Está en la página 1de 36

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

La identidad de género desde el enfoque del derecho, Trujillo-Perú, 2021.

Integrantes:

1. Calmet Romero, Antuaneth.

2. Arellano Purano, Andrea.

3. Calle Maldonado, Juan.

4. Cabrera Haro, Kiara.

5. Alvarado Otiniano, Obed.

6. Arroyo Menacho, Britnie.

7. Bacilio Varas, Sheyla.

Ciclo: 2021-I

Asignatura: Sociología

Docente: Mag. Alicia Paloma Chico Picasso.

Trujillo -Perú

23/06/2021
2

Dedicatoria

“Esta monografía está dedicada para mis padres, hermanos y abuelos, por siempre
confiar en mi capacidad, y sobre todo ayudarme a superar cualquier inconveniente que
se me presentara”.

Antuaneth Calmet Romero

"Esta monografía va dedicada a mi coordinadora de grupo. Porque dentro y fuera de


tiempo, persiste en motivarme para poder hacer bien las cosas de forma académica".

Obed Alvarado Otiniano

"Esta monografía va dedicada a mi padre y hermanos. Gracias por guiarme por el


camino correcto, y sobre todo por ayudarme a cumplir cada uno de mis sueños"

Sheyla Bacilio Varas

“Esta monografía va dedicada a mi madre, por guiarme y aconsejarme a tomar buenas


decisiones en mi vida”

Andrea Arellano Purano

“Esta monografía quiero dedicarle a mis padres por ayudarme a cumplir mis sueños y
por estar siempre a mi lado, por su confianza única”

Kiara Cabrera Haro

“Estoy agradecido con Dios que me ayudó en cada etapa de este trabajo y no me dejó
debilitarme. Dedico el presente trabajo a mi familia, quienes me apoyan e inspiran a
mejorar”

Juan Calle Maldonado

“Esta monografía va dedicada a mis padres por darme la vida; ya que son mi inspiración
para yo seguir y mantenerme por el buen camino. También va para mí misma, por el
gran esfuerzo constante que realizo en el plano académico”

Britnie Arroyo Menacho


3

Agradecimiento

Queremos agradecer, en primer lugar, a Dios, por guiarnos en nuestras vidas y darnos la

sabiduría suficiente para realizar este trabajo monográfico; en segundo lugar, a nuestros

padres, por su amor incondicional, por guiarnos y aconsejarnos para tomar buenas

decisiones, haber sido nuestra fortaleza y soporte emocional en las adversidades, así

como, por ser quienes financian nuestros estudios para forjarnos como profesionales

eficientes y competentes de desarrollarse en una sociedad globalizada. A nuestros

hermanos, primos, tíos, abuelos, etc., por ser los causantes de momentos de felicidad

plena en situaciones adversas, no sin mencionar, las frases incentivadoras y los buenos

consejos brindados. A la universidad privada Antenor Orrego, por abrirnos sus puertas

para formarnos en grandes profesionales con valores; a nuestros compañeros de carrera

y profesores, en especial a nuestra docente Mrs. Alicia Paloma Chico Picasso, por las

distintas oportunidades dadas, por la comprensión y paciencia que nos ha tenido durante

el proceso de desarrollo de la monografía y más aún, por ser quien nos compartió los

conocimientos y materiales esenciales para lograr un desarrollo gratificante de este

trabajo; el proceso ha sido difícil, pero tampoco hubiese sido logrado sin la ayuda de

nuestra docente. Finalmente, y no menos importante, a nuestros compañeros de grupo,

por haberse esforzado y aportado constantemente con sus conocimientos, así como por

haber aprendido juntos lo que es “trabajo en equipo”. De igual manera, a todas aquellas

personas que, en su condición de amigos o conocidos, pusieron su confianza en nosotros

desde el primer momento que elegimos esta carrera.


4

Presentación

Esta monografía, es redactada por los alumnos del curso de Sociología, del primer ciclo

de la escuela profesional de derecho, los cuales han decidido realizar una investigación

sobre la identidad de género desde el enfoque del derecho, que involucra temas como

las bases teóricas, tipos de identidades, el rol de género, desigualdad de género, entre

otros.

Asimismo, esta monografía tiene como temas principales la libertad de poder elegir el

género con el que nos identificamos y sobre todo, las desigualdades que tenemos en la

sociedad, en relación a estos.

Otro punto importante de nuestra monografía es dar conciencia de que nuestra identidad

de género se pierde cada vez más conforme pasan los años. Por esto, es necesario

conocer acerca de este tema, ya que es de gran importancia.

Esperamos que podamos generar conciencia sobre lo que pasa a nuestra sociedad

actualmente, y estamos seguros que conforme pase el tiempo, generaremos nuevas

propuestas para poder ayudar a definir nuestros roles de género.


ÍNDICE:

RESUMEN………………………………………………………………………………………5

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

………………

CAPÍTULO I: GÉNERO…………………………………………………………………........7

1.1 Definición de

género……………………………………………………………………….8

1.1.1 Análisis de género………………………………………………………………………….8

1.2 Identidad de género............................................................................................................9

1.2.1 Etimología..................................................................................................................9

1.2.2 Concepto...................................................................................................................10

1.2.3 Bases teóricas...........................................................................................................12

1.2.4 Tipos de identidades.................................................................................................12

1.3 El rol del género...............................................................................................................13

1.4 Desigualdad de género.....................................................................................................14

1.5 Igualdad de género...........................................................................................................15

1.5.1 Estrategia de igualdad de género en el Perú..............................................................15

1.5.2 La igualdad de género y la equidad de género..........................................................15

CAPÍTULO II : LA

SEXUALIDAD…………………………………………………………..16

2.1 Definición........................................................................................................................16

2.1.1 Etimología……………………………………………………………………………..….16
2.1.2 Concepto………………………………………………………………………………..…16

2.1.3 Bases teóricas……………………………………………………………………………...17

2.2 Tipos de orientación sexual..................................................................................................10

2.3 Roles que imponen...............................................................................................................11

2.4 Incorporación de la perspectiva de género a los programas de salud sexual y

reproductividad......................................................................................................................20

2.5 Normas sociales y culturales en los comportamientos sexuales en hombres y mujeres....21

CAPÍTULO III: EL PAPEL DE LA FEMINIDAD Y MASCULINIDAD………..…......…

23

3.1 Definición........................................................................................................................23

3.2 ¿Cómo educar en la igualdad de género?.........................................................................23

3.3 La mente patriarcal y la equidad de género en el derecho................................................24

3.3.1 El plan patriarcal.......................................................................................................24

3.4 Ideología de género..........................................................................................................25

3.5 Perspectiva de género.......................................................................................................26

