Está en la página 1de 14

Clase ECA

Clase ECA II

Estrechamiento
Estrechamiento
del
del esmalte
esmalte palatino
palatino Tratamiento:
Tratamiento:
Sin
Sin tratamiento
tratamiento
restaurador
restaurador

Clase ECA
Clase ECA IIII
Exposición
Exposición dede la
la dentina
dentina en
en la
la cara
cara
palatina
palatina (áreas
(áreas de
de contacto),
contacto), sin
sin
lesión de los bordes incisales
lesión de los bordes incisales Tratamiento::
Tratamiento
Composites
Composites palatinos
palatinos
directos
directos oo indirectos
indirectos

Clase ECA
Clase ECA III
III
Exposición
Exposición dede la
la dentina
dentina en
en la
la cara
cara
palatina,
palatina, lesión
lesión en
en bordes
bordes incisales
incisales
(<
(< 22 mm)
mm) Tratamiento:
Tratamiento:
Recubrimientos
Recubrimientos
palatinos
palatinos

Clase ECA
Clase ECA IV
IV
Exposición
Exposición amplia
amplia dede la
la dentina
dentina
en
en la
la cara
cara palatina,
palatina, pérdida
pérdida de
de la
la
longitud dental (> 2 mm), esmalte
longitud dental (> 2 mm), esmalte
vestibular
vestibular conservado
conservado
Tratamiento:
Tratamiento:
Técnica
Técnica sándwich
sándwich

Clase ECA
Clase ECA VV
Exposición
Exposición amplia
amplia de de la
la dentina
dentina
en
en la
la cara
cara palatina,
palatina, pérdida
pérdida de
de la
la
longitud
longitud dental
dental (>
(> 22 mm),
mm), pérdida
pérdida
Tratamiento::
Tratamiento
del
del esmalte
esmalte vestibular
vestibular
Técnica
Técnica sándwich
sándwich
(experimental)
(experimental)

Clase ECA
Clase ECA VI
VI

Pérdida
Pérdida avanzada
avanzada
de
de la
la estructura
estructura dental
dental dando
dando Tratamiento::
Tratamiento
lugar a necrosis pulpar
lugar a necrosis pulpar Técnica
Técnica sándwich
sándwich
(muy
(muy experimental)
experimental)

Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia


559

Clasificación y tratamiento de la
dentición maxilar anterior afectada por
erosión dental: Clasificación de la
erosión clínica anterior

Francesca Vailati, MD, DMD, MSc1 En la sociedad moderna, la erosión


Urs Christoph Belser, DMD, Prof Dr Med Dent2 dental se ha convertido en una de las
principales causas de pérdida de
estructura dental mineralizada. Varios
estudios han destacado una elevada
prevalencia, que sigue en aumento,
especialmente en personas jóvenes
(por ejemplo, el 37 % de los indivi-
El desgaste dental por erosión es un problema grave de costosas consecuencias. duos con 14 años en el Reino Unido
La detección precoz de las lesiones en fase inicial es sumamente importante para
presenta signos de erosión del esmal-
evitar situaciones irreversibles significativas en la dentición y también para poder
te palatino)1-12. Los signos de erosión
aprovechar las condiciones todavía favorables en el plan de tratamiento propuesto.
dental pueden evidenciarse fácil-
En este artículo, se propone una nueva clasificación para cuantificar la gravedad de
mente en estadios precoces, inclu-
la destrucción dental y guiar al profesional y a los pacientes en el proceso de toma
de decisiones. La clasificación se basa en diversos parámetros relevantes para la yendo: esmalte «brillante» (suave,
selección del tratamiento al igual que para la evaluación del pronóstico, como, por vidrioso), tinción amarillenta de los
ejemplo, la exposición de la dentina en las áreas de contacto dental palatino, las dientes por la dentina subyacente,
alteraciones a nivel de los bordes incisales y, finalmente, la pérdida de la vitalidad aumento de la traslucidez incisal y
pulpar. excavación de las superficies oclusa-
(Rev Int Odontol Restaur Period 2010;14:558–567) les. Mientras que los médicos nor-
malmente intervienen de inmediato
en caso de presencia de caries den-
tal, en el caso de la erosión dental
muchos prefieren proponer cualquier
tratamiento dental hasta que el
1Senior
paciente sea mayor, incluso a pesar
Lecturer, Department of Fixed Prosthodontics and Occlusion, School of Dental
Medicine, University of Geneva, Geneva, Switzerland; Private Practice, Geneva, Switzerland. de que, en la literatura especializada,
2Chairman, Department of Fixed Prosthodontics and Occlusion, School of Dental Medicine, se confirme que la observación clíni-
University of Geneva, Geneva, Switzerland. ca directa es un método poco fiable
para controlar las tasas de desgaste
Correspondencia: Dr. Francesca Vailati, rue Barthélemy-Menn 19, Geneva, Switzerland 1205;
e-mail: francesca.vailati@unige.ch. dental13,14. Banalizar el problema
suele ser el planteamiento preferido,

