Está en la página 1de 25

CUADRO PARA TEMATIZACIÓN CONCEPTOS

Título del texto Categorías Citas textuales Reflexión/Análisis/tensión


y autor
SOCIOLOGÍA “El individuo no nace miembro 1. El texto habla de las
DE LA EL PROCESO DE de una sociedad: nace con relaciones sociales
EDUCACIÓN SOCIALIZACIÓN una predisposición hacia la 2. La educación
CAP VIII; socialidad, y luego llega a ser configura la cultura:
SOCIALIZACI miembro de una sociedad” P 206 entender, ser y estar
ÓN Y en el mundo.
ESCUELA DEFINICIÓN 3. El maestro es un
trabajador de la
2 [...] el proceso por cultura, por lo tanto
medio del cual la persona transformador de la
humana aprende e interioriza, en realidad.
el transcurso de su vida, los 4. La sociedad está
elementos socioculturales de su fundamentada en
medio ambiente, los integra a la relaciones de
estructura de su perso- producción
La personalidad, bajo la 5. Individuo:
influencia de experiencias y de identificación,
agentes sociales significativos, y identidad,
se adapta así al entorno social en sensibilidad
cuyo seno debe vivir (Rocher, G. 6. Sociedad: La
1980: 133-4). P 207 compone una
estructura social,
3. “Al mismo tiempo, en nuestro tiene una historia.
comportamiento cotidiano 7.
recreamos y reconstruimos
activamente los
contextos cultural y social en los
que tienen lugar nuestras
actividades” P 207

4. “La sociedad está cons-


tituida por conflictos entre
grupos, que plantean el cambio
como un fenómeno normal y
frecuente” p 207

Paráfrasis: hay un proceso de


construcción social de la realidad
que se define como un
intercambio dialéctico que
relaciona ámbitos sociales como
como la economía, el poder y la
política, la ideología, etc.

TEORÍA DEL CARÁCTER


SOCIAL

5. “El carácter social representa


la forma en que se moldea la
energía humana para
aprovecharla como fuerza
productiva en el proceso social”
p 208

6. “porque una gran parte de la


estructura de carácter de los
individuos se forma en los cinco
o seis primeros años de vida” p
208

El contexto de la 1. La socialización,
socialización: La decimos, forma parte de
construcción social un proceso global más
amplio que es el de la
de la realidad CONSTRUCCIÓN
(Berger y SOCIAL DE LA
Luckmann) REALIDAD. p 209
2. Realidad objetiva: en
tanto que es
independiente de
nosotros y aparece
objetivada en teorizacio-
nes, códigos jurídicos y
morales, modelos de
conducta, instituciones, p
209
“La construcción social
de lo que llamamos
realidad objetiva tiene
lugar a través de procesos
sociales tales como la
institucionalización” p
210

“la reificación (las


«instituciones» y
«tradiciones» dejan de
ser consideradas
resultados de acuerdos
sociales y pasan a verse
como «cosas» con rea-
lidad sustantiva
independiente), p 210
“la legitimación
(creación de significantes
secundarios, que consiste
en último término en el
establecimiento de un
«universo simbólico»
teórico en que todo «es
explicado» de manera
que aparece su carácter
de «necesario» e inevita-
ble” p 210

3. Realidad subjetiva:en
cuanto que sólo es tal
realidad si está
configurando las maneras
de pensar, sentir y actuar
de los sujetos en esa
sociedad. p 209
4. “La construcción social
de la realidad subjetiva
tiene lugar sobre todo por
el proceso «roles», las
«instituciones», las
«tradiciones» reificadas”
p 210
5. “son «realidad» en tanto
en cuanto las personas las
aceptan y configuran sus
maneras de pensar, sentir
y actuar, en referencia a
ellas” p 210