CAPÍTULO IV: VIOLENCIA BASADA EN LA IDENTIDAD DE GÉNERO……….......27

4.1 Tipos de discriminación de género...................................................................................27

4.1.1 Discriminación de género en el ámbito laboral………………………………………..….28

4.1.2 Discriminación contra el

varón…………………………………………………………....28

4.1.3 Discriminación contra la mujer…………………………………………………..…..……

29

4.2 La función del derecho ante la violencia de género..........................................................29

4.3 El derecho a la protección contra todas las formas de violencia de género......................21


CAPÍTULO V: IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL DERECHO………………………...…

30

5.1 Proyectos de leyes para la igualdad de género en el Perú………………………..…….....…

30

5.1.1 ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres………………..……….…30

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA................................31

CONCLUSIONES....................................................................................................................24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................33

ANEXOS……………………………………………………………..………………………...34
5

RESUMEN

La presente monografía tiene por finalidad presentar la investigación de género, sexualidad,

masculinidad y feminidad como tambien la violencia orientado al campo del derecho. De

igual forma, busca que el lector se informe de la actualidad y de términos que este

desconosca .Se utilizó los métodos: dialéctico–materialista.

Se concluyó que aún nuestra sociedad no está bien orientada , es decir que carece de valores

como tambien de cuidados , esto se da por la poca información que recibe en su hogar.

De igual forma,vemos la situación problemática que tenemos como lo es la discriminación del

tipo de orientación que este elija ,asimismo; vemos que en el Perú aún siguen los proyectos

más no las leyes que protejan esta identidad de género.

Palabras clave: Identidad de género , mente patriarcal , igualdad de género, desigualdad de

género y discriminación.
6

Introducción

Es importante comenzar este proyecto de investigación delimitando los conceptos básicos

sobre los cuales versará dicho trabajo; así, el mismo se desarrollará en base a una línea de la

investigación social empírica, lo cual significa determinar los conceptos que deben ser

observados o investigados, aplicando una función de ordenación y que en nuestro caso

particular equivale a decir que observaremos. Esta investigación tiene como objetivo

principal, mostrar las bases jurídicas destacando así su importancia sobre la Identidad de

Género. Esto implica destacar las normativas existentes que apoyan directamente a los seres

humanos. Se propone atender y descubrir los efectos que causan en algunas personas que

desconocen del tema y que de alguna manera obtienen ideas superficiales y muchas veces

equivocadas ha respecto del tema antes mencionado líneas arriba.

La escritora mexicana Marta Lamas (2000) en su libro titulado “Diferencias de sexo, género

y diferencia sexual”. Define que el género constantemente se renueva por las experiencias

nuevas del ser humano. Asimismo, Lamas (2000) explica la identidad de género según el

derecho. Como también Molina (2018) y García (2018). Y finalmente Espinoza (2021).

Esta monografía propone plantear un conocimiento más profundo y de alguna manera aclarar

dudas de forma sencilla y práctica. A con el propósito de determinar percepciones claras en el

contexto jurídico “Derecho”.


7

CAPÍTULO I: El género

Definición de género:

Según La Real Academia Española, define al Género como: “Grupo al que pertenecen

los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en

lugar de exclusivamente biológico.” (RAE, 2020, definición 3). Hace referencia a que cada

ser humano tiene una identificación de género como lo requiera, no necesariamente tiene que

ser con su género biológico originario.

Asimismo, La escritora mexicana Marta Lamas, en su libro titulado “Diferencias de

sexo, género y diferencia sexual”. Detalla: “es un proceso mediante el cual las personas

recibimos significados culturales, pero también los innovamos” (Lamas, 2000, pág.25).

Advierte que el género constantemente se renueva por las experiencias nuevas del ser

humano.

Del mismo modo la escritora española Cristina Molina, en su artículo titulado

“Evolución del concepto de género”. En la república de Portugal, publicada en su sitio web

Empire. Puntualiza lo siguiente: “el género va a inscribirse en la teoría feminista como

una nueva perspectiva de estudio, como una categoría de análisis de las relaciones entre

los sexos, de las diferencias de los caracteres y roles socio-sexuales de hombres y

mujeres” (Molina, 2008, párrafo 1). Esto articula como el género ha ido evolucionando

entre el hombre y la mujer.

Análisis de género

La PNUD en su artículo titulado “Estrategia de Igualdad de Género de PNUD Perú”.

Analiza al género con: “la formulación de programas que dan respuesta a las necesidades

e intereses identificados, garantizando que una acción “ciega al género” no vaya a


8

generar más inequidades o reforzar las ya existentes” (PNUD, 2018, pág.8). Se revela que

elaboran un sistema de análisis de la realidad que tiene el género en base de su mira.

Identidad de género

Según la psicóloga social Patricia Leiva, en su libro “Identidad de género: modelos

explicativos”. Publicado en su sitio web. Nos indica que: “la identidad de género es la

autoclasificación como hombre o mujer sobre la base de lo que culturalmente se

entiende por hombre o mujer” (López, 2005, pág.2). Hace referencia que cada persona

decide a que género pertenecerá.

Etimología

Según la etimóloga argentina Sofía Castro, en su monografía “Identidad de género”.

Publicada en su sitio web Republicano. Concreta que: “Deriva del latín identitas que se

refiere a lo igual a sí mismo y género indica una clase, por lo tanto, la identidad de

género puede definirse como la clasificación personal sobre la propia sexualidad”

(Castro, 2019, pág.7). Explica que esto desarma la visión del binomio del sexo, o sea, que

género se restrinja solo a lo femenino y a lo masculino.

Concepto

Para la secretaría de gobierno de México, en un blog llamado “Gobierno de México” la

identidad de género es el concepto que: “se tiene de uno mismo como ser sexual y de los

sentimientos; se relaciona con cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo desde la

experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito público” (Secretaría de gobierno de

México, 2016, párrafo 4). Entendemos entonces que nuestra identidad de género es como

nos vemos y como nos mostramos al resto.

Según la ONU, “la identidad de género refleja un sentido profundo y

experimentado del propio género de la persona. Todo el mundo tiene una identidad de

género que es integral a su identidad” (ONU, 2020, definición 2). Entonces según la ONU
9

la identidad la elige cada individuo, pero generalmente es el mismo que el sexo de

nacimiento.

Bases teóricas

Antes de empezar a desarrollar el tema es conveniente hablar también de la identidad

personal, el abogado peruano Carlos Fernández en el libro titulado “Derecho a la Identidad

Personal”. Comprende: “la identidad personal es el plexo de características, tanto

estáticas como cambiantes que hallamos en cada ser humano” (Fernández, 1992, pág. 5).

