Está en la página 1de 8

CUANTIFICACIÓN DE VITAMINA C POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE

ULTRAVIOLETA

Fecha: 26/10/2022

Liseth Rios Ballesteros Jessica Tatiana Pizarro Perafan, William Stiven Arias Arenas

Cali-Valle del Cauca


Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de química,
Laboratorio de Análisis Instrumental I, Presentado el informe al Dr. Duván Fernando Castillo

liseth.rios00@usc.edu.cojessica.pizarro00@usc.edu ; william.arias01@usc.edu.co

RESUMEN

Se realizó la cuantificación de vitamina C en una muestra de jugo comercial por medio de la


espectrofotometría de ultravioleta. Para eso se preparó una curva de calibración a diferentes
concentraciones, las cuales fueron de 4, 8, 12, 18 y 24 ppm, se realizó un barrido espectral
permitiendo obtener la longitud de onda experimental que fue de 240 nm, asimismo se
prepararon dos curvas de calibración; una de adición estándar que tiene una concentración de
24. 88 𝑝𝑝𝑚 y otra externa que da un valor de 24. 41 𝑝𝑝𝑚, finalmente se calculó la T
calculada, la cual dio un valor de 3.1489, con la cual se observó estadísticamente si la
muestra tenía efecto de matriz o por el contrario no tenía efecto de matriz.

Palabras Clave: Ultravioleta, Longitud de onda, Prueba T, Cuantificación, Ácido ascórbico

INTRODUCCIÓN

El ácido ascórbico o vitamina C, es un compuesto de color blanco en forma de cristal,


hidrosoluble y un antioxidante, el cual tiene la capacidad de contraer la acción nociva de
oxidantes como los radicales libres, ya que los antioxidantes son aquellos nutrientes que
tienen la capacidad de bloquear el daño causado por estos radicales, la vitamina C es
necesaria en el cuerpo humano esta tiene como fin de ayudar en el metabolismo[1], el
crecimiento, el desarrollo y la reparación de tejidos en las diferentes partes del cuerpo, sin
embargo, el cuerpo del ser humano no tiene la capacidad de producir vitamina C por sí
mismo, de igual manera tampoco puede almacenarla, motivo por el cual es necesario y muy
importante incluir alimentos que contengan esta vitamina en la dieta diaria. [2][3]

La vitamina C se encuentra en diversos alimentos, especialmente en las frutas y verduras,


aunque también se encuentran en algunos alimentos sintéticos, como las bebidas, razón por la
cual se requiere tener un control sobre ella, alrededor de esta experimentación de análisis de
vitamina C, se utilizó la técnica de espectrofotometría UV es una “técnica analítica que
permite determinar la concentración de un compuesto en solución, se basa en las moléculas
que absorben las radiaciones electromagnéticas y su vez a la cantidad de luz absorbida
dependiente de la forma lineal de la concentración, una forma de analizar bajo un enfoque
cuantitativo”[4] , esta técnica utiliza un instrumento conocido como “espectrofotómetro” el
cual permite seleccionar una longitud de onda de la luz blanca, la cual pasa por la solución o
muestra analizar y mide la cantidad de luz absorbida. [5]

Las mediciones espectrométricas con radiación ultravioleta son útiles para detectar grupos de
cromóforos la aparición de uno o más picos en la región de 200 a 400 nm es un indicio claro
de la presencia de grupos insaturados o de átomos como el azufre o los halógenos Por lo
regular, los espectros en la región ultravioleta carecen de la suficiente estructura fina para
permitir que un analito sea identificado en forma definitiva. Por consiguiente, los datos
cualitativos ultravioleta se tienen que complementar con otra evidencia física o química,
como los espectros infrarrojos, entre otras técnicas. [6]

Un auxocromo es un grupo funcional que no absorbe por sí mismo en la región ultravioleta,


pero que produce el efecto de desplazar los picos de los cromóforos hacia longitudes de onda
más largas, así como de incrementar sus intensidades. en el OH y el NH tienen un efecto
autocrómico sobre el cromóforo del benceno, los sustituyentes auxocromos poseen por lo
menos un par de electrones libres que son capaces de interactuar con los electrones π del
anillo.[6]

DATOS EXPERIMENTALES Y RESULTADOS

Se realizaron dos métodos de curvas de calibración, una externa y otra de adición estándar,
esto con el fin de determinar cuál de los dos métodos es más eficiente al momento de
cuantificar ácido ascórbico, comúnmente conocido como vitamina C.

Tabla 1: Curva Externa Tabla 2: Curva Adición Estándar

Se realizó la gráfica de las dos curvas, en dónde la curva de calibración naranja, es la de


adición estándar y la azul es la externa.
Figura 1: Comparación de pendientes entre el método externo y el método adición
estándar

Figura 2: Estructura del Ácido Ascórbico o Vitamina C

Para la determinación de la concentración de la vitamina c, se utiliza la ecuación de la recta,


la cual se encuentra expresada de la siguiente forma.

