Está en la página 1de 202

María Josefina Pérez Martínez

María Josefina Pérez Martínez


z
n Vázque
Edició ador Valdez
Luis A m
orial z
cia edit rnánde
Asisten is Casillas He
tillana L u
E d it o rial San José
e estilo amona Encis
o
en : ción d
b ora d o equipo Correc Paz Ochoa, rranco Or tiz
R
fue ela r el siguiente e
Enriqu y Daniela B
a
po C e n te n o
n
nidos alizació
e Conte d ic ió n de re illo Barona ad
ne r a l d ua
E
e Jaram e calid
ión Ge Paniag Haydé c o nt r o l d
Direcc tonio Moreno s a y
repren Medina
ato n de p
An
y B a chiller Edició ngel Flores
Á
un d ar ia Miguel
e n cia de Sec ez Rodríguez de p or
tada
uez
Ge r s u
q Diseño do Ríos Vázq
Iván Vá n
Diseño Ray m u
ia d e Arte y tiago de inte
riores ruz, Jessica
aC
c Diseño ie Iraís Land triz Alatriste
Geren rto Ayala San n a
Humb
e Stepha z López y Be
gógica re
Gutiér llo
e s o r ía Peda denas sti
A s del C a
cia de illa Cár
Geren uadalupe Sev mació
n V.
María G Diagra t S. A . de C .
ndaria r in
e Secu Ov e r p
ió n d
inac vez rafía
Coord scar Díaz Chá Iconog Arroyo Bauti
sta
Ó Mar is s a
l
a c ió n Editoria g r a fí a s to ck, Lati
nstock
in o to
Coord Miguel García Fot
rstock,
Ph o
Shutte
Mateo e Estilo ágene
s
o rr e cción d e de im
Retoqu rales Neria
de C oz e
inación Mijares Muñ José P
Coord Pa b lo
eño
a c ió n de Dis
in tt
Coord s A . Vela Turco
C ar lo
ía
nograf
a c ió n de Ico alekovna
in M
Coord izametdinova
a N
Na d ir ción
n d e Realiza s
inació illas Bojorge
Coord A rm
la
Gabrie
ina de
da pág nte
y de ca e
e n c o njunto eda estrictam alquier
ión Qu r cu
n y d isposic d del editor. esta obra po , sin
ió a o
sentac son propied ial o total de l fotocopiad
L a pre
ática 3 n parc cluso e
Inform reproducció ctrónico, in el editor.
ida la o ele rita d
prohib ema o métod rización esc ínez
sist auto z Mart . de C .V.
a Pére
a rí a J osefin ILL ANA , S .A .P.03240,
por M L SANT cias, C
© 2016 r EDITORIA , colonia Aca D.F.
o ,
. R . © 2016 p ac 274 piso 4 rez, México
D co Juá
e n id a Río Mix ción Benito
Av deleg a
0 03 - 8
7-01-3 de 2016
978-60
ISBN: ición: marzo icana.
ed al Mex
Primera u st ri a Editori
Ind
al de la
Nacion úm. 802
d e la C ámara R e g. N
Miemb
ro xico
d in Me
M é x ic o/Printe
en
Impreso
Si bien el objetivo de la alfabetización tecnológica es lograr aprendizajes útiles
para que los estudiantes se integren a la vida laboral en diversas ramas de la
industria, el enfoque actual de la asignatura pretende, también, promover la
comprensión más amplia de los procesos y sus implicaciones en el entorno
porque las necesidades de quienes cursan la asignatura de tecnología en
secundaria no se limitan al desarrollo de habilidades mecánicas y técnicas.

En el enfoque actual de la asigntura se considera a la técnica como el resultado


cultural de la intervención del ser humano en su entorno para satisfacer
necesidades y resolver problemas. Estas construcciones culturales tienen un
orden y una sistematización específica que se concentra en un conjunto de
conocimientos que ayudan a entenderlos para después mejorarlos mediante
la práctica y el acopio de información permanente; a esto lo llamamos
tecnología.

Asi, el libro que presentamos, parte del hecho que la tecnología es el campo
encargado de estudiar la técnica y su principal objetivo es promover la
comprensión de los procesos y técnicas para mejorar la toma decisiones y
proponer nuevas respuestas para los problemas a los que se puedan enfrentar
los estudiantes en el futuro.

Para eso este material tiene en cuenta tres aspectos para la comprensión de
los aprendizajes esperados en la formación tecnológica básica:

❯ El saber. Los estudiantes integran nuevas opciones y aprendizajes a los


saberes previos de otras asignaturas y experiencias.

❯ El saber hacer. Los alumnos construyen métodos propios y estrategias


para aplicar la tecnología en la resolución de problemas.

❯ El saber ser. Aprenden a valorar las consecuencias de sus métodos y


estrategias valorando las mejores opciones de manera responsable.

Las secuencias didácticas y las actividades están pensados para que jóvenes
desarrollen habilidades en estos aspectos y resuelvan problemas tecnoló-
gicos en situaciones reales. La propuesta de este material es promover los
apendizajes significativos mediante el trabajo práctico, por ello se incluyen
secciones de laboratorio donde se pueden practicar las habilidades recién
adquiridas.

Como puedes ver este libro es una oportunidad para desarrollar habilidades a
apartir de nuevos saberes.

Los editores

3
1 2
Tecnología, información Campos tecnológicos
e innovación 12 y diversidad cultural 58
1.1 Tecnología, información 2.1 Campos tecnológicos
e innovación 14 y diversidad cultural 60

Secuencia 1. Secuencia 5.
Innovaciones técnicas La construcción social
a lo largo de la historia 14 de los sistemas técnicos 60
Laboratorio de tecnología 24 Laboratorio de tecnología 64

Secuencia 2. Secuencia 6.
Características y fuentes Las generaciones
de la innovación técnica: y la configuración de los
Presentación 3 contextos de uso y reproducción 26 campos tecnológicos 66
Laboratorio de tecnología 34 Laboratorio de tecnología 72
Explora tu libro 6
Secuencia 3. Secuencia 7.
Seguridad e higiene 10 El uso de conocimientos técnicos Las aportaciones de los
y las TIC para la innovación 36 conocimientos tradicionales
Laboratorio de tecnología 46 a los campos tecnológicos 74
Laboratorio de tecnología 78
Secuencia 4.
El uso de conocimientos técnicos Secuencia 8.
y de las TIC para la resolución El control social del desarrollo
de problemas y el trabajo técnico para el bien común 80
por proyectos en los Laboratorio de tecnología 88
procesos productivos 48
Secuencia 9.
1. El proyecto de innovación La resolución de problemas
en informática 54 y el trabajo por proyectos 90

Competencias logradas 56 2. El trabajo por proyectos


de innovación de informática 94

Competencias logradas 96

4
3 4 5
Innovación técnica Evaluación de los Proyecto de
y desarrollo sustentable 98 sistemas informáticos 132 innovación 182
3.1 Innovación técnica 4.1 Evaluación delos 5.1 Características del
y desarrollo sustentable 100 sistemas informáticos 134 proyecto de innovación 184

Secuencia 10. Secuencia 14. Secuencia 19.


Visión prospectiva de la La equidad social La innovación técnica en
tecnología: escenarios en el acceso a las técnicas 134 el desarrollo de los proyectos
deseables 100 La técnica en tu comunidad 136 productivos 184
Laboratorio de tecnología 108 La técnica en tu comunidad 138 La técnica en tu comunidad 186
La técnica en tu comunidad 140 La técnica en tu comunidad 187
Secuencia 11. La técnica en tu comunidad 142
La innovación técnica en Laboratorio de tecnología 144 Secuencia 20.
los procesos productivos 110 La responsabilidad social
Secuencia 15. en los proyectos de
Secuencia 12. La evaluación interna y externa innovación técnica 188
La innovación técnica para de los sistemas tecnológicos 146
el desarrollo sustentable 114 La técnica en tu comunidad 148 5.2. El proyecto
Laboratorio de tecnología 122 de innovación 190
Secuencia 16.
Secuencia 13. El control social de los Secuencia 21.
La innovación técnica en la sistemas tecnológicos Proyecto de innovación
resolución de problemas para el bien común 152 para el desarrollo sustentable 190
y el trabajo por los proyectos
Laboratorio de tecnología 162
en los procesos productivos Competencias logradas 198
para el desarrollo sustentable 124 Secuencia 17.
La planeación y evaluación
3. La innovación de de los procesos productivos 164
un producto o proceso 128
Secuencia 18.
La evaluación como parte
Competencias logradas 130
de la resolución de problemas
técnicos y el trabajo por
proyectos en los procesos
productivos 170

4. La integración de los
contenidos para el
trabajo por proyectos
en informática 178

Competencias logradas 180

5
En tu libro encontrarás las siguientes secciones:

Contiene una lista de las principales


medidas para mantener la seguridad en
el laboratorio de tecnología.

Responsabilidades de los alumnos El laboratorio


de Tecnología contará
❯ No emprender tareas sin informar al profesor(a). con lavabos, duchas y
vestuarios adecuados,
❯ Adoptar las precauciones debidas cuando trabaja cerca de máquinas en funciona- en función del número
miento. de alumnos.
❯ Emplear las herramientas adecuadas y no utilizarlas para un fin distinto para el que
están hechas. ❯ Los lubricantes y líquidos inflamables estarán almacenados en un local indepen-
❯ Utilizar los medios de protección a su alcance. diente y bien ventilado.
❯ Vestir prendas según el proceso técnico que realice. ❯ El laboratorio de Tecnología contará con lavabos, duchas y vestuarios adecuados,
❯ Activar los dispositivos de seguridad en casos de emergencia. en función del número de alumnos.

Condiciones generales de seguridad en el laboratorio de Accesorios de protección y auxilio


Tecnología ❯ Los extintores de incendios, en cantidad suficiente, estarán distribuidos estratégica-
mente, en lugares accesibles y bien señalizados.
❯ Protección eficaz de equipos en movimiento. ❯ Los operarios tendrán a su alcance los medios de protección personal necesarios
❯ Suficientes dispositivos de seguridad. para el trabajo que desarrollan, por ejemplo: cascos para protegerse la cabeza, ore-
❯ Asegurarse de que no haya herramientas ni equipos en estado deficiente o inade- jeras para proteger los oídos del ruido intenso, gafas, mascarillas, pantallas de solda-
cuado. dura, guantes, ropa y calzado de seguridad.
❯ Elementos de protección personal suficientes.
❯ Condiciones ambientales apropiadas para el desarrollo de los procesos técnicos. Lesiones comunes
Medidas preventivas ❯ Lesiones por caídas. Estas contusiones pueden originarlas el espacio insuficiente en
el laboratorio de Tecnología o accesos difíciles; abandono de piezas, conjuntos o
❯ Espacio con la superficie y el volumen adecuados según los requerimientos mínimos herramientas en los lugares de paso; piso resbaladizo debido a manchas de lubri-
necesarios del laboratorio de Tecnología, acorde con el énfasis al que corresponda. cantes o de líquidos refrigerantes procedentes de las máquinas, herramientas o
❯ Lugares de tránsito con el espacio suficiente para la circulación fluida de personas vehículos en reparación; falta de protección en los fosos, etcétera.
y materiales. ❯ Lesiones por golpes. En general, son consecuencia del empleo inadecuado de las
❯ Accesos visibles y debidamente indicados. herramientas o si éstas presentan defectos; falta de medios apropiados de sujeción
❯ El piso debe ser llano, resistente y no resbaladizo. y posicionamiento en el desmontaje y montaje de los conjuntos pesados, o falta de
❯ Los espacios de producción técnica deben estar suficientemente iluminados, de ser precaución en la elevación y transporte de cargas pesadas y de vehículos.
Los extintores
posible con luz natural. ❯ Lesiones oculares. Este tipo de lesiones es muy frecuente en el laboratorio de Tec- de incendios, en
❯ El laboratorio de Tecnología se mantendrá debidamente ventilado, evacuando al nología. En general, se deben a la falta de gafas protectoras cuando se realizan tra- cantidad suficiente,
exterior –por medios naturales o mecánicos– los gases procedentes de motores, bajos en los cuales hay desprendimiento de virutas o partículas de materiales, lo estarán distribuidos
estratégicamente, en
soldaduras, pinturas y las sustancias cuya concentración pueda resultar nociva para que ocurre en las máquinas herramientas y en las muelas de esmeril; proyección de lugares accesibles y
la salud. sustancias químicas agresivas, como combustibles, lubricantes, electrolitos, deter- bien señalizados.
❯ La temperatura ambiente debe ser de entre 15 y 18° C, con una humedad relativa del gentes (máquinas de lavado de piezas), líquidos refrigerantes (entre ellos el freón) y
40 al 60 por ciento. los disolventes; proyección de materias calientes o chispas, como al soldar, cuando
❯ Las máquinas y equipos estarán convenientemente protegidos, y distarán unos de además es preciso protegerse de las radiaciones mediante pantallas o gafas oscuras.
otros lo suficiente para que los operarios realicen su trabajo libremente y sin peligro. ❯ Lesiones de órganos. Las causa la deficiente protección al emplear máquinas herra-
❯ Los fosos estarán protegidos con barandillas, o debidamente cubiertos cuando no mientas o un manejo descuidado de ellas, y también la falta de precaución en los
se utilicen. trabajos efectuados con utillajes o motores en marcha. El empleo de ropa adecuada
❯ Las instalaciones eléctricas y la toma de corriente estarán dotadas de dispositivos reduce este tipo de accidentes.
diferenciales y de tomas de tierra.

10 11

Evaluación de los
4 sistemas informáticos

Entrada de bloque
Presenta una gran
Para lograr la
aceptación de los
usuarios, un sistema
imagen relacionada con
el contenido que vas a
informático debe
cumplir diversos
requisitos de calidad
y eficiencia.

