Está en la página 1de 16

PDVSA

MANUAL DE MANTENIMIENTO
VOLUMEN 2 MANTENIMIENTO ORDINARIO

CAPÍTULO 2 PLANIFICACIÓN

PDVSA N TITULO

MM–02–02–01 ELABORACIÓN DE PLANES DE MANTENIMIENTO


PREVENTIVO

0 JUL.11 Emisión Original 15 L.N. L.T. L.T.

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Lucía Naar FECHA JUL.11 APROB. Luis Tovar FECHA JUL.11

E PDVSA, 2005 ESPECIALISTAS


MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM–02–02–01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 1

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de


Venezuela, S.A. Está prohibido su uso y reproducción total o parcial, así como
su almacenamiento en algún sistema o transmisión por algún medio
(electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado o cualquier otra forma) sin
la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos están
reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario se reserva
las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores.”

“Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento en todas las


organizaciones técnicas como parte del Control Interno de PDVSA para
salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información,
promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la
observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión,
objetivos y metas, es un deber la participación de todos en el ejercicio de la
función contralora, apoyada por la Ley Orgánica de la Contraloría General de
la República y Sistema Nacional de Control Fiscal, Artículos 35–41”.
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM–02–02–01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 2

Índice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.1 Petróleos de Venezuela, S.A. – PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.1 Patrón de Deterioro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.2 Expectativa de Operación Continúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5 RESPONSABILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes de Cada Área Operacional,
de Negocio o Filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.2 De los Superintendentes, Líderes y Supervisores (Gerencias Técnicas
o Entes Técnicos, de Operaciones y de Mantenimiento) . . . . . . . . . . . . . . 4
5.3 De los Especialistas, Analistas e Ingenieros de Confiabilidad,
Ingenieros de Mantenimiento y Entes Técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6 LINEAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
7 ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7.1 Clasificar el Activo Según su Criticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7.2 Definir el Patrón de Deterioro o Falla del Activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7.3 Determinar el Tipo de Mantenimiento que Mejor se Ajuste al Patrón
de Deterioro o Falla Establecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7.4 Seleccionar el método de trabajo para la Elaboración del Plan
de Mantenimiento Preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
8 ELABORACIÓN DE PLANES DE MANTENIMIENTO . . . . . . . . . . . 8
8.1 Sistematización de los Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
8.2 Planes de Mantenimiento Preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
8.3 Clases de Planes de Mantenimiento Preventivo en PDVSA . . . . . . . . . . . 9
9 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM-- 02-- 02-- 01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 3

1 OBJETIVO
Establecer los lineamientos y estrategias para la elaboración de planes de
mantenimiento preventivo, tomando como insumo los resultados obtenidos en la
Norma PDVSA MM--02--02--00.

2 ALCANCE
Los Planes de Mantenimiento Preventivo producto de la presente norma se limitan
a la obtención del documento físico que posteriormente será cargado en el SGCM.
Esta norma aplica a las organizaciones de mantenimiento, técnica o entes
técnicos, gerencia de operaciones y custodios de las instalaciones de PDVSA, sus
negocios y filiales, empresas mixtas, servicios contratados y de cualquier otro
negocio con terceros, dentro y fuera del territorio nacional, siempre y cuando no
contravenga las legislaciones de las regiones y de los países involucrados.

3 REFERENCIAS
3.1 Petróleos de Venezuela, S.A. – PDVSA
MM--01--01--01 “Definiciones de Mantenimiento y Confiabilidad”.
MM--01--01--02 “Indicadores de Gestión del Proceso de Mantenimiento”.
MM--01--01--03 “Niveles de Mantenimiento”.
MM--02--01--00 “Contexto Operacional para Sistema de Gestión y Control de
Mantenimiento (SGCM).
MM--02--01--01 “Jerarquización de Activos por Análisis de Criticidad”.
MM--02--02--00 “Análisis de la Función del Activo”.
MM--02--02--02 “Administración de Planes de Mantenimiento”.
MM--02--02--03 “Gestión de Órdenes para el Mantenimiento Ordinario”.
SI--S--20 “Procedimientos de Trabajo”.

4 DEFINICIONES
Las definiciones que aplican a la presente norma se encuentran en la Norma
PDVSA MM--01--01--01, y adicionalmente, para la correcta interpretación de la
presente norma, se definen las siguientes:
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM–02–02–01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 4

4.1 Patrón de Deterioro


Son condiciones existentes en el contexto operacional del activo que limitan su
funcionamiento en el tiempo y dan inicio a la aparición de fallas.

