Está en la página 1de 7

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES: UNA RESPUESTA

EDUCATIVA INDIVIDUALIZADA LAS ADAPTACIONES


CURRICULARES INDIVIDUALES

Adaptando el material a las diferencias

La utilización de materiales didácticos diversos, que en lo posible sean de utilidad para


todos los alumnos teniendo en consideración las necesidades educativas especiales, es un
criterio fundamental de respuesta a la diversidad.

Para adaptar el material educativo común a las necesidades educativas especiales de


determinados alumnos, es importante por un lado, tener en cuenta las características
individuales y posibilidades de aprendizaje de estos alumnos y por otro, los objetivos que
se quieren conseguir a través del material que se les proporcionará.

En el caso de materiales impresos por ejemplo, pueden realizarse variadas modificaciones,


en la presentación del texto, en los contenidos, en las ilustraciones, etc. Para este propósito
es conveniente examinar el diseño, la claridad y complejidad de las instrucciones y de los
contenidos, su grado de aplicabilidad a situaciones cotidianas y todos aquellos aspectos que
aseguren que el material educativo a utilizar, no presente dificultades adicionales con
relación al nivel de competencia curricular del alumno.

En relación a la presentación del texto, pueden realizarse cambios en el tipo y tamaño de


la letra, variaciones de color de las grafías, dejar más espacios entre líneas, incorporar
esquemas, gráficos o dibujos que ayuden a la comprensión.

En relación a los contenidos, estos se pueden simplificar, reemplazando algunos términos


por sinónimos, explicando el significado entre paréntesis, acortando párrafos o frases
demasiado largas, etc. Se pueden ampliar a través de explicaciones adicionales, con
preguntas de autorreflexión, con consignas complementarias, etc. También se pueden
suprimir aquellos contenidos que no se ajusten a las posibilidades de comprensión del
alumno. Es importante no eliminar contenidos que afecten las ideas principales del texto.
Para su elaboración se puede recurrir a la colaboración de los alumnos de cursos superiores
como a la familia.

Por otra parte, hay que tener presente, que la adaptación de materiales es sólo un medio de
acceso al currículo que no resuelve la totalidad de las demandas de los alumnos integrados.
También se debe señalar que no todo el material puede ser adaptado, en ocasiones debe ser
definitivamente sustituido por uno distinto que se adecue a las posibilidades de aprendizaje
del alumno.

Es importante ubicar el material en un lugar de fácil acceso, convirtiendo el uso de material


en una actividad educativa, así como el cuidado y mantención del mismo. Es
recomendable además, explicar a los alumnos la función y utilidad del material, incluso
considerar la opinión de los alumnos respecto del material que les resulta más motivante,
de fácil manejo y comprensión.

A continuación se presenta un ejemplo de adaptación de materiales, que preparó un


profesor en la asignatura de Lenguaje y Comunicación para apoyar el aprendizaje de un
alumno de 3º básico que presenta un retraso en la adquisición del lenguaje oral y escrito.

Ejemplo 1:
La consigna de la actividad para el grupo curso era la siguiente:
a) Recortar y ordenar en forma secuenciada el conjunto de láminas adjuntas.
b) Crear un cuento o una historia a partir de las ilustraciones y ponerlo por escrito. Al
alumno con NEE se le pide que relate la historia en forma oral y luego que describa
mediante oraciones simples cada lámina, con la ayuda del profesor o de un
compañero.
c) Leer el cuento creado a los compañeros en pequeño grupo y seleccionar uno de
ellos para ser presentado al resto del curso. El alumno con NEE narra la historia
con apoyo visual de láminas.
Como se observa en este ejemplo, para posibilitar la participación del alumno con NEE en
la actividad planificada para el grupo, el profesor junto con adecuar el grado de dificultad
del material, introduce modificaciones en la ejecución de las tareas, disminuyendo las
exigencias relacionadas con el lenguaje escrito.
Material grupo curso Material adaptado
alumnos con NEE

Ejemplo 2:
Otro profesor de Lenguaje y Comunicación, ha preparado la siguiente guía de aprendizaje
cuyo objetivo es desarrollar la capacidad de comprensión lectora en un 4º básico.
Guía de Aprendizaje:

Objetivo: Leer comprensivamente el texto “Los camellos y el desierto” y desarrollar las


actividades que se describen.

Actividades:
a) Lee silenciosamente el cuento que se presenta a continuación.