La socialización 1. Socialización: 1. Por ejemplo, cuando


primaria “introducción amplia y el niño es más
coherente de grande llega a
un individuo en el mundo reconocer que el
objetivo (cultura) de una mundo representado
sociedad o en un sector por sus padres, el
de él.” p 211 mismo que él había
tomado por
2. La socialización establecido como
primaria: por medio de realidad inevitable,
ella se convierte en resulta ser, de
miembro de la sociedad. hecho, el mundo de
3. La socialización los campesinos
secundaria: “es ignorantes y de la
cualquier proceso clase baja”(Berger,
posterior que introduce al P. L., Luckmann, T.,
individuo ya socializado & Zuleta, S. 1968,
a nuevos sectores del Pp 176)
mundo objetivo de su 2. “Es importante
sociedad” p 211 aclarar que, según
Bourdieu, la cultura
“Aunque se va a opera como capital es
interiorizar la cultura de decir, como relación
una sociedad o grupo, de poder e
«en general», esto va a instrumento de
tener lugar de manera dominación,
particular” p 211 solamente en
sociedades con una
“Es la más importante alta diferenciación de
para el individuo, y, en clase”(Arango, L.2002.
cada caso, a ella debe Pp 105)
asemejarse toda 3.
socialización posterior” p
211

“Es siempre mucho más


que un puro fenómeno
cognoscitivo. La
afectividad des-
empeña un papel
fundamental” p 211

“En otras pala-


bras, el yo es una entidad
reflejada, porque refleja
las actitudes que
primeramente adop-
taron para con él los
otros significantes; el
individuo llega a ser lo
que los otros
significantes lo
consideran” p 211

“La formación del «otro


generalizado» en las
normas descubre la
sociedad y lo que es ser
parte de ella (o vivir en
ella).
Socialización “La socialización secundaria es
secundaria la adquisición del conocimiento
específico de roles” p 213

“trabajo. La inserción
en la sociedad la realizamos a
través de un trabajo” p 213

“la internalización de conjuntos


de significaciones que
estructuran interpretaciones y
comportamientos de rutina
dentro de un área institucional” p
213

“presupone la realidad resultante


de la primaria” p 213

“Existen significantes quienes


son «representantes» de
significados institucionales
específicos.” p 213

Socialización y Paráfrasis “Se puede decir que en cada


libertad individual “En el proceso de uno de nosotros existen dos
socialización,se configura la seres que, aun cuando
personalidad o identidad, es inseparables a no ser por
también el origen de nuestra abstracción, no dejan de ser
propia individualidad y de distintos. El uno, está
nuestra libertad. En el curso de constituido por todos los
la socialización cada uno estados mentales que no se
desarrolla un sentido de la refieren más que a nosotros
identidad propio y la capacidad mismos y a los
de pensar y actuar de un modo acontecimientos de nuestra
independiente” p213 vida privada: es' lo que se
podría muy bien denominar el
ser individual. El otro, es un
sistema de ideas, de
sentimientos y de costumbres
que expresan en nosotros, no
nuestra personalidad, sino el
grupo o los grupos diferentes
en los que estamos integrados
(Durkheim, E. 1974, Pp. 64).

LOS AGENTES O “la familia, la escuela, el grupo de


CONTEXTOS DE iguales y también los medios de
LA comunicación de masas. Pero
SOCIALIZACIÓN también se ha hablado de otros
como las iglesias, las empresas” p
213

“instituciones que en sociología son


«conjuntos de normas», y que im-
plican también ordenaciones
concretas del tiempo y del espacio”
p 214

LA FAMILIA “grupo básico de la especie


humana” p 216

“Lugar de los procesos de


socialización primaria” 216

“En ella se desarrollan aspectos


como la importancia
de la afectividad, el papel de los
otros significantes y los procesos
de identificación” p 216

“La posición de la familia afecta


a la socialización.” p 216

Familia y cambio a) El cambio familiar en las


social sociedades modernas; factores
que influyen en la evolución de
las familias

