Está en la página 1de 4

TEMA 7.

JUSTICIA TERAPÉUTICA

Definición.

Se incide en la necesidad de no agravar los problemas (mentales, adictivo,


relacionales, de pobreza…), con los efectos negativos que conlleva para la salud.
La intervención judicial debe tratar de reducirlos o contenerlos mediante una
perspectiva integrada, con un enfoque no adversarial, sino participativo a la hora de
definir los problemas de fondo y su tratamiento o respuesta, cuestión que forma
parte del interés del público en la prevención.

No requiere de facilitadores o mediadores, sino que implica un cambio cultural,


organizacional, funcional y de capacidades de los operadores jurídicos (fiscales,
jueces, letrados y servicios de cooperación con la justicia).

o 1.- Es el estudio del rol de la ley como agente terapéutico: Se centra en el


impacto de la ley en el aspecto emocional y en el bienestar psicológico de las
personas,

o 2.- En cuanto a la influencia de las decisiones legales; anteriormente la ley


no presentaba mayor atención en este aspecto, no obstante, con el tiempo
se ha tenido mayor enfoque en esta área, humanizando los procesos legales
y poniendo en consideración lo psicológico y emocional en dichos procesos,
sin desconocer los valores de la justicia.

o 3.- Hasta ahora, la ley no había puesto mucha atención en esta área. La
justicia terapéutica centra nuestra atención en este aspecto subestimando
anteriormente, humanizando la ley y preocupándose del lado psicológico,
emocional y humano de la ley en el proceso legal;

o 4.- Básicamente, la justicia terapéutica es una perspectiva que considera la


ley como una fuerza social que produce comportamientos y consecuencias;

o 5.- A veces, estas consecuencias caen dentro del área que denominamos
“terapéutica”; en otras oportunidades, se producen consecuencias
antiterapéuticas;
o 6-. La justicia terapéutica quiere que estemos consientes de esto y que
veamos si la ley puede realizarse o aplicarse de una manera mas terapéutica,
respetando al mismo tiempo, valores como la justicia y el proceso en si;

o 7.- Es importante reconocer que la justicia terapéutica no sugiere por si


misma que las metas terapéuticas deben derribar otras;

o 8.- no apoya el paternalismo ni la coerción.

Orígenes

Surge en la década de los 80’s, en EUA mediante las cortes de drogas; como una
importante alternativa para enfrentar delitos relacionados al consumo de drogas
como sustitución a medidas de encarcelamiento.

En Chiapas, a partir del año 2017, se implementa el programa de Justicia


Terapéutica beneficiando a los imputados en delitos no graves cometidos bajo el
efecto de sustancias psicoactivas mediante un tratamiento en adicciones.

La Justicia Terapéutica se establece en el año 1987 pero es instituido en el 1996


por el profesor en derecho, David Wexler, en su publicación, The Development of
Therapeutic Jurisprudence.

El mismo se ha definido como el rol que desempeña o el papel de la ley o del


derecho como agente terapéutico.

Se centra en el impacto de la ley que ejerce en la vida emocional y en el bienestar


psicológico de las personas que se encuentran ante un procedimiento legal o
adversativo.

Además, la Justicia Terapéutica se enfoca en el aspecto subestimado de humanizar


la ley, preocupándose del ser humano, el aspecto emocional y psicológico del
derecho y la ley procesal.

Este concepto humaniza los procedimientos judiciales para lograr obtener


resultados favorables que aporten positivamente a las personas y a la sociedad.
Específicamente, se proyecta como un acercamiento a la ley, que intenta reformar
el derecho y los procesos legales de manera que puedan mejorar el funcionamiento
psicológico y el bienestar emocional de los afectados.

En todo caso es la función del derecho con el aspecto psicosocial.

Además de ser una alternativa de acceso a la justicia donde la persona recibe un


tratamiento holístico o interdisciplinario.

En consecuencia, insta a que se apliquen las herramientas de las ciencias de la


conducta a la ley, para lograr cambios palmarios que resulten positivos, a promover
el bienestar de todas las personas que intervienen en un tribunal y a crear sistemas
de justicia más relevantes y efectivos para las personas insertas en él y para la
ciudadanía en general.

Para lograrlo incorpora al sistema legal conocimientos y hallazgos de la psicología,


la criminología y el trabajo social.

Propósitos y Objetivos.

Su propósito es buscar proponer normas y procedimientos legales, así como


comportamientos de los agentes jurídicos, que puedan resultar positivas para la vida
emocional y el bienestar psicológico de los usuarios del sistema legal, es decir, que
resulten terapéuticos, y erradicar todo aquello que pudiera ser potencialmente
antiterapéutico en cualquier procedimiento legal.

Además, la Justicia Terapéutica busca no solo resolver los casos judiciales sino
también la causa que los motiva.

Dicho de otra manera, la Justicia Terapéutica es el estudio de las consecuencias


terapéuticas y antiterapéuticas del derecho.

Dentro de los objetivos, están el brindar servicios de tratamiento integrales,


individualizados e interdisciplinarios con énfasis en los trastornos por consumo de
sustancias psicoactivas; así como favorecer la efectiva reinserción social para las
personas que han participado en la comisión de una conducta delictiva por el
consumo de sustancias psicoactivas y que presenten trastornos por el consumo de
dichas sustancias.

Este modo nos enseña el impacto que puede tener el sistema de justicia en el
bienestar psicológico del imputado privilegiando la integración con la familia.

El uso de la TJ en diversos ámbitos se ha convertido en una práctica cada vez más


recurrente, fomentando programas que procuren el bienestar emocional y
psicológico de los ciudadanos. De manera general, se han creado cortes
especializadas en diferentes materias, tales como:

• Juzgados o Cortes de Drogas

• Tribunales de Tratamiento de Adicciones.

• Cortes de Violencia Familiar, y

• Tribunales especializados en justicia juvenil, entre otros.

También podría gustarte