“Los camellos y el desierto”


Los camello son los animales que están más adaptados para vivir en los desiertos. Se suele decir
que los camellos resisten las condiciones de vida de los desiertos, porque acumulan agua en sus
jorobas. En realidad no es así. En su joroba, el camello acumula grasa que usa para alimentarse
cuando no tiene qué comer.
En el camello, en realidad, todo está adaptado para que pueda vivir en el desierto. Por ejemplo,
sus ojos son grandes y están protegidos por tres párpados. Los párpados de más afuera tienen
unas pestañas largas y encrespadas que protegen el ojo, impidiendo que entren granos de arena.
El párpado de más adentro es muy fino; si una partícula de polvo entra al ojo del camello, este
párpado interior lo limpia inmediatamente expulsando el cuerpo extraño.
Las narices del camello son también muy especiales. Si hay una tormenta de arena, las puede
cerrar completamente; así nunca tiene problemas porque le entren granos de arena a su sistema
respiratorio. Las orejas del camello también están protegidas contra la arena. Son pequeñas, están
dirigidas hacia atrás y cubiertas de pelos.
Los dientes del camello son muy afilados. Su boca está protegida por dentro por una dura
membrana. Gracias a esto, el camello puede comer plantas espinosas sin herirse y triturar
cualquier planta del desierto por dura que sea.
Sus largas patas apartan su cuerpo del calor del suelo. En sus pezuñas lleva una especie de
almohadillas que le permiten avanzar por la arena si hundirse.
El camello puede pasar meses sin tomar agua. En invierno, cuando el calor es menor y las planta
contienen más humedad, el camello no toma agua. Saca agua de las plantas que come. En verano,
cuando el calor aumenta y las plantas están más secas, puede pasar hasta cinco días sin tomar
agua. Si es necesario, transforma la grasa de su joroba en agua, pero normalmente no lo hace así.
Se defiende de perder el agua que necesita para vivir no transpirando, orinando poco y
soportando sin problemas que su temperatura suba 11 grados durante el día. No le importa. El
frío de la noche le sirve para recuperar su temperatura normal.
Por estas y otras muchas razones, cuando se quiere hacer un viaje por el desierto en una
cabalgadura, el camello es el animal más indicado. No cabe la menor duda.

b) Desarrolla en forma individual las siguientes actividades:

Si tú fueras el autor y tuvieras que cambiarle el título al texto, ¿qué título le pondrías?.

Completa las siguientes frases:

 Sus narices nunca tiene problemas porque ___________________


 Puede transformar la grasa en agua, pero ____________________
 No le importa el calor porque _______________________________
 En invierno, el camello no toma agua, pero ____________________

Inventa una historia sobre una aventura en el desierto. Escríbela y/o dibújala.

Recuerda lo que sabías de los camellos antes de leer el texto. Reúnete con un compañero /a
y cuéntale lo que aprendiste de esta lectura.

Revisa con tu compañero/a el trabajo realizado .


En el curso se encuentra integrada Graciela cuyo nivel de aprendizaje en el ámbito de la
lecto-escritura está muy por debajo del de sus compañeros. En opinión de su profesor
Graciela según los logros alcanzados podría situarse a nivel de las competencias exigidas
en 2º básico, siendo capaz de:

- Comunicar oralmente experiencias, hechos y necesidades en forma


comprensible, utilizando un vocabulario de uso cotidiano y formas de
expresión adecuadas a la situación.
- Comprender el significado y sentido de textos orales, identificando las ideas
principales que se transmiten.
- Mantener un dialogo sobre temas cotidianos y de su interés.
- Solicitar información complementaria, hacer y responder preguntas en
forma atingente.
- Leer y escribir textos breves y sencillos en cuanto al vocabulario y
estructura gramatical, que no superan 5 a 6 oraciones.

- Comprender la idea fundamental y la secuencia lógica de un texto escrito


sencillo.
- Anticipar contenidos de un texto simple a partir de ilustraciones y del título.
- Escribir al dictado palabras conocidas y oraciones simples.

Guía Didáctica.

1. Teniendo en cuenta las competencias alcanzadas por Graciela en el lenguaje escrito


¿qué adaptaciones sugeriría para adecuar la guía de aprendizaje adjunta, preparada
por este profesor y asegurar la participación de la alumna en la actividad propuesta.

También podría gustarte