Volumen 14, Número 6, 2010


560

lo cual es comprensible ya que dían evaluarse a nivel clínico exami- detectar la coloración más amarillen-
muchos clínicos no se sienten cómo- nando principalmente la dentición ta debido al adelgazamiento del
dos proponiendo una rehabilitación anterior. Este hallazgo puede ayudar esmalte en la porción palatina central
dental amplia en personas jóvenes a simplificar significativamente el pro- de la corona clínica. Los cíngulos
que todavía no presentan síntomas y ceso de diagnóstico. están aplanados y sus superficies son
no conocen el problema. Sin embar- En consecuencia, se ha propues- muy brillantes.
go, estos clínicos no consideran que, to una nueva clasificación, la clasifi- El siguiente paso del desgaste
tarde o temprano, inevitablemente cación de la erosión clínica anterior erosivo da lugar a un adelgazamien-
será necesario restaurar la dentición (ECA), para ofrecer a los clínicos una to de los bordes incisales, lo que se
en peligro de estos pacientes. Sigue herramienta práctica para clasificar el aprecia inicialmente por el aumento
siendo tema de controversia si es pre- estado dental de cada paciente y de la traslucidez. Además, la presen-
ferible empezar antes con una reha- posteriormente relacionarlo con el cia de caries o de restauraciones de
bilitación más ligera y menos agresiva tratamiento adecuado. clase III puede contribuir adicional-
o más tarde con una más agresiva, mente a debilitar la cara vestibular
pero más resistente. del diente. En última instancia, puede
El objetivo de este artículo es Dientes maxilares anteriores darse una pérdida completa del
convencer a los clínicos de que, en el y erosión dental borde incisal, lo que depende en
caso específico de la erosión dental, gran medida de la configuración ori-
vacilar en implantar el tratamiento Progresión de la enfermedad ginal de sobremordida y resalte, y de
adecuado llevará irremisiblemente a la ubicación del área de contacto
la posterior degradación de la denti- En el caso de la erosión dental, la oclusal. Por ejemplo, en un paciente
ción del paciente. Para convencer a cara palatina de los dientes maxilares con una leve sobremordida, el riesgo
los pacientes y obtener el consenti- anteriores suele ser la parte más afec- de fractura incisal es muy elevado,
miento informado para el tratamien- tada de la dentición, sobre todo en debido a la combinación destructiva
to, es necesario cuantificar la destruc- pacientes con una etiología intrínse- de la erosión y la atrición focal de los
ción dental y establecer un pronósti- ca (por ejemplo, reflujo gástrico, dientes antagonistas. De hecho, en
co sobre la futura progresión de la enfermedades psiquiátricas). En esta- una fase precoz de la erosión del
enfermedad, caso de no efectuarse dios precoces, la destrucción causa- esmalte, a menudo se visualizan espí-
ningún tratamiento. Cabe pensar da por ácido puede ser muy sutil, por culas en forma de irregularidades en
que, hasta la fecha, los índices y las lo que resulta difícil descubrirla, debi- los bordes incisales. Por otro lado,
clasificaciones de evaluación de la do a la localización algo oculta de las en pacientes con una configuración
erosión existentes no han dado lugar superficies dentales palatinas, en interarcada de sobremordida pro-
a la correspondiente concienciación especial si la enfermedad avanza len- funda, los dientes maxilares anterio-
amplia entre los profesionales odon- tamente. Con frecuencia, los pacien- res pueden mostrar una morfología
tólogos. Esto puede deberse a que el tes no presentan signos de cóncava pronunciada en su cara pala-
uso de estas herramientas es dema- sensibilidad dental, ni siquiera en pre- tina antes de que se manifieste nin-
siado complejo y complicado en el sencia de exposición de la dentina. A gún efecto en la longitud de la corona
contexto de la consulta clínica, ya menudo, el desgaste erosivo se mani- clínica. En situaciones extremas, la
que, en principio, estaban destina- fiesta demasiado tarde, cuando ya se pérdida de estructura ósea se extien-
das al uso científico. Además, la han producido daños irreversibles y de tanto que puede identificarse la
experiencia práctica indica que todos se precisa un tratamiento restaura- cámara pulpar (o su extensión origi-
los signos relevantes vinculados a dor caro. nal) en la cara palatina.
diferentes estadios de progresión de En estadios iniciales, sólo un ojo Sorprendentemente, estos dientes a
la erosión dental generalizada po- atento y experimentado puede menudo conservan su vitalidad; sin

Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia


561

embargo, responden al test con mente los autores de este estudio ficativa, se ha demostrado que los
menor rapidez. están investigando un abordaje expe- composites de resina a mano alzada
En estadios avanzados, cuando rimental de restauración de los dien- son más bien complicados.
la estructura dental labial se ha sobre- tes maxilares anteriores en pacientes Cuando en los dientes se
forzado demasiado, se rompen las afectados por grave erosión dental encuentran implicadas simultánea-
superficies vestibulares y la corona en la Universidad de la Facultad de mente las caras palatinas, incisales y
clínica reduce de súbito su longitud. Odontología de Ginebra, Suiza vestibulares, resulta complicado
Finalmente, en especial en pacien- (Geneva Erosion Study). Se promue- visualizar la morfología óptima final
tes con mucha sobremordida, el sola- ve un concepto de tratamiento míni- de los mismos, en especial cuando
pamiento vertical puede agravarse mamente invasivo que consiste en la sólo se restaura la cara palatina
por la sobreerupción de los segmen- reconstrucción de la cara palatina con habiendo colocado un dique de
tos anteriores. restauraciones de composite, segui- goma. En consecuencia, los resulta-
da de la restauración de la cara ves- dos pueden ser impredecibles y
tibular con recubrimientos de mucho más laboriosos de obtener.
Tratamiento de porcelana. El objetivo del tratamien- Bajo estas condiciones, la fabricación
reconstrucción tradicional to se consigue con el abordaje más de onlays palatinos en el laboratorio
frente al adhesivo conservador posible, ya que se con- puede tener ciertas ventajas, como la
serva la estructura dental remanente resistencia superior al desgaste y la
Según las directrices de los concep- localizada en el centro entre dos dife- mayor precisión durante la fabrica-
tos de la rehabilitación oral conven- rentes restauraciones (técnica sánd- ción de la forma definitiva. Se dispo-
cional, los dientes lesionados deben wich) realizadas en sesiones diferidas. ne de una serie de artículos que
recibir un recubrimiento de corona Cuando se consigue la conservación tratan detalladamente la rehabilita-
completa. Para situar los márgenes de la estructura dental mineralizada, ción adhesiva completa15-17. Una de
asociados de la restauración a nivel este tipo de tratamiento ultraconser- las críticas de la técnica sándwich se
gingival, debe retirarse una cantidad vador no puede ser igualado por nin- refiere a trabajo y costes asociados a
considerable del volumen restante gún tipo de recubrimiento de corona la fabricación de dos restauraciones
de la corona clínica durante la pre- completa. separadas para cada diente. Sin
paración del diente para tener la vía El tipo de restauración más indi- embargo, sólo pueden conseguirse
de inserción vertical necesaria para la cado en la recuperación de la cara dos diferentes vías de inserción con
corona. En otras palabras, la prepa- palatina de los dientes maxilares dos restauraciones independientes,
ración de este tipo de dientes para las anteriores erosionados (restaura- lo que permite que la preparación
coronas agravará sustancialmente la ciones directas o indirectas de com- del diente sea mínima. Ni siquiera
destrucción del tejido mineralizado posite) se elige en función de la con la preparación más conservado-
que se inició con el proceso erosivo. cantidad de espacio interoclusal ante- ra de las coronas completamente
No es raro que se haga necesario un rior obtenido tras el incremento de la cerámicas se podría conseguir este
tratamiento endodóncico de elec- dimensión vertical de la oclusión. Si nivel de conservación dental.
ción, en la mayoría de ocasiones el espacio es limitado (< 1 mm), las
acompañado por el uso de pilares restauraciones de composite pueden
para asegurar una retención intrarra- confeccionarse a mano alzada, aho- Clasificación ECA
dicular de las coronas que quieran rrando tiempo y coste (sin la tasa de
cementarse. laboratorio para los onlays palatinos La evaluación de la gravedad de la
Para evitar estas modalidades y sólo se precisa una visita clínica). Sin erosión dental es compleja debido a
terapéuticas invasivas y para conser- embargo, si la distancia interoclusal la subjetividad de los métodos de
var la vitalidad del diente, actual- entre los dientes anteriores es signi- valoración y la posible presencia de