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 Ecu.1

Teniendo en cuenta la ecuación de la recta, se le realizó el respectivo despeje a la variable x,


para la determinación de la concentración, expresada de la siguiente manera:

𝑦 −𝑏
𝑥= 𝑚
Ecu. 2

Curva Externa

1.85 − 0.0117
𝑥= 0.0753
= 24. 41 𝑝𝑝𝑚 Ecu. 3
Curva por Adición Estándar

1.969 − 0.08
𝑥= 0.0759
= 24. 88 𝑝𝑝𝑚 Ecu. 4

De igual manera se encuentra la concentración de la muestra que tiene una absorbancia de


0.9025, se utiliza la ecuación 3, que corresponde a la curva externa.

0,9025 − 0.0117
𝑥= 0.0753
= 11, 83 𝑝𝑝𝑚 Ecu. 5

Con estos resultados se encuentra el error relativo, el cual permite observar que tan alejado
está el valor obtenido del real.

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙


𝑒% = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
* 100% Ecu. 6

Curva adición estándar

24.88 − 11.83
𝑒% = 24.88
* 100% = 52. 45 % Ecu. 7

Curva externa

24.41 − 11.83
𝑒% = 24.41
* 100% = 51. 53 % Ecu.8

Para determinar si la varianza es homogénea o no homogénea, se debe hallar las varianzas a


cada uno de los métodos utilizados externa y adición estándar, los cuales dan un valor de
0.35956246 y 0.5757307 respectivamente, se puede observar que las varianzas no son
iguales, por consiguiente no son homogéneas, por lo tanto se debe utilizar la siguiente
fórmula de prueba T para estos casos.

(𝑋1−𝑋2)
𝑇= 2
Ecu. 9
1 1
𝑠𝑝 𝑛1
+𝑛
2

Teniendo en cuenta la ecuación 9 anterior los valores denotados en X1 y X2 es la media de los


datos experimentales para cada curva, los cuales tienen un valor de 1,0059 y 0,9002
respectivamente, el sp2 es la desviación estándar combinada esta se halla según la ecuación
2 2
10, teniendo en cuenta que el 𝑠1 y 𝑠2 son las varianzas, los n1 y n2 corresponden a la

cantidad de datos que se toman, estos poseen un valor de 5, finalmente al realizar el cálculo
de t da un valor de 3,1489.
2 2
(𝑛1−1)𝑠1 +(𝑛2−1)𝑠2
𝑆𝑝 = (𝑛1+𝑛2−2)
Ecu. 10

Para encontrar el intervalo de confianza, se utiliza la siguiente fórmula, en donde el 𝑋 es la


media de cada uno de los métodos utilizados, la T es la T crítica y S que es la desviación
estándar, normalmente la t se busca en la tabla student con grados de libertad (anónimo,
2019).
𝑡𝑆
𝐼𝐶 = 𝑋 ± Ecu. 11
𝑛

Curva externa

3.1489*0,59963527
𝐼𝐶 = 1. 0059 ± =1.0059± 0.84 Ecu. 12
5

Curva por Adición Estándar

3.1489*0.7587692
𝐼𝐶 = 0. 9002 ± =0.9002± 1.06 Ecu. 13
5

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Las medidas espectroscópicas realizadas por ultravioleta son las indicadas para la
identificación de grupos cromóforos en una molécula, el análisis de especies organicas e
inorganicas se pueden realizar a partir de la espectroscopia ultravioleta, con esta técnica
podemos realizar control de pureza, concentración y medición exacta de la constante de
disociación de ácido-base.

*
El ácido ascórbico recibe una radiación ultravioleta la cual produce una transición 𝑛 → π ,
esto se debe a la presencia de un carbonilo C=O, estas transiciones generan poca intensidad y
esto se da por un salto de un electrón de un orbital molecular no enlazante del oxígeno a un
* *
orbital π , también podemos observar en la molécula que tiene transiciones π → π , el cual
se observa en C=C, en esta transición se requiere de una energía mayor a la mecionada
*
anteriormente, por lo cual requiere de una longitud de onda menor. En la transición π → π
*
hay una excitación de electrones que permite que π realice un salto de orbital hacia π .[7]
*
Para la transición electrónica π → π la longitud de onda máxima se encuentra en 217 nm,
sin embargo, el ácido ascórbico posee sistemas conjugados que al unirse con los anillos que
tiene la muestra hace que haya un desplazamiento de la longitud de onda mencionada
anteriormente entre 15 a 45 nm hacia el rojo. Con lo anterior se puede decir que el
desplazamiento que genera el sistema conjugado hace que el rango de longitud de onda de la
muestra utilizada sea de 262 nm.[8]
Teniendo en cuenta la Figura 2, correspondiente a la estructura del ácido ascórbico, se puede
observar que esta posee cuatro grupos hidroxilo (OH)- que están unidos a una lactona, este
grupo funcional es un auxocromo, por lo que modifica la capacidad de absorber la radiación,
por consiguiente provoca una alteración en la longitud de onda.