Esto nos permite entender que el ser humano es propenso a cambios en su identidad personal,

por tal motivo no debería ser extraño que también se presenten cambios en la identidad de

género.

La socióloga colombiana Luz Arango en su investigación “Estudios de Género

Identidad”, aborda el tema de: “la identidad femenina desde la crítica feminista a la

situación subordinada de las mujeres en la sociedad, y las nuevas definiciones sobre la

mujer” (Arango, 1995, pág. 21). De esta forma, Arango considera que el género femenino es

menospreciado, pero así mismo explica que la mujer está sobreponiéndose y enalteciendo su

condición de mujer.

Tipos de identidades

Cisgénero

La escritora argentina María Raffino, en su libro titulado “Identidad de Género”. Pone

en claro que: “Son personas cuya identidad y sexo biológico coinciden” (Raffino, 2020,

pág. 15). Es decir, personas que se identifican con el género que se les fue asignado al nacer.

Transgénero

La psicóloga española Cristina Alavedra Barceló, en su página titulada “¿Qué es una

persona transgénero?”. Puntualiza a lo siguiente: “Es aquella persona cuya identidad de


10

género es diferente del género que se creía al nacer” (Alavedra, 2020, párrafo 1). Cuando

el sexo no coincide con cómo la persona se siente.

Transexuales

Según la psicóloga ecuatoriana Esmeralda Gómez, en una página titulada

“Transexualidad: ¿identidad de género o trastorno psicológico?”. Especifica: “Es un

término que usualmente se utiliza para designar a las personas que han concluido su

transición hacia el género deseado” (Gómez, 2019, párrafo 3). Comenta que cuando pasan

por procesos quirúrgicos u hormonales.

No Binario

Según la española Meli Vera, en una página titulada “Género no binario: ¿qué significa

que una persona se identifique como tal?”. Afirma lo siguiente: “Designa a las identidades

de género que se reconocen con aspectos tanto masculinos y femeninos y, por ende, no se

encuentra a sí misma con un término como: hombre o mujer” (Vera, 2020, párrafo 1).

Son personas que se identifican con un tercer género, o ninguno.

El rol del género

El Instituto nacional de las mujeres. Concibe lo siguiente: “Los roles de género

otorgan mayor prestigio y valor a las actividades y espacios “de los hombres”, ubican a

las mujeres en una posición de inferioridad respecto a los varones y delimitan sus

habilidades y conocimientos al espacio doméstico” (Instituto de las mujeres, 2017,

párrafo 4). Desarrolla que tenemos que empezar a cambiar esas ideas desde los derechos que

ahora tratan por igual al hombre y mujer.

La psicóloga peruana Patricia Herrera en un trabajo de revisión titulada “Rol de género

y funcionamiento familiar”. Demuestra que: “Se hace muy difícil cambiar porque aún

persisten influencias sociales muy poderosas que son las generaciones precedentes, los

medios de comunicación y la propia sociedad, que en ocasiones promueven nuevos


11

valores y a la vez preservan los de la familia patriarcal” (Herrera, 2000, pág. 6). Por lo

tanto, el hombre y la mujer pueden hacer las mismas tareas y mostrar el valor que tiene cada

uno.

Desigualdad de género

El epidemiólogo peruano, Mateo Prochazka en una entrevista para el diario Gestión

titulada “Desigualad en el Perú”. Transmitida por YouTube. Declaró lo siguiente: “En Perú

no me sentía seguro para ir de la mano con mi pareja porque puede llevar a agresiones

verbales o incluso físicas” (Prochazka, 2021, minutos 7:23-7:40). Esto interpreta lo cruel

que puede ser la sociedad peruana para la comunidad LGTBQ.

La psicóloga chilena Francisca Pérez, en una página titulada “La desigualdad de

género”. Entiende lo siguiente: “La desigualdad de género es un fenómeno social que

supone la aparición de una discriminación entre personas como consecuencia de su

género” (Pérez, 2020, párrafo 3). Es decir, la desigualdad supone que las mujeres sean

consideraras inferiores y subordinadas a los hombres.

La economista peruana Rosángela Bando, en una página titulada, “Desigualdad de

género en América Latina: Un largo camino por recorrer”. Ejemplifica el suceso: “La

desigualdad de género se da por atribución de roles, el sistema educativo, medios de

comunicación, etc.” (Bando, 2019). Es decir, la desigualdad proviene de casos numerosos y

acciones de nuestra vida diaria.

Igualdad de género

La Unesco define la igualdad de género como la “igualdad de derechos,

responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, y niñas y niños” (Unesco,

2020, definición 3). Se refiere a que los derechos, responsabilidades y oportunidades no

dependen del sexo con el que nacieron.


12

Estrategia de igualdad de género en el Perú.

La abogada peruana Mariana Valdez, en su artículo titulado “La igualdad en el Perú”,

publicada en su sitio web. Afirma: “Para acabar la desigualdad en nuestro país, la

MANUD plantea líneas de acción para fortalecer la integración del enfoque de género en

las iniciativas de abogacía, programáticas y operacionales de la oficina del PNUD en

Perú” (Valdez,2016, párrafo 7). Las herramientas que están utilizando para que facilite la

integración del enfoque de género.

La igualdad de género y la equidad de género

Según la MANUD en su artículo titulado “Estrategias de igualdad de género”.

Publicado en su sitio web informativo. Nos dice que: “se basa en el principio de que todas

las personas, hombres y mujeres, tengan la posibilidad de desarrollar sus habilidades y

libertad para tomar sus decisiones” (MANUD, 2016, párrafo 11). No se trata de que

hombres y mujeres sean iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no

dependan de haber nacido con un sexo u otro.

El escritor brasileño Seabra de Almeida, en su obra “Un pobre diablo”. Publicado en

República de CS. Nos aclara que: “Las mujeres no se en la posición de víctimas y a los

hombres en la de opresores, sino buscando para cada contexto cronológico, geográfico y

cultural las posiciones relativas de cada grupo” (Seabra, 2009, pág. 6). Se refiere que se

tiene que ver el contexto de cada situación de violencia.

CAPÍTULO II: Sexualidad

Definición

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana

determina como: “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.

Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la


13

intimidad, la reproducción y la orientación sexual” (OMS, 2020, definición 1). Se detalla

a un contexto donde el tema principal es la sexualidad y que este abarca aspectos que se

requieren al hablar de ello.

El licenciado mexicano Suhail Velázquez, en su artículo titulado “Sexualidad

responsable”. Determina lo siguiente: “Engloba una serie de condiciones culturales,

sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con

el sexo, genero, identidades, orientaciones, que caracterizan de manera decisiva al ser

humano en todas las fases de su desarrollo” (Velázques,2019, párrafo 3). El licenciado

hace referencia que para tener una sexualidad el ser humano se condiciona sobre varios temas

que surgirá en su persona, ello lo llevará a tomar decisiones de acuerdo a su decisión.