Volumen 14, Número 6, 2010


562

Tabla 1 Clasificación ECA


Esmalte Dentina Longitud del Esmalte Vitalidad Tratamiento
palatino palatina borde incisal vestibular pulpar recomendado

Clase I Reducido No expuesta Conservada Conservado Conservada Sin tratamiento restaurador


Clase II Perdido en áreas Exposición mínima Conservada Conservado Conservada Composite palatino
de contacto
Clase III Perdido Exposición clara Pérdida ≤
> 2 mm Conservado Conservada Onlay palatino
Clase IV Perdido Exposición amplia Pérdida > 2 mm Conservado Conservada Técnica sándwich
Clase V Perdido Exposición amplia Pérdida > 2 mm Claramente Conservada Técnica sándwich
reducido/ perdido (experimental)
Clase VI Perdido Exposición amplia Pérdida > 2 mm Perdido Perdida Técnica sandwich
(muy experimental)

Figura 1 Clase ECA I: Vistas frontal


(izquierda) y oclusal (derecha). Detección
muy precoz del problema erosivo. Todos los
cíngulos han perdido sus detalles
microanatómicos. El esmalte es muy
brillante. A pesar de que todavía no haya
exposición de la dentina, se aprecian
pequeños desprendimientos de esmalte en
el borde incisal (solapamiento vertical
mínimo). Teniendo en cuenta la edad del
paciente presenta un riesgo elevado de
deterioro hacia un estadio más grave en un
corto espacio de tiempo.

cofactores de desgaste (hábitos para- incluir criterios diagnósticos específi- tratamiento, en caso de estar indica-
funcionales, hiposalivación, desgaste cos para el desgaste dental26. Más do. Finalmente, el objetivo de EBDE
por malposición dental, avance de la recientemente, Bartlett y cols. 18 fue frenar la proliferación constante
edad, dieta dura, técnicas de cepi- publicaron un nuevo sistema de pun- de nuevos índices, con el deseo de
llado dental inapropiadas, pastas de tuación, denominado EBDE (examen que representara un consenso en la
dientes abrasivas, etc.). Además, básico del desgaste erosivo), diseña- comunidad científica especializada.
puede resultar complicado trasladar do tanto para fines clínicos como No obstante, todavía existe la indis-
las escalas de valoración selecciona- científicos. El doble objetivo de los cutible necesidad de una clasifica-
das por los investigadores al entorno autores fue aportar una herramienta ción que se centre directa y espe-
clínico, así como la localización de simple que pudiera utilizarse en la cíficamente en la dentición maxilar
las alteraciones precoces, a pesar de práctica general y que, a la par, per- anterior, y que permita evaluar fácil-
utilizar recursos como fotografías, mitiera comparaciones orientadas mente la pérdida de tejido minerali-
moldes de estudio y exámenes clíni- más científicamente con los índices ya zado a causa de la erosión, por
cos cuidadosos13-26. existentes. Además, otro objetivo de mínima que sea en los estadios pre-
Varios autores han propuesto cla- EBDE era concienciar al clínico gene- coces de la enfermedad.
sificaciones e índices centrados en el ral sobre la erosión dental y aportar Los clínicos no implicados en
desgaste dental en general25 o en una directriz correspondiente para el estudios epidemiológicos necesitan

Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia


563

Figura 2 Clase ECA II: Vistas frontal (izquierda) y oclusal (central) pretratamiento, así como vista oclusal (derecha) postratamiento. En este
paciente, las caras palatinas presentan áreas de exposición de la dentina a nivel de los puntos de contacto. Los bordes incisales todavía estaban
intactos. Se programa una rehabilitación conservadora precoz y todos los dientes maxilares anteriores se restauraron utilizando una técnica
indirecta (carillas palatinas), mientras que se realizaron restauraciones de composite directas en los molares.