“A lo largo de la historia del


hombre se ha producido un
proceso de desfamiliarización de
la sociedad” p 216

“el desarrollo del mercado y del


Estado impulsan dicho proceso
que privan de funciones a la
familia” P 217

“la separación entre el trabajo y


el hogar provocada por la
aparición de la fábrica, la
pérdida de importancia del
patrimonio familiar como
consecuencia de la
salarización general, los
procesos de movilidad
geográfica rompen los vínculos
de la familia extensa separando a
padres de hijos, la urbanización,
que rompen redes comunitarias
rurales” p 217

“De modo que la familia que


hoy conocemos ha roto con
linajes o redes de parentesco y
es una unidad mínima de
consumo” 217

“esta menor necesidad de


familia es lo que,
inevitablemente, genera nuevas
formas de convivencia y nuevos
tipos de hogares” p 217

“de una sociedad de familias a


otra de individuos” p 217

“los cambios demográficos que


tienen que ver con los avances
de la sanidad: ha aumentado la
esperanza de vida y la
reproducción es más eficaz”
p217

“la liberación de la parte feme-


nina de la especie de la fuerte y
agotadora tarea de la gestación y
la crianza” p 217
b) Cambios en el rol “la mujer cambia profundamente “la transformación de la
de la mujer su rol social como división sexual del trabajo
consecuencia del alargamiento mediante el acceso de las
de la duración de la vida y de la mujeres a profesiones y
menor necesidad social oficios tradicionalmente
de procreación” p 218 masculinos, no basta para
modificar la relación de
“ igualdad con el varón” p 218 fuerzas simbólicas entre
hombres y mujeres”(Arango,
“ proyecta su vida también sobre L.2002. Pp 106)
la realización de un proyecto
profesional” p218

“Se rompe su vinculación


exclusiva al ámbito do-
méstico” p 218

c) Cambios en las 1. Reducción de la influencia de


pautas familiares a las familias extensas y de otros
escala mundial grupos vinculados
por el parentesco.
2. Tendencia general a la libre
elección del cónyuge.
3. Expansión del reconocimiento
de los derechos de las mujeres.
4. Disminución de los
matrimonios entre parientes.
5. Aumento de la libertad sexual.
6. Tendencia a la extensión de
los derechos del niño. p 219

d) Cambios “gar la disminución del tamaño


demográficos de los hogares” p 219
relacionados con la
institución familiar “ con la disminución de la
natalidad,” p 219

“se retrasa la edad de


emancipación respecto del hogar
paterno” p 219

e) Nuevos modelos “– Reconstituidas: “Formadas


familiares por personas que se vuelven a
casar” p 219

– Monoparentales: “Familias de
un solo progenitor” p 219

– Cohabitación; Formación de
un hogar por parte de una pareja
no casada. p 219

Parejas de gays y lesbianas.

Vivir solo.

f) El divorcio Causas
“se valore más por varones
y mujeres la realización de una
carrera profesional” p 220

“el divorcio es
cada vez más tolerado y visto
con más naturalidad por la
sociedad” p 220

Cambios actuales en “importantes las La maquinaria escolar, la


las prácticas transformaciones que en educación para el trabajo y
educativas los últimos siglos van ligadas a la biopolítica, para el
familiares la constitución de los estados y sistema capitalista es
mercados nacionales y, necesario formar no
en concreto, a la creciente solamente un conjunto de
importancia de los métodos individuos con
burocráticos de formación determinados
(escuela) y selección de la fuerza conocimientos sino también
de trabajo” p 223 con una determinada
aptitud y ella básicamente
“la inculcación de estas es la renuncia a toda
cualidades en los hijos, iniciativa. (Zuleta, E.
convirtiendo su educación en un 1995.Pp 7)
proceso problemático de
disciplinamiento que ya no pue-
de realizarse simplemente
dejándoles «espabilarse» en las
redes de la sociabilidad adulta”

a) El modelo “Este tipo de educación se


patriarcal de clases plantea como objetivos
populares principales de la educación:
a) La inculcación del «principio
de escasez». b) Respetar la
autoridad del padre, c) Aprender
«buenas costumbres», «buena
educación»” p 222

