Está en la página 1de 21

1

Análisis Integral de la Gestión de Riesgos

Paula A. Sabogal, Sammy A. Vallejo y Juan Miguel González

Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras, Fundación Universitaria del Área Andina

Gestión y Administración del Riesgo

Profesor Alexander Sellamen Garzón

12 de octubre de 2020
2

Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................................................................3
Matriz de riesgos ...........................................................................................................................................................6
1. Identificación del riesgo ......................................................................................................................6

2. Análisis del riesgo ...............................................................................................................................8

3. Evaluación de controles ..................................................................................................................... 11

4. Tratamiento del riesgo ....................................................................................................................... 12

Matriz de vulnerabilidad .............................................................................................................................................. 12


Conclusiones................................................................................................................................................................ 19
Referencias bibliográficas ........................................................................................................................................... 21
3

Introducción

La inversión extranjera juega un rol muy importante en el contexto que estamos viviendo hoy, por lo que es

fundamental conocer cuáles son las reflexiones para canalizar dichas inversiones que sean de calidad y que vayan en

el sentido de los objetivos que se trazan las empresas. Particularmente es importante analizar las perspectivas de

inversión en los años siguientes y examinar tendencias y perspectivas globales con foco en América Latina, caso

particular para nuestro tema de estudio, Venezuela; igualmente, para determinar cuáles podrían ser las industrias y

sectores más afectados por la recesión y la crisis actual que presente el país en mención de estudio.

Ante la situación que vive el mundo, cada día se hace más importante generar proyectos que, a futuro, permitan

tener un retorno de inversión para las empresas y que ayude a tener un mejor desarrollo; la tarea consiste en

identificar qué es y cuál es una buena inversión en estos momentos, cuáles son las prioridades que se deben tener en

cuenta a la hora de invertir y cuáles son esas alternativas de inversión y los requisitos que se deben tener en cuenta

en cada una de ellas.

Las alternativas de inversión en épocas de crisis deben brindarle a la empresa confianza y estabilidad en el mediano

y largo plazo; además de rentabilidad, en tiempos de dificultades más que preocuparse por salir aceleradamente a

tomar decisiones, se debe seguir una estrategia orientada al desarrollo optimo, teniendo en cuenta múltiples aspectos

a la hora de la inversión.

Las empresas han descubierto durante esta crisis financiera global que deben internacionalizarse. Existen

imperativos internacionales y domésticos que impulsan a las empresas a tener una estrategia internacional. Primero,

el fuerte potencial de crecimiento está especialmente en los mercados emergentes debido a las crecientes rentas

disponibles de sus habitantes. Segundo, la existencia de competidores globales que pueden capturar economías de

escala e incrementar drásticamente su competitividad. Tercero, la necesidad de proteger los mercados actuales y de

entrar en nuevos mercados antes que los competidores globales. Cuarto, capturar economías de escala y economías

de gama. Quinto, el decreciente potencial de crecimiento doméstico.


4

Una vez entendida la necesidad de expansión internacional surge la elección del país donde operar; pues bien, uno

de los riesgos principales a los que se enfrentan las empresas al entrar a otro país es el riesgo político. Y éste, en el

caso de Venezuela es altísimo, haciendo que la inversión extranjera sea cosa de héroes.

El objetivo propuesto en el estudio, se sustenta mediante diversos análisis del comportamiento de los factores

económicos, políticos y sociales tomados a consideración para el estudio, realizando correlaciones con el riesgo

país, el proceso hiperinflacionario que enfrenta Venezuela y la devaluación de la moneda; y analizando sus

variaciones las cuales reflejan la incidencia que tienen primordialmente las variaciones de los precios del petróleo en

la determinación del riesgo país por medio de las reservas internacionales; a su vez, el análisis permite confirmar,

que los eventos políticos y sociales son considerados tan impactantes por las economías para generar desconfianza a

los inversionistas.

La pérdida del tejido empresarial, puestos de trabajo, la violencia interna del país por culpa de factores políticos

internos y externos con su vecino, concretamente Colombia; el secuestro, terrorismo, etc., los cuales se esperan que

sigan alimentando el desabastecimiento y la inflación en el país, porque nadie quiere arriesgarse a invertir con un

escenario tan complejo, conllevando aún más a la devaluación de la moneda y en contraprestación subida de

impuestos por parte del gobierno en busca de robustecer un aparato financiero cada vez más debilitado por el

conflicto interno político social.