1. Elaborar planes de intervención en los procesos técnicos, tomando


en cuenta los costos socioeconómicos y naturales en relación con
Ŕ Identifican las características y los componentes de los sistemas
tecnológicos.
estudiar, un breve título,
los beneficios.
2. Evaluar sistemas tecnológicos tanto en sus aspectos internos (eficiencia,
factibilidad, eficacia y fiabilidad) como en los externos (contexto social,
Ŕ Evalúan sistemas tecnológicos tomando en cuenta los factores técnicos,
económicos, culturales, sociales y naturales.
Ŕ Plantean mejoras en los procesos y productos a partir de los resultados
los Propósitos y los Apren-
cultural, natural, consecuencias y fines). de la evaluación de los sistemas tecnológicos.
3. Intervenir, dirigir o redirigir los usos de las tecnologías y los sistemas
tecnológicos con base en el resultado de la evaluación.
Ŕ Utilizan los criterios de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia
en sus propuestas de solución a problemas técnicos. dizajes esperados que
lograrás al terminar el
132 133

bloque.

6
Secuencias didácticas
El desarrollo de los contenidos se realiza mediante secuencias
didácticas que contienen una breve introducción del tema por
estudiar.

Para lograr los aprendizajes esperados, el desarrollo de los


contenidos se organizó en tres etapas:
1.1 Tecnología, información
e innovación
❯ Recupera lo que sabes
Secuencia 1. Innovaciones técnicas
a lo largo de la historia ❯ Para saber más
Tener la capacidad de ser visionario implica imagi-
nar, visualizar algo que los demás no ven y emplear
❯ ¿Ya lo lograste?
la creatividad para darle forma. Todos los días, en
los centros de investigación y las universidades de
todo el mundo, científicos, especialistas, estudiantes
y personas con iniciativa, imaginación, creatividad y
conocimientos, que saben que todo puede hacerse
de una mejor manera, trabajan para dar vida a sus sue-
ños e ideas, y a partir de estas, transformar el mundo.
Las innovaciones
técnicas han
modificado las formas
Los conocimientos, la creatividad, la iniciativa y la visión son los insumos fundamentales
para impulsar el cambio y generar la innovación. ¿Cómo imaginas que pudiera ser tu
Esta sección contiene una situación detonadora
de trabajo. mundo? ¿Qué te gustaría innovar?

Reúnanse en equipos para intercambiar sus puntos de vista sobre las siguientes pre-
cuyo propósito es que recuperes conocimientos
guntas. Al terminar, anoten en su cuaderno sus conclusiones.

❯ ¿En qué consiste la innovación?, ¿cómo surge?, ¿cuál es su papel en la satisfacción


previos acerca del tema que estudiarás.
de necesidades sociales?
❯ ¿Cuáles consideras son las innovaciones técnicas de la informática más significativas
a lo largo de la historia?
❯ ¿Cómo han evolucionado los sistemas operativos?
❯ ¿Cómo han cambiado los lenguajes de programación?
❯ Con base a lo que has estudiado a lo largo del libro, ¿cómo se han integrado los
sistemas de la informática a los procesos de producción?

La innovación como proceso para la satisfacción


de necesidades sociales
La innovación técnica es un proceso formado por un conjunto de actividades orientado
hacia el diseño y la manufactura de nuevos productos o con el propósito de mejorar los
productos existentes. El proceso de innovación incluye los siguientes aspectos:

❯ Los cambios a productos





La adaptación de medios técnicos
La gestión e integración de los procesos
La administración y comercialización de los productos
Encontrarás información, recursos gráficos y
❯ Los efectos culturales, económicos y psicológicos relacionados con la aceptación
social del producto actividades individuales y colectivas con las que
Si por cualquier causa o circunstancia los nuevos productos, procesos o servicios
no son aceptados por el mercado, no existe la innovación.
desarrollarás habilidades y conocimientos para
el uso y diseño de la tecnología.
14

A lo largo de las secuencias encontrarás las siguientes secciones:

Otra herramienta importante en la evaluación consiste en realizar Evaluación externa: previsión del impacto ambiental

Esta sección te el análisis económico del producto. La base para el cálculo del
costo del producto es la integración de los diferentes tipos de
recursos empleados para su fabricación, incluyendo los costos
de su diseño, elaboración, comercialización y venta.
y social, y la aceptación cultural de los productos

La evaluación externa considera los factores relacionados con los usuarios del sistema
y la sociedad, por ejemplo:

ofrece los conceptos Además, determinar los factores económicos que influyen en
estos pasos:
❯ La aceptación del producto por parte del usuario o consumidor.
❯ La previsión del impacto ambiental y social.
❯ La aceptación cultural de los productos.

generales que ❯ La selección de los materiales para su fabricación.


❯ La forma y el tamaño del producto.
❯ El proceso de fabricación del producto.
La evaluación del impacto ambiental está relacionada con las polí-
ticas de desarrollo de los procesos productivos necesarios para
fabricar el producto. Los resultados de este tipo de evaluación faci-

requieres conocer Durante el análisis económico es conveniente responder


preguntas como: ¿su precio es aceptable a la sociedad? ¿Su
precio es competitivo comparado con productos similares?
litan el desarrollo de opciones productivas compatibles y amigables
con la preservación del ambiente y la previsión del impacto negativo
en los ecosistemas.
¿Qué insumos requieren menos costos, sin disminuir la calidad

para comprender
En el análisis de la
evaluación deben o la funcionalidad del producto? ¿Qué maquinaria ofrece mejores características en A la evaluación del impacto ambiental deben integrarse compo-
incluirse insumos relación con la eficiencia? nentes de las áreas ecológica, económica y social, ya que este
seguros para la salud tipo de evaluación consiste en un proceso sistemático e integral, El cuidado del
del usuario y amigables ambiente también
con el ambiente. Recuerda que en cualquier tipo de evaluación es necesario valorar el empleo de insumos por lo que requiere la formación de un grupo multidisciplinario de

los temas de la
debe ser parte de
seguros para la salud de las personas y amigables con el ambiente. especialistas, como ecólogos, geógrafos, sociólogos, economistas la evaluación de los
y planificadores, entre otros. procesos y de los
productos informáticos.

secuencia. Impacto ambiental. Efecto de origen humano o natural que altera el equilibrio del
medio ambiente. De origen humano, la desertificación y el calentamiento global,
que incrementan la temperatura del planeta. De origen natural, fenómenos como
En equipos de tres integrantes, con la orientación de su profesor, desarrollen las siguientes actividades El Niño, que altera el clima y ocasiona tanto inundaciones como sequías.
de aprendizaje:

❯ Participen en una lluvia de ideas sobre los conceptos de eficiencia y eficacia. Investiguen su definición La evaluación del impacto ambiental consiste en valorar y predecir los efectos del
y completen el cuadro comparativo de ambos conceptos. sistema técnico en el ambiente, incluyendo la tierra, el aire y el agua, así como en
el desarrollo de los ecosistemas naturales, es decir, considerando la interacción e
intercambio de materia y energía entre los diferentes componentes de los ecosistemas.
Eficiencia Eficacia
Un proceso de evaluación requiere emplear indicadores e índices ambientales, así como
la definición de metodologías que permitan valorar los procesos y fenómenos del dete-
rioro, y la transformación de los elementos ambientales involucrados en la evaluación.

Entre las actividades incluidas en la evaluación se considera el monitoreo ambiental


de la calidad ambiental y los impactos previstos; además, permite identificar los
impactos no previstos con la finalidad de emitir recomendaciones y tomar las acciones
correspondientes durante la operación del sistema. Por medio de Este se recaba todo
tipo de datos e información relacionados con la contaminación.

❯ Elaboren un análisis económico de los suministros empleados en las operaciones de la informática Análisis costo-beneficio. Técnica que permite valorar productos y proyectos
encaminadas a la elaboración del proyecto de innovación. Se sugiere que indaguen sobre los costos o actividades al tener en cuenta aspectos de tipo social y medioambiental, que no

Aquí se proponen visitas y recorridos de los insumos, la energía empleada y la mano de obra invertida, entre otros.
❯ Evalúen los beneficios, la utilidad, la eficacia y la eficiencia de los procesos técnicos informáticos
desarrollados durante el curso. Redacten un resumen de sus conclusiones.
se consideran en las valoraciones puramente tecnológicas.

Monitoreo ambiental. Consiste en la observación del ambiente para recoger


información relacionada con la contaminación.

por tu comunidad para buscar fábricas,


talleres y organizaciones públicas
148 149

o privadas donde puedas observar


procesos realizados mediante
la tecnología.

7
Visión prospectiva de la tecnología, 11. Comenten al equipo expositor con orden y respeto sus dudas, inquietudes y
comentarios.
escenarios deseables 12. Autoevalúen con honestidad y objetividad su desempeño durante el desarrollo del
laboratorio, con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”.
Objetivos: Plantean alternativas de 13. Intercambien el formato con el de otro equipo y soliciten que evalúen su
solución a problemas técnicos y elaboran desempeño grupal.
proyectos de innovación. 14. Evalúen de forma honesta y responsable el desempeño del equipo.

Material Guía de desarrollo y evaluación


❯ Equipo de cómputo Realizó
❯ Conexión a Internet, enciclopedias, Procedimiento
Observaciones
¿Qué? Si No
libros, revistas y periódicos 1p 0p
❯ Materiales de reuso
❯ Herramientas para cortar y pegar Sigue los procedimientos de seguridad de higiene
❯ Software existente en el laboratorio 1
relacionados con el uso del sistema informático.
❯ Dispositivo de almacenamiento

Procedimiento 2 Realiza la investigación solicitada.

Requisitos (antes del laboratorio)


Elabora de forma creativa y responsable el producto
3
1. Formen equipos de trabajo de tres personas. asignado.
2. Realicen las actividades estratégicas relacionadas con la planeación y
organización del trabajo.
3. Realicen una investigación documental en Internet o en material impreso sobre la 4 Expone el producto de forma ordenada y responsable.
historia de los robots, su estructura, aplicaciones y tipos.
4. Identifiquen el papel de la informática en el proceso de diseño de los robots.
5. Elaboren propuestas enfocadas a lograr los escenarios deseables de la visión Emplea materiales físicos y audiovisuales para apoyar
5
prospectiva de la tecnología. su presentación.
6. Con base en los resultados de su investigación, realicen una de estas opciones,
con base en las indicaciones de su profesor(a). Puntuación total:

❯ Caractericen a un robot y diseñen una historieta electrónica en la que su robot


presente una visión prospectiva de la tecnología, enfatizando en los escenarios
deseables y las condiciones necesarias para que éstos sean posibles. Que el robot Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
sea el portador y presentador de las propuestas que elaboraron para lograr los cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.
escenarios deseables.
❯ Construyan de forma creativa y argumentada un robot mediante el uso de materiales
de reuso. Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

En el laboratorio Identifica la visión del futuro deseable y posible en


diferentes procesos técnicos de las tecnologías
7. De acuerdo con la opción asignada por su profesor(a): de la información y la comunicación.

Explica las nuevas fuentes de energía y los materiales


❯ Elaboren la historieta electrónica que diseñaron. de última generación, y su aplicación en la informática.
❯ Construyan su robot.
Caracteriza la visión del futuro de la informática
8. Tomen como base para elaborar el producto la “Guía de desarrollo y evaluación”. y su repercusión en la calidad de vida.

En el aula
Elabora de forma creativa y responsable las actividades
relacionadas con el laboratorio de tecnología.
9. Expongan ante el grupo el producto elaborado.
10. Escuchen con atención y respeto las exposiciones de sus compañeros.

108 109

Esta sección contiene actividades tipo taller con


ejercicios y prácticas con herramientas e instrumentos
para desarrollar tus habilidades tecnológicas.

Acciones técnicas para la solución de problemas Reúnanse en equipos para realizar de forma colaborativa la siguiente actividad rela-
en los procesos de la informática cionada con las acciones técnicas que contribuyen a la solución de problemas en los
procesos de la informática.
Las acciones técnicas constituyen un elemento fundamental para dar solución a los
problemas relacionados con los procesos de la informática. Según el tipo de problema ❯ Identifiquen un problema en los procesos de la informática y propongan alternativas
que se presente, se definirán y ejecutarán las acciones técnicas que permitan resolverlo. de solución en las que se involucre la ejecución de acciones técnicas. Anoten
Como sabemos, estas se clasifican en: la información en la columna correspondiente:

❯ Acciones estratégicas. Este tipo de acciones preceden


la realización de cualquier acción y permiten la toma de Problema a resolver:
decisiones, mediante la valoración racional y la reflexión de Paso Descripción
las alternativas de actuación posibles
❯ Acciones instrumentales. Con las que se organizan los medios 1. Detectar, delimitar y comprender
apropiados para resolver el problema, según criterios de el problema en los procesos de
control eficiente; además, incluyen la intervención concreta la informática a resolver.
en la realidad.
❯ Acciones de control. Con ellas se establece la interfaz entre
las acciones instrumentales y las estratégicas, y permiten 2. Buscar información y
alternativas de solución.
que las acciones se ejecuten conforme a lo planeado.
Cada tipo de problema
requerirá una acción En un proceso de la informática puede ocurrir un problema, debido a que en alguna de
técnica para resolverlo. sus fases se presente una situación anómala e imprevista que impida que se concrete 3. Elegir una alternativa
de solución.
un proceso, por ejemplo; al transmitir la información de salida a una impresora, o que
no se establezca la comunicación entre la computadora y el módem para establecer
conexión con Internet.
4. Elaborar un plan de trabajo.
Para resolver problemas específicos en
los procesos de la informática conviene
seguir un método de solución definido,
que comprenda las acciones técnicas 5. Ejecutar la alternativa
enfocadas en resolver el problema de de solución.
forma eficiente.

