Está en la página 1de 6

Falencias en los protocolos de acoso

en el sector de salud

Alumno: Esteban Rojas


Docente: Alejandra Jana
Existen falencias en los protocolos contra acoso laboral y su respectiva ejecución
causando problemas psicológicos en el personal sanitario, específicamente en el
área de enfermería.

Sin embargo estos protocolos siempre se aplican en casos de acoso sancionando o


dando de baja a las personas que lo provocan para evitar situaciones similares en el
futuro.

Esto centrado en 3 bases argumentativas

- Problemas de gestión de los distintos organismos encargados de atender los


casos de acoso y maltrato laboral
- Miedo a denunciar los casos de acoso y maltrato
- Género influye fuertemente en el riesgo de sufrir acoso laboral

Durante los últimos años se ha presenciado cómo el acoso laboral, también


denominado “mobbing”, ha repercutido en el personal de la salud provocando
renuncias masivas, índices altos de depresión e incliuso se han reporado casos de
suicidio y violencia en el personal de enfermería que hasta el día de hoy no se ha
establecido una ley de tolerancia cero al acoso y maltrato laboral que regule las
sanciones establecidas en los protocolos contra acoso dejando en claro una falencia
evidente en la ejecución de éstos debido a la mala gestión administrativa por parte
del equipo orientador del establecimiento, la dirección del establecimiento, el
departamento de asesoría jurídica, el fiscal, la unidad de salud del trabajador, el
departamento de calidad de vida y/o el comité de buenas prácticas laborales que no
están cumpliendo con sus funciones establecidad en este proceso o lo hacen de
manera deficiente. [1]

De acuerdo al protocolo de maltrato, acoso laboral y sexual:


“Existirá un Equipo de Orientación y/o Acogida conformado por dos profesionales
con idoneidad ética y técnica, Trabajador Social o Psicólogo, disponibles en
dependencias de los Departamentos/Unidades de Calidad de Vida de la Dirección
de los establecimientos, el que ofrecerá a las personas un primer contacto que
permita contener y escuchar, manteniendo total confidencialidad del proceso.

Corresponderá al Equipo Orientador y/o Acogida, entregar información sobre el


procedimiento, formalidades, plazos y sobre las temáticas de maltrato, acoso laboral
y/o sexual para mejor distinción de su situación en particular, como también
informará sobre la responsabilidad de quien realiza una denuncia, señalando sobre
las consecuencias se descubrirse la intención de dañar a otra persona.

Otorgará el acompañamiento correspondiente durante el proceso previo


consentimiento y realizará el monitoreo y seguimiento de las acciones cursadas .”[1]
(Servicio metropolitano de Salud, 2019)

No obstante los organismos encargados de atender éstas situaciones no siempre


ejecutan de manera correcta y oportuna los procedimientos para ponerle un alto a
los episodios de acoso y evitar consecuencias tanto psicológicas como físicas en el
personal sanitario concluyendo en el empeoramineto de la situación de acoso,
violecia física o, en el peor de los casos, en episodios de suicidio como ha ocurrido
en el país “En el documento en cuestión, se precisa que todas las 26 personas
entrevistadas indicaron que el equipo completo se vio afectado de manera
emocional con la muerte de Vanessa Araya.
Asimismo, de ellas, quince señalaron que observaron más apoyo por parte del
Hospital Clínico “a las personas ‘funadas’ como acosadoras en redes sociales”, que
un ánimo de resolver en profundidad la problemática.
Debido a lo anterior, tildaron como insuficientes las intervenciones concretadas al
respecto en el recinto asistencial.” (M. Cabrera - J. Manuel, 2022)[2]
“Desgraciadamente hay otros casos que han terminado con la muerte de la persona
acosada como lo ocurrido con la Tens, Karin Salgado, quien dejó una carta donde
relató el infierno que le tocó vivir en el hospital de Chillán, antes de tomar la decisión
de suicidarse”[3]

Teniendo como antecedente que se observa como los profesionales de salud


presentan un mayor riesgo de adquirir conductas autodestructivas que pueden
conducir al suicidio “Los profesionales sanitarios han mostrado en distintos estudios
unas tasas de mortalidad menores a las de la población general 3-5, sin embargo,
en términos de suicidio, se ha propuesto que los profesionales sanitarios tienen
mayores riesgos. Diversos estudios han mostrado tasas de suicidio en los
profesionales sanitarios mayores que en la población general y que en otras
profesiones” (M. Cano Langreo, S. Cicirello Salas A. López López M. Aguilar Vela,
2014) [4]