4.2 Expectativa de Operación Continúa


Es el tiempo en el cual se espera que los activos con un plan de mantenimiento
preventivo, funcionen sin presentar fallas.

5 RESPONSABILIDADES
5.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes de Cada Área Operacional,
de Negocio o Filiales
5.1.1 Promover y exigir el cumplimiento efectivo de los requisitos establecidos en la
presente norma.
5.1.2 Suministrar los recursos necesarios para la elaboración de los Planes de
Mantenimiento Preventivo.
5.1.3 Promover la sinergia entre las Gerencias de Mantenimiento, Operaciones, Técnica
o Entes Técnicos, para la elaboración de los Planes de Mantenimiento a través de
la aplicación de la presente norma.
5.1.4 Solicitar a la gerencia de proyectos que incluya en sus alcances los requerimientos
necesarios para la elaboración de los planes de mantenimiento preventivo en los
equipos desde el diseño, de acuerdo con lo establecido en la presente norma.

5.2 De los Superintendentes, Líderes y Supervisores (Gerencias


Técnicas o Entes Técnicos, de Operaciones y de Mantenimiento)
5.2.1 Validar la función de los activos establecidos en la Norma PDVSA MM–02–02–00,
así como, la clasificación de las actividades de mantenimiento preventivo a
ejecutar, de acuerdo a los niveles establecidos en la Norma PDVSA MM–01–01–03
y al contexto operacional según la Norma PDVSA MM–02–01–00.
5.2.2 Detectar y asegurar que los trabajadores y trabajadoras que laboran en las
instalaciones bajo su custodia tengan el conocimiento y las competencias
necesarias para dar cumplimiento con lo establecido en la presente norma.
5.2.3 Aprobar los Planes de Mantenimiento Preventivo producto de la aplicación de la
presente norma.

5.3 De los Especialistas, Analistas e Ingenieros de Confiabilidad,


Ingenieros de Mantenimiento y Entes Técnicos
5.3.1 Asegurar el cumplimiento de la norma PDVSA MM–02–02–00 a los activos que se
les realizará el plan de mantenimiento preventivo.
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM–02–02–01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 5

5.3.2 Garantizar la jerarquización del activo conforme a lo establecido en la Norma


PDVSA MM–02–01–01.
5.3.3 Justificar, desarrollar, y definir las actividades y frecuencia incluidas en los Planes
de Mantenimiento Preventivo, asociados a todos los activos agrupados por
familias.
5.3.4 Elaborar los documentos soporte de los Planes de Mantenimiento Preventivo.
5.3.5 Verificar que se cuente con los procedimientos de trabajo asociados a los Planes
de Mantenimiento Preventivo de acuerdo a lo establecido en la Norma PDVSA
SI–S–20.
5.3.6 Validar la información de los Planes de Mantenimiento Preventivo en el SGCM.
5.3.7 Asegurar la calidad del dato para contar con un historial del activo confiable, siendo
éste un insumo para la mejora continua de los Planes de Mantenimiento Preventivo
y los indicadores de gestión establecidos en la Norma PDVSA MM–01–01–02.
5.3.8 Entregar el consolidado de los Planes de Mantenimiento Preventivo al Subproceso
de Planificación, para que el mismo sea administrado de acuerdo con la norma
PDVSA MM–02–02–02.
5.3.9 Consolidar los requerimientos necesarios para la elaboración de los Planes de
Mantenimiento Preventivo en los equipos desde el diseño (criterios de
mantenibilidad y disponibilidad) de acuerdo con lo establecido en la presente
norma.
5.3.10 Suministrar a los Especialistas, Analistas, Ingenieros y Entes Técnicos del área de
Mantenimiento y Confiabilidad las actividades a ser contempladas en el
Mantenimiento Preventivo considerando como mínimo las especificaciones del
fabricante, entre otras.

6 LINEAMIENTOS
6.1 Los planes de mantenimiento son la base para la ejecución del mantenimiento
preventivo basados en la criticidad de los equipos, de acuerdo con lo establecido
en la Norma PDVSA MM–02–01–01.

6.2 Los planes de mantenimiento preventivo incluyen el monitoreo del funcionamiento


de los equipos y las variables de operación que afecten su capacidad y
requerimientos de mantenimiento.

6.3 El Subproceso de Planificación debe cargar en el SGCM los planes de


mantenimiento preventivo resultante de la aplicación de la presente norma y de
acuerdo con lo establecido en la Norma PDVSA MM–02–02–02.
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM–02–02–01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 6

6.4 El Subproceso de Captura y Diagnóstico, debe garantizar las estrategias para


definir las piezas y consumibles necesarios para el cumplimiento del plan.

