas, puentes,
ortodoncia y, ocasionalmente como restauración provisional.

15. Cuáles son los usos de eugenolato

El Eugenol es un bloqueador irreversible de la conducción nerviosa y en concentraciones


bajas, es capaz de reducir la transmisión sináptica de la zona neuromuscular y se usa en:

 Se emplea en perfumes, saborizantes, aceites esenciales y como anestésico local.


 En odontología se usa como eugenato de zinc, se usa como cemento dental para
obturaciones temporales o provisorias.
 Buen aislante térmico y protector pulpar
 Sedante
 Obturación de conductos radiculares, principalmente en niños.

16. Qué es la polimerización

La polimerización es una reacción química por la cual los reactivos forman enlaces químicos
entre sí, para dar lugar a una molécula de gran peso molecular, ya sea esta de cadena lineal o
de estructura tridimensional, denominada polímero. Existen muchos tipos de
polimerizaciones y varios sistemas de clasificación. Las categorías principales son:

 Polimerización por adición y condensación

Por Condensación. Este mecanismo permite conseguir cadenas a partir de monómeros que no
precisan la presencia de un doble enlace y liberan en la reacción una molécula pequeña. En
este proceso también se produce la activación por efecto de la temperatura, presión o
catalizador, produciéndose la reacción de dos grupos activos que dan lugar a un tercero que se
repite en la cadena polimérica.

Por Adición: Las moléculas de monómero se activan por efecto de la temperatura, presión o
catalizador produciendo la rotura de los dobles enlaces y permitiendo las uniones entre los
meros completando las cadenas siempre que existan electrones libres en el terminal de la
cadena polimérica en formación. La polimerización termina cuando esta posibilidad queda
inhibida o cancelada, lo que sucede cuando:
A). Se combinan dos cadenas con electrones libres

B). Se produce la reacción con radicales libres finalizadores, bien resultante de catalizadores o
de impurezas.

 Polimerización de crecimiento en cadena y en etapas.

Crecimiento en cadena: En la polimerización en cadena, el monómero polimeriza en presencia


de otros compuestos, conocidos como iniciadores, los cuales generan centros de crecimiento
en la masa de reacción a los cuales se adhieren las moléculas del monómero.

Clasificación de la polimerización por crecimiento en cadena:

- Polimerización por radicales


- Polimerización catiónica
- Polimerización aniónica
- Polimerización coordinada o estereoregular

17. Cuáles son los usos del hidróxido de calcio

El hidróxido de calcio es un medicamento muy utilizado en tratamientos odontológicos


conservadores, especialmente en el caso de las endodoncias, por su acción bactericida y
antifúngica. Además, el hidróxido de calcio, estimula la remineralizacion de la dentina y la
cicatrización de los tejidos. Esta sustancia química también reduce el edema que se forma
durante la intervención, permite sellar el sistema de conductos y disminuye la sensibilidad
dental.

El hidróxido de calcio se hace imprescindible para la desinfección de los conductos


radiculares, especialmente sin son de difícil acceso, y para evitar la infección es necesaria una
segunda visita para completar un tratamiento endodóntico.

El hidróxido de calcio se administra directamente en el interior de los conductos, lo que


permite que llegue donde el instrumental del odontólogo no puede hacerlo, como es el caso de
los conductos laterales, los túbulos dentinarios o los deltas apicales.

 Para recubrir caries profundas sin que la pulpa llegue a estar expuesta o cuando por
diferentes razones la pulpa aflore fuera del diente. En ambos casos este medicamento
favorece la regeneración de la dentina.
 En la realización de pulpotomías favorece la formación de una barrera cálcica y la
disolución del tejido popular.
 Reduce la sensibilidad de la pulpa, por lo que mejora la acción de la anestesia.
 Como agente antiinfeccioso en cualquier procedimiento odontológico que requiera dos
o más consultas para ser completado.

18. Explique las etapas de los polímeros

Crecimiento en etapas:

La polimerización por etapas es un mecanismo de polimerización que procede por pasos


independientes. En una primera etapa los monómeros con dos o más grupos
funcionales inicialmente reaccionan para formar dímeros, luego trímeros y oligómeros más
grandes, y eventualmente polímeros de cadena larga. Este mecanismo es distinto de
la reacción en cadena de la polimerasa, que procede más bien por la adición sucesiva y rápida
de moléculas en un centro activo.

Hay dos tipos de polimerizaciones por etapas:

- Policondensaciones: en estos mecanismos cada etapa es una reacción de condensación,


es decir, hay una eliminación de moléculas pequeñas.
- Poliadiciones: cada paso es una reacción de adición que se realiza sin ningún tipo de
eliminación de moléculas pequeñas. Por ejemplo, la poliadicion en pasos de dioles con
disocianatos produce poliuretanos.