A pesar de la existencia de protocolos y organismos encargados de sancionar las


prácticas de acoso dentro del ambiente laboral por distintos motivos, como miedo a
represalias por parte del acosador hacia el acosado y/o miedo a que se le baje el
perfil a la situación, éstas situaciones no son denunciadas y las personas sufren las
consecuencias del “mobbing” “Las consecuencias, en el área psicológica, son:
angustia, preocupación, estrés, desconfianza, culpa y, en casos extremos, ataques
de pánico. En el área biológica: son susceptibles a enfermedades como gripe,
insomnio, pérdida de apetito, dolores de cabeza y espalda. El 30 por ciento de los
casos sufre molestias graves y crónicas. En el área laboral, esto se traduce en
reducción de productividad, ausentismo, renuncia y, en el 60 por ciento de los
casos, abandono de labores.”[5] teniendo impacto también en el sector en que
trabajan y dejando mucho que desear respecto a la correcta ejecución de los
protocolos de acoso y sanciones asociadas.

Otro tema que influye fuertemente es el género, haciendo concluir que el acoso
laboral en las instituciones de salud está fuertemente ligado al sexo de las personas
que lo padecen “Entre las 161 empresas que respondieron, el 53% reconoció haber
tenido casos de acoso laboral en los últimos cinco años, mientras que el 37% tuvo
hechos de acoso sexual en el mismo lapso. Según la encuesta, el acoso laboral
tuvo un 43% más de periodicidad que el sexual. A su vez, esta conducta tiene un
30% de más víctimas mujeres que hombres, mientras que cuando se trata de acoso
sexual, aumentan al doble.”[6] Dado que en enfermería la mayor cantidad de
operadoras son mujeres, se debe tener especial cuidado hacia ellas y sus pares.
[6]
Sumado a esto
también influye el conocimiento y charlas preventivas para evitar estos
comportamientos poco profesionales y éticos “De acuerdo con el estudio, el 89% de
los encuestados reconoce que los canales de denuncia son conocidos por los
trabajadores, mientras que 85% reconoce tener estos canales y un 80% dice tener
protocolos de prevención y denuncia para cualquiera de los dos tipos de acoso.
No obstante, la cifra baja a un 45% al preguntar si realizan charlas preventivas. Es
más, porque el 77% de las organizaciones encuestadas afirma que no considera
indicadores de acoso durante un proceso de selección de personas.” [6]

Concluyendo es por estas razones que se deben reforzar los protocolos de acoso y
maltrato laboral además de la regulación de los distintos organismos que componen
el proceso de denuncia de éstas situaciones de acoso para que puedan ser
resueltos a la brevedad y no antes de que la situación empeore y desenlace en un
evento fatídico como ha ocurrido en años anteriores. Así mismo se deben promover
más charlas preventivas para disminuir las tasas de acoso y proteger al grupo de
riesgo de éstas malas prácticas.

Bibliografía
1. De S, Metropolitano Central S. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN,
ACOGIDA, DENUNCIA, INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL MALTRATO
LABORAL, ACOSO LABORAL Y ACOSO SEXUAL [Internet]. Ssmc.cl.
[citado el 8 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.ssmc.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2020/02/Protocolo
-Maltrato-Acoso-Laboral-y-Sexual-SSMC.pdf

2. Cabrera M. Documento revela informe de la Dirección del Trabajo tras


suicidio de enfermera en Viña del Mar [Internet]. BioBioChile. 2022 [citado
el 8 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/
2022/06/14/documento-revela-informe-de-la-direccion-del-trabajo-tras-
suicidio-de-enfermera-en-vina-del-mar.shtml

3. D. GG. ¿Eres víctima de acoso laboral? piden tramitar Ley Karin tras caso
de enfermera apuñalada [Internet]. BioBioChile. 2022 [citado el 8 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2022/07/02/eres-victima-
de-acoso-laboral-piden-tramitar-ley-karin-tras-caso-de-enfermera-
apunalada.shtml

4. Cano-Langreo M, Cicirello-Salas S, López-López A, Aguilar-Vela M, Veiga-


de Cabo J. Current framework of suicide and suicidal ideation in health
professionals. Med Segur Trab (Madr) [Internet]. 2014 [citado el 8 de
septiembre de 2022];60(234):219–38. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60n234/revision4.pdf

5. González EJ. El acoso laboral y el miedo a denunciarlo [Internet]. Grupo


Milenio. 2015 [citado el 8 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.milenio.com/opinion/eduardo-javier-gonzalez/punto-
porcentual/el-acoso-laboral-y-el-miedo-a-denunciarlo

6. Acoso en el mundo del trabajo: ¿qué tan preparadas están las empresas
para abordar los casos? [Internet]. ICARE. [citado el 8 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://www.icare.cl/contenido-digital/encuesta-acoso-
mundo-trabajo/

También podría gustarte