claramente un planteamiento lo gitud de la corona clínica restante, la


menos complicado posible para cla- presencia de esmalte en las superfi-
sificar rápidamente cada paciente y cies vestibulares y la vitalidad pulpar.
decidir el plan terapéutico más idó-
neo. Por ello, el requisito previo para
una evaluación precisa y rápida es un Clase ECA I: Cíngulo aplanado
instrumento diagnóstico basado en sin exposición de la dentina
un número limitado de parámetros
clave y que dirija al clínico de forma Tratamiento propuesto: Sin
lógica y sistemática. En consecuencia, tratamiento restaurador
estos dos paradigmas han desem- Éste es el estadio más precoz de la
peñando un papel fundamental en erosión dental. Existe esmalte, pero
el desarrollo y la conclusión de la cla- es más fino. La cara palatina de los
sificación ECA propues- dientes puede adquirir un color ama-
ta (tabla 1). rillento en la porción central de la
La clasificación ECA está estric- dentina subyacente y un color más
tamente relacionada con la observa- blanco en la periferia al ser más grue-
ción clínica de la situación de los so el esmalte (figura 1).
dientes maxilares anteriores que, en En los pacientes de esta catego-
general, son los más dañados. Los ría no se recomienda ningún trata-
pacientes se agrupan en seis clases y miento de restauración. Sin embargo,
se sugiere un plan de tratamiento es obligatorio instaurar medidas de
odontológico para cada clase. La cla- prevención (por ejemplo, protección
sificación se basa en cinco paráme- oclusal, gel de fluor). Ante todo, debe
tros relevantes para la selección del investigarse la etiología y eliminarse
tratamiento y la evaluación del pro- la causa de la erosión. Como la capa
nóstico: la exposición de la dentina de esmalte todavía está intacta, cabe
en las áreas de contacto, la conser- la posibilidad de una recuperación
vación de los bordes incisales, la lon- del 100 % en este estadio, si el

Volumen 14, Número 6, 2010


564

Figura 3 Correlación entre la pérdida de


estructura dental y la edad del paciente en
casos de erosión dental. Los cambios en la
Esmalte
Tratamiento adhesivo, paciente de clase ECA II pendiente de la curva están relacionados
con la pérdida de esmalte y la consiguiente
exposición de la dentina en las áreas de
Dentina Tratamiento adhesivo, paciente de clase ECA III contacto. A la agudización de esta
coronal pendiente de la curva pueden contribuir
varios factores (hábitos parafuncionales,
Estructura dental

Tratamiento adhesivo, paciente hiposalivación, falta de control de la


de clase ECA IV erosión, dieta ácida, etc.).

Pérdida de la vitalidad dental

Sin tratamiento restaurador


Dentina
radicular
Tratamiento convencional

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Edad (a)

paciente es capaz de prevenir poste- como cinceles, lesionando los dientes mico con alrededor de 20 años edad
riores pérdidas de tejido. maxilares anteriores de forma muy que ya presente áreas de dentina
agresiva (atrición focal). Como en expuestas (clase II) posee un mayor
estas condiciones los contactos oclu- riesgo de deterioro de la dentición
Clase ECA II: Exposición de la sales están compuestos por dentina que un paciente de unos 50 años que
dentina en la cara palatina más blanda, es razonable prever que padece reflujo gástrico y está bajo
(áreas de contacto), sin lesión la pérdida de estructura dental em- control médico. El primer paciente
en los bordes incisales peorará con mayor rapidez, en espe- debe recibir un tratamiento inmedia-
cial si no se controla la causa de la to, a pesar de que varios autores
Tratamiento propuesto: Onlays erosión. Por este motivo, la situación recomienden primero controlar la
palatinos directos o indirectos dental de los pacientes afectados por enfermedad27-29.
En este grupo de pacientes, el esmal- erosión puede deteriorarse rápida- Como a menudo no puede resol-
te que se encuentra al nivel de la cara mente, aunque en un principio la pro- verse rápidamente el problema psi-
palatina de los dientes maxilares está gresión fuera lenta (figura 3). Nadie cológico, se recomienda la
más afectado y se exponen pequeñas puede predecir con exactitud la evo- protección del esmalte y la dentina
áreas de dentina, generalmente rela- lución de cada paciente; no obstan- expuesta frente a posteriores lesio-
cionadas con los puntos de contacto te, existen parámetros, como la edad nes, a pesar de que las restauraciones
con la dentición opuesta (figura 2). y la etiología de la erosión dental que tengan un pronóstico menos favora-
Como rara vez la erosión afecta a los pueden guiar al clínico a predecir la ble bajo condiciones específicas30-32
dientes mandibulares anteriores, sus pendiente de la curva de progresión . En opinión de los autores de este
bordes incisales, compuestos por de la enfermedad y justificar una artículo, en pacientes de clase II,
esmalte, suelen estar intactos y actuar intervención precoz. Un paciente bulí- debe restaurarse lo antes posible la

Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia


565

Figura 4 Clase ECA III: Vistas


pretratamiento (izquierda) y postratamiento
(derecha). En este paciente con mordida
profunda, la pérdida grave de estructura
dental a nivel de la cara palatina debilitó las
superficies vestibulares (nótese la elevada
traslucidez), aunque la superficie vestibular
estaba casi intacta (acortamiento de la
corona clínica inferior a 2 mm). Este
paciente sólo precisó onlays palatinos. No
se hizo necesario ningún tratamiento
posterior para restaurar los dientes
maxilares anteriores. Nótese que todos los
dientes tenían vitalidad y la mantenían
después del tratamiento.