Etimología

El diccionario etimológico, decide lo siguiente: "está compuesta con los siguientes

elementos latinos: La palabra sexus del verbo secare (cortar). El sufijo de cualidad -dad

(del latín -tat), como en afinidad, ansiedad, diversidad, etc.” (Diccionario etimológico,

2021, Etimología).

Concepto

Según el licenciado mexicano Javier Mattos, en su artículo titulado “Sexualidad

responsable y enseñada”. Determina que: “La sexualidad se construye a través de la

interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la

sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social” (Mattos, 2019,

párrafo 5). Indica que el individuo se relaciona para experimentar.

Según el licenciado argentino Ricardo Gutiérrez, en su artículo titulado “Sexualidad

responsable”. Aclara: “Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite

sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo

que somos desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras
14

vidas hasta que morimos” (Gutiérrez, 2016, párrafo 6). Inferimos que cada ser humano

forma con el tiempo su sexualidad desde que nace de esto se desarrolla y se va orientando.

Bases teóricas

El filósofo francés Maurice Merleau Ponty, en 1975 para referirse a la sexualidad menciono lo

siguiente: "hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma del ser humano"

(Merleau, 1975, párrafo 3). Se puede entender que para Merleau la sexualidad no es más que

el interior psicológico de una persona y no necesariamente algo relacionado al sexo biológico.

Para el también filósofo francés Michel Foucault en su libro titulado “Historia de la

Sexualidad” expresa lo siguiente: “la sexualidad forma parte de nuestro comportamiento,

es un elemento más de nuestra libertad” (Foucault, 1976, pág.56). De ahí que se entiende

que para Foucault la sexualidad es el comportamiento de un ser humano en la interacción con

su entorno, haciendo uso de su libertad.

Tipos de orientación sexual

La heterosexualidad

Según la RAE la palabra heterosexual se expone como: “Dicho de una persona

inclinada sexualmente hacia individuos del sexo contrario” (RAE, 2020, definición 1).

Entonces se entiende que para la RAE la heterosexualidad es propia de un individuo que se

siente atraído sexualmente por alguien del sexo opuesto

La homosexualidad

Esta orientación a causado mucha controversia y ahí opiniones y conceptos diferentes.

Sin embargo, para la Real Academia Española la definición de homosexualidad es:

“Inclinación erótica hacia individuos del mismo sexo” (RAE, 2020, Definición 1). Es así

que se entiende que en esta orientación la atracción sexual es entre personas del mismo

género.
15

La iglesia católica ha tenido una gran interacción al referirse a los homosexuales, el

Papa Francisco en una entrevista mencionó lo siguiente: "En la vida consagrada y

sacerdotal este tipo de inclinaciones no tiene cabida. Las personas con "estas

inclinaciones" no deben ser admitidas en órdenes religiosas y seminarios" (Francisco,

2018, libro de entrevistas "La Fuerza de la Vocación”). Refiere que no se aceptan a estas

personas con diferentes orientaciones sexuales

La bisexualidad

Para la RAE se entiende por bisexual a: “Una persona inclinada sexualmente hacia

individuos de uno y otro sexo” (RAE, 2020, definición 1). Es una orientación particular ya

que no hay gusto por un sexo específicamente, el bisexual es una persona que se siente atraído

por ambos sexos.

Aunque parezca ser una orientación poco usual, un estudio hecho por Movement

Advancement Project afirma que: “En la población mundial existe un 5,5% de mujeres y

un 2% de hombres con esta orientación” (MAP, 2021, infografía). Esto demuestra

entonces que a pesar de que pareciera que no existen, son muchos aquellos quienes tienen este

tipo de orientación.

Roles que imponen

En la actualidad es la sociedad, la mayoría de veces, la que impone roles a un género

determinado. La profesora mexicana María Córdova en una entrevista titulada “Roles de

Género” para UNIVA, en el canal de YouTube “Gente Univa”. Explica lo siguiente acerca de

estos “roles”: “Determinan cómo debes de comportarte como hombre o como mujer y

varía en cada sociedad, por lo tanto, pueden ser muy diversos y te tienes que adaptar a

ellos” (Córdova, 2017, minutos 0:16 – 0:26). Estos roles entonces nos obligan a continuar

teniendo el comportamiento que la sociedad cree correcto.


16

Según la antropóloga mexicana Marta Lamas en su libro “Cuerpo: diferencia sexual y

género”. Afirma lo siguiente: “Existen variantes respecto a los roles tradicionales en cada

cultura, clase social y grupo étnico. Las mujeres se enfocan en lo maternal y en lo

doméstico, contrapuesto con la identificación de lo masculino que se relaciona con lo

público” (Lamas, 2002, párrafo 4). Esto obviamente se debe en parte a un machismo que

trasciende de hace mucho tiempo atrás y que aún no se ha logrado erradicar.

Incorporación de la perspectiva de género a los programas de salud sexual y

reproductividad

Debemos recordar que la sexualidad debe ser bien comprendida. Es bueno destacar que,

en este tema, aún hay mucho por profundizar. La antropóloga Marta Lamas, en un artículo de

titulado “Diferencias de sexo, género y deferencia sexual”. Presenta que: “Es crucial

comprender que la diferencia sexual no es cultura (cómo sí lo es el género), y por lo

tanto no puede ser situada en el mismo nivel que los papeles y prescripciones sociales”

(Escuela Nacional de Antropología e Historia México, 2000, pág. 19). Sin duda es

necesario mencionar que en el transcurso de los años se han colocado límites sobre estos

temas y que a la misma vez se han abierto muchos debates.

La Doctora peruana Sonia Montaño, en su investigación doctoral titulado “Los derechos

reproductivos de la mujer”. De La Conferencia Mundial sobre la Mujer, Publicado en el sitio

web los derechos reproductivos. Expone que: “Los debates en torno al concepto de familia,

sexualidad, salud adolescente, el reconocimiento de los roles paternos y el tratamiento de

la salud reproductiva en el ámbito de los derechos humanos” (Montaño, La Conferencia

Mundial sobre la Mujer, 1999, párrafo 7). En conclusión, existe una demanda muy alta de

orientación sexual. Puesto que existen factores determinantes en muchos individuos que

ponen en riesgo la salud.


17

La psicóloga guatemalteca Alda Facio, en su libro titulado “Los derechos reproductivos

son derechos humanos”. Del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Declara sobre

la salud: “Por ende, se considera que la mayor parte de los casos de mala salud sexual y

reproductiva de las mujeres son casos de violación a su derecho humano a la igualdad y

no discriminación.” (Facio, 2007, pág.14). Como bien se sabe, cada ser humano tiene la

tendencia o inclinación sexual con base en sus gustos y preferencias sexuales. Es importante

destacar aquí la necesidad que tienen muchos individuos de recurrir a instituciones con

programas apropiados para este propósito.