“Para conseguir estos objetivos,


el medio principal de educación
va a ser el castigo
ejemplar” p 222

El modelo “Éste es propio de padres de origen


disciplinario- obrero que han ascendido a empleos
normalizador de clase media y ponen todos los
medios posibles para que sus hijos,
a través de su adecuación al sistema
escolar” p 223

“Los objetivos principales de esta


educación están destinados a formar
unos hijos con las cua-
lidades idóneas para poder obtener
una buena posición social a
través,de la acumulación de capital
escolar” p 223

“mación de un carácter fuerte,


capaz de autocontrol y
autodisciplina, la inculcación del
afán de obtener todos aquellos
bienes culturales que se consideran
«legítimos» p 223

“El método de educación para


conseguir estos objetivos es el
denominado «disciplina-
rio-normalizador»” p 223

“Los mecanis-
mos esenciales de este método son:
una vigilancia continua, un código
de sanciones firme, una labor
constante de inculcación de los
principios de conducta mediante el
diálogo y el razonamiento” p 223
c) Familias en “El modelo que parece como
transición legítimo exige disponibilidad de
cierto capital cultural y
de gran cantidad de tiempo para
dedicarlo a la atención a los hijos,
que no en todos los
casos existen” p 224

LOS MEDIOS DE “Los medios de comunicación La televisión, por ejemplo,


COMUNICACIÓN: expiden numerosos mensajes dada su omnipresencia y sus
Los medios de dirigidos a individuos en general y características tan atractivas y
comunicación de para situaciones generales... pe- seductoras, ha hecho
ro acaban configurando marcos de aparecer a la escuela como
masas como agentes
referencia enormemente influyentes un ámbito institucional cada
de socialización en la socialización y el vez más desconectado y con
comportamiento de las personas de
menor capacidad para definir
una sociedad” p 225
la vida y la realidad de los
“Este enfoque comunicativo nos niños y adolescentes . p 225
permite reforzar la idea de una
socialización que par-
cialmente se desarrolla «sin
agentes», por la fuerza de los
contextos” p 225

“En toda cultura hay unos


significados que no tienen ni origen
ni destino pero que están ahí y se
hacen presentes y llegan a todo el
tejido social [...]Son sistemas de
creencias y tradiciones, y las
prescripciones que se siguen de
ellos. [...] Estos significados se
transmiten a través de mitos,
monumentos, tradiciones” p 225

Conceptos: Medios “se trata de sistemas que comunican


de comunicación de muchas cosas a mucha gente, por
masas y cultura de eso son de masas, se comunican
masas grupos de gente desconocida entre
sí” p 226

“la capacidad de difusión masiva


de información está vinculada a la
aparición de determinadas
posibilidades técnicas, que
aumentan día a día (microchips,
fibra óptica, nanotecnología...)”

“Cultura de masas: lo que cientos


de miles de personas ven, leen o en
lo que participan con el fin de
divertirse” p 226

“medios de comunicación de
masas:la prensa, la radio, la
televisión e Internet, el cine, la pro-
producción musical, videojuegos,
etc” p 226

“Masa'': representaría uno de los


valores centrales de la modernidad.
Significa conglomerado, rebaño,
indiferenciación, carencia de
criterios y de responsabilidad
individual” p 226

“cultura popular'': la que generan


en sus modos de vida las clases
populares y que incluye valores,
normas, concepciones. Eje: las
manifestaciones culturales del
«carnaval» en lo que tienen de
crítica y denuncia por el pueblo de
sus condiciones de vida” p 226

Medios de “el desarrollo de las tecnologías


comunicación de de la comunicación va pues a
masas y sociedad alterar profundamente la vida
social y a favorecer su cambio”
eje: el paso de 1) el signo; 2) el
a) Relación con el
lenguaje o cultura oral; 3) el
cambio social lenguaje o cultura escrita; 4) la
cultura impresa; 5) la
comunicación o cultura electrónic”
p 227
.