5

No todo está perdido, Venezuela sigue siendo el país de las oportunidades, visto desde el punto de vista de lo que no

hay, lo que hace falta y lo que puede diversificarse.

El trabajo propone una metodología, a partir del artículo de la revista semana “Por qué invertir en inmuebles de lujo

es un suculento negocio en Venezuela pese a la crisis”; lo que nos permite estudiar los determinantes del valor

agregado sectorial, y los factores que pueden influir en la productividad total de factores. El trabajo busca proponer

la inversión extranjera como fuente de apalancamiento financiero interno y elevar, de forma acelerada, la

productividad de la economía venezolana. Que dentro del trabajo vamos a tener variables en aspectos como el

secuestro y el terrorismo, expropiaciones, violencia interna, la corrupción, efectividad del gobierno y su capacidad

de coordinar una búsqueda complementaria; y de forma particular trataremos riesgos como la inflación y la

devaluación de la moneda como factores influyentes a la inversión en Venezuela y este mecanismo como búsqueda

y sinónimo de productividad, desarrollo económico, integración, mejora de la calidad de vida, equidad e inclusión

social.
6

Matriz de riesgos

1. Identificación del riesgo

La identificación de los riesgos asociados a la actividad inmobiliaria en Venezuela se realizó teniendo en cuenta los factores que fueron considerados más

relevantes como el caso del riesgo de la inflación y el riesgo de devaluación de la moneda:

Proceso Objetivo Causa Riesgo Código Descripción Consecuencia Tipo de riesgo


1. Incremento de
los valores de
construcción, el
Los bienes raíces
dividendo, las
constituyen una
contribuciones y
protección contra la
los gastos
inflación, pues su valor
comunes.
aumenta a medida que se
2. Afectación de la
incrementa el índice
tasa de interés de
Liderar el general de precios. Sin
créditos
manejo 1. Inestabilidad embargo, dicha situación
hipotecarios y
eficiente, el política y puede ser
difícil acceso al
Gestión seguimiento y el económica. Riesgo de contraproducente en el
R1 crédito Financiero
Financiera control a la 2. Devaluaciones inflación corto plazo para el
hipotecario.
inversión de la moneda inversionista por los altos
3. Incremento de
inmobiliaria en en Venezuela. costos en los que
impuestos.
Venezuela. incurriría para el
4. Se genera una
mantenimiento de las
gran
propiedades al no contar
incertidumbre
con un mercado que
que provoca una
tenga poder adquisitivo
importante
para comprar o alquilar
disminución de
las mismas.
la inversión a
mediano y largo
plazo.
Orientar a la 1. Los eventos El elemento clave de una 1. Exceso de
Riesgo
Gestión empresa en la políticos y reforma monetaria es la liquidez; Financiero
devaluación de R2
Financiera inversión; sociales son devaluación, que en aumento del Cambiario
la moneda
dentro de la considerados principio pretende gasto público.
7

formulación y tan estimular el crecimiento 2. Moneda sin


evaluación de impactantes económico interno. valor; la moneda
políticas, planes, para la La comparación que se venezolana ha
lineamientos, y economía que hace frente al dólar da perdido valor en
proyectos para no generan paso a una perdida los últimos 20
lograr el confianza a significativa del poder años, a la par de
cumplimiento los adquisitivo del valor de que el país ha
de la inversionistas. la moneda y a la sufrido la
rentabilidad del 2. El desarrollo a hiperinflación, donde se contracción de su
negocio. la hora de desarrollan los economía y un
capturar desequilibrios fiscales y proceso
economías de monetarios. inflacionario que
escala y en 2018 se
economías de convirtió en
gama en un hiperinflación.
mercado 3. El bolívar ha
cambiante pasado por dos
tanto como de procesos de
la oferta y la reconversión
demanda. monetaria, es así
3. Desequilibrios que en 2008
monetarios. perdió tres ceros
y pasó a llamarse
bolívar fuerte,
mientras que a
mediados de
2018 le restaron
otros cinco ceros
con lo que fue
rebautizado
como bolívar
soberano. A
pesar de ello, la
capacidad de
compra de la
moneda
venezolana sigue
mermando.
4. Dolarización de
facto. En 2019 se
8

produjo un
proceso de
dolarización
transaccional de
facto bajo la vista
gorda de las
autoridades
venezolanas.
Elaboración propia. Basado en ICBF, 2018.