La revista cubana “Salud Pública”, en un artículo titulado “Estrategia educativa sobre

promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios”.

Publicado en un sitio web “Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y

reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios”. Muestra una información: “Jóvenes

en ocasiones carecen de los medios y la preparación para lograrlo, esto se comprueba en

la poca percepción de riesgo y en la no protección en sus relaciones sexuales” (Revista

Cubana Salud, 2013, párrafo 9). Hace referencia que la sociedad no está informada

correctamente y carece de ella.

Normas sociales y culturales en los comportamientos sexuales en hombres y mujeres

Si bien es cierto la cultura tiene mucho a ver con las conductas sexuales en la mayoría

de individuos. Esto ciertamente presenta la realidad de muchas parejas. Cada país tiene

normativas particulares en relación al trato de un hombre para con una mujer y viceversa. La

Doctora argentina Gladys Moscoso, en su libro titulado “La sexualidad femenina en el

Ecuador”. Se manifiesta a: “la familia como principal núcleo social es donde el padre es

quien maneja machistamente, donde la mujer tiene poca opinión” (Gladys Morosco,

1987, pág. 297). En la sociedad vemos como las relaciones se han deteriorado y como estas

están alcanzando un nivel menos sólido.


18

Centro Universitario de Investigaciones Sociales del programa “Cultura” de la

Universidad de Colima. En su libro titulado “Estudios sobre las culturas contemporáneas,

Volumen”. Elucida que: “no solo no pueden borrarse mediante la política las diferencias

biológicas sexuales entre hombres y mujeres, sino, precisamente son esas diferencias las

que controlan y a la larga llegan a crear cultura” (Programa Cultura, 1994, pág. 354).

Esto ha motivado a muchos especialistas a crear centros de terapia sexual para parejas en la

comunidad. Consejerías prematrimoniales y matrimoniales se están realizando con la

intención de mejorar la calidad sexual en la pareja.

La familia es el punto principal de apoyo en cada cultura. Ciertamente muchas familias

han sobrevivido expuestas a un constante cambio de comportamientos sexuales en el

transcurso de los siglos. El escritor peruano Waldo Núñez, en su libro titulado “Violencia

Familiar”. Muestra que: “La socialización de hombres y mujeres, así como los patrones

dominantes de feminidad y masculinidad, propician que los niños aprendan desde

pequeños que los varones dominan y que la violencia es un medio aceptable para

afirmar su poder y personalidad” (Núñez, 2014, pág. 34). Esto manifiesta la creciente ola

de desigualdad sexual dominante.

El escritor alemán Dieter Ingenschay, en un artículo titulado “Mario Vargas Llosa Y el

pecado nefando”. Publicado en la revista chilena de literatura. Presenta un comentario a la

siguiente citación: “Como liberal creo que medidas como la despenalización del aborto,

los matrimonios gays y el derecho de las parejas homosexuales a adoptar niños son

medidas de progreso que aumentan la libertad y los derechos humanos” (Ingenschay,

2011, pág. 54). Esto refiere que los modelos sexuales pueden ser atendidos, tratados y

alterados solo en la conducta.

CAPÍTULO III: El papel de la feminidad y masculinidad

Definición
19

La psicóloga argentina Alejandra López Gómez, en un artículo titulado “Aportes de los

Estudios de Género en la conceptualización sobre Masculinidad”. Dijo lo siguiente: “Hablar

de lo masculino y lo femenino desde una perspectiva de género implica realizar una

primera afirmación: las culturas construyen los modos de ser mujer y de ser varón”

(López, 2019, pág.4). Es decir que ambos géneros no nacen así, si no que se hacen.

¿Cómo educar en la igualdad de género?

Según la redactora, Mayra Bosada, en una página titulada “Propuestas para educar en

igualdad de género desde la Educación Infantil y primaria”. Especificó: “Colaborar con las

familias y formarlas para proporcionarles pautas y criterios a practicar en casa para

evitar los estereotipos sexistas” (Bosada, 2018, párrafo 8). Quiere decir que aparte de

educar en las escuelas, también es necesario hacerlo en las familias.

La mente patriarcal y la equidad de género en el derecho

Según el filósofo brasileño Friere Atawallpa, en un artículo titulado “La mente

patriarcal y la equidad de género”. Contó: “El asunto raizal no es el género sino la mente

patriarcal, convirtiéndose la equidad de género en la ablación de la mente femenina con

sus otras construcciones, percepciones y dimensiones en la recreación de la vida”

(Atawallpa, 2015, párrafo 3). Menciona que no va a haber un cambio en la estructura de la

sociedad si cada día hay más “mujeres patriarcales”.

El plan patriarcal

La abogada uruguaya Jennie Dador en un artículo publicado en internet titulado “El

deber de educar y reconstruir”. Menciona: “El Estado peruano no debe resignarse a

administrar una comunidad de brutos discriminadores, sino que debe realizar todos sus

esfuerzos para construir una comunidad de iguales, desmontando las estructuras

patriarcales” (Dador, 2021, párrafo 7). La ideología patriarcal es la que legitima la

discriminación y la violencia de género y el estado peruano es de mucha importancia para el


20

cambio, construyendo una sociedad de iguales donde le den la misma importancia al hombre

como a la mujer, enfocándose en los colegios para formar jóvenes de bien.

La Psicóloga peruana María Isabel Gil en un artículo titulado “El origen del sistema

patriarcal y la construcción de las relaciones de género”. Concluye lo siguiente: “En todos

partes se viene ejerciendo una violencia sobre las mujeres. Ha optado por unir esfuerzos

y visibilizar esa violencia social, cultural, física que su colectivo sufre, con el objetivo de

analizar y encontrar soluciones al origen de esa opresión” (Gil, 2019, párrafo 1). Es decir

que vienen luchando por la construcción de las relaciones de género en diferentes partes del

mundo, pero se complica por la ideología que siguen teniendo algunos países.

El economista español Yago Gantes en una publicación titulada “Cómo vencer al

patriarcado: seis propuestas para cambiar la realidad". Enuncia: “Cuando algunas de

nosotras tenemos mejores trabajos, nos encontramos con que los puestos de mayor

salario y responsabilidad están copados por hombres. La empresa privada, la pública,

las instituciones y la política son reproductoras de la brecha de género"(Gantes, 2018,

párrafo 10). Si queremos acabar con el Patriarcado tenemos que tener la ayuda de nuestro

Gobierno, de las empresas privadas y públicas, empezando por cambiar leyes donde

perjudican a las mujeres.

