Está en la página 1de 2

TRABAJO SOBRE EL TRATADO DE SENECTUTE

1- Según el planteamiento del comienzo de la obra y las referencias históricas que se


encuentran a lo largo de ella, averigua en qué dos escenas y épocas se encuadra. (Ten
en cuenta que el autor de la obra no es el que expone directamente las reflexiones
acerca de la vejez).
2- ¿Quiénes son los contertulios?
3- ¿Qué es para Catón seguir la naturaleza?
4- ¿Qué idea intenta explicar Catón con la anécdota de Temístocles y uno de Sérifos?
5- ¿Cuáles son para Catón los cuatro defectos que la gente le achaca a la vejez?
Elabora poco a poco, según vas leyendo, un catálogo de los argumentos con los que
Catón niega cada uno de esos defectos.
6- Catón emplea mucho los exempla basados en personajes notables del pasado.
Encuentra y explica el uso que hace de algunos para defender sus tesis.
7- Hay una comparación con el piloto de una nave. Encuentra el pasaje y explica lo
que Catón intenta enseñarnos con esa comparación.
8- Averigua por la clase de Historia las relaciones entre Roma y Carthago en el II a.C.
¿Qué significa delenda est Carthago?
9- Explica el sentido de esta frase: Si estas cualidades no estuvieran en los ancianos,
nuestros antepasados no habrían llamado “senado” a nuestra más alta asamblea.
(Párrafo 19).
10- ¿Cómo se defendió Sófocles en el juicio al que le llevaron sus hijos?
11-¿Es sensato trabajar en una cosa cuyos rendimientos uno no disfrutará?
12- Argumenta todo lo que se te ocurra en contra de los que reniegan de la vejez
porque obliga a ver muchas cosas que uno no desearía ver. ¿Qué cosas pueden ser
esas?
13- ¿Puede un anciano ser orador?
14- Recuerda una intervención de Néstor en el canto I de La Ilíada que demuestre lo
útil que fue para los griegos. ¿Por qué lo menciona Catón? (Esta pregunta no es
obligatoria)
15- ¿Cuál es el sentido más lógico del proverbio mature fieri senem, si diu velis
senex esse ("hacerse pronto viejo, si quieres ser viejo mucho tiempo")? Ten en cuenta
que el autor de la obra lo interpreta de otra manera menos lógica.
16- Catón afirma que los niños son débiles, los jóvenes enérgicos, serios los adultos y
plenos los ancianos, pero no explica la razón de esos cambios de conducta con la
edad. Intenta tú explicar a qué se deben esas diferencias.
17- ¿Admite Catón sin objeciones que la vejez es débil y enfermiza?
18- ¿Cómo llega la vejez, poco a poco o bruscamente?
19- ¿Qué opina Catón de los placeres del cuerpo? ¿Con qué corriente ética de las dos
que cultivaron los romanos (el estoicismo y el epicureísmo) se corresponde esa
opinión?
20- ¿Qué le parece censurable a Catón en la actitud de un tal Lucio Flaminio?
21- ¿Qué placeres puede disfrutar la vejez?
22- ¿Cuál es para Catón la virtud que tienen los banquetes romanos y no los griegos?
23- A partir de la mención de Gayo Galo y otros próceres romanos, ¿qué crees que
significa otium ("ocio") para los romanos.
24- Recuerda por la Odisea quién era Laertes y explica la frase en que está su nombre.
25- ¿En qué obra habla Hesíodo de las cosas del campo?¿Por qué lo menciona Catón?
26- Averigua qué hay de malo en que uno quisiera proclamarse rey en Roma. (Párrafo
56).
27- ¿Cómo explicarías tú la contradictoria actitud de los atenienses en la anécdota del
teatro?
28- ¿Admite Catón que los viejos son lentos (morosi, dice él), impacientes (anxii),
irascibles (iracundi), de mal carácter (difficiles) y avaros (avari)?
29- Explica, como conocedor/a de la referencia, la cita que hace Catón de Los Adelfos
(Los hermanos, comedia de Terencio. Esta pregunta no es obligatoria).
30- Actualmente existen enfermedades y causas de muerte que se ceban especialmente
en los jóvenes, como los accidentes de circulación, la drogadicción y el sida.
¿Encuentras alguna relación con la idea que Catón defiende en el párrafo 67?
31- Para ilustrar la idea de que la muerte en el anciano es natural Catón recurre a
bellas metáforas. Recógelas.
32- ¿Asiste una persona a su propia muerte?
33- Explica este razonamiento: "además, al ser simple la naturaleza del alma y no
tener en sí nada dispar o desemejante a ella, no puede ser dividida; si ello no puede
hacerse, significa que el alma no puede perecer".
34- ¿Cómo se explica la capacidad de los humanos para aprender cosas difíciles?
35- ¿Cómo se explica el carácter premonitorio de los sueños?
36- ¿Está seguro Catón de la inmortalidad del alma?
37- Define los siguientes términos que aparecen en nuestra traducción: temeridad,
libidinoso, oprobio, rodrigón, zarcillo, sarmiento, esqueje, binas, continencia,
magnanimidad, al tresbolillo. Si la palabra tiene varias acepciones tienes que recoger
sólo la usada en el texto.

PREGUNTAS GENERALES

1- La literatura didáctica era un género muy cultivado por los griegos y los latinos. En
esta obra de filosofía, ¿qué contenidos encuentras propios de un género didáctico?
2- La vieja aristocracia romana (los grandes hombres) estaba compuesta de
propietarios ricos de tierras. ¿Hay testimonios de esto en la obra?
3- Localiza pasajes de la obra que sirvan para ilustrar los siguientes principios de la
filosofía estoica:
-El alma es divina e inmortal.
-Hay que llevar una vida activa en la política y en lo social.
-Hay que vivir según la naturaleza.
-La virtud, en parte, consiste en el desprecio de los placeres.
-La aristocracia social es depositaria de todas las virtudes en el comportamiento
social. Es portadora, por lo tanto, de la auctóritas.

También podría gustarte