b) El debate social Los críticos de los medios afirman Lo que se debate no son los
sobre los medios que: En definitiva, los medios de medios sino el uso que en
comunicación conducen a una nuestra sociedad se hace de
cultura de masas degenerada. “ p ellos. p 228
227

Los defensores los medios de


comunicación afirman que: “estos
pueden promover una cultura
diversa, activa y parti-
cipativa” p 227

.
c) Medios de “Una sociedad capitalista hará de
comunicación de ellos un instrumento para la
masas y modelo de obtención de beneficios
sociedad económicos, un instrumento para el
consumo, y así la publicidad será
uno de los productos y de sus
funciones fundamentales” p 227

Neef, M., Relectura de la “su manifestación más


Elizalde, A., & crisis grave nos parece el hecho de que
Hopenhayn, M. latinoamericana: estamos perdiendo –si es que
(1993). crisis y perplejidad. no hemos perdido ya– nuestra
capacidad de soñar. Nos
Desarrollo a Crisis de propuestas
debatimos en un agotador
escala humana. y crisis de utopías insomnio que nos impide la lucidez
Una opción imprescindible para enfrentar con
para el futuro, 3. vigor e imaginación nuestros
problemas” p 24

La crisis de la utopía se
manifiesta: “el derrotismo, la
desmovilización,
la abulia, el individualismo
exacerbado, el miedo, la angustia y
el cinismo” p 25

Desarrollo a aspirar: “desarrollo


de países y culturas capaces de ser
coherentes consigo mismas” p 25

Desarrollismo: “Fue generadora de Todo se reduce en:


Limitaciones para ideas y de corrientes de economías dependientes y
nuestro desarrollo; pensamiento” p 26 vulnerables
Frustraciones del
Allí Surgen: “Banco
desarrollismo y del
Interamericano
monetarismo de Desarrollo, la ALALC, el Pacto
Andino, Alianza para el Progreso” p
26

Aportes del desarrollismo: “crear


una infraestructura económica rica
y diversificada” p 27

Razones de su fracaso: su
incapacidad para controlar los
desequilibrios monetarios y
financieros [...] la industria
resultó tremendamente
concentradora,su enfoque del
desarrollo, predominantemente
económico, descuidó otros
procesos sociales y políticos que
comenzaban a emerger con
fuerza” p 27
“el desarrollismo fue generador
de pensamiento, el
monetarismo ha sido fabricante de
recetas”p 27

El crecimiento en el
desarrollismo: “el crecimiento es
una condición económica que
conllevará desarrollo” p 28

modos de mantenimiento del neo-


liberalismo monetarista: “con el
apoyo de regímenes dictatoriales o
pseudo-democráticos” p 27

Razones del fracaso del neo-


liberalismo monetarista:

1. “porque a pesar de poder


impulsar el crecimiento
económico, no es generador
de desarrollo” p 27
2. “sus supuestos de
racionalidad económica son
profundamente
mecanicistas e
inadaptables; la miseria no
puede erradicarse como
consecuencia de la
liberalización de un
mercado” p 27
3. “mercados restringidos y
oligopólicos, donde no hay
fuerzas capaces de resistir
su presión, lo cual deriva en
resultados concentradores
que son
socialmente inaguantables”
p 28

El crecimiento en el
neoliberalismo monetario: “ el
crecimiento es un fin en sí mismo y
la concentración se acepta como
una consecuencia natural” p 28
Argumentos a favor de la
Reacciones ante las situación actual:
frustraciones 1. los niveles de ingreso se
han más que duplicado
2. una notable expansión del
producto y multiplicación
de exportaciones p 28

Argumentos en contra de la
situación actual:
1. agravamiento de la
pobreza en los sectores
populares
2. más de un tercio de la
población económicamente
activa se debate entre el
desempleo y el subempleo
3. deuda externa que resulta
claramente impagable a
menos que agravamos
nuestra pobreza y
agotemos nuestros
recursos hasta límites
estructuralmente
irreversibles p 28