2. Análisis del riesgo

Para el desarrollo del presente trabajo se plantearon cuatro zonas de aceptabilidad del riesgo resultantes de la probabilidad e impacto establecido para cada riesgo:

1. Zona aceptable: Por su frecuencia e impacto, los riesgos no requieren ser intervenidos ni tratados; 2. Zona tolerable: Los riesgos requieren intervención y

tratamiento, pero en una escala secundaria, adoptando medidas que se pueden proyectar a mediano plazo; 3. Zona inaceptable: En este nivel, la intervención y el

tratamiento demandan una escala primaria con medidas para su manejo a corto plazo; 4. Zona inadmisible: El riesgo reviste una alta importancia y por ello debe

ser intervenido y tratado de manera urgente y prioritaria, dado que representa un peligro inminente.

Riesgo Código Probabilidad Impacto Riesgo inherente


Riesgo de inflación R1 5 3 Inaceptable
Devaluación de la moneda R2 6 5 Inadmisible
Elaboración propia. Basado en ICBF, 2018.

Para la determinación de la calificación del riesgo de inflación se tomó el histórico correspondiente entre los años 2017 y 2020 en Venezuela para evaluar el

monto de IPC y la ocurrencia con la que se presenta:

Índice Variación Mensual Índice Variación Mensual


2020(*) 2019
Septiembre 101,126,220,212.8 27.9 Diciembre 10,711,919,274.4 31.5
Agosto 79,061,685,127.4 24.7 Noviembre 8,144,026,331.7 25.7
9

Julio 63,408,630,581.9 19.6 Octubre 6,478,423,619.2 22.6


Junio 53,033,212,824.9 25.1 Septiembre 5,286,006,314.7 52.2
Mayo 42,404,519,909.6 38.6 Agosto 3,472,176,193.2 34.6
Abril 30,594,008,765.7 27.5 Julio 2,579,165,819.7 19.4
Marzo 23,995,112,795.7 13.3 Junio 2,160,431,069.8 22.1
Febrero 21,174,462,628.9 21.8 Mayo 1,769,365,833.3 39.5
Enero 17,377,625,281.2 62.2 Abril 1,268,517,190.9 33.8
Marzo 948,197,209.5 34.8
Febrero 703,259,098.2 114.4
Enero 328,067,725.1 196.6

Índice Variación Mensual Índice Variación Mensual


2018 2017
Diciembre 110,597,550.2 95.4 Diciembre 84,970.3 55.6
Noviembre 56,589,583.5 123.2 Noviembre 54,611.0 38.3
Octubre 25,355,573.7 88.1 Octubre 39,473.9 31.9
Septiembre 13,479,980.5 127.7 Septiembre 29,921.9 26.1
Agosto 5,919,047.9 76.0 Agosto 23,736.3 19.0
Julio 3,362,789.7 81.4 Julio 19,938.2 13.7
Junio 1,853,869.6 96.7 Junio 17,537.8 12.3
Mayo 942,481.0 110.3 Mayo 15,610.4 11.7
Abril 448,124.0 55.8 Abril 13,975.9 8.3
Marzo 287,622.2 40.9 Marzo 12,910.1 10.4
Febrero 204,074.2 44.7 Febrero 11,697.2 12.7
Enero 141,060.9 66.0 Enero 10,378.1 17.6
Nota. Recuperado de Índices y Variaciones. Banco Central de Venezuela.

De acuerdo con el anterior histórico, se observa que el promedio de inflación mensual es del 47,8%; es decir, entre el rango de 40% y 103%. Así mismo, este

rango de inflación se presentó 12 veces dentro del histórico: enero de 2020, septiembre de 2019, Diciembre de 2018, Octubre de 2018, Agosto de 2018, Julio de

2018, Junio de 2018, Abril de 2018, Marzo de 2018, Febrero de 2018, Enero de 2018 y Diciembre de 2017.
10

Para la calificación del riesgo de la devaluación de la moneda venezolana, el bolívar, se devaluó en un inicio un 96% en relación al dólar, según la nueva tasa

oficial. La medida se enmarca en un plan de “recuperación y expansión económica” que promueve el jefe de Estado, Nicolás Maduro, para intentar salir de la

crisis. La depreciación fue notificada por el Banco Central (BCV) que, en su página web, informó de que un dólar estadounidense pasó de costar 2,49 bolívares

soberanos a 60, un aumento del 2.311 % en el afán del Ejecutivo por unificar los tipos de cambio y eliminar el mercado paralelo.