Para el cálculo de la concentración del ácido ascórbico en las muestras analizadas, se realizó
una curva de calibración para cada una de ellas, en esta se pudo obtener la concentración con
un valor de 24.41 ppm a la curva externa (Ecu. 3) y una concentración para la curva de
adición estándar la cual dio un valor de 24.88 ppm (Ecu. 4). Con los cálculos obtenidos de
los errores porcentuales correspondientes a la Ecuación 7 y 8, se puede observar que una
diferencia entre ambos resultados los cuales tienen un valor de 52. 45 % y 51. 53 %
respectivamente.

Para la comprobación del efecto de matriz se realizó una prueba t (Ecu. 9), esta prueba
estadística permite identificar si hay diferencia entre las medidas obtenidas a partir de un
análisis, con esto se establece una hipótesis. donde la T calculada da un valor de 3,1489 y
comparando con la T crítica, que es proveniente de los intervalos de confianza y a su vez de
una tabla T tabulada (Ecuación 12 y 13) arrojando un valor de 3,1824, se observó que los
datos son diferentes, sin embargo, la diferencia es mínima y la teoría indica que al ser T
crítica es mayor que T calcula la hipótesis es nula por consiguiente se puede decir que no hay
interferencia en la muestra, además, teniendo en cuenta la Figura 1, que corresponde a la
gráfica de las pendientes de la curva externa y la curva por adición estándar, se puede
observar que las pendientes son paralelas entre sí, es decir, que no hay efecto de matriz.

CONCLUSIÓN

Se aplicaron los conocimientos previos acerca del manejo de la espectrofotometría de


absorción molecular en Ultravioleta en una muestra de jugo comercial. Además se adquirió la
experiencia del manejo de un espectrofotómetro, en especial en el uso de la celda de cuarzo.

Se logró determinar la concentración de una muestra de jugo comercial para los dos métodos
utilizados, curva externa y curva por adición estándar. También por medio de la prueba T se
determinó si había o no interferencias en la muestra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Adam (s.f) “Vitamina c” Recuperado de: Vitamina C: MedlinePlus enciclopedia


médica
2. Castillo E. (2019) “Vitamina c en la salud y en la enfermedad”, Rev. Fac. Med. Hum.
vol.19 no.4 Lima oct./dic.2019 Obtenido de: Vitamina C en la salud y en la
enfermedad (scielo.org.pe)
3. Bastias J, Cepero Y (2015) “ la vitamina c como un eficaz micronutriente” Rev. chil.
nutr. vol.43 no.1 Santiago mar. 2016 Obtenido de: La vitamina C como un eficaz
micronutriente en la fortificación de alimentos (scielo.cl)
4. Herrera L (2018) “Determinación de vitamina c por espectrofotometría” Obtenido de:
Determinación de vitamina C por espectrofotometro.pdf - VSIP.INFO

🥇
5. Anónimo (2022) “Espectrofotómetro” Recuperado de: Espectrofotómetro - ¿Qué es,
cómo funciona y para qué sirve? (materialeslaboratorio.com)
6. Skoog, Douglas A., et al. “Aplicaciones de la espectrometría por absorción molecular
en las regiones ultravioleta y visible.” Principios de Análisis Instrumental, 6 ed.,
Sergio Cervantes González, 2008, p. 372-374.
7. Espectroscopia UV-VISIBLE SKOOG, D. A.; LEARY, J.J. Fundamentos de Química
Analítica. 9 ed. 723-746 pp.

8. QUIROGA P, J.; INSUASTY O, B.; BOUCHARD, A,; Uso de espectroscopia


ultravioleta e infrarroja en análisis orgánicos. Universidad del Valle - Facultad de
ciencias- departamento de química, 1993.

9. Anónimo (2019) obtenido de: Tabla t de Student | Matemóvil (matemovil.com)


ANEXOS

PREGUNTAS

a) Realizar una prueba t para determinar estadísticamente si existe diferencia significativa


entre las pendientes de las dos curvas de calibración utilizadas y determinar si existe
interferencias de matriz en el método analítico para cuantificar ácido ascórbico en jugo
comercial.

R//: Según la T calculada que dio un valor de 3,1489, realizando la comparación con los datos
tabulados establecidos que tiene un valor de 3.1824, se puede decir que no tiene interferencia
en la muestra, por lo que la T calculada es menor que la T crítica, esto también se puede ver
en la gráfica de las pendientes, las cuales son paralelas, lo que significa que no hay efecto de
matriz, por consiguientes no hay interferencias.

b) ¿Qué ventajas y desventajas presentan cada uno de los métodos de calibración utilizados?

R//: Con la adición estándar permite observar si hay interferencias en el análisis a ejecutar, se
encuentra una desventaja, que es la preparación de doble muestra, una para la curva de
adición estándar y la curva externa.

c) Explique teniendo en cuenta la estructura del ácido ascórbico porque esta sustancia
absorbe en el ultravioleta.

R//: Según la estructura del ácido ascórbico, se observa que esta posee cuatro grupos OH,
unidos a una latona, este grupo funcional es un Auxocromo, es decir, un grupo que modifica
la absorbancia de la radiación en la molécula.

También podría gustarte