Con este objetivo podemos emplear el


6. Evaluar la solución.
método para resolver problemas que
hemos estudiado; en caso de que aún no
lo domines, ahora es una excelente opor-
tunidad para revisarlo.
Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
Como en cualquier tipo de problema, el cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.
primer paso consiste en detectarlo, deli-
Para resolver un
problema, primero hay mitarlo, comprender en qué consiste y conocer sus características, para lo cual resulta
que detectarlo conveniente dar respuesta a preguntas como las siguientes: Indicador Totalmente En forma parcial En proceso
y luego comprender en
qué consiste.
¿Cuál es problema que se presenta en el proceso de la informática?, ¿de qué forma se Identificas la necesidad de innovación en las técnicas
puede satisfacer?, ¿cuáles son sus requerimientos?, ¿qué características debe tener su empleadas en los procesos de producción para la
solución? De forma análoga, se realiza cada uno de los pasos del método para resolver promoción del desarrollo sustentable.
problemas.
Ejecutas acciones técnicas que contribuyen a la solución
de problemas en los procesos de la informática.

Resolución de problemas. Método de solución definido y ordenado que incluye


Elaboras las actividades de aprendizaje de forma creativa
un conjunto de acciones intencionadas cuyo propósito es ayudar a resolver un y responsable.
problema de manera satisfactoria.

126 127

En esta tabla de evaluación registrarás los


avances en los conocimientos y habili-
dades tecnológicas de cada secuencia.

8
5.2
El proyecto de innovación

Secuencia 21. Proyecto de innovación


para el desarrollo sustentable
Todo se inicia con una idea, y si ésta es
genial se logran grandes cosas. Desde el
momento en que se genera una idea o se
identifica una oportunidad de innovación,
es necesario considerar todos los aspectos
relacionados con el equilibrio entre el cre-
cimiento económico, el bienestar social y
la salud del ambiente, es decir, tener en
cuenta el desarrollo sustentable.

El proyecto de innovación se forma de


Ante el deterioro
ambiental, ninguna diferentes fases que cuentan con una secuencia, una organización y un objetivo propios,
innovación técnica que al integrarse con los de las otras fases llegan a la meta.
debe olvidar el
desarrollo sustentable.
Durante el ciclo de innovación pueden surgir varios problemas; si sucede, el reto
consiste en resolverlos de la manera más eficiente y sustentable. Para lograr un impacto
sustancial en el desarrollo sustentable, éste debe formar parte de la propia cultura de las
personas, las organizaciones y la sociedad.

En equipos, participen en una lluvia de ideas para responder los planteamientos sobre
los procesos productivos artesanales. Elaboren en su cuaderno un dibujo que repre-
sente su respuesta.
En el bloque 5 desarrollarás un proyecto
❯ ¿Cuáles son las fases del proyecto de innovación para el desarrollo sustentable?
❯ ¿Qué características debe cubrir un proyecto de innovación de informática con base
para poner en práctica las habilidades y
en criterios del desarrollo sustentable?
❯ ¿Cómo se realiza la valoración de los procesos técnicos de informática?
saberes adquiridos durante todo el curso.
Las fases del proyecto
Todas las innovaciones se generan a partir de la creatividad; cada innovación requiere una
estrategia creativa. Además, en todas y cada una de las fases del proyecto es necesaria
la creatividad, ya que está en estrecha relación con la capacidad de generar ideas
prácticas, eficientes e innovadoras para satisfacer necesidades o resolver problemas.

La solución creativa a los problemas no radica en el desarrollo de productos nunca


antes vistos, consiste en la capacidad de traer a la realidad algo que aún no existe.

Desarrollo sustentable. Concepto propuesto hacia el fin del siglo XX como


alternativa al de desarrollo habitual. Pone el acento en la reconciliación entre el
crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, por lo que evita no
comprometer la vida en el planeta ni la calidad de vida de la especie humana.

190

Esta rúbrica está diseñada para conocer tus logros en tres


niveles: mediante autoevaluación, con la aportación de
tus compañeros en la coevaluación, y con la de tu profesor(a)
en la heteroevaluación.

Para evaluar tu desempeño en este bloque, revisa las siguientes tablas y escribe
Diseño
en tu valoración (autoevaluación) una según el semáforo: si no cumpliste
con el indicador, si estás en proceso de conseguirlo y si lo has cumplido en
su totalidad. Luego, solicita la evaluación de un compañero que haya trabajado Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
contigo (coevaluación) y la del docente (heteroevaluación). Dependiendo de los
resultados, solicita a tu profesor(a) la retroalimentación correspondiente. Desarrollas con tus
compañeros de equipo la
solución seleccionada.
Intervención
Representas gráficamente
Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
la solución y usas lenguaje
Tomas decisiones técnico para comunicarla.
responsables e informadas
al crear y mejorar procesos
y productos. Evalúas la factibilidad
de la solución propuesta
Tomas decisiones considerando materiales,
responsables e informadas energía, información,
al utilizar y consumir bienes medios técnicos y técnicas.
y servicios
Tus decisiones están
Durante el proceso de
orientadas a la mejora
ejecución creas modelos,
de tu calidad de vida
prototipos y simulaciones.
y la de tu comunidad.

Participas en el desarrollo Mejoras los procesos


de proyectos técnicos. y productos a partir de
criterios de ergonomía,
estética y desarrollo
sustentable.
Relacionas los procesos
técnicos con la naturaleza
y la sociedad. Gestión

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación


Resolución de problemas

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Planeas, organizas


y controlas procesos
Identificas situaciones que técnicos para lograr
limitan la satisfacción de los fines establecidos.
necesidades e intereses.
Estableces secuencias
de acciones para elaborar
Propones soluciones productos o generar
para mejorar procesos, servicios.
productos y servicios.
Consideras costos,
medios técnicos, insumos
y participantes para
Registras aspectos de la desarrollar productos
situación por afrontar. o servicios.

Describes condiciones Ordenas y distribuyes los


naturales y sociales recursos con que cuentas.
de la situación.

Estableces las relaciones Empleas los criterios


entre los elementos de de desarrollo sustentable
la situación para generar al definir las funciones
opciones de solución. de los participantes.

130 131

9
Responsabilidades de los alumnos
❯ No emprender tareas sin informar al profesor(a).
❯ Adoptar las precauciones debidas cuando trabaja cerca de máquinas en funciona-
miento.
❯ Emplear las herramientas adecuadas y no utilizarlas para un fin distinto para el que
están hechas.
❯ Utilizar los medios de protección a su alcance.
❯ Vestir prendas según el proceso técnico que realice.
❯ Activar los dispositivos de seguridad en casos de emergencia.

Condiciones generales de seguridad en el laboratorio de


Tecnología
❯ Protección eficaz de equipos en movimiento.
❯ Suficientes dispositivos de seguridad.
❯ Asegurarse de que no haya herramientas ni equipos en estado deficiente o inade-
cuado.
❯ Elementos de protección personal suficientes.
❯ Condiciones ambientales apropiadas para el desarrollo de los procesos técnicos.

Medidas preventivas
❯ Espacio con la superficie y el volumen adecuados según los requerimientos mínimos
necesarios del laboratorio de Tecnología, acorde con el énfasis al que corresponda.
❯ Lugares de tránsito con el espacio suficiente para la circulación fluida de personas
y materiales.
❯ Accesos visibles y debidamente indicados.
❯ El piso debe ser llano, resistente y no resbaladizo.
❯ Los espacios de producción técnica deben estar suficientemente iluminados, de ser
posible con luz natural.
❯ El laboratorio de Tecnología se mantendrá debidamente ventilado, evacuando al
exterior –por medios naturales o mecánicos– los gases procedentes de motores,
soldaduras, pinturas y las sustancias cuya concentración pueda resultar nociva para
la salud.
❯ La temperatura ambiente debe ser de entre 15 y 18° C, con una humedad relativa del
40 al 60 por ciento.
❯ Las máquinas y equipos estarán convenientemente protegidos, y distarán unos de
otros lo suficiente para que los operarios realicen su trabajo libremente y sin peligro.
❯ Los fosos estarán protegidos con barandillas, o debidamente cubiertos cuando no
se utilicen.
❯ Las instalaciones eléctricas y la toma de corriente estarán dotadas de dispositivos
diferenciales y de tomas de tierra.

10
El laboratorio
de Tecnología contará
con lavabos, duchas y
vestuarios adecuados,
en función del número
de alumnos.

❯ Los lubricantes y líquidos inflamables estarán almacenados en un local indepen-


diente y bien ventilado.
❯ El laboratorio de Tecnología contará con lavabos, duchas y vestuarios adecuados,
en función del número de alumnos.

Accesorios de protección y auxilio


❯ Los extintores de incendios, en cantidad suficiente, estarán distribuidos estratégica-
mente, en lugares accesibles y bien señalizados.
❯ Los operarios tendrán a su alcance los medios de protección personal necesarios
para el trabajo que desarrollan, por ejemplo: cascos para protegerse la cabeza, ore-
jeras para proteger los oídos del ruido intenso, gafas, mascarillas, pantallas de solda-
dura, guantes, ropa y calzado de seguridad.

Lesiones comunes
❯ Lesiones por caídas. Estas contusiones pueden originarlas el espacio insuficiente en
el laboratorio de Tecnología o accesos difíciles; abandono de piezas, conjuntos o
herramientas en los lugares de paso; piso resbaladizo debido a manchas de lubri-
cantes o de líquidos refrigerantes procedentes de las máquinas, herramientas o
vehículos en reparación; falta de protección en los fosos, etcétera.
❯ Lesiones por golpes. En general, son consecuencia del empleo inadecuado de las
herramientas o si éstas presentan defectos; falta de medios apropiados de sujeción
y posicionamiento en el desmontaje y montaje de los conjuntos pesados, o falta de
precaución en la elevación y transporte de cargas pesadas y de vehículos.
Los extintores
❯ Lesiones oculares. Este tipo de lesiones es muy frecuente en el laboratorio de Tec- de incendios, en
nología. En general, se deben a la falta de gafas protectoras cuando se realizan tra- cantidad suficiente,
bajos en los cuales hay desprendimiento de virutas o partículas de materiales, lo estarán distribuidos
estratégicamente, en
que ocurre en las máquinas herramientas y en las muelas de esmeril; proyección de lugares accesibles y
sustancias químicas agresivas, como combustibles, lubricantes, electrolitos, deter- bien señalizados.
gentes (máquinas de lavado de piezas), líquidos refrigerantes (entre ellos el freón) y
los disolventes; proyección de materias calientes o chispas, como al soldar, cuando
además es preciso protegerse de las radiaciones mediante pantallas o gafas oscuras.
❯ Lesiones de órganos. Las causa la deficiente protección al emplear máquinas herra-
mientas o un manejo descuidado de ellas, y también la falta de precaución en los
trabajos efectuados con utillajes o motores en marcha. El empleo de ropa adecuada
reduce este tipo de accidentes.

11
Tecnología, información
1 e innovación

1. Reconocer las innovaciones técnicas en el contexto mundial, nacional,


regional y local.
2. Identificar las fuentes de la información en contextos de uso y de
reproducción para la innovación técnica de productos y procesos.
3. Utilizar las TIC para el diseño e innovación de procesos y productos.
4. Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla
en el desarrollo de procesos y proyectos de innovación.
5. Emplear diversas fuentes de información como insumos para la
innovación técnica.

12
La impresora
3D permite
reproducir objetos
complejos a partir
de un programa
informático.

Ŕ Identifican las características de un proceso de innovación como parte


del cambio técnico.
Ŕ Recopilan y organizan información de diferentes fuentes para el
desarrollo de procesos de innovación.
Ŕ Aplican los conocimientos técnicos y emplean las TIC para el desarrollo
de procesos de innovación técnica.
Ŕ Usan la información de diversas fuentes en la búsqueda de alternativas
de solución a problemas técnicos.

13
1.1 Tecnología, información
e innovación
Secuencia 1. Innovaciones técnicas
a lo largo de la historia
Tener la capacidad de ser visionario implica imagi-
nar, visualizar algo que los demás no ven y emplear
la creatividad para darle forma. Todos los días, en
los centros de investigación y las universidades de
todo el mundo, científicos, especialistas, estudiantes
y personas con iniciativa, imaginación, creatividad y
conocimientos, que saben que todo puede hacerse
de una mejor manera, trabajan para dar vida a sus sue-
ños e ideas, y a partir de estas, transformar el mundo.
Las innovaciones
técnicas han Los conocimientos, la creatividad, la iniciativa y la visión son los insumos fundamentales
modificado las formas para impulsar el cambio y generar la innovación. ¿Cómo imaginas que pudiera ser tu
de trabajo. mundo? ¿Qué te gustaría innovar?

Reúnanse en equipos para intercambiar sus puntos de vista sobre las siguientes pre-
guntas. Al terminar, anoten en su cuaderno sus conclusiones.

❯ ¿En qué consiste la innovación?, ¿cómo surge?, ¿cuál es su papel en la satisfacción


de necesidades sociales?
❯ ¿Cuáles consideras son las innovaciones técnicas de la informática más significativas
a lo largo de la historia?
❯ ¿Cómo han evolucionado los sistemas operativos?
❯ ¿Cómo han cambiado los lenguajes de programación?
❯ Con base a lo que has estudiado a lo largo del libro, ¿cómo se han integrado los
sistemas de la informática a los procesos de producción?

La innovación como proceso para la satisfacción


de necesidades sociales
La innovación técnica es un proceso formado por un conjunto de actividades orientado
hacia el diseño y la manufactura de nuevos productos o con el propósito de mejorar los
productos existentes. El proceso de innovación incluye los siguientes aspectos:

❯ Los cambios a productos


❯ La adaptación de medios técnicos
❯ La gestión e integración de los procesos
❯ La administración y comercialización de los productos
❯ Los efectos culturales, económicos y psicológicos relacionados con la aceptación
social del producto

Si por cualquier causa o circunstancia los nuevos productos, procesos o servicios


no son aceptados por el mercado, no existe la innovación.

14
Las innovaciones técnicas se generan a partir de la detección de áreas de oportunidad
en lo referente a la identificación de:

❯ Oportunidad de desarrollo de nuevos productos a partir de los adelantos tecnológicos.


❯ Necesidades e intereses aún no satisfechos completamente.
❯ Recursos tecnológicos subaprovechados.
❯ Problemas específicos actuales o cuya existencia se anticipa en el futuro.

La adaptación
de medios técnicos.

La administración
Los nuevos La gestión e integración
y comercialización
productos de los procesos.
de los productos.