Así mismo, se determina este riesgo como constante y desastroso ya que el impacto se encuentra entre la gran diferencia que ha alcanzado la moneda venezolana

frente al dólar teniendo como base entre un 150% y 197%, sin embargo, esto se ha evidenciado en los últimos años de crisis empezando con un 96% de

diferencia y alcanzando un 167% tratando de intervenir en la progresiva crisis.

Calificación Frecuencia o Probabilidad


Valor Nivel Casos por año
1 Improbable Menos de un caso cada 50 años
2 Remoto Un caso entre 21 y 50 años
3 Ocasional Un caso entre 6 y 20 años
4 Moderado Un caso entre 1 y 5 años
5 Frecuente Entre 1 y 10 casos al año
6 Constante Más de 10 casos al año

Calificación Impacto o Consecuencia


Valor Nivel Monto considerado
1 Insignificante Menor a 8%
2 Marginal Entre el 8% y el 40%
3 Grave Entre el 40% y el 103%
4 Crítico Entre el 103% y el 150%
5 Desastroso Entre el 150% y el 197%
6 Catastrófico Más de 197%
11

Mapa de calor

Probabilidad Mapa de calor riesgo inherente


Constante 6 Aceptable Tolerable Inaceptable Inaceptable Inadmisible Inadmisible
Frecuente 5 Aceptable Tolerable Inaceptable Inaceptable Inadmisible Inadmisible
Moderado 4 Aceptable Aceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable Inadmisible
Ocasional 3 Aceptable Aceptable Tolerable Inaceptable Inaceptable Inadmisible
Remoto 2 Aceptable Aceptable Tolerable Inaceptable Inaceptable Inadmisible
Improbable 1 Aceptable Aceptable Aceptable Tolerable Inaceptable Inaceptable
1 2 3 4 5 6
Impacto
Insignificante Marginal Grave Crítico Desastroso Catastrófico

3. Evaluación de controles

Tras realizar la valoración del riesgo, se evalúo si los controles establecidos en el seguimiento de la inversión son eficaces en la mitigación de los riesgos

identificados. Esto ayudará a reducir el indicador de riesgo inherente neto establecido en el punto anterior. Este elemento se calcula teniendo en cuenta el grado

de materialización de los riesgos inherentes y la gestión establecida para mitigar esos riegos. Conociendo el “riesgo residual”, el inversionista podrá tomar

mejores decisiones para continuar o no con una actividad, en función de su nivel de riesgo, o reforzar los controles sobre los mismos.

Solidez de Riesgo
Riesgo Código Controles existentes Descripción solidez de los controles
los controles residual
1. Diversificación de las inversiones El conjunto de controles no mitiga el riesgo asociado
inmobiliarias. debido a que su comportamiento se encuentra ligado a
2. Evaluación mensual de los temas de relevancia como la estabilidad política y el
Riesgo de
R1 resultados obtenidos producto de Débil marco jurídico institucional de Venezuela. Inaceptable
inflación
la inversión inmobiliaria. Adicionalmente, de medidas para la generación de
3. Protección de los activos mediante empleo y de producción de bienes y servicios; los
la contratación de seguros. cuales no son controlables por el inversor.
1. Estabilidad en los precios del El gobierno venezolano se enfoca en superar la crisis
mercado. en la que se ve envuelta el país, realizando una
Riego de 2. Disminución del déficit fiscal. renovación económica donde no se tiene en cuenta el
devaluación de R2 3. Evitar el deterioro de la capacidad Débil impacto que genera este en el mercado, dando pie a la Inadmisible
la moneda adquisitiva de los ingresos. hiperinflación y a la afectación de su población por
4. Realización de nuevas reformas temas de precios y los pocos beneficios que genera
tributarias. eliminar un mercado cambiario.
Elaboración propia. Basado en ICBF, 2018.
12

4. Tratamiento del riesgo

Las medidas de tratamiento fueron clasificadas como un control que ayude a mitigar la materialización del riesgo. Las medidas son: 1. Evitar (EV): Que desde la

frecuencia no ocurra; 2. Aceptar (AC): Cuando en la frecuencia o impacto su consideración es que no afectará la organización y no se tienen recursos para

afrontarlo; 3. Anticipar (AN): Adelantar las acciones necesarias para limitar la ocurrencia o minimizar su impacto; 4. Proteger (PR): Son las acciones para

enfrentar el riesgo; 5. Transferir (TR): Tercerizar la responsabilidad frente al riesgo. Se cuenta con recursos financieros para tal erogación; 6. Retener (RE): Se

diferencia de “Aceptar” porque en este se tienen recursos para afrontar el daño o pérdida.

