Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. I.E.I. : N° 016 “ALTO CUÑUMBUZA


2. SECCION : “ESTRELLITAS”
3. EDAD : 4 AÑOS
4. DIRECTORA : MARÍA TORRES GUZMÁN
5. DOCENTE : FREDYS ADRIANZEN BECERRA
6.- PRACTICANTE : TANIA ELIZBETH CORONEL HERRERA :
7. FECHA : 07/11/22

MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES TIEMPO


PEDAGÓGICOS Y/O
RECURSOS
RECEPCIÓN DE  Recibimiento a los niños que llegan al jardín, invitándoles a pasar al aula para jugar con los materiales del aula Interacción 7:30 am
LOS NIÑOS hasta que lleguen sus compañeros. docente y A
alumnos 8:05 am
ACTIVIDADES  Entonamos la canción del saludo, hacemos el control de asistencia, del tiempo, calendario, normas de Carteles del 8:05 am
PERMANENTES convivencia, palabras mágicas, oración. aula. A
8: 20 am
ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD: PARTICIPAMOS EN EL SIMULACRO DE SISMO
APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
PERSONAL “CONVIVE Y • Participa en la  Se involucra en la toma de
SOCIAL  Interactúa con todas las personas. acuerdos para la participación del
PARTICIPA construcción colectiva de
simulacro.
DEMOCRÁTI acuerdos y normas, basados
CAMENTE  Construye normas, y asume acuerdos y en el respeto y el bienestar  Cumple con los acuerdos
EN LA de todos, en situaciones que tomados, durante el simulacro.
leyes.
BÚSQUEDA lo afectan o incomodan a él
DEL BIEN COMÚN” o a alguno de sus
 Participa en acciones que promueven el compañeros. Muestra, en las
bienestar común. actividades que realiza,
comportamientos de
acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.

Asamblea: 8:20 am a
La docente les pide a los niños/as formar un semicírculo y dialoga con los niños/as, 9:10 am

sobre los acuerdos a tomar en cuenta durante la actividad: Imágenes,


INICIO -Prestar atención a la profesora. limpia tipo,
papel bond
-Respetarnos entre compañeros.
-Evitar empujarse.
-Levantar la mano para opinar
-Compartir los materiales.
PROBLEMATIZACIÓN
 Con apoyo de una canción la maestra presenta a los niños 2 imágenes.
MOTIVACIÓN

SABERES PREVIOS
DESARROLLO

 La maestra pregunta a los niños ¿Qué estará pasando? ¿Con su familia han
realizado simulacros de sismo? ¿Y en el jardín? ¿Qué se hace en los simulacros?

 ¿Para qué se hacen los simulacros de sismo, por qué debemos tener simulacros?
PROBLEMATIZACIÓN
 La maestra comunica que nuestra actividad del día de hoy es “Participamos
en el simulacro de sismo” y el propósito es: Que los niños conozcan que
CIERRE acciones se realiza en el simulacro y participen de él.
PROPÓSITO Y
ORGANIZACIÓN.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
La maestra pregunta a los niños ¿Qué se debe hacer en los simulacros?
Se Organiza a los estudiantes para analizar la información realizando una práctica de
simulacro.
 Con los niños se hace un recorrido en el aula y fuera del aula
- observamos las señalizaciones que se debe tener en caso de sismos.
- Las señales que debemos conocer del simulacro. (Alarma).
- como salir a formar nuestro circulo (Salir caminando al patio de prisa
para evitar accidentes manteniendo la calma, sin empujarse ni
GESTIÓN Y gritar).
ACOMPAÑAMIENTO  En el círculo la maestra explica que estos simulacros nos ayudan a estar prevenidos
DEL DESARROLLO DE en caso haya un sismo real.
LAS COMPETENCIAS.  Además, dice que todos participamos del simulacro, y para ello debemos estar
organizados, se elige brigadistas, enfermeros, enfermos. La maestra lo explica a
través de imágenes.

ACUERDOS O TOMA DE DECISIONES


 La maestra propone a los niños elegir los brigadistas, enfermeros y
enfermos, para ello habrá llevado con anticipación una pizarra para escribir.
 Con los niños elegimos, en caso haya dificultades para elegir, proponemos
hacerlo a través de sorteo, conteo, juego, etc.
 Recordamos con los niños sobre ¿Qué se hace en los simulacros? E
ingresamos al aula.
 Mencionamos a los niños que a las 10: 00 am habrá un simulacro en la institución y
todo lo aprendido el día de hoy lo vamos a poner en práctica, nos comprometemos a
participar con responsabilidad
 La maestra entrega a los niños una ficha aplicativa para que identifiquen las
acciones que debemos realizar en caso de sismos.