6.5 Los planes de mantenimiento preventivo generan una orden de mantenimiento


preventivo, la cual será gestionada de acuerdo con la Norma PDVSA
MM–02–02–03.

6.6 Las actividades de mantenimiento predictivo (toma de vibraciones, termografías,


medición de espesores, entre otros) deben ser ejecutadas por personal calificado
y certificado.

6.7 Cada Plan de Mantenimiento Preventivo debe tener asociado los Procedimientos
de Trabajos necesarios para dar cumplimento al mismo, de acuerdo con lo
establecido en la Norma PDVSA SI–S–20.

6.8 Considerar los resultados de la Norma PDVSA MM–02–02–00, para la elaboración


de los Planes de Mantenimiento Preventivo.

6.9 El plan de Mantenimiento Preventivo, como documento producto de esta norma,


debe ser un documento controlado y estar aprobado antes de ser administrado de
acuerdo a lo establecido en la norma de Administración de Planes de
Mantenimiento Preventivo PDVSA MM–02–02–02.

7 ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE


MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Durante la definición de la estrategia para la elaboración de planes de
mantenimiento preventivo, se deben considerar los siguientes aspectos:

7.1 Clasificar el Activo Según su Criticidad


Este aspecto se basará en la clasificación establecida en la norma PDVSA
MM–02–01–01.

7.2 Definir el Patrón de Deterioro o Falla del Activo


Cada activo debe tener definido el patrón de deterioro o falla, basándose en
comportamientos estadísticos teóricos, con lo cual se podrá aplicar la mejor
estrategia para la elaboración del plan de mantenimiento preventivo. Dentro de
estos patrones se mencionan los siguientes:
– Gradual.
– Edad.
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM-- 02-- 02-- 01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 7

-- Aleatorio.
-- Súbito.
-- Oculto.
-- Otros.

7.3 Determinar el Tipo de Mantenimiento que Mejor se Ajuste al Patrón


de Deterioro o Falla Establecido
Entre otros, se tienen:
-- Predictivo basado en condición.
-- Preventivo Cíclico Detectivo.
-- Preventivo de Sustitución Basado en tiempo.
-- Detectivo -- Búsqueda de Falla.
-- Operar el Activo hasta que falle. Entre otros.
Para el caso que el activo por las condiciones ya descritas se ajuste a un
comportamiento: operar hasta la falla, no aplicaría la ejecución de los aspectos
restantes descritos en la presente norma.

7.4 Seleccionar el método de trabajo para la Elaboración del Plan de


Mantenimiento Preventivo
Para definir el método de trabajo bajo la cual se debe elaborar el plan de
mantenimiento preventivo es necesario identificar las condiciones de los equipos
y de acuerdo a las mismas seleccionar el tipo de metodología a utilizar para la
elaboración de dicho plan.
7.4.1 Para los Activos que Presenten Algunas de las Siguientes Condiciones
-- Nivel criticidad A.
-- Altos costos de mantenimiento.
-- Incertidumbre sobre las actividades de mantenimiento.
-- Sistemas complejos para establecer tareas de mantenimiento, entre otros.
Elaborar el plan de mantenimiento preventivo basado en las metodologías de
confiabilidad de los activos (incluyendo los dispositivos de seguridad) dependiendo
del contexto operacional y las políticas establecidas por el Subproceso de Captura
y Diagnóstico del negocio PDVSA.
Dentro de las metodologías de confiabilidad más utilizadas se encuentran: Análisis
de Modo y Efecto de Falla (AMEF), Mantenimiento Centrado en Confiabilidad
(MCC-- ver Anexo A), Inspección Basada en Riesgo (IBR), entre otros.
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM-- 02-- 02-- 01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 8

7.4.2 Para los Activos que Presenten las Siguientes Condiciones


-- Nivel criticidad B.
-- Costos de mantenimiento moderados.
-- Sistemas comunes para establecer tareas de mantenimiento, entre otros.
Elaborar el plan de mantenimiento preventivo, considerando la política de la
organización, que permitirá seleccionar uno de los métodos definidos a
continuación:
a. Basado en diferentes metodologías de confiabilidad.
b. Integrando las recomendaciones del fabricante, actividades de mantenimiento de
equipos similares, recomendaciones de los especialistas de campo, entre otros;
para definir las actividades en los diferentes Niveles de Mantenimiento
establecidos en la Norma PDVSA MM--01--01--03.
7.4.3 Para los Activos que Presenten las Siguientes Condiciones
-- Nivel criticidad C.
-- Bajos costos de mantenimiento.
-- Sistemas comunes para establecer tareas de mantenimiento.
Elaborar el plan de mantenimiento preventivo de acuerdo con las actividades y
frecuencias establecidas, para equipos similares o recomendadas por el
fabricante.