Código Nuevos controles por implementar Fecha inicio Fecha terminación Responsable Registro o evidencia
1. Establecer estrategias de reducción de gastos
que pudiesen ser originados en el transcurso 1. Informes de monitoreo de la
del retorno de la inversión (AN). inflación.
2. Realizar inversiones inmobiliarias en sectores Sin fecha 2. Informes de seguimiento a
R1 01/10/2020 Inversor
en donde el Gobierno tenga establecidas identificable. políticas adoptadas o en trámite
exenciones impositivas para empresas que de aprobación por parte del
vayan al país a invertir y a generar empleo Gobierno.
(PR).
1. Crear políticas que determinen la máxima
probabilidad de cambio en el valor de la
1. Seguimiento de reservas
moneda que se será constante para tomar
internacionales.
decisiones acertadas sin afectar la economía
2. Informes de proyecciones de
del país (EV). Sin fecha
R2 01/10/2020 Gobierno cambio de la moneda para
2. Equilibrar tanto el gasto público como las identificable
futuras decisiones.
inversiones en moneda extranjera, regulando
3. Seguimiento diario al cambio
el mercado cambiario del país (AN).
de la moneda.
3. Realizar sistemas de controles cambiarios
(AN).
Elaboración propia. Basado en ICBF, 2018.

Matriz de vulnerabilidad

Los elementos bajo riesgo para los cuales se hace el análisis de vulnerabilidad son: 1. Personas: Se refiere a la totalidad del conjunto de personas que se

encuentran albergadas en un lugar determinado; 2. Recursos: Estos se constituyen en la totalidad de los recursos de la entidad; 3. Sistemas y Procesos: En este
13

ítem tendremos en cuenta tres aspectos a evaluar, la gestión del riesgo, la seguridad corporativa y la recuperación. Al asignar cada uno de los elementos bajo

riesgo y cada uno de sus aspectos, se asigna una calificación cuantitativa y cualitativa, de acuerdo con el estado diagnosticado de cada aspecto:

Para análisis de vulnerabilidad


Puntaje Valoración Para análisis de amenazas:
califique así:
Se cuenta con suficientes Nunca ha sucedido, pero no
1.0 2.1 – 3.0 Bajo Posible
elementos se descarta
Se cuenta parcialmente con los
Ya ocurrido en un lugar o
0.5 elementos o están en proceso 1.1 – 2.0 Medio Probable
condición similar
de consecución
Cuando se carece
Evento con información que
0.0 completamente o no se cuenta 0 – 1.0 Alto Inminente
lo hace evidente y detectable
con recursos

Una vez calificados de manera individual cada uno de los aspectos de los elementos bajo riesgo, se realiza la sumatoria, con el fin de determinar la

vulnerabilidad. El consolidado del análisis de vulnerabilidad se registra a continuación

Tipo Color En Personas En Recursos En Sistemas y Procesos


procedimientos

Interpretación

Interpretación

Interpretación
Recuperación
Organización

Edificaciones
Capacitación

Económicos

corporativa
Gestión del
Procesos y

Seguridad
Equipos

riesgo
Calif.

Calif.

Calif.
Riesgo de
0.33 0.33 0.38 1.04 0.33 0.25 0.25 0.83 0.38 0.50 0.75 1.63
inflación
Riesgo de
devaluación
0.30 0.30 0.30 0.90 0.10 0.30 0.20 0.60 0.10 0.10 0.15 0.35
de la
moneda
14