19. Cómo se realiza una cubeta individual

La cubeta es un elemento utilizado para recepcionar, confinar, llevar y controlar el material de


la impresión. El diseño de la cubeta individual se realiza a la altura de la línea cero
anatómicas, esta es la que separa los tejidos blandos de los duros. Para hallar esta línea se
traza como referencia la línea de fondo de surco y 2mm por encima de esta se traza la línea
cero anatómicas que se une con esta, en línea recta, a la altura de los segundos premolares.

Luego, se le profundiza con el bisturí para que quede marcado en el acrílico lo que nos
determina el borde de la cubeta individual, para facilitar el desgaste posterior. La cubeta
individual se confecciona para un caso especifico a partir de un modelo primario y su diseño
permite conseguir una impresión más exacta y detallada.

- Con acrílico termo curado: Se toman dos laminas cera rosa, se flamean sobre la
llama del mechero y se van adaptando al modelo, una vez colocadas se sella el
contorno con la espátula y se agrega el mango de aproximadamente 1 centímetro. Este
se coloca con un ángulo de 70° en el maxilar superior y perpendicular al reborde en el
inferior. En este momento tenemos una cubeta individual de cera, la que debemos
reemplazar por acrílico. Para este procedimiento se realizan los siguientes pasos:

- Colocación en mufla: Llenamos de vaselina la mufla, por dentro, pero no en la tapa,


para facilitar el retiro de yeso posteriormente; preparamos yeso taller (blanco) y
colocamos una cierta cantidad dentro de la mufla, colocamos el modelo presionando
hasta que el límite de la cubeta en cera coincida aproximadamente con el borde
periférico de la mufla; una vez fraguado el yeso, se coloca separador en toda la
superficie menos en la cera, a la que se le aplica una mezcla de agua, alcohol y
detergente para eliminar la tensión superficial del yeso y se coloca contra la mufla.
Luego, se le agrega yeso piedra hasta que cubra el mango, se deja fraguar, se coloca
separador y se vierte yeso taller hasta revisar; se coloca la tapa y lo colocamos en la
brida, limpiamos los excesos de yeso y se deja fraguar.

- Apertura de la mufla: Una vez fraguado el yeso, se calienta por 5 minutos en agua
hirviendo y se separan las partes con un cuchillo; se retira la cera y se lava con
detergente y agua hirviendo. Una vez limpia se deja secar y se coloca en caliente
separador rosa para acrílico en toda la superficie.

- Empaquetado del acrílico: En un frasco color caramelo preparamos la mezcla de


monómero y polímero termo curado. Esta pasa por distintos estadios: arenoso,
filamentoso, plástico, elástico y rígido. Cuando alcanza el estado plástico lo retiro con
las manos húmedas y lo amaso hasta observar que cuando lo estiro se corta. Entonces,
comienzo a colocar pequeñas porciones en la cavidad correspondiente al mango y
luego el resto en la cavidad dejada por la cera. Una vez finalizado se coloca un nylon
humedecido sobre la resina acrílica, se cierra la mufla y se la lleva a la prensa. Se
realizan tres pensadas, aumentando la presión en cada una de ellas y quitando los
excesos del acrílico; en la última se retira el nylon antes de prensar y se deja 10
minutos. Luego, se coloca la mufla en la brida.

- Polimerización de la resina acrílica: Introducimos la mufla en un recipiente amplio


con agua a temperatura ambiente, interponiendo una madera para que el calor se
distribuya en forma pareja.

En la primera hora de cocción el agua no debe entrar en ebullición; luego de ello se


deja hervir durante hora y media.

Transcurrido ese tiempo se apaga el fuego y se deja enfriar en el recipiente. Una vez
fría se retira la mufla del agua. Raspado y pulido de la cubeta, separamos con un
martillo la tapa, el tejo, la mufla y la contra mufla. Se elimina el yeso y se emprolija
convenientemente del motor.

- Con acrílico de auto curado

- Técnica por pincelado: Una vez trazadas las líneas de fondo de surco y la línea cero
anatómicas, colocamos separador para acrílico sobre el modelo, lo dejamos secar y
preparamos acrílico de auto curado para reparaciones en un vaso Dape esperando a
que adquiera la consistencia melosa. Cuando el acrílico llega a este estado se coloca
una capa sbre el modelo dándole un espesor de 1 ½ mm. Aproximadamente.