8 ELABORACIÓN DE PLANES DE MANTENIMIENTO


8.1 Sistematización de los Activos
Se debe elaborar un listado por familias de activos que incluya información
contenida en el Anexo B de la Norma PDVSA MM--02--01--00, Planos, Manuales
de Operación y Mantenimiento, Historial de Fallas, Costos de Mantenimiento por
Paradas no Programadas, Experiencias de los Especialistas, Estudios de
Criticidad según Norma PDVSA MM--02--01--01, entre otros.

8.2 Planes de Mantenimiento Preventivo


8.2.1 El ingeniero de confiabilidad debe desarrollar la lista de tareas del plan de acuerdo
con la estrategia establecida en el punto 7 de la presente norma.
8.2.2 Para cada tarea se deben definir: los recursos requeridos, la organización
responsable, condición operacional del activo (planta/equipo en o fuera de
servicio), el nivel de las actividades de mantenimiento conforme a la Norma PDVSA
MM--01--01--03 y la frecuencia de ejecución.
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM–02–02–01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 9

8.2.3 El resultado de elaborar los planes de mantenimiento preventivo, se debe


presentar en las tablas–resumen (ver Anexo B) en el cuerpo principal de cada
documento, los cuales contienen los requisitos mínimos requeridos para proceder
a la carga en el SGCM, de acuerdo con lo establecido en la Norma PDVSA
MM–02–02–02.
8.2.4 Cada tabla resumen debe poseer un código alfanumérico único de identificación
compuesto por 12 campos para la asignación del código a los Planes de
Mantenimiento Preventivo. La codificación obedece a un enfoque de búsqueda
que permita facilitar la asignación y visualización por cada área operacional de
PDVSA.
La codificación que debe ser utilizada es la siguiente:

Área Operacional. Anexo C. Tabla 1

Niveles de Mantenimiento. Anexo C. Tabla 2

Guión

Grupo de Planificación. Anexo C. Tabla 3

Clase de Equipo. Anexo C. Tabla 4

Numero Consecutivo desde 0000 hasta el 9999


* El número consecutivo debe definirse en función al último correlativo cargado en
el SGCM, para ello cada organización debe establecer una estrategia interna que
permita reservar dicho número.
En el Anexo D, se observa un ejemplo de la Codificación de los Planes de
Mantenimiento Preventivo.

8.3 Clases de Planes de Mantenimiento Preventivo en PDVSA


8.3.1 Plan de Mantenimiento Preventivo – Tiempo
Son generados a partir de frecuencias de ejecución definidas en: días, semanas,
meses, años y otros.
8.3.2 Plan de Mantenimiento Preventivo – Contador Único
Son generados a través de la medición del desempeño de uno de los parámetros
críticos del Activo: horas de operación, temperatura, vibración, km. y otros.
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM–02–02–01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 10

8.3.3 Plan de Mantenimiento Preventivo – Ciclo Individual


Son generados indicando directamente el intervalo de mantenimiento en el SGCM.
Ejemplo:
– En función del tiempo: Una acción debe efectuarse cada tres meses. Entonces
el ciclo individual es tres meses.
– En función de la actividad: Una acción debe efectuarse cada 5.000 km.
Entonces el ciclo es 5.000 km.
8.3.4 Plan de Mantenimiento Preventivo – Contador Múltiple
Son generados a través de la medición del desempeño de dos o más parámetros
críticos del Activo: horas de operación, temperatura, vibración, Km. y otros.

9 ANEXOS
Anexo A Formato Referencial para la Elaboración de un MCC.
Anexo B Hoja Resumen del Plan de Mantenimiento Preventivo.
Anexo C Tablas Referenciales para la Codificación de los Planes de Mantenimiento
Preventivo en PDVSA.
Anexo D Ejemplo de la Codificación de los Planes de Mantenimiento.
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM–02–02–01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 11
Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO A FORMATO REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN MCC

PDVSA Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC)

Unidad de Producción: Sub–Sistema: Motor de Combustión Interna No de Documento:


Planta: Equipo: Sistema de Ignición Revisión:
Sistema: Modo de Operación: Continuo Fecha:
Recopilado por: Revisado por:
Análisis de Modos y Efectos de Falla Tareas de Mantenimiento
Tipo de Consecuencia Tipo de Tareas