cara palatina, ya sea a través de res- sión del paciente. En este caso, todos clínicos prefieren esperar hasta que
tauraciones composite directas o los dientes posteriores, al menos los se hayan producido más lesiones
indirectas (rehabilitación precoz no que se encuentran en una arcada, se para justificar una rehabilitación inte-
invasiva). recuperan ≤ con restauraciones de gral de la boca, basada en restaura-
Si el desgaste palatino todavía composite directas sin preparar en ciones más resistentes ( onlays o
no ha afectado la resistencia de los modo alguno el diente. Al intercep- coronas). Lamentablemente, hasta la
bordes incisales y la longitud de las tar la destrucción dental en fases pre- fecha no se dispone de estudios clí-
superficies vestibulares de los dientes coces, no existe suficiente espacio nicos que muestren cuál de las opcio-
aún está intacta, el único tratamien- para restauraciones posteriores, indi- nes es la más beneficiosa a largo
to necesario puede consistir en la rectas, más gruesas; sin embargo, eli- plazo en pacientes de clase ECA II:
restauración de la cara palatina de minar estructura dental para crear una rehabilitación inmediata con
los dientes maxilares anteriores. Para espacio para restauraciones más composites directos más débiles y
obtener el espacio interoclusal nece- gruesas va contra los principios de sin preparación dental, o un trata-
sario, podría plantearse un trata- invasión mínima. Esta rehabilitación miento más tardío con restauracio-
miento ortodóncico adyuvante que precoz y amplia basada en composi- nes más resistentes, pero una
permita excluir los dientes posterio- tes directos no ha encontrado mucha dentición más comprometida y una
res del tratamiento. Sin embargo, no aceptación en clínicos que opinan preparación dental más agresiva. Por
todos los pacientes aceptan esta que rehabilitar tantos dientes con res- tanto, se precisan más investigacio-
posibilidad. Una segunda opción tauraciones «débiles» es un trata- nes clínicas.
para obtener el espacio anterior miento exagerado, en el que no En la actual investigación que
necesario consiste en incrementar la puede garantizarse una longevidad realizan los autores de este estudio en
dimensión vertical de la oclu- suficiente. En consecuencia, muchos Ginebra, todos los pacientes (clase

Volumen 14, Número 6, 2010


566

Figura 5 Cuando todavía existe un


margen de esmalte (cara mesial, distal,
cervical y vestibular), el diente presenta una
resistencia superior a las fuerzas tensiles.
Las restauraciones adhesivas que
rehabilitan la cara palatina están sometidas
a una menor fuerza de flexión y sus
resultados clínicos son mejores (teoría de la
raqueta de tenis).

ECA II) implicados fueron tratados lo de esta categoría oscila entre finales
antes posible. Como este estudio clí- de la veintena y principios de la trein-
nico prospectivo no tiene un grupo tena. Como no todos están dispues-
de pacientes de control, no tratados tos a someterse a un tratamiento
y restaurados posteriormente con el ortodóncico para crear un espacio
tratamiento convencional, no es posi- interarcada en los segmentos ante-
ble efectuar una comparación entre riores de la boca, es necesario
los dos diferentes planes de trata- aumentar la dimensión vertical de la
miento. Por otro lado, este estudio oclusión, lo cual implica la recon-
clínico aportará el primer conjunto strucción de los dientes posteriores
de datos que ayuden a confirmar (o que, en este estadio, también pue-
rechazar) la validez clínica de esta téc- den presentar erosiones. La elección
nica adhesiva ultraconservadora. entre restauraciones con composite
directas o indirectas depende de la
gravedad de la pérdida de estructu-
Clase ECA III: Exposición clara ra dental y, en ocasiones, del nivel
de la dentina en la cara palati- económico del paciente.
na, lesión de la longitud del La elección final de la restaura-
borde incisal (≤ 2 mm) ción de los cuadrantes posteriores
(restauraciones u onlays de composi-
Tratamiento propuesto: te directos) siempre debe basarse en
Recubrimiento palatino los principios de invasión mínima.
Si no se trata a los pacientes, la ero- Mediante la técnica de tres pasos
sión y la atrición focal acabarán pro- para incrementar la dimensión verti-
vocando un debilitamiento del cal de la oclusión, se rehabilitan los
espesor de los bordes incisales de dientes maxilares anteriores con res-
los dientes maxilares anteriores, tauraciones indirectas (recubrimien-
sobre todo si la sobremordida no es tos palatinos de composite), en
significativa (figura 4). Cuando se ven especial si el espacio anterior creado
afectados los bordes, los pacientes con el incremento de la dimensión
atentos empiezan a buscar ayuda, vertical de la oclusión es superior a 1
casi siempre por motivos estéticos. mm. Debido a la lesión mínima de la
En general, la edad de los pacientes cara vestibular de los dientes ante-

Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia


567

riores, a menudo no se precisa más clase III). Asimismo, el esmalte pala- Clase ECA IV: Exposición amplia
tratamiento. tino cervical también se presenta, en de la dentina en la cara palatina,
Si las superficies vestibulares de la mayoría de los casos, como pérdida de la longitud incisal del
los dientes maxilares anteriores banda de 1 a 2 mm próxima al mar- diente (> 2 mm), conservación
están intactas o sólo levemente gen gingival. Finalmente, el esmal- del esmalte vestibular
dañadas a nivel de los bordes inci- te en la cara vestibular del dien-
sales, puede considerarse que las te está casi completamente intacto Tratamiento propuesto: Técnica
carillas vestibulares son un trata- en esta clase de pacientes (menos sándwich
miento excesivo, ya que la longitud de 2 mm de pérdida de la longitud En esta categoría, la mayoría de los
puede reestablecerse con carillas del borde incisal). pacientes es consciente de su pro-
palatinas. Debe intentarse hacer Conforme a la teoría de la blema dental, ya que ha percibido el
coincidir el color del diente natural raqueta de tenis, los dientes com- acortamiento de sus coronas clínicas
con las carillas palatinas, ya que la prometidos que poseen una franja y un aumento de la traslucidez de los
unión horizontal plana entre el dien- de esmalte casi intacta mostrarán bordes incisales, si bien no conoce la
te y la carilla palatina puede ser una resistencia sorprendentemente medida de la destrucción dental (figu-
complicada en cuanto al color. elevada a la flexión durante la fun- ras 6a a 6d). En este estadio, a menu-
Siempre que sea necesario puede ción (masticación u oclusión). Una do también están implicados los
intentarse modificar el color más de las consecuencias es que las res- dientes posteriores, especialmente
adelante. El clínico debe conversar tauraciones palatinas de composite, los premolares. Como es necesario
con cada paciente en particular para sometidas a una menor fuerza ten- procurar un aumento de la dimen-
averiguar si sus expectativas estéti- sil, durarán más tiempo. sión vertical de la oclusión para crear
cas pueden verse cumplidas sin cari- En varios estudios se ha demos- el espacio interarcada necesario para
llas. trado la importancia de las crestas los materiales de restauración en los
Si bien actualmente no se dis- marginales de los dientes posterio- segmentos posteriores y anteriores,
pone de datos de seguimiento a res. Las restauraciones que se debe efectuarse la técnica en tres
largo plazo sobre la longevidad de extienden a la cara mesial y distal, pasos.
las carillas palatinas utilizadas para como las restauraciones distales Para restaurar los dientes maxi-
reemplazar bordes incisales daña- oclusales mesiales, afectan en gran lares anteriores, se recomienda la téc-
dos, estas restauraciones tienen un medida a la resistencia de los dien- nica sándwich. Tras la restauración de
pronóstico aceptable en pacientes tes posteriores restaurados33-35. En la cara palatina con recubrimientos de
de clase ECA III. A menudo, todos la opinión de los presentes autores, composite, debe completarse el tra-
los márgenes de las carillas palatinas las crestas marginales mesiales y tamiento con carillas cerámicas ves-
están unidos al esmalte. Además, distales de los dientes anteriores tibulares. Se precisan estos recu-
los dientes implicados todavía con- pueden tener una importancia simi- brimientos no sólo porque el color de
servan su franja de esmalte. De lar a la descrita en los dientes pos- las carillas palatinas frecuentemente
hecho, esta franja puede identifi- teriores. Como su eliminación no coincide con el de los dientes
carse desde la cara palatina y com- durante la preparación de la carilla naturales, sino también porque no
pararse con el marco de una raqueta palatina puede comprometer drás- existen estudios que documenten el
de tenis (teoría de la raqueta de ticamente la resistencia a la flexión rendimiento a largo plazo de una res-
tenis, figura 5). del diente, sólo debe eliminarse tauración con composite tan grande,
Las paredes mesiales y distales mínimamente el punto de contacto en caso de que no se coloquen cari-
de estos dientes afectados por la interproximal utilizando una tira de llas vestibulares.
erosión suelen estar intactas todavía diamante interproximal, o no elimi- En el estudio de Ginebra en
(a no ser que haya restauraciones de narse en modo alguno. curso, algunos pacientes decidieron

Volumen 14, Número 6, 2010


568

Figura 6 Clase ECA IV

Figura 6a a 6d Vistas pretratamiento


(izquierda) y postratamiento (derecha) de
una restauración maxilar anterior. En este
paciente se efectuó la técnica sándwich
(composite palatino y carillas vestibulares
de porcelana).

Figuras 6e a 6h Vistas pretratamiento


(izquierda) y postratamiento (derecha). En
este paciente, la combinación de erosión y
atrición focal dio lugar a una pérdida com-
pleta de los bordes incisales (más de 2 mm).
Se utilizaron carillas de composite para res-
taurar la cara palatina; a pesar de haber pla-
neado carillas vestibulares cerámicas para
completar el tratamiento de estos dientes,
el paciente decidió esperar ya que la dife-
rencia de color no era visible a una distancia
de comunicación normal (seguimiento de
1 año). Nótese que todos los dientes man-
tenían su vitalidad después del tratamiento.

no colocarse recubrimientos vesti- clínicos) son muy alentadores (figu- debe preocuparse por el resultado
bulares y se encuentran bajo estric- ras 6e a 6h). Cuando se preparan estético final (como en las coronas),
to control. Si los recubrimientos los dientes lesionados para el recu- ya que, en general, estos dientes
palatinos se degradan rápidamente, brimiento vestibular, debe tenerse todavía están vivos y su color origi-
deberán fabricarse carillas cerámi- cuidado en no retirar el esmalte ves- nal no debe necesitar modificacio-
cas vestibulares con posterioridad. tibular y transformar a estos pacien- nes profundas.
Por otro lado, todos los restantes tes en casos de clase ECA V. Debe
pacientes clase ECA IV recibieron optarse por técnicas aditivas (exa-
las dos restauraciones anteriores y minadas por mock-up diagnóstico) o Clase ECA V: Exposición amplia
los resultados preliminares (hasta 4 carillas muy finas36. En el caso de de la dentina en la cara palatina,
años de seguimiento sin problemas esta segunda opción, el técnico no pérdida de la longitud incisal del

Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia


569

Figura 7 Clase ECA V: Vistas


pretratamiento (izquierda) y postratamiento
(derecha) (seguimiento de 2 años). La
destrucción dental ha implicado casi dos
tercios de la longitud de la corona y la
dentina estaba expuesta en la cara
vestibular. La técnica sándwich se considera
experimental en estos casos, ya que los
recubrimientos vestibulares cerámicos se
unen principalmente a una superficie
reducida de dentina.

Figura 8 Clase ECA VI: Vistas


pretratamiento (izquierda) y postratamiento
(derecha). La destrucción del tejido dental
en este paciente era tan grave que dos
dientes ya estaban desvitalizados en el
momento de la primera consulta. Como la
alternativa fue la extracción de los cuatro
incisivos maxilares, el paciente fue tratado
con la técnica sándwich. Se presentan los
resultados clínicos en el seguimiento a los
2 años. Nótese que las restauraciones de
composite palatinas se efectuaron
directamente en la boca y los
recubrimientos fueron fabricados por un
técnico de laboratorio y seleccionados
por el paciente por motivos personales
(completado en colaboración con
el Dr. H. Gheddal Dam).