Ideología de género

La psicóloga peruana Yuriria Ávila en su libro “Ideología de género”. Afirma: “La

ideología de género enfoca su discurso en tres pilares: el matrimonio entre personas del

mismo sexo y la adopción homoparental, la interrupción legal del embarazo y la

identidad de género” (Ávila, 2019, pág.7). Muestra que se trata de analizar la forma en la

que la sociedad entiende que deben comportarse los sexos.

La abogada argentina Estefanía Vela en su libro web “La verdadera ideología de

género”. Considera lo siguiente: “La lucha por la igualdad de género ha ido erradicando
21

la concepción de que los hombres y las mujeres son desiguales pero complementarios”

(Vela, 2017, párrafo 3). Despliega que este trato del hombre y la mujer no era considerado

discriminatorio. Esto quiere decir que el hombre y la mujer tienen diferentes actividades que

les implican hacer desiguales, pero no diferentes, pero con el pasar de los años esto ha ido

cambiando ya que le dan la importancia necesaria al hombre como a la mujer.

La directora de Investigación peruana Almendra Piedra en su artículo “Ideología de

género”. Dice lo siguiente: “es un término acuñado recientemente por grupos

conservadores latinoamericanos que malinterpretan el enfoque de género y afirman que

al incorporarlo en el currículo escolar se confunde y enseña a la población, en especial a

los niños y niñas” (Piedra,2015, pág.6). Presenta que la base fundamental es en el hogar,

pero en los colegios es muy importante que inculquen y que empiecen por una enseñanza o

por una ideología que busque asegurar la paridad de oportunidades, derechos y

responsabilidades.

Perspectiva de género

La Coordinadora del Diccionario y presidenta de la Fundación "Agenda de las Mujeres"

de Argentina Susana Gamba. Expresa que: “La perspectiva de género opta por una

concepción epistemológica que se aproxima a la realidad desde las miradas de los

géneros y sus relaciones de poder.” (Gamba, 2008, párrafo 6). Elucida que el género

agrupa los roles y las funciones asignadas respectivamente a mujeres y hombres. Puede

modificarse en y por la cultura. Existe cierto consenso en que es necesario establecer

distinciones entre sexo y género.

La antropóloga mexicana y catedrática de ciencia política del Instituto Tecnológico

Autónomo de México Marta Lama. Motiva lo siguiente: “La perspectiva de género implica

reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas,

representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a


22

esa diferencia sexual” (Lama,1996, párrafo 10). Concluye que sin duda una gran diferencia

entre hombres y mujeres, pero considerar a la biología como el origen y razón de las

diferencias entre los sexos y en especial de la subordinación femenina sin tomar en cuenta

para nada otros aspectos, es un error.

La Licenciada en Educación con la Especialidad en Ciencias Naturales Célica Cánovas

de Chile en su libro “Género e ideología”. Comprende: “Las instituciones políticas,

religiosas y educativas –por hablar de las más notorias– distorsionan la perspectiva de

género, transformándola en una ideología que promueve el concepto de género como el

elemento desintegrador de una sociedad correctamente constituida”(Cánovas, 2017, pág.

45).Concibe que dicha perspectiva trata de cambiar el pensamiento del ser humano

poniéndolos en contra de la ideología de género, sembrándoles una idea de que hablar de

homofobia, feminismos y derechos reproductivos es una ideología impuesta por la perspectiva

de género, a la cual debemos combatir.

CAPÍTULO IV: Violencia basada en la identidad de género

Tipos de discriminación de género

Discriminación de género en el ámbito laboral

Según la Oficina de Programas de Cumplimiento de Contratos Federales, define a la

discriminación de género como: “Cuando las políticas o los procedimientos

aparentemente imparciales de un empleador tienen un impacto significativamente

negativo en los empleados o postulantes debido a su género” (OFCCP, 2016, pág. 1). Nos

da a entender que en un ámbito laboral existe un ambiente en el que se trata de menospreciar

o anular el trabajo realizado por el empleado.

Discriminación contra el varón


23

La profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Julia Chávez de

San Francisco, en un boletín llamado “El hombre sufre discriminación por su condición de

género, en ciertos ámbitos”. Menciona: “Hay espacios en los que se discrimina al hombre

tan sólo por el hecho de ser hombre, especialmente en aquellos relacionados con la

paternidad, en trabajos del área de servicios y en programas de salud” (Chávez, 2011,

párrafo 1). La profesora de trabajo social nos expresa que prevalece la discriminación, hacia

el hombre simplemente por ser de tal género, en diferentes aspectos como de trabajo o

desarrollo social por parte del hombre.

De la misma manera, el chileno Leire Ventas en su artículo llamado “Me han

discriminado por el mero hecho de ser hombre": por qué algunos denuncian la "misandria",

el odio a lo masculino”. Alude lo siguiente: “Padres vestidos de superhéroes protestaron

frente a los juzgados de familia, en el centro de Bogotá, y reclamaron que no les

reconocían la custodia de sus hijos y se quejaron de que la Justicia tiende más a creer los

argumentos de las mujeres” (Ventas, 2017, párrafo 22). En lo expuesto la periodista

Ventas nos expresa la discriminación de género que sufren los varones por el hecho de seguir

costumbres antiguas en la crianza de un hijo, segando a los jueces ante un posible hecho

donde debe ser primordial la estabilidad emocional del niño.

Discriminación contra la mujer

La oficina de alto comisionado de las Naciones Unidas en su artículo “Derechos

humanos de la mujer e igualdad de género”, Informa que: “Muchas mujeres, incluidas las

mujeres transgéneras, de género diverso e intersexual, enfrentan formas compuestas de

discriminación, debido a factores como su edad, raza o condición socioeconómica,

además de la discriminación basada en el género” (Naciones Unidas, 2021, párrafo 6). El

párrafo mencionado nos expresa que las mujeres enfrentan diferentes causas de

discriminación y opresión por parte del mundo actual.


24

La ONG Manos Unidas, en su artículo “Discriminación de la mujer”, nos expresa el

siguiente dato: “Las mujeres constituyen menos del 10% de los miembros que conforman

el Parlamento en un tercio de los países desarrollados (ONU). En las economías de

subsistencia, la mujer realiza el trabajo más pesado” (Manos Unidas, párrafo 3). La

ONG, expresa un dato que realmente preocupa en el ámbito laboral, ya que no se les da la

oportunidad de trabajo a las mujeres o en todo caso como nos menciona, si se le da un trabajo,

las mujeres son las que realizan un trabajo más arduo.