Los diferentes estadios del acrílico son: meloso, filamentoso, plástico y rígido.
Dejamos polimerizar al aire libre y preparamos el acrílico para cubetas y cuando llega
al estado plástico lo colocamos entre dos azulejos humedecidos, con dos monedas en
sus extremos para darle el espesor indicado y presionamos, aplastando la resina
acrílica hasta llegar a los topes, a la lámina obtenida la adaptamos sobre el modelo con
el acrílico para reparaciones, previo humedecimiento con monómero.

20. En qué etapa se manipulan los polímeros para realizar la cubeta individual

Empaquetado del acrílico: En un frasco color caramelo preparamos la mezcla de


monómero y polímero termo curado. Esta pasa por distintos estadios: arenoso,
filamentoso, plástico, elástico y rígido. Cuando alcanza el estado plástico lo retiro con las
manos húmedas y lo amaso hasta observar que cuando lo estiro se corta. Entonces,
comienzo a colocar pequeñas porciones en la cavidad correspondiente al mango y luego el
resto en la cavidad dejada por la cera. Una vez finalizado se coloca un nylon humedecido
sobre la resina acrílica, se cierra la mufla y se la lleva a la prensa. Se realizan tres
pensadas, aumentando la presión en cada una de ellas y quitando los excesos del acrílico;
en la última se retira el nylon antes de prensar y se deja 10 minutos. Luego, se coloca la
mufla en la brida.

21. Cómo se llama el endurecimiento de la amalgama


 AMALGAMACIÓN
22. Cómo se define vaciado

En odontología el acto de vaciar en una impresión de la boca, la sustancia que dará lugar a
la representación exacta de la misma, habitualmente se trata de tipos especiales de yeso.

23. Cómo se llama la etapa de endurecimiento de los alginatos

El proceso por el cual el alginato pasa de sol a gel es llamado GELIFICACIÓN O


GELACIÓN; el cual consiste en la transformación de un alginato disoluble a otro
indisoluble en un tiempo mínimo. Este período comienza con la mezcla de polvo y agua
hasta el fraguado total del material.

24. Defina acrílico de autocurado y foto curado.


- Acrílico de autocurado: Un sistema de curado en frío o químico que se desarrolla al
mezclar el polímero en polvo con un activador líquido (peróxido de benzoilo) y la
lámina terciaria genera radicales libres.

- Interacción Polímero – Monómero

 Al mezclar los componentes, la masa resultante pasa por 5 etapas:

 Arenosa: La consistencia de la mezcla es “granulosa” o “áspera”, en esta etapa, las esferas


del polímero pueden permanecer inalteradas.

 Filamentosa: Al tacto la mezcla es pegajosa. Algunas cadenas de polímero son dispersadas


en el monómero. Existen algunas cadenas de polímero que aumentan la viscosidad.
 Pastosa: En esta etapa es cuando se debe manipular el material para cualquier darle uso o
forma. Dependiendo la formulación, la resina llega a este punto en menos de 10 minutos. Hay
una gran cantidad de polímeros no disueltos

Elástica: La masa rebota cuando se comprime o estira. No puede ser moldeada por técnicas
de compresión. El monómero es disipado por evaporación, el resto penetra dentro de las
esferas de polímero.

 Rígida: Luego de cierto tiempo el material empieza a endurecer. Se ha evaporado todo el


monómero libre. La mezcla esta seca y resiste deformación mecánica.

25. Cuál es la nomenclatura de las limas de endodoncia


 Limas K: Las más utilizadas para preparar el conducto radicular.
 Limas Flexofile: Instrumento híbrido derivado de las limas K con sección
triangular.
 Limas K- Flex (Kerr): facilitan la eliminación de detritus al aumentar el espacio
libre entre la lima y la pared dentinaria.
 Limas Flex – R: Instrumento derivado de las limas K acordonadas.
 Limas K- Colorinox: Están fabricadas en acero de alta calidad de Suecia.
 Limas C+: Lima de exploración del conducto radicular.
 Limas C- Pilot: Especiales para para conductos sinuosos y calcificados.
 Limas Triple Flex: Altamente resistente a la ruptura
 Limas Flexicut: Para el tratamiento de conductos radiculares.
 Limas Hedstroem: Arrastra grandes cantidades de tejido
 Limas ultraflex, uniflex, y unifle: fabricados mediante torneado.
 Tiranervios: Se usa únicamente en casos de conductos muy anchos.

26. Cuáles son los tipos de cubetas para la toma de impresión


 Prefabricadas
 Individualizables
 Individuales
27. En qué especialidad se usan las fresas de peso y lentulos
 ENDODONCIA
 ORTODONCIA
 ODONTOLOGÍA
28. Qué es la pasta zinquenólica y para qué sirve

Es uno de los materiales clásicos en el mundo de la odontología. Sus características


físicas y químicas (rigidez) son ideales a la hora de tener en cuenta el desplazamiento
de tejidos blandos cuando de impresiones intraorales se trata. Está compuesto por una
base y un reactor. La primera a su vez se compone de óxido de zinc y algunos aceites
vegetales que le brindan propiedades en su manipulación y reacción. El reactor lo
compone a su vez el eugenol (olor característico), el cloruro de magnesio y como
relleno la sílice.