METACOGNICIÓN:
 La docente pregunta:
¿Qué aprendimos hoy? ¿tuve alguna dificultad?
¿Cómo lo hicimos? ¿para que me servirá lo aprendido?

EVALUACIÓN.

ACTIVIDAD: “ME PERSIGUE UNA ANACONDA”

CRITERIO DE EVALUACIÓN
TALLER DE ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
PSICOMOTRICID
AD
PSICOMOTRICIDAD • Comprende su cuerpo. Realiza acciones y juegos de Explora las posibilidades de su
“SE • Se expresa corporalmente. manera autónoma, como cuerpo al reptar, gatear, etc.
correr, saltar, trepar, rodar, En el juego me persigue una
DESENVUELVE
deslizarse, hacer giros, patear y anaconda.
DE MANERA lanzar pelotas, etc. –en los que
AUTÓNOMA A expresa sus emociones–
TRAVÉS DE SU explorando las posibilidades de
MOTRICIDAD” su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los
objetos, regulando su fuerza,
velocidad y con cierto control
de su equilibrio.
Asamblea 9:10 am a
INICIO
- Hacemos escuchar a los niños la canción “Anaconda” 9:55 am
- Preguntamos ¿A quién le canta la canción? ¿Qué es una anaconda? ¿En dónde vive? ¿De qué tamaño será?
¿Cómo se mueven las anacondas?
PROPÓSITO: COSTALES,
- Proponemos a los niños jugar a reptar como las anacondas. búfer
- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
- Establecemos las normas para el desarrollo del juego y materiales.
Calentamiento
- Para el calentamiento bailamos la canción de la anaconda.
- Los niños bailan libremente y les mostramos algunos pasos.
Exploración del Material
- Presentamos los materiales: costales.
DESARROLLO - Los niños exploran el material.
Expresividad Motriz
- Se forman en 4 grupos.
- Les entregamos los costales a los primeros.
- Se los colocan y se recuestan sobre el suelo.
- Explicamos que las anacondas deben reptar hasta el otro lado del patio.
- Compiten por equipos.
- Luego jugamos a “Una anaconda me persigue”.
- Dos o tres niños, se colocan un costal como anacondas.
- Los demás niños tendrán que gatear y desplazarse por el patio.
- Las anacondas, persiguen a los demás niños y si logran tocarlos, se libran y los atrapados se convierten en
anacondas.
Relajación
CIERRE - Para la relajación nos sentamos y escuchamos sonidos de la selva mientras van diciendo qué sonidos son.
- Cierran sus ojitos y disfrutan del sonido haciendo ejercicios de respiración.
Verbalización
- Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado.
- Dibujan y pintan a las anacondas en papel bond.

ASEO Los niños se asean las manos con agua y jabón antes y después de comer, lo hacen manteniendo el orden en la Jabón 9: 55 am a
fila. líquido, ETC. 10:00 am
Los niños tienen en cuenta el cuidado del agua, evitar desperdiciar.

REFRIGERIO Bendicen los alimentos y degustan su refrigerio. Loncheras 9:55 am a


10: am
RECREO Los niños salen a jugar al aire libre. 10: 00 am a
11:00 am
JUEGO EN LOS Planificación: 11: 00 am a
SECTORES  Dialogamos con los niños sobre lo que haremos en ese momento pedagógico (jugar) orientaremos sobre las 11:50 am
normas de juego.
Organización:
 Hacemos un recorrido con los niños por los sectores para ver con qué juguetes podemos jugar en ellos, eligen
libremente al sector donde jugarán, la maestra cuidará que no haya un número sobrecargado de niños en los
sectores.
Desarrollo del juego:
 Los niños juegan libremente, mientras la maestra va observando y registrando el desarrollo de la actividad
lúdica (actitud de los niños, avances, dificultades) haciendo uso de la ficha de observación.
Orden:
 Con la canción a guardar los juguetes, los niños colocan los juguetes en su lugar.
Socialización:
Los niños según los sectores que eligieron socializan en forma voluntaria sobre juego realizado.
 Se hace las siguientes preguntas ¿A qué jugaste? ¿Con quién jugaste? ¿Compartieron los materiales? ¿Qué
crearon? ¿Que construyeron? ¿Para que servirá lo que han construido? ¿Cómo se escribe lo que han
construido?
Representación:
 Se propone a los niños graficar lo que más les gustó del juego, al término del mismo se motiva a los niños que
explique su dibujo.