“el desarrollo futuro


no podrá sustentarse en la
expansión de las exportacion es
(por las barreras descritas), n i en
sustanciales aportes de
capital foráneo por las dramáticas
limitaciones que impone la
deuda externa” p 29

Alternativa: “ una nueva


concepción ha de orientarse
primordialmente hacia la adecuada
satisfacción de las necesidades
humanas y la la generación de una
creciente autodependencia.'
”p 30

Objetivos del La estrategia busca:


Desarrollo a Escala “la satisfacción de las
Humana necesidades humanas
fundamentales, en la generación
de niveles crecientes de
autodependencia y en la
articulación
orgánica de los seres humanos con
la naturaleza y la
tecnología, de los procesos globales
con los
comportamientos locales, de lo
personal con lo social, de la
planificación con la autonomía y
de la sociedad civil con el
Estado” p 30
Estado y se impulsó por medio de:
participación social “democracias liberales y tuvieron
en América Latina por objetivo el desarrollo
capitalista y la integración con los
mercados externos. Pero
estas democracias excluyeron de la
vida política a las masas
populares”p 31

Regímenes populistas-
nacionalistas: combinar mayor
participación popular con la
formulación de
proyectos nacionales, a través de
mecanismos de representación
sectorial. p 31

Debilidad del régimen:


“mecanismos burocráticos y
paternalistas que
reforzaron la verticalidad y la
concentración de poder” p 31

Preguntas para una sociedad


democrática: ¿cómo representar y
estimular la diversidad?

Una sociedad democrática requiere:


“por parte del Estado, nuevos
mecanismos institucionales capaces
de conciliar participación con
heterogeneidad” p 33

Propuesta del autor: “sólo


rescatando la dimensión
«molecular» de lo social
(micro organizaciones, espacios
locales, relaciones a Escala
Humana) tiene sentido pensar las
vías posibles de un orden
político sustentado” p 33
Hábitos y sesgos en “Vivimos y trabajamos modelos de
los discursos del sociedad que desconocen la
desarrollo complejidad creciente de la
sociedad real en que estamos
inmersos” p 34

2. Desarrollo y La necesaria
necesidades transdisciplinariedad
humanas
“problemáticas generadoras de
difusos entornos
transdisciplinarios” p 39

Requiere: “que dediquemos mucha


más energía e imaginación al diseño
de transdisciplinas coherentes y
significativas” p 40
Tres postulados y El desarrollo se refiere a las
algunas personas y no a los objetos
proposiciones
«¿Cómo puede establecerse que un
determinado
proceso de desarrollo es mejor que
otro?».

Necesidades y “ las necesidades de Ser: Tener,


satisfactores Hacer y Estar”

“las necesidades de Subsistencia,


Protección, Afecto, Entendimiento,
Participación, Ocio, Creación,
Identidad y Libertad. p 41

Ejemplo: “alimentación y abrigo no


deben considerarse como
necesidades, sino como
satisfactores de la necesidad
fundamental de subsistencia”

“Un satisfactor puede contribuir


simultáneamente a
la satisfacción de diversas
necesidades o, a la inversa, una
necesidad puede requerir de
diversos satisfactores para ser
satisfecha” p 42

IMPORTANTE:
1. Las necesidades humanas
fundamentales son finitas,
poca y clasificables.
2. Las necesidad es
3. humanas fundamentales
propuesto) son las mismas
en todas las culturas y en
todos los períodos
históricos. Lo que cambia, a
través del tiempo y de las
culturas, es la manera o los
medios utilizados para la
satisfacción de las
necesidades p 42
“ Uno de los aspectos que define
una cultura es su elección de
satisfactores” p 42

La pobreza y las “cualquier necesidad humana


pobrezas fundamental que no es
adecuadamente satisfecha revela
una pobreza humana” p 43

Economía y Cada pobreza genera patologías,


patologías
● Endeudamiento externo
● Desempleo
● hiperinflación

Desempleo “tiende a permanecer y que, por lo


tanto, se está
transformando en un componente
estructural del sistema
económico mundial” p 44