diente (> 2 mm), reducción sándwich (figura 7). Además de la pacientes de esta categoría fueron
clara/pérdida del esmalte vesti- longitud reducida de la corona clíni- tratados según la técnica adhesiva, ya
bular ca remanente, la falta de esmalte en que la técnica alternativa (tratamien-
la cara vestibular compromete la cali- to convencional) habría exigido la
Tratamiento propuesto: Técnica dad de la unión a las carillas definiti- desvitalización de todos los dientes
sándwich (experimental) vas y la resistencia a la flexión. comprometidos. Los datos prelimi-
Los pacientes tratados en este esta- No disponemos de estudios clí- nares del estudio Geneva Erosion
dio avanzado, lamentablemente no nicos a largo plazo que documenten muestran resultados muy promete-
tienen un diagnóstico favorable a la longevidad de una técnica sánd- dores: mediante la técnica sándwich
largo plazo, si sus dientes maxilares wich en pacientes clase V. En la pudo mantenerse la vitalidad de
anteriores se restauran con la técnica Universidad de Ginebra (Suiza), los todos los dientes tratados; en todas

Volumen 14, Número 6, 2010


570

las rehabilitaciones, se consiguió un los casos, la vitalidad de los dientes de decisiones. La clasificación se
resultado estético muy satisfactorio y restantes. basa en varios parámetros relevantes
la conservación dental fue máxima. Hasta la fecha, en el estudio tanto para la selección del trata-
No obstante, siempre que sea posi- Geneva Erosion, los pacientes en miento como para la evaluación del
ble, deben detectarse y tratarse los esta categoría han mantenido la pronóstico, tales como la exposición
pacientes para obtener resultados clí- vitalidad de todos los dientes trata- de la dentina en las zonas de con-
nicos óptimos con su rehabilitación. dos. Si se produce la pérdida de la tacto dental palatino, alteraciones a
vitalidad como resultado de la grave nivel de los bordes incisales y, final-
afectación de la pulpa de estos mente, la pérdida de vitalidad pulpar.
Clase ECA VI: Pérdida avanzada dientes, será más sencillo encontrar Los pacientes se agrupan en seis cla-
de estructura dental que da el acceso endodóncico a través del ses y se sugiere un plan de trata-
lugar a necrosis pulpar recubrimiento palatino sin lesionar miento odontológico para cada una
el vestibular. Esto sería más compli- de ellas. En pacientes en los que la
Tratamiento propuesto: Técnica cado en casos de recubrimiento gravedad varía en función de la loca-
sándwich (muy experimental) completo. Otra ventaja de la técni- lización, se selecciona el diente ante-
Los pacientes que se encuentran en ca adhesiva en casos de pérdida rior más comprometido para decidir
este estadio presentan una dentición posterior de la vitalidad es que pue- la clase a la que pertenece el pacien-
gravemente comprometida (figura den realizarse fácilmente pro- te. Finalmente, a excepción de la
8). En general, incluso en casos de cedimientos de blanqueamiento clase ECA II, en la que puede consi-
pérdida significativa de la estructura interno. Por el contrario, en los ca- derarse un movimiento dental orto-
dental palatina, la pulpa tiene tiem- sos tratados de forma convencio- dóncico menor, el tratamiento de la
po de retirarse y los dientes com- nal, no se dispone de la opción de erosión requiere de un aumento
prometidos conservan sorprenden- modificar el color de una raíz deco- claro de la dimensión vertical de la
temente su vitalidad, un resultado lorada visible tras la recesión gingi- oclusión existente para crear el espa-
de la lenta progresión del proceso val, debido a la presencia del poste cio necesario para restaurar los dien-
erosivo. Para que un diente pierda la cementado en la raíz. tes maxilares anteriores. En conse-
vitalidad a causa de erosión dental, cuencia, también deben programar-
es necesario que se haya producido se restauraciones directas e indirec-
un ataque ácido muy grave y cons- Conclusión tas de los cuadrantes posteriores
tante (por ejemplo, pacientes bulí- como parte integral de la rehabilita-
micos o anoréxicos) que supere la La erosión dental es una patología ción oral definitiva.
capacidad de la pulpa de proteger- frecuentemente subestimada que
se, o simplemente una destrucción afecta a un número creciente de indi-
extrema de su dentina coronal. En viduos jóvenes. Es importante detec- Agradecimientos
ambos casos, el pronóstico del tra- tar los pacientes en estadios preco-
tamiento es malo, sobre todo si no ces de la enfermedad para evitar Los autores quieren expresar su agradeci-
puede controlarse la erosión. lesiones irreversibles de su dentición miento a los siguientes técnicos de laborato-
rio y ceramistas por su abnegada dedicación
En opinión de los autores, debe y garantizar mejores resultados clíni-
para resolver estos complejos casos: Alwin
seguirse intentando recurrir a la téc- cos con las restauraciones seleccio- Schönenberger, Patrick Schnider, Pascal
nica adhesiva, a pesar de no dispo- nadas. En este artículo, se propone Müller, Serge Erpen, Sylvan Carciofo y Sophie
ner todavía de resultados a largo una nueva clasificación para cuanti- Zweiacker. Finalmente, los autores también
agradecen la colaboración de: Dr. Hamasat
plazo. La técnica sándwich posee la ficar la gravedad de la destrucción
Gheddaf Dam, Dr. Giovanna Vaglio, Dr. Fede-
ventaja de conservar el máximo de dental y guiar a profesionales y rico Prando, Dr. Linda Grutter, Dr. Tommaso
estructura dental y, en la mayoría de pacientes en el proceso de la toma Giovanni Rocca y Dr. Julian Luraschi.

Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia


571

Bibliografía 13. Taylor DF, Bayne SC, Sturdevant JR, Wilder 27. Aranha AC, Eduardo Cde P, Cordás TA.
AD. Comparison of direct and indirect Eating disorders. Part II: Clinical strategies
1. Auad SM, Waterhouse PJ, Nunn JH, methods for analyzing wear of posterior for dental treatment. J Contemp Dent
Moynihan PJ. Dental caries and its associ- composite restorations. Dent Mater 1989; Pract 2008;9:89–96.
ation with sociodemographics, erosion, 5:157–160. 28. Aranha AC, Eduardo Cde P, Cordás TA.
and diet in schoolchildren from southeast 14. Leinfelder KF, Wilder AD Jr, Teixeira LC. Eating disorders. Part I: Psychiatric diag-
Brazil. Pediatr Dent 2009;31:229–235. Wear rates of posterior composite resins. nosis and dental implications. J Contemp
2. McGuire J, Szabo A, Jackson S, Bradley J Am Dent Assoc 1986;112:829–833. Dent Pract 2008;9:73–81.
TG, Okunseri C. Erosive tooth wear among 15. Vailati F, Belser UC. Full-mouth adhesive 29. Ali DA, Brown RS, Rodriguez LO, Moody
children in the United States: Relationship rehabilitation of a severely eroded denti- EL, Nasr MF. Dental erosion caused by
to race/ethnicity and obesity. Int J Paediatr tion: The three-step technique. Part 3. Eur silent gastroesophageal reflux disease.
Dent 2009;19:91–98 [erratum J Esthet Dent 2008;3:236–257. J Am Dent Assoc 2002;133:734–737.
2009;19:222].
16. Vailati F, Belser UC. Full-mouth adhesive 30. Sundaram G, Wilson R, Watson TF, Bartlett
3. Van't Spijker A, Rodriguez JM, Kreulen rehabilitation of a severely eroded denti- D. Clinical measurement of palatal tooth
CM, Bronkhorst EM, Bartlett DW, Creugers tion: The three-step technique. Part 2. Eur wear following coating by a resin sealing
NH. Prevalence of tooth wear in adults. Int J Esthet Dent 2008;3:128–146. system. Oper Dent 2007;32:539–543.
J Prosthodont 2009;22:35–42.
17. Vailati F, Belser UC. Full-mouth adhesive 31. Sundaram G, Bartlett D, Watson T.
4. El Aidi H, Bronkhorst EM, Truin GJ. A lon- rehabilitation of a severely eroded denti- Bonding to and protecting worn palatal
gitudinal study of tooth erosion in adoles- tion: The three-step technique. Part 1. Eur surfaces of teeth with dentine bonding
cents. J Dent Res 2008;87:731–735. J Esthet Dent 2008;3:30–44. agents. J Oral Rehabil 2004;31:505–509.
5. Milosevic A, O'Sullivan E. Diagnosis, pre- 18. Bartlett D, Ganss C, Lussi A. Basic Erosive 32. Tay FR, Pashley DH. Resin bonding to cer-
vention and management of dental ero- Wear Examination (BEWE): A new scoring vical sclerotic dentin: A review. J Dent
sion: Summary of an updated national system for scientific and clinical needs. 2004;32:173–196.
guideline. Prim Dent Care 2008;15:11–12. Clin Oral Investig 2008;12(suppl 1):S65–68. 33. Panitvisai P, Messer HH. Cuspal deflection
6. Milosevic A. Gastro-oesophageal reflux 19. Young A, Amaechi BT, Dugmore C, et al. in molars in relation to endodontic and
and dental erosion. Evid Based Dent Current erosion indices—Flawed or valid? restorative procedures. J Endod 1995;
2008;9:54. Clin Oral Investig 2008;12(suppl 1):S59–63. 21:57–61.
7. Shaughnessy BF, Feldman HA, Cleveland 20. Holbrook WP, Ganss C. Is diagnosing 34. Reeh ES, Messer HH, Douglas WH.
R, Sonis A, Brown JN, Gordon CM. Oral exposed dentine a suitable tool for grad- Reduction in tooth stiffness as a result of
health and bone density in adolescents ing erosive loss? Clin Oral Investig 2008; endodontic and restorative procedures.
and young women with anorexia nervosa. 12(suppl 1):S33–39. J Endod 1989;15:512–516.
J Clin Pediatr Dent 2008;33:87–92.
21. Ganss C. How valid are current diagnostic 35. Reeh ES, Douglas WH, Messer HH.
8. Bartlett D. A new look at erosive tooth criteria for dental erosion? Clin Oral Stiffness of endodontically-treated teeth
wear in elderly people. J Am Dent Assoc Investig 2008;12(suppl 1):S41–49. related to restoration technique. J Dent
2007;138(suppl):21S–25S. Res 1989;68:1540–1544.
22. Lussi A, Hellwig E, Zero D, Jaeggi T.
9. Nunn JH. Prevalence of dental erosion and Erosive tooth wear: Diagnosis, risk factors 36. Magne P, Belser UC. Novel porcelain lam-
the implications for oral health. Eur J Oral and prevention. Am J Dent inate preparation approach driven by a
Sci 1996;104:156–161. 2006;19:319–325. diagnostic mock-up. J Esthet Restor Dent
10. Hinds K, Gregory JR. National Diet and 2004;16:7–16.
23. Jaeggi T, Grüninger A, Lussi A. Restorative
Nutrition Survey: Children Aged 11⁄2 to 41⁄2 therapy of erosion. Monogr Oral Sci
Years. Vol 2: Report of the Dental Survey. 2006;20:200–214.
London: Office of Population Censuses
24. Lussi A. Dental erosion clinical diagnosis
and Surveys, 1995.
and case history taking. Eur J Oral Sci
11. O’Brien M. Children’s Dental Health in the 1996;104:191–198.
United Kingdom 1993. London: Office of
25. Smith BG, Knight JK. An index for mea-
Population Censuses and Surveys, HMSO
suring the wear of teeth. Br Dent J 1984;
1994.
156:435–438.
12. Lussi A, Schaffner M, Hotz P, Suter P. Dental
26. Eccles JD. Dental erosion of nonindustrial
erosion in a population of Swiss adults.
origin. A clinical survey and classification.
Community Dent Oral Epidemiol 1991;
J Prosthet Dent 1979;42:649–653.
19:286–290.

Volumen 14, Número 6, 2010

También podría gustarte