Los efectos culturales,

Paolo Bona / Shutterstock


económicos
y psicológicos.

La innovación consiste en crear algo nuevo


y comercializarlo

La palabra clave de la innovación es “novedad”. La inmensa


barrera que colocamos cuando pensamos en algo novedoso
consiste en que confundimos “novedoso” con “extraordinario”,
Bill Gates, creador
algo nunca visto sobre el planeta; sin embargo, como sabemos, de Microsoft.
ni Roma ni la técnica se han construido en un día.

Annette Shaff / Shutterstock


Los visionarios se basan en el estado actual de la tecnología
y de los inventos, y a partir de esta información, ponen en
juego su imaginación, creatividad y conocimientos para
renovar o reformular esas ideas y así generar una innovación.

Quizá has escuchado hablar de Vinton Cerf, uno de los padres


de Internet; Bill Gates, de Microsoft, o Steve Jobs, creador de
Apple, como grandes visionarios del mundo de la informáti-
ca. Mediante el empleo de las TIC puedes obtener información
sobre la forma en que visionarios como estos transforman
Steve Jobs, creador
nuestro mundo. de Apple.

Innovación. Es un proceso orientado hacia el diseño y la manufactura de


productos, actividades en las cuales la información y los conocimientos son los
insumos fundamentales para impulsar el cambio técnico. Incluye la adaptación de
medios técnicos y la gestión e integración de procesos, así como la administración
y comercialización de los productos.

15
Un claro ejemplo de innovación para la satisfacción de necesidades sociales es la
invención del teléfono en 1876, la cual aún cubre la necesidad de comunicación con
mayor frecuencia, mayor facilidad y a menor costo.

Otro ejemplo es la reinvención del teléfono que originó los teléfonos celulares en
el año de 1973: en sus inicios eran llamados “ladrillos”, debido su gran tamaño
y apariencia, funcionaban de forma analógica y solo permitían hacer y recibir
llamadas telefónicas. Hoy cuentan con las características y ventajas de ser
pequeños, digitales y multifuncionales.

La rápida aceptación de los teléfonos celulares nos permite apreciar el


impacto de la innovación y cómo esta transformó la cultura mundial:

❯ En abril de 1973 se realizó la primera llamada por medio de un teléfono móvil.


❯ En 1979 surgieron los primeros sistemas en Tokio, Japón, fabricados por NTT.
❯ En 1981 se introdujo en Europa el sistema AMPS (Advanced Mobile Phone System).
❯ En 1983 se establecieron en Suecia y Finlandia las primeras redes de telefonía celular.
❯ En 2008 se contaba con más de cuatro mil millones de usuarios de servicios de
telefonía celular, cifra superior a la mitad de la población mundial.

Si comparamos este fenómeno con la historia de la escritura, veremos algo muy


interesante: la escritura surgió hace miles de años en distintas regiones del mundo y
hasta hace algunas décadas más de la mitad de la población mundial se ha alfabetizado;
Los teléfonos son un
gran ejemplo de la sin embargo, hoy por hoy hay millones de personas en el mundo que aún no han
innovación técnica. aprendido a leer y escribir.

El teléfono celular se ha extendido cien veces más rápido que la alfabetización. Su uso
y aceptación se incrementan cada día, por tal razón las empresas dedicadas a ofrecer
servicios en comunicaciones y telefonía impulsan la investigación y el desarrollo
tecnológico con la finalidad de generar innovación, a fin de ofrecer cada vez mejores
productos y servicios.

La innovación técnica
ha permitido que el
teléfono celular se
haya extendido cien
veces más que la
alfabetización en el
mundo.

Cambio técnico. Alude a las mejoras en la calidad, el rendimiento o la eficiencia


respecto a acciones, materiales y medios, así como a procesos o productos. El
cambio es consecuencia de la delegación de funciones técnicas, tanto en las
acciones de control como en la manufactura de los productos técnicos.

16
Reúnanse en equipos para desarrollar las siguientes actividades
de aprendizaje de forma eficiente y responsable.

❯ Reflexiona acerca de las siguientes preguntas y anota tus


respuestas en tu cuaderno.

 ¿Qué papel tuvo la innovación en la propagación de la


telefonía móvil?
 ¿Qué innovaciones pueden satisfacer las necesidades
sociales relacionadas con la alfabetización?, ¿te gustaría
proponer alguna innovación que permita a más personas
aprender a leer y escribir?, ¿tienes alguna idea para innovar
los teléfonos celulares?
Pensar de manera
❯ Realicen una lluvia de ideas sobre el significado de innovación. Tomen como base diferente podría ayudar
sus conocimientos previos. a la innovación.
❯ Identifiquen las características y elementos de los procesos de innovación.

Características de los procesos de innovación

❯ Realicen una investigación documental, tanto en Internet como en libros y revistas,


sobre ejemplos de innovación tecnológica que se lleven a cabo actualmente en
alguna área de la ciencia o tecnología, por ejemplo, en la informática y la biotec-
nología, entre otras.
❯ Investiguen cómo funcionan dichas innovaciones, en qué se aplican y qué impacto
han tenido o pueden tener en la sociedad.

Área Cómo funcionan Cómo se aplican Impacto social

❯ Presenten los resultados de su investigación en clase. Se sugiere que apoyen su


presentación con un fragmento de un video sobre las innovaciones de las tecnologías.

17
Las innovaciones técnicas en la informática a lo largo de la historia
La imaginación, la creatividad, así como la información y el
conocimiento, las necesidades e intereses sociales —además
del trabajo arduo y continuo, tanto de personas como de equipos
y empresas innovadoras que generan mediante la investigación
los avances tecnológicos—, nos permiten contar con sistemas
informáticos innovadores.

Sin duda, una de las más grandes innovaciones técnicas es la


computadora ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Com-
puter), la cual fue la primera computadora electrónica digital y
programable, construida en la Universidad de Pensilvania y puesta
en marcha en 1946. Veamos sus características:
Los sistemas
informáticos se han ❯ Capacidad de proceso: 5,000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo.
mejorado gracias a la ❯ Superficie: 167 m2: 2.4 m × 0.9 m × 30 m
innovación técnica. ❯ Peso: 27 ton
❯ Energía: 160 kW
❯ Componentes electrónicos: 17,468 tubos de vacío, 7,200 diodos de cristal, 1,500
relevadores, 70,000 resistencias, 10,000 condensadores, 6,000 interruptores y
5,000,000 puntos de soldadura.

Cientos de computadoras de diferentes marcas y modelos fueron diseñadas y


construidas a lo largo de varias generaciones, desde la computadora ENIAC hasta las
supercomputadoras que se fabrican en la actualidad, como la RIKEN, la Titan CRAY XK7
y la Tianhe-2, desarrollada por NUDT (National University of Defense Technology de
China) misma que alcanza una velocidad de 3.86 petaflops (1015 operaciones de punto
flotante por segundo).

Las computadoras,
gracias a la innovación
técnica, han realizado
operaciones desde
cinco mil operaciones
por segundo hasta
3.86 petaflops (1015
operaciones de punto
flotante por segundo).

Las tendencias en la evolución de los sistemas informáticos son:

Más potentes: Más portables:


Más versátiles: Más ergonómicas:
mayor velocidad componentes Más accesibles:
con más mejor adaptadas
de procesamiento ligeros, pequeños más económicas y
funciones y al ser humano y al
y capacidad de y fáciles de fáciles de adquirir.
aplicaciones. entorno.
almacenamiento. transportar.

18
Reúnanse en equipos para desarrollar las siguientes actividades de aprendizaje.

❯ Investiguen las generaciones de computadoras y sus características a lo largo del


tiempo.
❯ Representen, mediante productos multimedia o imágenes y fotografías, los sistemas
técnicos de la informática, desde sus inicios hasta nuestros días.
❯ Destaquen o remarquen de forma gráfica las principales innovaciones, mejoras
tecnológicas y características del desarrollo de la informática.
❯ Realicen una investigación en Internet acerca de documentales y videos relacionados
con innovaciones en el campo de la informática. Analicen y discutan sobre los
aspectos investigados.

Objetivo Características

Innovación 1

Innovación 2

❯ Imaginen una innovación de un producto de la informática, definan su objetivo, sus


características y su funcionamiento.

Nombre: Esquema del dispositivo

Objetivo:

Características:

Funcionamiento:

19
La informática y sus cambios técnicos a lo largo
de la historia: los lenguajes computacionales, el sistema
operativo, el software y el hardware

Las personas empleamos el lenguaje con la finalidad de comu-


nicarnos con nuestros semejantes; en nuestro país utilizamos
principalmente el español. Para comunicarnos con las computa-
doras aplicamos lenguajes de programación, mediante los cuales
creamos los programas de computadora con instrucciones que
indican cómo realizar el procesamiento de información.

Generaciones de los lenguajes de programación

La evolución de los lenguajes de programación se puede dividir


en cinco generaciones:
El lenguaje es el
máximo invento de la ❯ Primera generación: Lenguaje máquina.
comunicación humana. ❯ Segunda generación: Lenguajes ensambladores.
❯ Tercera generación (3GL): Lenguajes de alto nivel y orientados a objetos.
❯ Cuarta generación (4GL): Lenguajes de desarrollo rápido (RAD).
❯ Quinta generación: Lenguajes orientados a la inteligencia artificial.

Los lenguajes de
programación permiten
dar instrucciones a las
computadoras para que
realicen el proceso de
información.

Al respecto es pertinente señalar que los lenguajes de bajo nivel están cercanos a la
arquitectura de la máquina (computadora), mientras que los lenguajes de alto nivel se
acercan al lenguaje natural del programador.

Quizás al leer sobre los lenguajes de programación, lo primero que viene a tu


mente se relaciona con los teléfonos celulares y las redes de telefonía. ¿A qué
se refiere la G?, ¿qué significa el número que aparece antes?
1G: Primera generación de las redes, corresponde a los teléfonos analógicos.
2G: Segunda generación, la de los teléfonos digitales.
3G: Tercera generación, actualmente es la más extendida.
4G: Cuarta generación, la que se está empezando a implementar.
El número arábigo
antes de la G indica Primera generación: los lenguajes máquina son los lenguajes de programación que la
en qué versión va
la generación del computadora es capaz de entender de manera directa, debido a que emplean código
lenguaje de las redes. binario; están formados por un conjunto de instrucciones máquina.

20
Segunda generación: el lenguaje ensamblador se creó para satisfacer la necesidad de
facilitar la escritura de programas de computadora, es un lenguaje simbólico que da
nombres a las instrucciones de máquina y a las posiciones de memoria que contienen
instrucciones o datos, por lo que resulta más claro que su representación binaria.
Permite usar abreviaturas del inglés, llamadas palabras nemotécnicas, tales como: ADD,
DIV, SUB. Para que el lenguaje ensamblador pueda ser interpretado y ejecutado por la
computadora debe pasar por un proceso de traducción a lenguaje máquina.

Lenguaje de alto Lenguaje ensamblador Lenguaje máquina


nivel “Lenguaje C” MIPS Para MIPS
swap(int v[], int k) swap: 00000000101000010000000000011000
{int temp;} muli $2, $5, 4 add $2, $4, $2 00000000100011100001100000100001
temp = v[k]; lw lw sw sw jr $31 10001100011000100000000000000000
v[k] = v[k+1]; $15, 0($2) $16, 4($2) 10001100111100100000000000000100
v[k+1] = temp; $16, 0($2) $15, 4($2) 10101100111100100000000000000000
10101100011000100000000000000100
00000011111000000000000000001000

Tercera generación (3GL): corresponden a los lenguajes de alto nivel o algorítmicos.


Para una computadora el empleo de unos y ceros constituye su lenguaje natural; sin
embargo, a las personas nos resulta complejo trabajar con miles de ceros y unos, por
tal razón surgieron los lenguajes de alto nivel que emplean instrucciones basadas en
palabras y expresiones sintácticas; por ejemplo: read, write, if...then, while, repetir, ciclo,
a=b+c/10, etcétera. Ejemplos: C, C++, Java, Pascal, Fortran, etcétera.

Cuarta generación (4GL): en este grupo de lenguajes de programación se incluyen


los llamados lenguajes de desarrollo rápido (RAD) o 4GL, capaces de generar códigos
en un lenguaje 3GL o en ensamblador, a partir de instrucciones simples y amigables.
Ejemplos de estos lenguajes: SQL, PHP, Java Script, Matlab, Unix Script, Informix-4GL,
Oracle Reports, Delphi, etcétera.

Quinta generación: lenguajes orientados a inteligencia artificial principalmente, en los


cuales el programador describe cómo desea la solución en lugar de la codificación
detallada de esta (como ocurre con los lenguajes de las generaciones anteriores). Por
ejemplo: LISP y Prolog.

Cualquier programa de computadora, independientemente del lenguaje en que haya


sido programado, requiere ser traducido a lenguaje máquina, ser colocado en memoria
principal y ponerse a disposición del procesador, antes de poder ser ejecutado; esto se
realiza mediante un proceso automático coordinado por el sistema operativo.

Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo de dos versiones de software para el


procesamiento de la información. Analiza las características y funciones mejoradas
respecto a la versión anterior o su antecedente inmediato. Utiliza una tabla como la
siguiente.

Software Características Mejoras

Versión 1

Versión 2

21
Evolución de los sistemas operativos

A finales de la década de 1940 surgió, de manera limitada, la primera generación de


computadoras, operaban con bulbos, se accedía directamente a la computadora sobre
una serie de microinterruptores que introducían el programa en la memoria y luego un
especialista interactuaba directamente con el hardware, es decir, no había un sistema
operativo como tal.

Los sistemas operativos se inventaron en 1955 con la finalidad de hacer más fluida
la transición de un trabajo a otro. Se generan los procesos en lote (batch), donde los
trabajos comunes se reúnen en lotes para realizar su proceso. La función del sistema
operativo consistía en cargar los programas a la memoria y leerlos a partir de una cinta
o de tarjetas perforadas para después ejecutarlos. El reto entonces era optimizar el
tiempo entre las cargas y los procesos.