Deuda externa “Con el fin de mantener al sistema


bancario internacional robusto y
sano, una gran cantidad de países y
sus poblaciones tendrán que
someterse a costa de quedar
debilitados y enfermos” p 45

“Este hecho, inevitablemente, se


realizará a costa de la depredación
irreversible de muchos recursos,
del aumento de hambrunas y de un
creciente empobrecimiento” p 45

Hiperinflación la inflación sostenida, a tasas


anuales de tres y hasta cuatro
dígitos, erosiona la
confianza de un pueblo, crea falsas
expectativas que luego frustra
violentamente, y despierta una
profunda incertidumbre respecto
del futuro. p 45

la inflación inercial reconoce


precisamente que, en
en parte, la inflación es
consecuencia de la propia inflación.
p 45

Política y patología; Tipos de miedo: por confusión


El miedo semántica originada en
manipulaciones ideológicas;
b) por violencia; c) por
aislamiento, exilio y marginación;
y
d) por frustración de proyectos de
vida. p 46
Los eufemismos “Los discursos del poder están 1. A propósito de los
llenos de eufemismos. Las palabras eufemismos
ya no se ajustan a los hechos” p 47 https://www.instagra
m.com/reel/CkGseL
bL39N/?
utm_source=ig_web_
copy_link
Violencia, 1. “ La violencia perturba
marginación y exilio directamente la necesidad
de protección y, de este
modo, da paso a una
profunda ansiedad”
2. “el aislamiento, la
marginación y el exilio
político destruyen la
identidad” p 47

RESUMEN a) cualquier necesidad humana


fundamental no satisfecha de
manera adecuada produce una
patología;
b) hasta el momento, se han
desarrollado tratamientos para
combatir patologías
individuales o de pequeños
grupos;
c) hoy en día, nos vernos
enfrentados a una cantidad de
patologías colectivas que
aumentan de manera alarmante,
para
las cuales los tratamientos
aplicados han resultado
ineficaces;
d) para una mejor comprensión
de estas patologías colectivas
es preciso establecer las
necesarias
transdisciplinariedades.

Necesidades “ La necesidad de participar es


humanas: carencia potencial de participación, tal como
y potencialidad la necesidad de afecto es potencial
de afecto” p 50

“De allí que quizás sea más


apropiado hablar de vivir y realizar
las necesidades, y de vivirlas y
realizarlas de manera continua y
renovada” p 50

Necesidades “Mientras un satisfactor es en


humanas y sentido último el modo por el cual
sociedad; se expresa una necesidad, los bienes
Satisfactores y son en sentido estricto el medio
por el cual el sujeto potencia los
bienes económicos
satisfactores para vivir sus
necesidades” p 51

La reivindicación de “Las formas en que vivimos


lo subjetivo nuestras necesidades son ,
en último término, subjetivas” p 52

“los satisfactores son lo histórico de


las necesidades y los bienes
económicos su materialización” p
53

Necesidades “las necesidades


humanas: tiempo y humanas cambian con la
ritmos aceleración que corresponde a la
evolución de la especie humana” p
54

“Los satisfactores se modifican al


ritmo de la historia y, así mismo, se
diversifican de acuerdo a las
culturas y las circunstancias” p 54

“Los bienes económicos se


modifican a ritmos coyunturales,se
diversifican de acuerdo a las
culturas; y dentro de éstas, se
diversifican de acuerdo a los
diversos estratos
sociales” p 54

B ses pa ra una Una matriz de necesidades y


sistematización satisfactores
posible
hacer para satisfacer la necesidad de
entendimiento, se encuentran
satisfactores como investigar,
Estudiar, experimentar, educar,
analizar, meditar e interpretar.
Ellos dan origen a bien es
económico s, según sea la cultura y
sus recursos, tales como libros,
instrumentos de laboratorio,
herramientas, computadoras y otros
artefactos.