SALIDA Se alistan para la salida. 11:50 am a


- Forman y entonan canciones de despedida. 12:00 pm
-Recordamos normas de cortesía con su familia y demás personas.
- Orientamos sobre cómo transitar por las calles, para llegar sanos a la casita

MARÍA TORRES GUZMÁN FREDYS ADRIANZEN BECERRA

DIRECTORA DOCENTE

ROGELIA SALAS PINEDO TANIA E CORONEL HERRERA


DOCENTE DE PRÁCTICA PRACTICANTE
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA HORA DE JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
1° Nombres ¿A QUÉ JUGO? ¿CON QUIÉN JUGO? ¿EN QUE SECTOR OBSERVACIONES PROGRESOS O FECHA
JUGÓ? PROBLEMAS

2
FICHA DE OBSERVACIÓN

ACTIVIDAD DE PARTICIPAMOS EN EL SIMULACRO DE SISMO


APRENDIZAJE
PERSONAL SOCIAL
ÁREA
COMPETENCIA “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común”
CAPACIDADES - Interactúa con todas las personas.
- Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.

CRITERIOS DE Cumple con los acuerdos


Se involucra en la toma de acuerdos para la participación tomados, durante el simulacro.
EVALUACIÓN del simulacro.

N° ESTUDIANTES A B C A B C
01 ALVAREZ ALVARADO, Camila Daniela

02 BERRU SUAREZ, Jhamir


03 CARDENAS SUAREZ, Zuzeti Arlet
04 CORONADO MEDINA, Yadira
05 CUBAS IZQUIERDO, Jhosel
06 CUBAS PINEDO, Maya Abigail
07 CUBAS SUAREZ, Lety Kalesi
08 DIESTRA ARCE, Aarón
09 ESTELA SALAS, ENMA Kathaleya
10 FASABI FASABI, Jhosep
11 GARCÍA SANCHEZ, Ruth Marleni
12 GONZALES PEREZ, Lizeth Maily
13 GONZALES VASQUEZ, Jhacck Brends
14 GUERRERO HUAMAN, Royer
15 HUACAL LOZANO, Adrian Agustino
16 HUACAL LOZANO, Fernando
17 INUMA CHAVEZ, Sharon Lisbeth
18 JULCA CULQUI, Kahori Fernanda
19 RAMOS FASABI, Angel Gabriel
20 SALAZAR SILVA, Yadiel Alexander
21 TAVARA CORREA, Leydi Lisbeth
22 VILCHEZ FASABI, Nathaly Esmeralda
23 VILCHEZ SILVA, Jhair Alexander

NO OBSERVADO
FICHA DE OBSERVACIÓN
TALLER: PSICOMOTRICIDAD
ME PERSIGUE UNA ANACONDA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
ÁREA PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD”
CAPACIDADES • Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.
CRITERIOS DE Explora las posibilidades de su cuerpo al reptar, gatear, etc. En el juego me persigue una
anaconda.
EVALUACIÓN
N° ESTUDIANTE C B A
01 ALVAREZ ALVARADO, Camila Daniela

02 BERRU SUAREZ, Jhamir


03 CARDENAS SUAREZ, Zuzeti Arlet
04 CORONADO MEDINA, Yadira
05 CUBAS IZQUIERDO, Jhosel
06 CUBAS PINEDO, Maya Abigail
07 CUBAS SUAREZ, Lety Kalesi
08 DIESTRA ARCE, Aarón
09 ESTELA SALAS, ENMA Kathaleya
10 FASABI FASABI, Jhosep
11 GARCÍA SANCHEZ, Ruth Marleni
12 GONZALES PEREZ, Lizeth Maily
13 GONZALES VASQUEZ, Jhacck Brends
14 GUERRERO HUAMAN, Royer
15 HUACAL LOZANO, Adrian Agustino
16 HUACAL LOZANO, Fernando
17 INUMA CHAVEZ, Sharon Lisbeth
18 JULCA CULQUI, Kahori Fernanda
19 RAMOS FASABI, Angel Gabriel
20 SALAZAR SILVA, Yadiel Alexander
21 TAVARA CORREA, Leydi Lisbeth
22 VILCHEZ FASABI, Nathaly Esmeralda
23 VILCHEZ SILVA, Jhair Alexander

NO OBSERVADO

También podría gustarte