Sustitución Basado

Correctiva Operará
Efecto Final

Búsqueda de Falla
Predictiva Basado

Preventiva Cíclica
No Operacional
Efecto Inicial de la Falla o

hasta la Falla
en Condición
Operacional
de la Falla

Ambiente

Preventiva

en Tiempo
Seguridad
Modo de Falla

Detectiva

Rediseño
Función Falla Funcional Frecuencia Patrón Consecuencia Severidad Descripción de las

Oculta
(Causa de la Falla) (Qué ocurre (Qué ocurre Tareas Propuestas Frecuencia Nivel Ejecutor H–H
cuando Falla) cuando Falla)

1 A 1

B 1

2 A 1

3
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM–02–02–01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 12

Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO B HOJA RESUMEN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO


(FORMATO DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN)
DISCIPLINA CÓDIGO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO TIPO O FAMILIA DE EQUIPOS

Componente PM Requiere
q Requiere
q Nivel FRECUENCIA
Labor hrs
Labor–hrs. Resp
Resp. Planta Equipo de
TÍTULO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO F/S F/S Mtto. 3M 6M 9M A 2A 5A 10A

Total Labor–Horas–Hombres/Actividad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total Labor–Horas–Hombres/Anuales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total Labor–Horas–Hombres en Parada 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

RESPONSABLES
M MANTENIMIENTO T TÉCNICO DE MEDICIONES P PRODUCCIÓN C CONFIABILIDAD

Total de Equipos de la Estrategia

Total Horas Hombre por Total de Equipos

Expectativa de Operación Continua

Expectativa de operación continua: Tiempo en el cual se espera que los instrumentos funcionen sin presentar fallas funcionales y con un plan de mantenimiento implementado, sin incluir un mantenimiento mayor

Equipos Involucrados:
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM–02–02–01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 13

ANEXO C TABLAS REFERENCIALES PARA LA CODIFICACIÓN DE LOS


PLANES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN PDVSA
TABLA 1 – EJEMPLO DE LAS ÁREAS OPERACIONALES DE LOS DISTINTOS
NEGOCIOS DE PDVSA

Área Operacional Código


Producción Occidente PB
Centro de Refinación Paraguaná RB
Refinería El Palito RD
Producción Oriente PC
Producción Sur PS
Refinería Puerto La Cruz RC
Distribución Metropolitano DM
Distribución Occidente DW
Distribución Centro DC
Distribución Oriente DO
Empresa Mixta Petromonagas EM

TABLA 2 – NIVELES DE MANTENIMIENTO EN PDVSA

Niveles de Mantenimiento Código


Niveles 1 y 2 PDVSA MM–01–01–03 1
Niveles 3, 4 y 5 PDVSA MM–01–01–03 2

TABLA 3 – EJEMPLO DE LOS GRUPOS DE PLANIFICACIÓN DE LOS NEGOCIOS DE


PDVSA

Grupo de Planificación Código


Lagotreco UTP
San Tomé Plantas SPT
Conversión Media Cardón CMC
Distribución El Vigía ELV
Centro Operativo Petromonagas IMC
Zona Operacional 1 Mejorador Petromonagas PZ1
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM–02–02–01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 14

ANEXO C (CONT.)
TABLA 4 – CLASES DE EQUIPOS DE LOS NEGOCIOS DE PDVSA

Clases de Equipos Código


Dinámicos 1
Eléctricos 2
Estáticos 3
Instrumentación 4
Refrigeración y Aire Acondicionado 5
Taller y Equipos Especiales 6
Transporte, Izamiento y Construcción 7
Ubicaciones Técnicas 9
MANUAL DE MANTENIMIENTO PDVSA MM-- 02-- 02-- 01
REVISIÓN FECHA
ELABORACIÓN DE PLANES
PDVSA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0 JUL.11
Página 15

ANEXO D EJEMPLO DE LA CODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE


MANTENIMIENTO

EM2-- PZ110001
Nota: Para el consecutivo de la numeración en aquellas áreas operacionales
donde un Grupo Planificador posea un determinado nivel de equipos (dígase
dinámicos, instrumentos, entre otros) superior a los 9.999, deberá utilizar las letras
del abecedario (no incluir la LL y la Ñ). Con esta asignación se amplía de 9.999
hasta 25.000 equipos.
Un Ejemplo sería:
EM2-- PZ14A005
Este sería el quinto plan de mantenimiento preventivo de un determinado
instrumento.

También podría gustarte