La función del derecho ante la violencia de género

Para el Departamento de justica de EE. UU, en el blog llamado “Tipos de

discriminación relacionada con las oportunidades educativas”. Nos habla que: “El título IX

de las Enmiendas Educativas de 1972 prohíbe la discriminación por motivos de género

en programas educativos y actividades operadas por beneficiarios de fondos federales”

(Departamento de Justicia de EE. UU, 2021, párrafo 4). De esta manera nos damos cuenta

que de acuerdo a esta ley se está trabajando para garantizar a toda persona

independientemente de su género reciba las mismas oportunidades educativas.

De acuerdo con la Oficina de Programas de Cumplimiento de Contratos Federales,

cuenta que: “Los contratistas deben permitir a los empleados y postulantes a emplear, el

uso de baños, vestuarios, duchas e instalaciones similares de conformidad con el género

con el que la persona se identifica” (OFCCP, 2016, pág. 1). Por lo tanto, según la OFCCP,

el empleador tiene prohibido restringir el uso de ambientes comunes a un empleado solo por

motivos de género con el que se reconocen, por lo que podrían denunciarlo en caso se

incumpla ese derecho.

Por otro lado, en la conferencia, realizada por la ONU, Declaración y plataforma de

acción de Beijing. Nos cita que: “La inveterada incapacidad de proteger y promover esos

derechos y libertades en los casos de violencia contra la mujer es un problema que


25

incumbe a todos los Estados y exige que se adopten medidas al respecto” (ONU-Beijing,

1995, pág. 92). Habla de que en la conferencia que se llevó a cabo se buscó cambiar el

antiguo pensamiento hacia el género de la mujer para así permitir que disfruten de los

derechos humanos y las libertades fundamentales.

El derecho a la protección contra todas las formas de violencia de género

El arquitecto peruano Lufer Sattui en una entrevista a través del canal France24 vía

programa “La Entrevista”, declaró lo siguiente: “Es triste sentir que no eres bienvenido en

tu país por tu orientación sexual" (Sattui, 2021, minutos 8:29- 8:33). Esto exhibe como la

comunidad LGTBQ sufre la violación de sus derechos.

La activista transexual argentina Gahela Cari Contreras, declaró durante una entrevista

escrita al diario internacional “El País”. Concibe que: “Las personas trans son expectoradas

del sistema educativo, debido al acoso transfóbico, en el mejor de los casos dejamos la

escuela y en el peor de los casos terminamos suicidándonos” (Cari, 2021, párrafo 7). Es

decir que la severa discriminación que existe, puede llevarlos a cometer actos que atenten con

su integridad.

CAPÍTULO V: Identidad de género en el Derecho

Proyecto de leyes respecto a la identidad de género

La congresista peruana Carolina Lizárraga, declaró durante la sesión del pleno

trasmitida en vivo por el canal del hemiciclo reposteada por la página web Del diario “El

Comercio”. Despliega: “Que este pida una rectificación de DNI a la Reniec, a fin de que

en su registro puedan figurar el nombre con el que se siente identificado, en caso de que

no coincida con el que se le puso al nacer” (Lizárraga, 2021, minutos 1:34 – 1: 55). Relata

el objetivo de la ley, que la comunidad LGTBQ se puedan sentir identificada al momento de

portar su DNI.
26

La psicóloga peruana Susana Chávez declaro durante una entrevista escrita al diario

internacional “Clarín”. Pone en claro que: “No se puede seguir hablando de democracia si

esta no es inclusiva y no termina con la discriminación. No son derechos 'especiales', es

colocar en los mismos estándares de derecho a todas las personas" (Chávez, 2021,

párrafo 5). Ilustra como el estado peruano no tiene en cuenta a la comunidad LGTBQ al

momento de realizar leyes.

Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Convención CEDAW, aprobada por el Perú mediante la Resolución Legislativa Nº

23432 y con la Constitución Política del Perú. Nos dice lo siguiente: “es rol del Estado

promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,

adoptando todas las medidas necesarias, incluso las de acción positiva de carácter

temporal y a acelerar la igualdad de hecho entre la mujer y el hombre” (CEDAW, 2019,

párrafo 5). Especifica que hay una ley por cumplir donde garantizará el bienestar de ambos

sexos.
27

Análisis crítico de la investigación

El tema abordado es de una gran complejidad dada las singularidades que conlleva tratar este

tipo de situaciones sociales que enervan la esencia de las personas. Esta investigación nos

hace ver como esta identidad de género se está perdiendo con el transcurso del tiempo, ya que

en la convivencia de la sociedad no respetamos los gustos y orientaciones que las demás

personas puedan tener respecto a su género, a la vez estamos de acuerdo con lo señalado por

los autores que nos dicen que con el paso del tiempo va evolucionando las diferentes

orientaciones sexuales y que la sociedad tiene que estar preparada más no criticar, nos

quedamos con la idea principal de la autora Cristina Molina (2008) en su libro " Dialéctica

feminista de la Ilustración”, que nos hace un llamado a reflexionar como personas, a no

fomentar más. Asimismo, podemos evidenciar las propuestas u opiniones que se plantean por

diversos especialistas para aclarar este dilema. Compartimos la misma postura en relación a lo

citado con anterioridad. Porque de alguna forma estamos interesados en defender la identidad

de género en una persona en el contexto de sexualidad. Fuera a esto apenas son categorías
28

evolucionadas a partir de ciertas ideologías como: la feminidad y la masculinidad con sus

relativas decisiones de alterar hasta genéticamente el género original. Estamos de acuerdo que

con el pasar del tiempo se harán nuevas propuestas para definir y aclarar los roles de género.

No en tanto podemos resaltar que es importante respetar el pensamiento de cada individuo

respecto del asunto en cuestión.

También observando el marco referencial expuesto en la presente investigación; embarga una

profunda tristeza. Justamente por las divergencias y tendencias que existen relacionado al

tema en cuestión. Es verdad que hay opiniones diferentes y surgirán otras nuevas.

Especialistas tratarán este asunto con términos más técnicos y éticos. Esto justamente con el

propósito de no herir y atentar contra las opiniones de las personas involucradas, caso sea así

nos veremos frente a un cuadro de agresión a personas en particular.

Vivimos en un siglo, donde muchos se sienten ofendidos por algo tan simple y sencillo de

resolver o atender. Estamos viviendo en un tiempo donde las personas están insatisfechas por

la mayoría de las cosas que no poseen. Lejos de todo, debemos buscar la estabilidad

emocional, apoyando a las personas como iguales en el sentido de humanidad, aunque muchas

veces no se apruebe sus prácticas, pensamientos o costumbres relacionados a su identidad de

género o sexual.
29

Conclusiones

1. Del primer capítulo se concluye que cada individuo es libre de elegir el género con el

cual se sienta identificado. En ese sentido también hace alusión que cada desigualdad

conlleva a otra, siendo el tema económico uno de los más importantes.