Tipo Antecedentes – Causas o fuentes de riesgo Rombo Interpretación


Del 75 al 100% de los valores que representan
la vulnerabilidad y amenaza, están en su punto
máximo para que los efectos de un evento
PER representen un cambio significativo en la
No existe un mecanismo que ayude a S
comunidad, la economía, la infraestructura y el
predecir cómo será el comportamiento del
REC SIS medio ambiente.
Riesgo de inflación riesgo; así como también, posibles controles U T
El crecimiento económico baja, las inversiones
o estrategias que ayuden a minimizar el
AM de las empresas se debilitan reflejando una
impacto dentro de la inversión. E
desaceleración en el país y a medida que esta
inflación se vuelve más negativa la demanda
sigue siendo débil necesitando el país un ajuste
económico.
Del 75 al 100% de los valores que representan
la vulnerabilidad y amenaza, están en su punto
máximo para que los efectos de un evento
PER
Aunque no hay un mecanismo exacto; S representen un cambio significativo en la
Riesgo de existen ciertas causas o fuentes que agudizan comunidad, la economía, la infraestructura y el
REC SIS
devaluación de la la crisis debido a la devaluación de la U T medio ambiente.
moneda moneda como son; Exceso de liquidez- Se tiene en cuenta que este resultado da una
AM
Dolarización. E
aceleración para un riesgo de capital del país
por la incertidumbre financiera que este nos
puede dar, empeorando la perspectiva
económica.

Descripción de la amenaza

Calificación de la
Amenaza Tipo de Amenaza Antecedentes – Causas o fuentes de riesgo Impacto de la Amenaza
Amenaza
La hiperinflación en Venezuela ha tenido causas
sociales, políticas y económicas tales como:
Esquemas de endeudamiento del país, caída del precio
Personas, recursos y sistemas o
Riesgo de inflación Externa de petróleo y el financiamiento fiscal del gobierno que
procesos
se soporta en la creación de dinero sin respaldo o sin
que responda al incremento de los ingresos y de los
activos.
15

La devaluación de la moneda viene dada por erróneas


políticas económicas (monetarias, fiscales y
Riesgo de cambiarías), Venezuela es un país que hay muy poca
Personas, recursos y sistemas o
devaluación de la Interna producción o es completamente nula, dedicada en su
procesos
moneda máxima expresión a exportar Petróleo, cuando un país
no produce o los ingresos
que se perciben se malversan (corrupción).

Cuestionario riesgo de inflación

Personas
Punto vulnerable a calificar Calificación
1. Organización
¿Existe una política general para la administración de riesgos donde se indica la prevención y preparación para afrontar un riesgo de
0.0
inflación?
¿Existen instrumentos o formatos para realizar seguimiento a cambios en políticas gubernamentales que afecten a la organización? 0.5
¿Existen instrumentos o formatos para identificar condiciones inseguras en la inversión? 0.5
Total Organización 0.33
2. Procesos y Procedimientos
¿Se cuenta con procedimientos adecuados de contratación? 0.5
¿Existen políticas para entrenamiento en seguridad financiera? 0.5
¿Existe articulación entre las políticas de inversión de la organización y las gubernamentales? 0.0
Total Procesos y Procedimientos 0.33
3. Capacitación
¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y control del riesgo de inflación? 0.0
¿Los inversionistas se encuentran capacitados en mercados con alta incertidumbre política y económica? 0.0
¿Se cuenta con manuales en temas de prevención y control del riesgo de inflación? 0.5
¿Los inversionistas y demás personal de la organización han recibido capacitación general sobre el sector inmobiliario? 1.0
Total Capacitación 0.38

Recursos
Punto vulnerable a calificar Calificación
1. Económicos
¿Se cuentan con adecuadas estrategias para evitar la pérdida de valor de las inversiones? 0.0
¿Existe el establecimiento de límites adecuados a las inversiones inmobiliarias? 0.5
¿Existe una adecuada verificación para la aprobación de inversiones inmobiliarias? 0.5
Total Económicos 0.33
16

2. Edificaciones
¿Existen mecanismos para evitar la expropiación de las propiedades? 0.0
¿Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de la propiedad para evitar posibles pérdidas por deterioro? 0.5
Total Edificaciones 0.25
3. Equipos
¿Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo para los equipos? 0.5
¿Los equipos o elementos cuentan con adecuada seguridad para evitar el hurto? 0.0
Total Equipos 0.25