Destructores Los violadores o destructores


“son elementos de efecto
paradojal.Al ser aplicados con la
intención de satisfacer una
determinada necesidad, no sólo
aniquilan la posibilidad de su
satisfacción” 61

pseudo-satisfactores “Son elementos que estimulan una


falsa sensación de satisfacción de
una necesidad determinada.” 61

Inhibidores “Los satisfactores inhibidores son


aquellos que por el modo en
que satisfacen (generalmente sobre
satisfacen) una necesidad
determinada” p 62

Satisfactores “Los satisfactores singulares son


singulares aquellos que apuntan a la
satisfacción de una sola necesidad”
p 63

Boff, L., (2002). CAPÍTULO 7; Fenomenología


El cuidado NATURALEZA DEL
esencial CUIDADO “El modo en el que cualquier
Ética de lo realidad se convierte en un
humano, fenómeno para nuestra conciencia,
compasión por la se muestra en nuestra experiencia y
tierra. Editorial se amolda a nuestra práctica” p 71
Trotta.
“somos cuidado” p 71

“sin cuidado dejamos de ser


humanos” p 71

“El cuidado es el fundamento de


cualquier interpretación del ser
humano” p 71

Etimología de la Según Heidegger


palabra cuidado
“Deriva del latín cura” p 73

“Era utilizada en un contexto de


amor y amistad” p 73

“Expresa la actitud de cuidado,


desvelo, de inquietud y
preocupación por la persona amada
o por un objeto de valor
sentimental” p 73

Según otros

“Proviene de cogitare-cogitatus [...]


pensar, poner atención, mostrar
interés, manifestar una actitud de
desvelo, de interés” p 73

“Modo de ser, en el cual una


persona sale de sí y se centra en el
otro con desvelo y solicitud” p 73

“Indiferencia es la muerte del


amor y del cuidado” p 74

Dos [modos-de-ser- “ser-en-el-mundo:forma de existir y


en-el-mundo] : el co-existir [...] a través de ella el ser
trabajo y el cuidado humano va construyendo su
identidad y auto-conciencia” p 75
el trabajo y el cuidado como dos
formas de existir en el mundo

El [modo-de-ser- “Mediante el trabajo el ser humano ¿En qué escenarios o


trabajo] construye su habitat, interviene en situaciones no se entra en
la naturaleza, adapta al medio a sus simbiosis entre la sociedad, la
deseos y ajusta sus deseos al naturaleza y los aparatos
medio” p 75 tecnológicos?
“primitivamente, el trabajo era más
interacción que intervención, pues
el ser humano trataba a la
naturaleza con veneración” p 75

“ser-en-el-mundo configura el
situarse sobre las cosas para
dominarlas y ponerlas al servicio de
los intereses personales y
colectivos” p 77

“la tierra manifesta la capacidad de


sentir,pensar, amar y venerar a
través de nosotros” p 77
El modo-de-ser- “gracias al cuidado dejamos de ver
cuidado objetos a la naturaleza y todo lo que
existe en ella” p 77

En términos del cuidado:“la


relación con la naturaleza es de
interacción y comunicación” p 78

“pueden surgir resistencias aparece


la confusión. pero todo ello se
supera por medio de la paciencia
perseverante” p 78
La dictadura del “la industrialización ha
modo de ser trabajo caracterizado al trabajo como modo
de intervención, producción y
dominación” p 79

“ya no se relaciona con la


transformación de la naturaleza sino
con el capital” p 79

“persigue la conquista del otro, del


mundo, la naturaleza, en forma de
sometimiento puro y simple” p 80
La recuperación del “el sentimiento, la capacidad de
modo-de-ser-cuidado emocionarse, de sentirse afectado,
de afectar y de implicarse, sólo
pertenece al ser humano” p 81

“ La dinámica básica del ser


humano es el pathos, es el
sentimiento, la lógica del corazón”
p 82

“ El cuidado es un a priori
ontológico, está en el origen de la
existencia del ser humano” p 83
(no es un origen temporal, sino el
lugar donde surge la humanidad)

También podría gustarte