En la década de los 1960 surgieron los sistemas operativos multiprocesamiento y de


tiempo compartido. En un sistema de multiprocesamiento o multitarea se optimizan
los recursos disponibles al ejecutarse varios procesos que se encuentran en la memoria
principal de la computadora, intercalando los procesos, mientras estos ejecutan
operaciones de entrada y salida de datos. En un sistema de tiempo compartido el tiempo
de operación del procesador se comparte entre diferentes procesos, simulando así que
ejecuta varios programas al mismo tiempo. Estos sistemas permiten que varios usuarios
trabajen de manera simultánea y en modo interactivo. Ejemplos de estos sistemas son
el CTSS (Compatible Time-Sharing System), el S.O. UNIX multiusuario y multitarea, que
presenta la característica de que fue escrito en un lenguaje de alto nivel.

A mitad de la década de los 1980, surgieron las redes de computadoras, que para su
funcionamiento requieren de sistemas operativos de red, que permiten a los usuarios
compartir los recursos del sistema informático, conectarse de forma remota con otros
equipos, realizar transferencias de información y copiar archivos.

La evolución de las técnicas de la informática nos proporciona sistemas operativos que


cada vez realizan más funciones, lo cual facilita el trabajo de los usuarios.

Más simples
Mejores entornos Más funcionales Más económicas
de usar

Reúnanse en equipo para realizar de forma colaborativa y responsable las siguientes


actividades.

❯ Planeen y realicen una entrevista al personal de una empresa para indagar sobre
los cambios que se han presentado en el campo de la informática con respecto al
software y al hardware; incluyendo los sistemas operativos, sus modificaciones y
evolución en los últimos años.
❯ Realicen un cuadro sinóptico con la información representativa.

22
El uso y evolución de los sistemas de la informática
en los procesos de producción
Herman Hollerith es considerado el primer informático, es decir, la primera persona que
realizó el tratamiento automático de la información.

Un ejemplo del uso de los sistemas informáticos en sus inicios,


es su aplicación a gran escala en la oficina de censos estadouni-
dense. Hollerith inventó la máquina tabuladora que se empleó
para procesar la información del censo de 1890. Estas máquinas
realizaban las funciones de numerar, clasificar y ordenar las
tarjetas perforadas que contenían los datos de las personas
censadas, con lo cual se logró emitir los primeros resultados en
seis meses y obtener los resultados finales en un tiempo récord
de dos años y medio, cuando los resultados del censo de 1880
se obtuvieron ocho años después.
Las tarjetas perforadas
Un ejemplo actual del uso y evolución de los sistemas de la informática en los procesos fueron el primer
de producción se presenta en los sistemas de fabricación con luces apagadas (Lights tratamiento automático
Out), la cual es una metodología de producción industrial cuyo objetivo es hacer de la información.
lo máximo posible con la intervención mínima de personal, obtener el beneficio de
ahorrar costos al prescindir del empleo de mano de obra calificada, además de cubrir la
totalidad de la demanda de los productos, ante la necesidad de aumentar la producti-
vidad e incrementar la competitividad de las empresas.

Actualmente, con base en el empleo


de los sistemas de informática, muchas
fábricas funcionan totalmente de for-
ma automatizada, sin la intervención
humana para realizar los procesos pro-
ductivos. Por ejemplo, esto sucede en
una planta de plásticos de ABA-PGT
donde los trabajadores, al llegar a la
fábrica por la mañana, encuentran cajas
en las bandas transportadoras llenas de
equipos para el riego de jardines, que
fueron fabricados con luces apagadas,
mientras ellos dormían, por máquinas de
moldes por inyección. Los trabajadores
entonces recogen los productos y los
envían a sus destinos.

La empresa Air Products & Chemicals


Inc., productora de gas industrial en
Pensilvania, Estados Unidos de América,
desarrolló una aplicación que funciona
En la actualidad,
por medio de acceso remoto, de forma tal que las máquinas de la empresa envían muchas fábricas en
una señal a los operadores que se encuentran a kilómetros de distancia, por ejemplo, el mundo funcionan
si un motor se sobrecalienta o una válvula deja de funcionar correctamente. En caso totalmente de manera
automatizada, gracias
de que el problema presente un peligro inminente, los sistemas de seguridad paran la a los sistemas de
planta automáticamente. informática.

Realiza una investigación sobre cuáles de las empresas de tu comunidad o región em-
plean la automatización industrial o cualquier tipo de sistemas informáticos.

23
Conocimientos, TIC e innovación, ¿cuál es
su función?, ¿qué necesidades satisfacen?
Objetivos: Identificar las características
de un proceso de innovación como parte
del cambio técnico.

Material
❯ Lápiz, papel
❯ Equipo de cómputo
❯ Conexión a Internet, libros,
enciclopedias, periódicos, y revistas
❯ Software innovador existente
en el laboratorio
❯ Dispositivo de almacenamiento (USB)

Procedimiento
Prerrequisito (antes del laboratorio)

1. Formen equipos de trabajo de tres personas.


2. Con la asesoría de su profesor(a), realicen las actividades estratégicas para planear
y organizar el trabajo.
3. Lleven a cabo una investigación documental en Internet, libros y revistas
sobre ejemplos de innovación tecnológica que se esté poniendo en práctica
actualmente en las tecnologías de información y comunicación, incluyendo la
informática.
4. Identifiquen los elementos de innovación en los dispositivos informáticos
investigados.
5. Investiguen el funcionamiento y la aplicación de una de las innovaciones
informáticas investigadas.

En el laboratorio

6. Elaboren un producto multimedia, mediante el empleo de software innovador, en


el que presenten los resultados de su investigación.
7. Tomen como base para elaborar el producto la “Guía de desarrollo y evaluación”.
Incluyan las secciones correspondientes al objetivo del trabajo: introducción,
desarrollo, conclusiones y fuentes consultadas.

En el aula

8. Expongan ante el grupo el producto elaborado.


9. Moderados por su profesor(a), escuchen con atención y respeto las exposiciones
de sus compañeros.
10. Planteen al equipo expositor con orden y respeto sus dudas, inquietudes y
comentarios.
11. Autoevalúen con honestidad y objetividad su desempeño durante el desarrollo del
laboratorio, con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”.
12. Intercambien el formato con el de otro equipo y soliciten evalúen su desempeño
grupal.
13. Evalúen de forma honesta y responsable el desempeño del equipo.

24
Guía de desarrollo y evaluación

Realizó
Procedimiento
Si No Observaciones
¿Qué?
1p 0p
Sigue los procedimientos de seguridad e higiene
1
relacionados con el uso del sistema informático.

2 Accede al software indicado por el profesor(a).

3 Incluye una sección de introducción.

4 Incluye una sección de desarrollo.

5 Incluye una sección de conclusiones.

6 Incluye las referencias sobre las fuentes consultadas.

7 Emplea fotografías, diagramas, esquemas e imágenes.

Expone el producto elaborado de forma ordenada


8
y responsable.

Emplea materiales físicos y audiovisuales para apoyar


9
su presentación.

Realiza anotaciones sobre las exposiciones


10
de sus compañeros.

Puntuación total:

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identifica la innovación como proceso para la satisfacción


de necesidades sociales.

Explica las innovaciones técnicas en la informática


a lo largo de la historia.

Caracteriza la informática y sus cambios técnicos a lo


largo de la historia: los lenguajes computacionales, el
sistema operativo, el software y el hardware.

Reconoce el uso y evolución de los sistemas de


la informática en los procesos de producción.

25
Secuencia 2. Características y fuentes
de la innovación técnica:
contextos de uso y de reproducción
Leonardo da Vinci nació en 1452 en Florencia, Italia. Fue un notable arquitecto, pintor,
científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor y visionario. Es una de las más
grandes e influyentes personalidades en la historia de la humanidad.

En el siglo XVI,
Leonardo da Vinci
diseñó un automóvil
con los recursos
materiales y técnicos
que tenía en ese
momento.

Los numerosos diseños de Da Vinci fueron revolucionarios para su época: entre


ellos destaca un vehículo con propulsión propia. El auto, construido de madera, se
accionaba por la interacción de muelles con ruedas dentadas. Científicos de un museo
de Florencia construyeron una réplica en 2004 y descubrieron que funciona tal y como
Da Vinci pretendía.

¿Imaginas lo que Leonardo da Vinci hubiese podido innovar si hubiese contado con
los conocimientos, el desarrollo tecnológico en diversos campos del conocimiento y
además las tecnologías de información y comunicación?, ¿qué eres capaz de hacer tú
con todas estas herramientas?, ¿qué te gustaría innovar?

Reúnanse en equipos para intercambiar sus puntos de vista sobre las siguientes pre-
guntas. Al terminar anoten sus conclusiones.

❯ ¿Cómo influye la aceptación social en los procesos de innovación en tecnología?


❯ ¿En qué consiste el uso y resignificación de conocimientos para el cambio técnico?
❯ ¿Cuál es la importancia de la información para la investigación y el desarrollo de la
innovación técnica?
❯ ¿Cuáles son las principales fuentes de información para la innovación técnica?
❯ ¿Qué son los contextos de uso y reproducción de sistemas informáticos?
❯ ¿Cuál es su importancia como fuente de información para la innovación técnica?
❯ ¿En qué radica la importancia de los usuarios como fuente de información para la
innovación técnica?

La innovación técnica es un proceso orientado hacia el diseño y la manufactura


de productos, actividades en las cuales la información y los conocimientos son los
insumos fundamentales para impulsar el cambio técnico. Incluye la adaptación de
medios técnicos y la gestión e integración de procesos, así como la administración
y comercialización de los productos.

26
La aceptación social, elemento fundamental
en los procesos de innovación en tecnología
¿Alguna vez te has preguntado cómo influye tu entorno social y cultural en tus creencias,
en tu manera de pensar, en la forma en que reaccionas ante ciertas situaciones?, ¿cómo
influye en tus gustos, en lo que compras, incluso en lo que crees que decides vestir o
comer?

Como miembros de un grupo social compartimos sistemas de creencias, reglas y valores


que establecen nuestras formas de conducta, las actitudes y las formas de actuar que
se consideran apropiadas. Por ejemplo, si ves a una persona que tira basura en la calle,
¿qué conducta adoptas?, ¿muestras indiferencia o actúas de forma decidida?, ¿eres
congruente entre lo que piensas, dices y haces?

Las personas formamos parte de diversos sistemas y recibimos influencias de nuestro


entorno natural, cultural y social. La influencia social se halla presente en todos los
ámbitos de nuestra vida, impacta en la imagen que tenemos de nosotros mismos
como personas, la manera en que percibimos al mundo, la forma en que pensamos,
decidimos, actuamos, compramos y, por supuesto, sobre la aceptación o rechazo que
presentamos hacia ciertos productos e innovaciones.

Las innovaciones técnicas tienen como propósito facilitar el desarrollo de las activi-
dades humanas, así como satisfacer necesidades tanto de las personas como de la
sociedad, que demandan productos innovadores que cumplan con los requerimientos
establecidos, ya sea de forma implícita o explícita. Por tanto, tales innovaciones deben
realizarse acordes con el perfil de los usuarios y de la sociedad, además de contemplar
las características del mercado al que dirigen sus innovaciones. Esto tiene la finalidad
de lograr su aceptación y su participación en el mercado.

La aceptación social de una innovación implica que las personas reflexionen, analicen
y valoren los nuevos productos, para lo cual es conveniente que los usuarios, de forma
individual o grupal, cuenten con la información y los conocimientos que les permitan
aceptar o rechazar la innovación de manera inteligente y responsable.

Necesitamos empresas inteligentes, que desarrollen innovaciones inteligentes para


sociedades inteligentes. Estas innovaciones deben satisfacer las demandas sociales,
culturales y ambientales de nuestra comunidad.

Desarrolla de forma individual las siguientes actividades.

❯ Redacta un informe sobre las condiciones necesarias que debe tener un proceso,
sistema o producto técnico para ser considerado una innovación; es importante
resaltar que la aceptación social es un elemento fundamental.
❯ Analiza por qué no todas las invenciones o modificaciones pueden considerarse
innovaciones. Registra tus conclusiones en el siguiente espacio:

27
El uso y resignificación de conocimientos para el cambio
técnico en nuestra sociedad
Un cambio técnico integra procesos y actividades específicas al interior de las organiza-
ciones, que contribuyen a generar nuevos conocimientos tecnológicos o a resignificar
conocimientos existentes, tanto en el interior como en el exterior de la organización.
Estos conocimientos se aplican para generar mejoras en los bienes, servicios o técnicas
de producción.

Mejoras en la calidad, el rendimiento


o la eficiencia

Resignificación de conocimientos

Resignificar implica dar un nuevo significado, interpretación o sentido a los conocimientos


ligados tradicionalmente a un concepto, pero que visto desde otra perspectiva o contexto
puede tener otro valor interpretativo o aplicación.

Los conocimientos pueden ser resignificados con la finalidad de satisfacer necesidades


o resolver problemas de otro ámbito o área, adaptando su nuevo uso con creatividad
y una visión innovadora, lo cual favorece una transformación técnica que se traduce en
grandes mejoras en la calidad, el rendimiento o la eficiencia.

Como sociedad y como país necesitamos fortalecer los procesos de alfabetización,


aprender a leer, a escribir y a comunicarnos es fundamental, así como desarrollar
competencias en el ámbito del conocimiento tecnológico.

Para alcanzar el desarrollo social es muy importante promover la educación y la


formación tecnológica integrando a todos los miembros de la sociedad: gobernantes,
empresarios, investigadores, comunicadores, directores, profesores, estudiantes y
personas en general.

Realiza las siguientes actividades:

❯ Reflexiona sobre lo siguiente y escribe las respuestas en tu cuaderno:


 ¿Qué es lo que realmente necesitas como persona?
 ¿Qué innovación te puede ayudar a cubrir esas necesidades?
 ¿Qué necesidades sociales hay en tu comunidad?
 ¿Cuáles son las necesidades sociales prioritarias en nuestro país?
 ¿Qué necesitamos para preservar la ecología del planeta?