Sistemas y Procesos
Punto vulnerable a calificar Calificación
1. Gestión del riesgo
¿Se han identificado zonas vulnerables en el país? 0.5
¿Considera que se cuentan con elementos suficientes para evitar que la amenaza afecté significativamente a la inversión producto de
0.0
cambios en políticas económicas?
¿El inversionista monitorea y analiza regularmente la información sobre el riesgo de inflación? 1.0
¿El inversionista tiene capacidad de respuesta ante una eventual pérdida asociada al riesgo de inflación? 0.0
Total Gestión del Riesgo 0.38
2. Seguridad Corporativa
¿Existen mecanismos de monitoreo ante el comportamiento de la inflación? 0.5
¿Existen mecanismos de protección física de las propiedades inmobiliarias? 0.5
Total Seguridad Corporativa 0.50
3. Recuperación
¿El inversionista cuenta con algún tipo de seguro para eventuales pérdidas asociadas al riesgo de inflación? 0.5
¿Las propiedades y todos los bienes en general se encuentran asegurados? 1.0
Total Recuperación 0.75

Cuestionario riesgo de devaluación de la moneda

Personas
Punto vulnerable a calificar Calificación
1. Organización
¿Existe una estrategia que oriente a evitar una crisis económica por desconocimiento del concepto devaluación de la moneda? 0.3
¿Existe un comité que pueda especular el aumento de la inflación con la manifestación de la devaluación de la moneda?? 0.3
¿Existen instrumentos o formatos de seguimiento de la devaluación de la moneda para futuras tomas de decisiones? 0.3
Total Organización 0.3
2. Procesos y Procedimientos
17

¿Se cuenta con procesos adecuados para la toma de decisiones en caso de crisis económica? 0.5
¿Existen políticas para fomentar la producción interna u otras alternativas en caso de devaluación de la moneda? 0.3
¿Existen políticas para el manejo de importaciones y exportaciones? 0.1
Total Procesos y Procedimientos 0.3
3. Capacitación
¿El comité que revisa los indicadores de la moneda está debidamente capacitados? 0.3
¿Se cuenta con capacitaciones constantes sobre la competitividad respecto a la moneda? 0.2
¿Se cuenta con un plan de emergencia para una crisis económica? 0.4
Total Capacitación 0.3

Recursos
Punto vulnerable a calificar Calificación
1. Económicos
¿Se cuentan con adecuadas estrategias para el impacto económico con la devaluación de la moneda? 0.0
¿Existen políticas que puedan desarrollar beneficios como el aprovechamiento para exportaciones e importaciones con la devaluación
0.1
de la moneda?
¿Existe un seguimiento constante a la posible disminución en la balanza comercial? 0.1
Total Económicos 0.1
2. Edificaciones
¿Existen estrategias para el aprovechamiento del valor de las propiedades inmuebles con la devaluación de la moneda? 0.0
¿El comercio de la propiedad inmueble tiene políticas de competitividad? 0.6
Total Edificaciones 0.30
3. Equipos
¿Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo para los equipos de indicadores de valor? 0.2
¿Los equipos o elementos cuentan con estimaciones económicas? 0.2
Total Equipos 0.2

Sistemas y Procesos
Punto vulnerable a calificar Calificación
1. Gestión del riesgo
¿Se han identificado contingencias en relación a la variación de la tasa de cambio? 0.2
¿Se establecen políticas para hacer seguimiento al mercado externo? 0.0
¿Se regulan las transacciones de compra con la variación de la tasa de cambio? 0.1
¿Se tienen contingencias de cambio para un efecto de perdida? 0.1
Total Gestión del Riesgo 0.1
2. Seguridad Corporativa
¿Existen mecanismos de monitoreo ante el comportamiento de la tasa de cambio? 0.1
18

¿Existen políticas de cobertura de riesgo monetario? 0.1


Total Seguridad Corporativa 0.1
3. Recuperación
¿El gobierno cuenta con estrategias para minimizar el gasto público? 0.1
¿El exportador cuenta con alguna garantía en relación a la variación de la tasa de cambio en su transacción? 0.2
Total Recuperación 0.15

Interpretación de los rombos

Los colores del diamante de riesgo estarán predeterminados desde el análisis y evaluación realizada a cada uno de los elementos bajo riesgo. Ya teniendo el

diamante totalmente elaborado con los colores respectivos y la gráfica de la amenaza establecida, se procede a la determinación del nivel del riesgo observando la

combinación de colores como se muestra a continuación:

Del 75 al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y amenaza, están en su punto máximo para que
Alto 3 a 4 rombos en rojo los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el
medio ambiente.
Del 50 al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta. También es posible
1 a 2 rombos rojos o que 3 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto, las consecuencias y efectos sociales,
Medio
amarillos económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se esperan sean inferiores a los ocasionados por
el riesgo alto.
Del 25 al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que
1 a 3 rombos amarillos y
Bajo del 70 al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales,
los restantes verdes
económicos y del medio ambiente representan pérdidas menores.
19