2. Asimismo, la definición más apropiada de género, para fines de esta monografía, es la

propuesta por la RAE; lo define claramente en que son grupos de personas que se

agrupan por su sexo desde su punto de vista sociocultural.

3. En el primer capítulo se explica que en la actualidad existen diferentes tipos de

identidades que existen, en la cual aún no son bien vistas por la misma sociedad; sin

embargo, se está trabajando a profundidad el rol de este que comienza desde la

familia.
30

4. Del segundo capítulo se concluye la sexualidad es una parte integral de la personalidad

de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades

humanas básicas.

5. Igualmente, la definición más concorde con sexualidad, para terminaciones de esta

monografía, es la opción de la OMS; ya que lo resume en: las identidades y los

papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación

sexual.

6. Del segundo capítulo resuelve los principales problemas que vive hoy en día nuestra

sociedad con programas sobre la educación y protección sexual sobre todo en

adolescentes; es decir, el cuidado que este debe tener en sus relaciones sexuales.

7. En el capítulo tres, completamos que lo expresado por Alejandra López es la forma

más correcta de explicar los comportamientos diversos entre hombres y mujeres

basados en una cultura que se transmite de padres a hijos.

8. De esta forma, la explicación de Mayra Bosada sugiere la educación a las familias

para eliminar los pensamientos sexistas, de esta manera se logrará eliminar de la

mente de las nuevas generaciones. cualquier estereotipo sexista

9. Del tercer capítulo, en concordancia con lo expuesto por Friere Atawallpa cada día el

número de “mujeres patriarcales” aumenta y son ellas las encargadas de transmitir este

mensaje a los hombres en formación, esta mentalidad tendrá que cambiar si queremos

que acabe el patriarcado.

10. Del mismo modo en el penúltimo capítulo se manifiesta que existen diferentes

empresas que adaptan la discriminación de género como algo natural o normal,

utilizando este como beneficio de los varones e impidiendo la labor a las féminas.
31

11. Además, según la UNAMAN se evidencia en nuestra sociedad, en los diferentes

juzgados se ve como algo remoto darle la crianza del hijo al padre, debido a que

piensan que las mujeres son mucho más capaces de ejercer este puesto.

12. En el capítulo cuatro, para esta monografía hemos considerado apropiada la definición

de la ONU sobre la violencia contra las mujeres que nos hace entender como su

trabajo es el doble que el de un varón y que para estas empresas es lo más normal.

13. En el quinto capítulo, hacemos referencia que en el Perú aún la identidad de género es

un tema de debate, ya que el congreso aún está gestionando las aprobaciones de los

integrantes.

14. Del mismo modo, en este capítulo tomamos la referencia de la congresista Caroline ya

que se adecua a lo asignado en la monografía; ella nos dice que no se puede hablar de

democracia si aún tenemos actos de discriminación, se debería de ejecutar nuevas

leyes que respalden estos actos.

15. Quinto capítulo y último capítulo, nos habla de las leyes que en el Perú tenemos para

evitar la desigualdad entre hombres y mujeres, esta nos dice el respeto que debe de

darse en todos los aspectos en la se relacionen, un ejemplo es la igualdad en lo laboral.

Referencias bibliográficas

Lamas, M. (2008). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Recuperado: 22/05/2021 de

https://n9.cl/7j8x

El género en disputa N° 2-1990/ CJ-114. (1990). Identidad de género como tal. Recuperado:

22/05/2021 de https://n9.cl/ap31f

Herrera, P. (2000). Rol de Genero y funcionamiento familiar. Recuperado 22/05/2021 de

https://n9.cl/72ed1

Diario Gestión (2021) V. Completa “La fuga de talentos LGTBQ de Perú: científicos,

economistas y altos ejecutivos”. Recuperado 25/05/2021 de https://n9.cl/328lw


32

Gómez, E. (2019). Transexualidad: ¿identidad de género o trastorno psicológico? Recuperado

23/05/2021 de https://n9.cl/qzo7f

Barbera, E. (1991). Análisis de los estereotipos de género. Investigaciones Psicológicas.

Recuperado 25/05/2021 de https://n9.cl/gc1v7

Saeteros, R. (2011). Conceptos de sexualidad y términos relacionados. [Presentación

online]. Recuperado 14/06/2021 de https://n9.cl/zyrx

Sigcha, B. (2011). Sexualidad Humana. [Presentación online]. Recuperado 14/06/2021 de

https://n9.cl/1nfa2r

Diario “El Comercio” (2021). La Comisión de la Mujer y Familia aprueba dictamen que

propone una ley de identidad de género. Recuperada el 16 / 06 /2021 de

https://n9.cl/n8otr

Diario Clarín (2021). Balotaje en Perú: gane quien gane pierden los derechos de la mujer y

de la comunidad LGTB. Recuperada el 15/ 06 /2021 de https://n9.cl/2izk

Diario virtual Deutsche Welle (2003). ¿Discriminación masculina? Recuperado: 22/06/2021

de https://p.dw.com/p/3N7P

López, A. (2019). Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización sobre

Masculinidad. Recuperado el 23/06/2021 de: https://n9.cl/t78di

Bosada, M. (2018). Propuestas para educar en igualdad de género desde la Educación

Infantil y Primaria. Recuperado el 23/06/2021 de: https://n9.cl/vaigt

Atawallpa, F. (2015). La mente patriarcal y la equidad de género. Recuperado el 23/06/21

de: https://n9.cl/voo6u

Cánovas, C. (2017). La perspectiva de género en un sistema patriarcal que se recicla.

Recuperado el 26/06/2021 de https://n9.cl/yynca

Lamas, M. (1996). Perspectiva de género. Recuperado el 26/06/2021 de: https://n9.cl/buf2k

Parra, R. (2017). Ideología de Género. Recuperado el 26/06/2021 de https://n9.cl/78kw4


33

Vela, E. (2017). La verdadera ideología de género. Recuperado el 26/06/2021 de

https://n9.cl/g5ig

Ávila, Y. (2019). Ideología de género, un término para desinformar sobre derechos de las

mujeres y personas LGBTI. Recuperado el 26/06/2021 de https://n9.cl/jjr7d

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Recuperado el

27/06/2021 de https://n9.cl/k4bh5

Ingenschay, D. (2011). Mario Vargas Llosa Y El 'Pecado Nefando. Recuperado el

27/06/2021 de https://n9.cl/uoqa5

Anexos N°1: Foto del equipo impulsor.

Fuente: Participación de los estudiantes de derecho del primer ciclo en la asignatura de

Sociología. Trujillo, Región la Libertad,2021.

También podría gustarte