❯ Diseña, elabora y aplica un cuestionario a clientes y usuarios para detectar:


 ¿Qué les motiva a elegir determinado dispositivo informático?
 ¿Cuáles son los gustos y preferencias que consideran al elegir un determinado
producto, proceso o sistema informático?

❯ En Internet, libros y revistas realicen una investigación documental sobre:


 El diseño del ratón y los diversos cambios e innovaciones tecnológicas que ha
experimentado.
 Los aspectos técnicos que permiten mejorar productos, procesos y técnicas.

28
Las fuentes de información para la innovación técnica
Las empresas innovadoras son entidades de aprendizaje que gestionan la información
y generan conocimientos que se plasman en productos y procesos productivos nuevos
o mejorados, es decir, en innovaciones.

Hay empresas que solo se dedican a hacer imitaciones de otras innovaciones, o bien,
aquellas que emplean el conocimiento de otras empresas, sectores o países con el
propósito de hacer innovaciones propias. Sin embargo, lo más deseable es que una
empresa innovadora desarrolle estrategias propias para generar innovaciones técnicas
mediante el uso de las fuentes de información tecnológica a su alcance y las actividades
relacionadas con la investigación y el desarrollo.

La información es uno de los insumos para la innovación, ya que mediante la reflexión,


el análisis y su procesamiento es posible generar innovaciones técnicas. Existen diversas
fuentes mediante las cuales la empresa adquiere información tecnológica y la convierte
en activos para la innovación, entre estas se pueden mencionar:

❯ Fuentes de información internas. Estas fuentes se obtienen al invertir recursos


para la investigación y el desarrollo dentro la empresa, con el propósito de generar
conocimiento tecnológico que permita la innovación.
❯ Fuentes de información externas. Estas fuentes emplean la estrategia que consiste
en comprar los conocimientos generados mediante la investigación y desarrollo
externos, adquiriendo tecnología relacionada con:
 Los insumos del proceso productivo, materias primas y componentes.
 Las máquinas y herramientas empleadas en el proceso.
 Conocimiento tecnológico no incorporado en componentes tangibles; por
ejemplo, subcontratando personal dedicado a la investigación y el desarrollo.

❯ Acuerdos de cooperación. Esta estrategia consiste en asociarse con diversas organi-


zaciones para realizar, en conjunto, actividades de investigación y desarrollo para
obtener conocimientos tecnológicos aplicables a la innovación requerida.

Reflexionen de forma grupal sobre el papel que desempeña el conocimiento técnico,


la búsqueda de información y el usuario para realizar procesos de innovación de un
producto.

Papel que desempeña Procesos de innovación de un producto

Búsqueda de información

Conocimiento técnico

Usuario

29
Los contextos de uso y reproducción de sistemas de informática
como fuente de información para la innovación técnica
La reproducción de los sistemas informáticos se realiza directa-
mente en la totalidad de los escritorios, oficinas y centros de
trabajo donde los usuarios emplean las herramientas informá-
ticas mediante aplicaciones o diversos dispositivos informáticos
para realizar sus actividades y funciones de forma eficiente.

Actualmente, gracias al uso generalizado de las TIC y al relativo


¿bajo costo? de operar con conexión a Internet, se facilita el envío
de información al fabricante, previa autorización del usuario, de
forma automática e instantánea, sobre el funcionamiento y los
posibles errores que pudiera presentar el software o el hardware
en determinadas condiciones de uso. La información recabada
es empleada por el fabricante con la finalidad de:
La principal
herramienta ❯ Analizar el funcionamiento de las herramientas informáticas en su contexto de uso
informática en y reproducción.
las oficinas es la ❯ Obtener datos estadísticos sobre hábitos de uso, funcionalidades más empleadas, y
computadora, que
funciona gracias a las nuevos requerimientos, entre otros.
aplicaciones necesarias ❯ Corregir los errores detectados y realizar procesos de innovación técnica en futuras
para cada tarea. versiones e innovaciones de los productos.

Al realizar la reproducción de los sistemas informáticos obtenemos información sobre


su confiabilidad, es decir, sobre la probabilidad de que un dispositivo realice su función
durante un intervalo específico bajo condiciones esperadas. Esta técnica constituye
una excelente fuente de información, ya que se origina directamente en el contexto
de uso y la reproducción de los productos informáticos desde el sistema empleado
por el usuario.

Contexto de uso de sistemas. Se refiere a los elementos, situaciones y condiciones


específicas en las que el sistema tiene lugar, las cuales influyen de forma directa e
indirecta en la aplicación y uso de dicho sistema.

Contexto de reproducción de técnicas. Consiste en hacer uso, ejecutar o


reproducir los sistemas en sus contextos cotidianos.

Discutan en grupo sobre las posibles necesidades e intereses que originen el desarro-
llo, mejoramiento y aceptación de un producto de las TIC.

Producto informático:

Necesidades e intereses
que originaron su
desarrollo:

Factores o elementos
que intervienen en su
aceptación:

30
Los usuarios como fuente de información para la innovación técnica
Los usuarios son una excelente fuente de información, ya que hacia ellos se dirige el
producto y la innovación técnica, ya sea para su uso personal u organizacional, por tal
razón son una fuente de información idónea para definir sus necesidades, motivaciones
de compra, gustos, preferencias, hábitos de uso, presupuestos, etcétera.

Las organizaciones pueden recopilar información relevante del propio usuario con base
en las necesidades y los requerimientos de información, las cuales permiten:

❯ Tomar decisiones acertadas.


❯ Desarrollar mejoras al producto.
❯ Diseñar estrategias enfocadas a satisfacer los requerimientos del usuario.
❯ Seleccionar canales de distribución y venta accesibles al usuario.

Técnicas de recolección de información

Hay diversas técnicas y estrategias para obtener datos e información directa de los
usuarios de interés para la organización, cada técnica presenta ciertas características,
ventajas y desventajas.

Estas técnicas se pueden llevar a cabo personalmente, cara a cara, o bien mediante las
TIC, ya sea vía telefónica, correo electrónico, página web, etcétera.

La elección de la técnica se efectúa con base en las características de la información


que se requiere recolectar. El responsable elabora con anticipación las preguntas,
cuestionarios o planteamientos con base en los datos e información de interés para la
innovación.

La encuesta

Es una técnica descriptiva que permite detectar ideas, necesidades, gustos, preferencias
y hábitos de uso, entre otros. Puede realizarse mediante una entrevista escrita o un
cuestionario. Permite obtener datos muy precisos, dependiendo de su diseño y
aplicación.

Una desventaja es que las personas pueden proporcionar respuestas falsas o sin
fundamento. Se emplea cuando no es posible recrear un experimento; por medio de
esta técnica se puede cuestionar a las personas que participaron.

La entrevista

Es una interrogación verbal a los usuarios o usuarios potenciales. Brinda la posibilidad


de profundizar en el tema de nuestro interés. El costo por persona entrevistada es
relativamente alto. Su éxito depende de la habilidad de los entrevistadores. Por lo que
es necesario invertir en el desarrollo de sus habilidades.

La observación

Consiste en visitar al usuario en su medio o área de trabajo con el propósito de recabar


la información que se requiere mediante la observación de fenómenos, detalles
técnicos, hechos, acciones, situaciones, comportamiento, etcétera. Permite obtener
información objetiva que los usuarios no estuvieran en posibilidad de proporcionar si
se les preguntara de forma directa.

31
La prueba de mercado

Se ofrece el producto directamente en el mercado al que va dirigido con la finalidad


de conocer la respuesta de los usuarios potenciales. Casi siempre se realiza antes del
lanzamiento de un producto. Permite obtener información precisa sobre las reacciones
o el comportamiento de las personas ante un determinado producto. Es importante
que el tamaño de la muestra sobre la que se hace la prueba sea el adecuado.

El grupo focal (focus group)

Consiste en reunir a un grupo de personas; el número de partici-


pantes varía con base en la características de la información que
se requiera. Comúnmente la información se genera mediante
una discusión en torno a un producto o a un tema propuesto
por el grupo. Permite observar el comportamiento, reacción
y actitudes tanto del grupo como de cada integrante ante el
producto. Al terminar la sesión se solicitan de manera explícita
sus opiniones y sugerencias.
Las diversas técnicas
de recolección El sondeo
de información
proporcionan las claves Consiste en hacer preguntas orales sencillas y objetivas que permitan obtener res-
para la innovación
técnica. puestas inmediatas y objetivas de las personas de las cuales se desea obtener la
información. Esta técnica es fácil de aplicar y de bajo costo, además se obtiene infor-
mación de forma rápida.

Reúnanse en equipos de trabajo para realizar las siguientes actividades. Recuerden


realizar la planeación y organización de las actividades.

❯ Analicen las características de las técnicas de recolección de datos, deduzcan las


ventajas y desventajas de cada una, así como sus posibles aplicaciones.

Técnica Ventajas Desventajas Aplicaciones

❯ Valoren las ventajas y limitaciones para definir por parte de los usuarios los nuevos
requerimientos para el desarrollo de nuevos sistemas.

Ventajas Limitaciones

32
Páginas web

Características de la world wide web (www):

❯ Su función consiste en ordenar y distribuir la información que existe en Internet.


❯ Se basa en hipertextos, es decir, páginas en las que se pueden insertar hipervínculos.
❯ Los hipervínculos permiten al usuario “navegar” de una página web a otra o a otro
punto dentro de la misma web.

Las páginas web son productos multimedia, es decir, integran en su contenido


imágenes, textos, audio y video. Una de sus características es el empleo de hipervín-
culos que permiten la interactividad entre la misma página u otras.

Un sitio web contiene varias páginas web organizadas de manera jerárquica,


tiene una página de inicio o página principal (home page) desde la cual se
puede acceder a las demás páginas del sitio mediante hipervínculos.

El sitio web se visualiza en el navegador al escribir la dirección


o nombre del dominio en la barra del navegador.
Gracias al avance
Al elaborar una página es importante considerar: digital, es posible ver
información en la web
❯ El objetivo de la página. por medio de videos,
audios, imágenes y
❯ El público al cual se dirige. textos.
❯ El diseño.
❯ El equilibrio de los elementos que la integran.

El texto es el elemento más significativo de una página web debido a que los usuarios
comúnmente la visitan para buscar información, por tal razón es importante elaborar
textos estructurados, precisos, concretos y sin ambigüedad.

Las imágenes son un elemento importante que permite complementar la información


del contenido, así como atraer la atención y mejorar notoriamente el diseño de la
página.

El empleo de audio y video brinda elementos audiovisuales que fortalecen el logro del
objetivo de la página.

Gracias al avance tecnológico es posible elaborar videos desde una cámara digital o un
teléfono móvil que integre esta función. En lo referente a los sonidos, el formato mp3
es de los más empleados debido a su calidad y nivel de compresión.

Adicionalmente, las páginas ofrecen la posibilidad de incluir formularios, los cuales


permitan introducir datos o comentarios en una plantilla con campos o espacios vacíos
para recopilar datos.

Hay diversas herramientas para crear sitios web, muchas de estas son gratuitas;
mediante una búsqueda puedes localizar la que se adecue a tus gustos y necesidades.

Una ampliamente usada en la actualidad es Wix, debido a que es fácil de personalizar.


Sin códigos. Tiene más de 76 500 000 usuarios y crece día a día.

Puedes acceder al sitio http://es.wix.com/. Su empleo es sumamente fácil e intuitivo,


ya que la plataforma va indicando cada uno de los pasos para crear tu sitio web.

33
Fuentes de innovación, ¿cuál es su función?,
¿qué necesidades satisfacen?
Objetivos
❯ Identificar las fuentes de información para la innovación técnica.
❯ Organizar la información de diversas fuentes y utilizarla en proyectos de innovación.

Material
❯ Lápiz, papel
❯ Equipo de cómputo
❯ Conexión a Internet o enciclopedias, libros, revistas y periódicos
❯ Software de aplicación diversa
❯ Dispositivo de almacenamiento (USB)

Antecedentes
En un centro escolar se requiere desarrollar un proyecto de innovación educativa, para
lo cual es necesario:

1. Contar con información por parte de los alumnos sobre el significado que tiene
para ellos un sistema innovador para el aprendizaje, así como del empleo de
materiales didácticos multimedia para promover el desarrollo de sus competencias.
2. Identificar los gustos y preferencias de los escolares, con el fin de considerar las
características con que deben contar los materiales didácticos.
3. Además, se requiere recabar información sobre la importancia que tiene para los
estudiantes de acceder a los materiales didácticos mediante una red escolar.

Su profesor(a) de tecnología les indicará la dirección que conduce a un equipo de


expertos, a quienes solicitará la realización de un proyecto que cumpla con los requeri-
mientos de la institución educativa. ¿Aceptan el reto?

Procedimiento
Prerrequisitos (antes del laboratorio)

1. Formen equipos de trabajo de tres personas.


2. Analicen las características del proyecto que desarrollarán.
3. Realicen las actividades estratégicas para planear y organizar el trabajo.
4. Diseñen, elaboren y apliquen la encuesta a una muestra significativa de la
población escolar.
5. Con base en la información que recabaron en la encuesta diseñen de forma
creativa y responsable una página web que integre un ejemplo de material
didáctico que cumpla con las características indicadas por los estudiantes.

En el laboratorio

6. Elaboren la página web o presentación multimedia.

En el aula

7. Expongan ante el grupo la página web o presentación multimedia que elaboraron.


8. Escuchen con atención y respeto las exposiciones de sus compañeros.

34
9. Comenten al equipo expositor con orden y respeto sus dudas e inquietudes.
10. Autoevalúa con honestidad y objetividad tu desempeño durante el desarrollo del
laboratorio con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”.
11. Intercambia el formato con uno de tus compañeros y solicita que evalúe tu
desempeño.
12. Evalúen de forma honesta y responsable el desempeño de tu compañero.