29. Cuáles son las indicaciones del cemento de fosfato de zinc

INDICACIONES: Cementación de incrustaciones, coronas, puentes y bandas de


ortodoncia. Si la cavidad es suficientemente profunda para comprometer la pulpa, es
recomendable usar una capa de hidróxido de calcio antes de usar este cemento. Tomado
de: https://d3tfk74ciyjzum.cloudfront.net/proclinic-es/annexes/35218_IS.pdf

30. Defina silicona de adhesión y de condensación

De adhesión: Las siliconas de adición son materiales de impresión no rígidos e irreversibles


que están indicadas en odontología para impresiones de:

 Coronas
 Puentes
 Prótesis fijas.
 Modelos de ortodoncias.
 Protectores bucales.
 Cubetas de blanqueo.

Uno de los pasos más importantes a la hora de realizar un trabajo de prótesis es la toma
de impresiones. Este paso será determinante para que las siguientes pruebas sean correctas y
para conseguir unos resultados óptimos.

Debido al contacto con los tejidos vivos de la cavidad oral y a las necesidades que conllevan
los procedimientos clínicos, los materiales para impresión deben poseer unas propiedades
biológicas y físicas fundamentales.

De condensación: La silicona de condensación es un tipo de material utilizado en las


impresiones dentales que polimeriza, dar forma, mediante una reacción de condensación
liberando alcohol etílico.

Es imprescindible, para llevar a cabo este tipo de tratamiento con este material que no haya
rastros de humedad, ya que perjudica a la silicona.

Su mezclado está compuesto por dos elementos, la base y el catalizador. Es bastante complejo
ya que es un proceso que se debe hacer de forma manual y hay que tener especial cuidado en
que no se formen irregularidades, así como eliminar la posible aparición de burbujas en la
pasta resultante.

31. Defina odontograma y periodontograma


 ODONTOGRAMA: Un odontograma dental es una representación gráfica de la boca
donde aparecen todas las piezas dentales de un paciente y permite registrar
información detallada sobre el estado de la boca del paciente.

 PERIODONTOGRAMA: Los periodontogramas son gráficos donde se registran el


estado del periodonto que rodea tus dientes, uno por uno. El objetivo es establecer el
alcance de una enfermedad periodontal, bien sea gingivitis o periodontitis. Esto se
consigue a través de radiografías y el sondaje periodontal.

Gracias al periodontograma se puede establecer un plan de tratamiento personalizado que


se adapte a las necesidades individuales de cada paciente.

32. Defina semaforización y su clasificación

Es una herramienta que permite identificar y determinar en el momento oportuno que


medicamentos están próximos a vencer, posibilitando del mismo modo ejercer un control
sobre estos, esta semaforización se efectúa de acuerdo a la rotación de los medicamentos y
se aplica en cada centro de atención, en el almacén central, y en donde se utilicen los
medicamentos.

 El color rojo indica que tiene menos de un mes de vida


útil
 El color amarillo indica que tiene hasta 3 meses de
vida útil
 El color verde indica que tiene de cuatro meses en
delante de vida útil.

33. Defina tecnovigilancia y farmacovigilancia

TECNOVIGILANCIA: Tecnovigilancia es un Sistema de vigilancia post mercado de


dispositivos médicos (DM) que identifica, recolección, evalúa, gestiona y divulga los eventos
o incidentes adversos que presentan los dispositivos médicos (DM) durante su uso, para
mejorar la protección de la salud y la seguridad de los pacientes.
Con el fin de facilitar a los prestadores de servicios de salud el cumplimiento de las normas
relacionadas con la prestación de los servicios de salud, especialmente con los temas
relacionados con dispositivos médicos y equipos, la Secretaría Distrital de Salud, realiza
asesorías y asistencia técnica para la implementación del programa institucional de
tecnovigilancia.
FARMACOVIGILANCIA: La OMS define a la Farmacovigilancia como la ciencia y
las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de
los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud
relacionado con ellos. Por lo tanto, la Farmacovigilancia recoge, vigila, investiga y
evalúa la información sobre los efectos de los medicamentos con el objetivo de
identificar nueva información acerca de las reacciones adversas y así prevenir
daños innecesarios en los pacientes.
La Farmacovigilancia estudia el comportamiento de los medicamentos cuando estos
ya han sido comercializados.

También podría gustarte