Conclusiones

La excesiva dependencia del estado, la fijación de precios máximos, las nacionalizaciones de empresas, la política

inflacionista del banco central y los controles de cambio han sumido al país en una profunda crisis humanitaria. Los

precios máximos sobre los bienes de consumo generan una gran escasez de productos básicos y no contienen la

inflación de precios cuyo único responsable es un banco central dependiente del gobierno y que lleva a cabo una

política monetaria muy expansiva para financiar el elevado gasto público de Venezuela. Existe también una gran

dependencia del sector petróleo que constituye la principal fuente de obtención de dólares junto con el

endeudamiento externo por lo que los futuros gobiernos tendrían que plantearse establecer un marco jurídico

confiable que permita a los agentes económicos diversificar la estructura productiva del país.

El panorama de la situación financiera, política y social en Venezuela corresponde a una economía anémica en la

cual las tradicionales fuentes de estímulo para la actividad económica (gasto, consumo, crédito, inversión) se

encuentran inhibidas y debilitadas. La percepción de mejoras asociadas a las inversiones en inmuebles de lujo;

podría dar un respiro a algunos nichos de la población, o como lo interpreta el artículo de la revista semana en

apartes de esta al denominarla “cuenta de ahorros ladrillos” para proteger la inversión; pero estos no son

representativos y para nada ajenos del problema social y político del resto de la nación, que es afligida por el

abandono de las autoridades estatales.

Por la situación política, económica y social, invertir en Venezuela representa un gran riesgo; invertir en

Venezuela es complicado y representa un costo público muy importante, debido a que los costos intangibles como:

Inseguridad, alto riesgo jurídico, la inconformidad política y pública con las empresas privadas, juega un papel

determinante a la hora de la toma de decisiones; sin nombrar el tema de las expropiaciones y confiscaciones hacen

que esta posibilidad sea cada vez más difícil; además, el resultado por medio de la matriz de riesgo y vulnerabilidad,

el tema inflacionario y las medidas económicas implementadas en los últimos años por parte del Ejecutivo Nacional

hacen que el hecho de invertir en Venezuela baje y en consideraciones para nuestro grupo y a juicio de los

resultados nos abstenemos de realizar inversiones en dicho país.


20

De lo anterior, podemos concluir que, la economía venezolana se está acoplando a su nuevo estado natural, o

equilibrio estacionario: el de una economía con poca capacidad de generar valor agregado, mucho más pequeña y

mucho más pobre. La evidencia indica que, en ausencia de reformas sustanciales, reformas monetarias a partir de

cambios políticos y sociales, permanecerá así mucho más tiempo. Venezuela tiene muy pocas perspectivas de

recuperación económica donde en manos del gobierno está el de sacar el país adelante formando políticas de

economía que atienda todos esos desequilibrios macroeconómicos internos y externos, la regulación de precios que

no solo afecta a las empresas sino a la población en general, se debe desarrollar factores que estimen y preparen el

terreno para una futura crisis.


21

Referencias bibliográficas

Banco Central de Venezuela. (2020). Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP).

http://www.bcv.org.ve/node/1571

Instituto de Bienestar Familiar. (2018). Matriz de Riesgos Procesos 2018.

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HIe_eb_11cwJ:https://www.icbf.gov.co/sites/defa

ult/files/anexo_1.1._matriz_de_riesgos_consolidada_de_procesos_2018-

ajustado.xls+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Efe America. (2020). El bolívar acelera su caída en 2020 y queda casi vacío de valor.

https://www.efe.com/efe/america/economia/el-bolivar-acelera-su-caida-en-2020-y-queda-casi-vacio-de-

valor/20000011-4143729

La Vanguardia Internacional. (2018). Drástica devaluación y éxodo en Venezuela por el nuevo bolívar de Maduro.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20180822/451409132575/venezuela-bolivar-devaluacion-

exodo-maduro.html

Revista Semana. (2017). Por qué invertir en inmuebles de lujo es un suculento negocio en Venezuela pese a la

crisis. https://www.semana.com/mundo/articulo/por-que-invertir-en-inmuebles-de-lujo-es-un-suculento-

negocio-en-venezuela-pese-a-la-crisis/538401/

También podría gustarte