Guía de desarrollo y evaluación

Realizó
Procedimiento
Si No Observaciones
¿Qué?
1p 0p
Diseña y elabora la encuesta considerando la
1 información que se requiere para el desarrollo
del proyecto.
Aplica la encuesta a una muestra de estudiantes
2
(mínimo veinte).
Sigue los procedimientos de seguridad de higiene
3
relacionados con el uso del sistema informático.
Accede al software para crear páginas web
4
o al software indicado por el profesor(a).
Incluye las secciones: introducción, desarrollo
5
y conclusiones.
6 Incluye las referencias sobre las fuentes consultadas.
7 Emplea fotografías, diagramas, esquemas e imágenes.
8 Expone el proyecto de forma ordenada y responsable.
Emplea materiales multimedia para apoyar
9
su presentación.
Realiza anotaciones sobre las exposiciones
10
de sus compañeros.

Puntuación total:

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Reconoce la aceptación social como elemento


fundamental en los procesos de innovación en tecnología.
Valora el uso y resignificación de conocimientos
para el cambio técnico en nuestra sociedad.
Identifica los tipos de información y las fuentes
para la innovación técnica.
Identifica los contextos de uso y reproducción de
sistemas de informática como fuente de información
para la innovación técnica.
Los usuarios como fuente de información
para la innovación técnica.

35
Secuencia 3. El uso de conocimientos técnicos
y las TIC para la innovación
Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) están transformado
la forma en que producimos, inventamos
e innovamos. En la actualidad, gracias a
los sistemas informáticos y al software
especializado, podemos transformar
nuestras ideas en diseños, además de
aplicar nuestra creatividad en la ela-
boración de animaciones, modelos y
simulaciones, tanto de los procesos pro-
ductivos como de los comportamientos
del mercado.

Las TIC constituyen una herramienta


clave para elevar la productividad, la
Las tecnologías de
la información y la eficiencia y la eficacia, en vista de que nos permiten acceder a información sobre
comunicación (TIC) los insumos y los productos, los clientes y sus preferencias, los productos y los
están modificando la mercados, la maquinaria y las herramientas, la técnica y la tecnología. El reto tanto
manera de trabajar,
estudiar y comunicar de las personas como de las organizaciones consiste en desarrollar las compe-
de las personas en la tencias en el uso de las TIC con el objetivo de estar en posibilidad de obtener el
vida moderna. mayor beneficio.

Reúnanse en equipos para intercambiar sus puntos de vista sobre las siguientes pre-
guntas. Al terminar anoten sus conclusiones.

❯ ¿Qué es el conocimiento?
❯ ¿En qué se caracteriza el conocimiento técnico?
❯ ¿Qué papel juegan los conocimientos en el cambio técnico?
❯ En general, ¿qué relaciones encuentras entre el conocimiento y el cambio?
❯ ¿Cuáles son las diferencias entre conocimiento técnico e información?
❯ ¿En qué consiste la búsqueda y el procesamiento de información para la innovación?
❯ ¿Cuál es la importancia de las TIC en la innovación técnica?

El uso de conocimientos para el cambio técnico


El conocimiento empírico se adquiere por medio de los sentidos, en el transcurso de la
vida mediante la experiencia de todo tipo de situaciones o eventos. Esta modalidad de
conocimiento nos permite realizar las diferentes actividades de la vida cotidiana, formar
nuestra propia interpretación del mundo y de nosotros mismos. Nos permite actuar, dar
respuestas y tomar decisiones casi por instinto.

En el ámbito de la ciencia y la tecnología, el conocimiento empírico es muy útil, pero


está muy lejos de ser suficiente, ya que no garantiza ser correcto.

Un cambio técnico ocurre cuando se desarrollan mejoras en la calidad, el rendimiento


o la eficiencia en cualquiera de los elementos que intervienen en un sistema productivo.
Los conocimientos técnicos, tecnológicos y científicos son parte de la materia prima
que se aplica con la finalidad de propiciar los cambios técnicos, incluyendo los
conocimientos relacionados con todos y cada uno de los elementos involucrados en
el proceso productivo:

36
❯ Procedimientos o conjunto de acciones
❯ Materias primas y materiales
❯ Instrumentos, herramientas y máquinas
❯ Proceso
❯ Producto

Los cambios técnicos


mejoran la calidad,
el rendimiento y la
eficiencia.

A partir de la aplicación de los conocimientos se desarrollan los cambios técnicos


que impactan en mejoras en la calidad, el rendimiento o la eficiencia. La investigación
produce nuevos conocimientos o incrementa los actuales, que a su vez da lugar a la
generación de descubrimientos —que permiten crear novedosas técnicas— y cuando
estos se aplican de forma efectiva abren la posibilidad de un cambio técnico y a la
innovación que impulsa la investigación.

Los datos una vez que se procesan, constituyen información que cambia el estado
inicial del conocimiento a un estado nuevo, más profundo o completo, lo que permite,
tanto a los individuos como los sistemas que poseen dicho conocimiento, tomar
mejores decisiones.

Incorporación
Estado inicial del Estado nuevo
de nuevos
conocimiento del conocimiento
datos procesados

El conocimiento técnico está orientado al saber hacer, a crear objetos artificiales


que tienen una finalidad práctica: satisfacer necesidades o intereses.

Metodología

La metodología para generar conocimiento contempla dos etapas:

❯ La investigación básica, también conocida como pura, que suele hacer uso de un
laboratorio como lugar de trabajo. Permite la ampliación del conocimiento científico
gracias al desarrollo o la modificación de teorías por medio de la deducción.
❯ La investigación aplicada tiene como finalidad transformar el conocimiento “puro”
en conocimiento “útil”. En este tipo de investigación se aplican los conocimientos
técnicos para elaborar productos, bienes o servicios, así como para mejorar y
producir nuevas tecnologías.

37
Conocimiento científico

El conocimiento científico cumple con las siguientes características:

❯ Es demostrable, es decir, permite verificar su veracidad o falsedad.


❯ Hace uso de métodos científicos, investigaciones, experimentaciones y estable-
cimiento de teorías, con la finalidad de aproximarse a la realidad, satisfacer una
necesidad y dar solución a un problema determinado.
❯ Emplea modelos, métodos, procedimientos, datos e información abstracta (ya
verificada previamente como verdadera), con el fin de determinar y explicar por qué
suceden las cosas.
❯ Es crítico, racional, universal y objetivo.
❯ Sus resultados están fundamentados en la realidad y en las investigaciones científicas.

Los conocimientos favorecen los cambios técnicos y la innovación. Por ejemplo, en


un principio, los cálculos se realizaban contando con los dedos; luego, el ser humano
construyó el ábaco, lo cual facilitó dicha actividad; muchos siglos después, gracias a
los adelantos tecnológicos, se inventó la calculadora, y por último, después de una
larga evolución, se crearon las potentes computadoras con que realizamos cálculos de
manera sorprendentemente fácil, rápida y precisa.

Reúnanse en equipos y expliquen de forma creativa, mediante un diagrama, cómo se


emplean los conocimientos para el cambio técnico.

Las diferencias entre conocimiento técnico e información


para la creación de innovaciones en la informática
Como sabes, la información es un conjunto organizado de datos que constituye un
mensaje, el cual posibilita el cambio del estado de conocimiento del sujeto o sistema
que posee la referencia. La información cuenta con una estructura útil que ocasionará
modificaciones en las sucesivas interacciones de quien posee dicho conocimiento con
su entorno.

Existen diferentes fuentes de información:

❯ Mediante la experiencia propia.


❯ Narraciones o experiencias de personas.
❯ Enciclopedias, libros, revistas, artículos y periódicos, ya sea en formato impreso o
digital.
❯ Fotografías, imágenes, audio y video, digital o analógico.
❯ Generada mediante el razonamiento.

Cualquier información obtenida debe ser sometida a un examen crítico que la argumente
mediante la razón y que nos permita determinar si la aceptamos o la descartamos por
carecer de fundamentos.

La información tiene los siguientes usos u objetivos:

❯ Aumentar o mejorar el conocimiento del usuario, ya sea una persona o una organi-
zación.
❯ Aportar datos que permitan reducir la incertidumbre en un conjunto de alternativas
posibles.
❯ Permitir la toma de decisiones o elegir la alternativa que más convenga, mediante
su análisis y valoración.

38
Características de la información

Al evaluar y elegir la información es conveniente tomar en cuenta sus características:

❯ Significado. Se evalúan los efectos posibles o previsibles, se adecuan las actitudes y


las acciones de manera acorde con las consecuencias que se deducen del significado
de la información.
❯ Importancia. Se refiere al grado en el cual la información cambia la actitud o las
acciones de un individuo o de una organización.
❯ Vigencia. La información no permite conocer de manera inmediata su vigencia o
temporalidad; sin embargo, es preciso efectuar los análisis correspondientes con el
propósito de llegar a una conclusión sobre este punto, con base en nuestros fines.
❯ Validez. Esta característica es relativa
a la fuente de donde se obtiene la
información, referente a su fiabilidad y
veracidad.
❯ Valor. Se refiere a la utilidad que la
información aporta a nuestros fines.

Por otra parte, el conocimiento técni-


co está orientado al saber hacer, a crear
objetos que tienen una finalidad prác-
tica: satisfacer necesidades o intereses
de las personas y los grupos sociales;
se construye a partir de la experiencia.
El conocimiento tecnológico emplea la
tecnología, esencialmente mediante
la utilización de los conocimientos teóri-
cos y prácticos que le permiten reflexionar,
comprender, utilizar, evaluar, transformar y
producir artefactos, sistemas y procesos.
Además de mejorar
El proceso para realizar una innovación en el campo de la informática requiere la el rendimiento en las
aplicación de conocimientos técnicos, además de todo tipo de información que pueda empresas y oficinas, la
ser transformada en conocimiento útil para lograr las metas de la organización o innovación debe ser
aceptada socialmente.
empresa.

Tanto la información como el conocimiento técnico son insumos fundamentales


para la creación de innovaciones en la informática.

La innovación es un proceso orientado hacia el diseño y la manufactura de


productos y servicios, actividades en las cuales la información y los conocimientos
son los insumos fundamentales para impulsar el cambio técnico. Incluye la
adaptación de medios técnicos y la gestión e integración de procesos, así como la
administración y comercialización de los productos. La innovación técnica debe
concebirse no solo como los cambios propuestos a los productos técnicos, sino en
términos de su aceptación social.

Elabora un cuadro comparativo mediante el cual expliques las diferencias entre cono-
cimiento técnico e información.

39
Las redes de conocimiento y la innovación

Actualmente, las empresas están al tanto del valor que tienen


el conocimiento y el capital intelectual para incrementar su
capacidad competitiva, de modo que perfeccionan diversas
técnicas que se ocupan de la administración, la acumulación,
el procesamiento, el almacenamiento, la producción y la
transmisión de conocimientos. Tal es el caso de la gestión del
conocimiento.

Las redes de conocimiento son espacios de interacción entre


expertos, científicos e investigadores de empresas especializadas
en diversas áreas, con la finalidad de intercambiar y comunicar
conocimientos que aporten valor al logro de sus metas.
Para esto emplean mecanismos que les permitan establecer
una comunicación fluida, adecuada y confidencial entre los
integrantes de la red, a partir de la interacción por medio de
plataformas tecnológicas o de forma presencial.
Intercambiar
y comunicar La búsqueda y el procesamiento de información para la innovación
conocimientos es
fundamental para La información es un elemento fundamental para el desarrollo de innovaciones. Con el
que las empresas
incrementen su propósito de obtener la información necesaria y útil para llevar a cabo una innovación
capacidad competitiva. es conveniente considerar el siguiente proceso:

1. Formulación y delimitación de las necesidades de información. ¿En qué elemento


del sistema se realizará la innovación? ¿Cuál es la información que se requiere? ¿Qué
características debe cubrir la información?

2. Identificación de fuentes de información. En este punto revisamos las diversas


fuentes de información disponibles y elegimos las que se adecuen a nuestros
requerimientos.

3. Búsqueda y localización de la información. En este paso accedemos a las fuentes


de información y recuperamos los datos que consideramos pertinentes con base en
nuestros fines.

4. Evaluación y selección de la información. Este es el paso final correspondiente a


la adquisición de la información. Para esto seguimos con base en los criterios de
significado, importancia, vigencia, validez y valor. Este paso es crucial, ya que si la
información que seleccionamos no cumple con las características ni los requeri-
mientos establecidos, se afectará el proceso de innovación.

Consideraciones sobre la información obtenida en Internet

El aumento continuo y acelerado de conexiones a Internet nos brinda la posibilidad


de buscar y acceder a información localizada en cualquier parte del mundo, la cual
se incrementa a cada momento, debido a que cualquier persona u organización que
disponga de una computadora, un módem y una conexión a Internet puede publicar y
consultar información.

Divulgar datos mediante Internet elimina las barreras que existen en instituciones
donde, para poder publicar, es necesario pasar por un proceso de evaluación, edición,
revisión y aprobación.

40
En Internet no existe ningún proceso de selección o filtrado; ninguna persona u
organismo está encargado de corregir, evaluar y seleccionar la información que se
publica, salvo en los recursos que requieren ser validados por expertos, como es el caso
de revistas científicas o especializadas (IEEE, ACM, Medline u otras).

Al examinar información, sobre todo de temas especializados, los buscadores recuperan


muchos datos que no son relevantes, debido a que gran parte de estos se basan en
ocurrencias, opiniones, interpretaciones poco profesionales, etcétera; por otra parte,
se publican con diversos propósitos, como cumplir con una tarea, persuadir a las
personas, vender, opinar, influir en la forma de pensar, etcétera.

Para recopilar datos e información dentro de cierto contexto, se aplican diversas


técnicas como:

❯ Consultar medios impresos o electrónicos, como documentos


científicos, libros, revistas y artículos especializados.
❯ Tomar muestras, las entrevistas y la observación.
❯ Realizar experimentos.

Una vez que se obtiene la información esta se procesa, lo cual


consiste en transformar los datos recabados en conocimiento
útil, que permita tomar decisiones acertadas o realizar las
acciones convenientes para la innovación.

