Está en la página 1de 6

CONCEPTOS DE

ERGONOMIA Y
TABLEROS

❑ DANIEL ANDRE NAFATE CORODOVA


❑ LEON FARRERA IAN ARAD
❑ LOPEZ PEREZ ANTONIO DE JESUS
❑ GOMEZ GONZALEZ RODRIGO
❑ MANDUJANO EMANNUEL ALEJANDRO
SISTEMAS DE HOMBRE-MAQUINA

El sistema hombre-máquina es aquél en el que


al menos uno de los elementos es un hombre
que trabaja, 7. El sistema puede ser un
hombre- una máquina o varios-hombres
varias-máquinas, y el estudio de las relaciones
entre el hombre-y la máquina.
Es una combinación de uno o mas seres
humanos y uno o mas componentes físicos
interactuando alrededor de la producción,
dando entradas y deseando resultados
(producción).

Máquina: consiste en prácticamente cualquier


objeto físico, aparato, equipamiento, medio de
trabajo, etc., que la gente emplee para realizar
cualquier actividad dirigida o para llevar a cabo
cualquier propósito deseado o desempeñar
alguna función.
DICIPILINAS RELACIONADAS

 La Ergonomía o Ingeniería Humana como


disciplina aplicada al trabajo, relaciona
fuertemente a la Anatomía, Fisiología y
Psicología con la eficiencia, seguridad y medio
ambiente en el que se desarrolla el trabajador. La
actividad forestal requiere de esta disciplina para
desarrollar su productividad y preservar la
integridad física y moral de todo el personal
dedicado a esta actividad, desde el altamente
especializado, hasta el personal operativo.

 El ámbito de la ergonomía, desde la economía


de movimientos, el biodiseño y el medio
ambiente, hasta la seguridad e higiene, se
entrelaza fuertemente con las actividades
forestales, desde la silvicultura y manejo forestal,
hasta la transformación y comercialización de los
productos forestales.
CLASIFICACION DE TABLEROS

 Los tableros visuales tal vez son los más


utilizados para comunicar la información de la
máquina al hombre. Pero así mismo, con
frecuencia son mal diseñadas y esto hace que
proporcionen resultados desastrosos.

 En esencia los tableros visuales pueden ser de


dos tipos: digitales o analógicos. Los digitales
presentan la información directa en números.
Por otro lado, con el tablero analógico, el
operario tiene que interpretar la información de
la posición de un indicados o aguja a escala.
DISEÑO Y TIPO DE CONTROLES

 Por lo general los controles se clasifican en


dos grupos, de acuerdo a su función. El
primero incluye aquellos que se usan para
alterar discretamente el estado de la máquina.
Por ejemplo, el sistema de interruptor de
encendido o apagado, o cambiar de diferentes
niveles a la actividad de la máquina.

 El segundo tipo incluye aquellos controles que


se usan para hacer ajustes continuos; por
ejemplo, el control del volumen de un radio
permite al escucha aumentar gradualmente el
volumen, y modular cualquiera del número
infinito de intensidades dentro de su rango de
operación.
DISEÑO Y SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS

 Se pueden dividir en cuatro grupos que


empiezan en la fase de diseño de la
herramienta, las prácticas de seguridad
asociadas a su uso, las medidas preventivas
específicas para cada herramienta en
particular y finalmente la implantación de un
adecuado programa de seguridad que
gestione la herramienta en su adquisición,
utilización, mantenimiento y control,
almacenamiento y eliminación.

También podría gustarte