Elaboren un mapa conceptual o un esquema en el que repre-


senten la relevancia de buscar y procesar información para la
innovación.
Gran parte de la
información de Internet
Relevancia de buscar y procesar información para la innovación debe someterse a
validación con otros
documentos impresos
o electrónicos de
especialistas.

41
Las TIC y su empleo para la innovación técnica
Las TIC integran el conjunto de tecnologías desarrolladas para almacenar, procesar,
comunicar y transferir información de un medio a otro.

❯ Procesar información con base en nuestros requerimientos para obtener resultados.


❯ Incluyen las tecnologías para almacenar información y luego recuperarla.
❯ Enviar y recibir información de un sitio a otro.

Muchos productos, servicios y tecnologías que puedes necesitar ya existen, no hace


falta inventarlos a medida; sin embargo, es importante conocer sus características y
funcionalidades con el propósito de utilizarlas y adaptarlas de forma creativa a nuestras
necesidades.

Si elaboramos una lista con los usos y las aplicaciones de las tecnologías de la información
y la comunicación, sería prácticamente interminable; algunos de estos son:

❯ Internet
❯ Teléfonos
inteligentes
❯ Televisión de
alta definición
❯ Códigos de
barras
❯ Bandas
magnéticas
❯ Cámaras
digitales

Las TIC permiten a las empresas producir mayor cantidad de bienes y servicios de mejor
calidad y en menos tiempo, lo cual hace que sean competitivas en el mercado.

Antes de añadir cualquier dispositivo o componente tecnológico a un sistema productivo


o sistema informático, es necesario el conocimiento sobre cómo y cuánto mejorará a
cualquiera de los elementos que integran el proceso productivo, el funcionamiento y la
organización, por lo que es recomendable hacer un análisis costo-beneficio y describir
detalladamente la forma en que repercutirá en el sistema.

El empleo de las innovaciones en las TIC que permiten la transferencia de información,


el análisis de datos, la colaboración en tiempo real y a distancia, así como la sinergia
creada por la capacidad de formar equipos interdisciplinarios y colaborar con una
amplia gama de científicos e investigadores de todo el mundo, por medio de las redes
de conocimiento, contribuye a su vez a la generación de invenciones en otros campos
tecnológicos.

42
Diseño asistido por computadora (computer aided design o CAD)

Es una tecnología que hace uso de sistemas informáticos y software especializado para
crear representaciones gráficas de objetos físicos en dos o tres dimensiones (2D/3D).
Se emplea para:

❯ La animación por computadora y la inclusión de efectos


especiales en películas.
❯ Realizar publicidad y productos de diferentes industrias.
❯ Aplicaciones de diseño industrial, con el fin de realizar cálcu-
los para determinar la forma y el tamaño óptimos de diversos
productos, como herramientas, piezas de maquinaria, puen-
tes, casas y estructuras diversas.
❯ Crear modelos en 2D o sólidos en 3D (diseño industrial y de
productos).
❯ El diseño conceptual y el layout de productos (procesos de
ingeniería).
El diseño se ha
❯ Calcular la fuerza y hacer un análisis dinámico de ensambles, lo que permite a los beneficiado con
expertos examinar interactiva y automáticamente las variantes de diseño, con el la innovación
objetivo de encontrar el más apropiado para su manufactura y minimizar el uso de técnica, pues se
puede representar
prototipos físicos. gráficamente en dos o
tres dimensiones.
El empleo de esta tecnología deriva en ventajas como las siguientes:

❯ Incremento de la productividad y optimización de los recursos.


❯ Agilidad en el proceso, la exactitud del diseño y la forma y la reducción de errores.
❯ Agilidad en el desarrollo de la innovación, se mejora en la calidad del producto y se
logra un menor tiempo de lanzamiento al mercado.
❯ Obtener la documentación completa del diseño del producto, incluyendo la
geometría y las dimensiones de los componentes, la lista y las características de los
materiales, etcétera.
❯ La posibilidad de reutilizar de forma sencilla los diseños de datos.

Manufactura asistida por computadora (computer aided manufacturing o CAM)

Consiste en el uso de sistemas informáticos para la planifi-


cación, la gestión y el control de las operaciones de una planta
de producción. Los esfuerzos de investigación se concentran en
la reducción de la intervención de los operadores, el incremento
de la productividad y la eficacia.

La interfaz entre el sistema informático y los recursos de


producción puede realizarse de dos formas:

❯ Interfaz directa. Para estas aplicaciones la computadora se


conecta directamente con el proceso de producción para
monitorizar su actividad y realizar tareas de supervisión y
control.
La producción en una
 Supervisión. Para esta función se requiere el flujo de datos e información planta ya se puede
relacionados con el proceso de producción, con el propósito de observar los realizar mediante un
elementos que intervienen en el desarrollo. sistema informático.
 Control. En esta función se ejerce el control del proceso a partir de las
observaciones.

43
❯ Interfaz indirecta. Para estas aplicaciones la computadora se utiliza solo como
herramienta para la fabricación y no tiene una conexión directa con el proceso de
producción.

El control numérico es una tecnología comúnmente utilizada en CAM durante la fase


de producción, pues emplea instrucciones programadas para controlar máquinas o
herramientas que realizan las funciones de cortar, doblar, pintar, perforar o transformar
una materia prima en un producto terminado.

Las aplicaciones informáticas generan de


forma automática las instrucciones
de control numérico utilizando la informa-
ción geométrica generada en la etapa de
diseño, además de la información referen-
te a materiales, máquinas, herramientas,
etcétera, que se encuentra almacenada
en la base de datos del sistema.

La programación de robots es otra fun-


ción de CAM, estos operan seleccionando
y posicionando herramientas y piezas para
las máquinas de control numérico; ade-
más, realizan tareas individuales como
soldadura, pintura o transporte de equi-
pos y piezas.
El diseño asistido
por computadora se La planificación de procesos es el conjunto de acciones estratégicas para lograr la auto-
complementa con la matización deseada. Establece la unión entre los procesos de CAD y CAM, indicando de
manufactura asistida forma detallada la secuencia de actividades de producción, desde el inicio hasta el fin
por computadora
para realizar tareas del proceso de producción.
complejas.
En la planificación de recursos materiales (material requirement planning o MRP), los
sistemas informáticos se emplean para determinar la cantidad de materias primas y
componentes requeridos para cumplir el programa de trabajo eficientemente, con lo
que se minimizan los costes de almacenamiento.

Ingeniería asistida por computadora (computer aided


engineering o CAE)

Es la tecnología que emplea sistemas informáticos para analizar


la geometría generada por las aplicaciones de CAD, lo cual
permite al diseñador simular y estudiar el comportamiento del
producto con el propósito de optimizar y perfeccionar su diseño.

La fabricación integrada por computadora (de computer inte-


grated manufacturing o CIM) tiene la finalidad de integrar en un
sistema único y eficiente a las tecnologías CAD, CAM y CAE, para
Las tecnologías de
la información y la lograr la totalidad de beneficios potenciales de sumar las actividades de diseño, fabri-
comunicación (TIC) cación e ingeniería.
han automatizado
tareas en la industria.
Las tecnologías CAD, CAM y CAE tienen como finalidad automatizar ciertas tareas del ciclo
de producto y hacerlas más eficientes; en suma, se utilizan de diversas formas, para produc-
ción de dibujos, el diseño de documentos, la animación por computadora, la supervisión de
la producción, el control de procesos, control de calidad, el análisis de ingeniería, etcétera.

44
Analicen cómo las TIC se emplean para la innovación en los procesos de producción,
por ejemplo, el uso de sistemas automatizados y empleo de CAD-CAM, entre otros.

Forma en que emplean las TIC

CAD

CAM

CAE

❯ Establezcan las ventajas y las limitaciones de dichos sistemas en la práctica.

Ventajas Limitaciones

CAD

CAM

CAE

❯ Elaboren un producto multimedia —video, presentación electrónica o página web—


sobre alguno de los siguientes temas de acuerdo con las indicaciones de su profesor:
las TIC y la innovación, y la elaboración de productos de la informática.

45
Fuentes de innovación: ¿cuál es su función?
¿Qué necesidades satisfacen?
Objetivos: Recopilar y organizar
información de diferentes con la finalidad
de desarrollar procesos de innovación.

Material
❯ Lápiz y papel
❯ Equipo de cómputo
❯ Conexión a Internet, enciclopedias,
libros, revistas y periódicos
❯ Software para elaborar páginas web,
presentaciones multimedia y otras
aplicaciones
❯ Memoria USB

Procedimiento
Prerrequisito (antes del laboratorio)

1. Formen equipos de tres integrantes.


2. Realicen las actividades estratégicas relacionadas con la planeación y
organización del trabajo.
3. Den un recorrido por su localidad —o bien de forma virtual, por medio de
Internet— para identificar y registrar el tipo de herramientas de la informática
que emplean las empresas para ofrecer sus servicios o productos; por ejemplo:
a) plataformas de ventas mediante Internet, b) páginas web informativas,
c) revistas electrónicas, d) sistemas informáticos para planificación.
4. Identifiquen la finalidad de cada uno de estos productos y evalúen su efectividad.
Registren sus resultados.
5. Investiguen sobre el empleo de software gratuito para elaborar páginas web.
6. Con base en los ejemplos de productos que observaron en el punto 3, diseñen de
forma creativa una página web sobre conocimientos, TIC e innovación.

En el laboratorio

7. Elaboren la página web sobre conocimientos, TIC e innovación


8. Tomen como base para elaborar el producto la “Guía de desarrollo y evaluación”.
Incluyan las secciones correspondientes al objetivo del trabajo: introducción,
desarrollo, conclusiones y fuentes consultadas.

En el aula

9. Expongan ante el grupo la página web que elaboraron.


10. Escuchen con detenimiento las exposiciones de sus compañeros.
11. Comenten al equipo expositor, con orden y respeto, sus dudas e inquietudes.
12. Evalúa con honestidad y objetividad tu desempeño durante el trabajo del
laboratorio, con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”.
13. Intercambia tu formato con el de uno de tus compañeros de equipo y solicita que
evalúe tu labor.
14. Evalúa de forma honesta y responsable el desempeño de tu compañero.

46
Guía de desarrollo y evaluación

Realizó
Procedimiento
Si No Observaciones
¿Qué?
1p 0p
Sigue los procedimientos de seguridad e higiene
1
relacionados con el uso del sistema informático.

Accede al software para crear páginas web


2
o al software indicado por el profesor(a).

3 Incluye una sección de introducción.

4 Incluye una sección de desarrollo.

5 Incluye una sección de conclusiones.

6 Incluye las referencias sobre las fuentes consultadas.

7 Emplea fotografías, diagramas, esquemas e imágenes.

Expone el producto elaborado de forma ordenada


8
y responsable.

Emplea materiales físicos y audiovisuales para apoyar


9
su presentación.

Realiza anotaciones sobre las exposiciones


10
de sus compañeros.

Puntuación total:

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Explica el uso de conocimientos para el cambio técnico.

Identifica las diferencias entre conocimiento técnico


e información para la creación de innovaciones en la
informática.

Realiza búsquedas y procesa información en relación con


la innovación.

Reconoce las características de las TIC y su empleo para


la innovación técnica.

47
Secuencia 4. El uso de conocimientos
técnicos y de las TIC para la resolución
de problemas y el trabajo por proyectos
en los procesos productivos
Cada época se caracteriza por sus innovaciones

Desde hace tiempo, la idea de añadir imagen al sonido ya existía, sin embargo, todos
los que habían intentado materializarla, habían fallado. Mientras tanto, el joven Philo
Farnsworth construía una visión que permitiría transformar sus sueños en realidad.

El primer descubrimiento que hizo Philo


fue una fuente de información, consistente
en varias revistas científicas en el desván
de su casa, y que sirvieron de insumo para
despertar su interés en la electrónica y
aprender de manera autónoma física y las
teorías de Einstein, las cuales transformó
después en los conocimientos técnicos
que le permitieron reparar, construir e
idear dispositivos electrónicos.

Interesado en la innovación de un sistema


electrónico que uniese las características
de la radio y el cine, con la información
en mano y los conocimientos en men-
te, encontró inspiración en el lugar más
inesperado: los surcos trazados por el
arado en el campo de su padre, que le
De acuerdo con permitieron idear la posibilidad de crear una máquina que “escaneara” una imagen
los conocimientos
técnicos de cada línea por línea varias veces por segundo, de forma similar a la que el ojo emplea para
época, se avanza en los leer las páginas de un libro, para luego transmitirla a través de ondas que viajaran a la
sistemas electrónicos. velocidad de la luz.

Con información adecuada, una pizca de talento, ingenio y perseverancia, Philo


Farnsworth, de solo 21 años de edad, logró construir un prototipo que probó con
éxito el 7 de septiembre de 1927, lo que dio pie a la creación de la primera televisión
totalmente electrónica.

❯ ¿En qué radica la utilidad de la información en la resolución de problemas?


❯ ¿Qué procedimiento o conjunto de actividades sigues para resolver un problema?
❯ ¿Cuáles son las fuentes para recopilar datos?
❯ ¿Cuál es el proceso para hacer el análisis y la interpretación de datos?

El uso de la información para la resolución de problemas


En nuestro día a día se nos presenta un número indeterminado de problemas, de distinta
naturaleza y magnitud. Unos pueden ser tan sencillos de resolver, como el hecho de
echar un vistazo al refrigerador para saber qué vamos a almorzar, o tan complejos
como la elaboración de un trabajo final en equipo con otros compañeros, lo cual nos
obliga a organizar una agenda, dividir los temas, investigar, entrevistar a expertos, tomar
notas, redactar el guion para una presentación, etcétera.

48
Ahora bien, resolver problemas consiste en transitar del estado “problemático” actual a
un estado “deseable” en el que ya se ha solucionado el problema mediante el empleo
de un método o estrategia.

Detectar,
comprender
y delimitar el
problema

Buscar
Evaluar la información y
solución alternativas de
solución

Poner en
Evaluar las
marcha la
alternativas y
alternativa de
elegir una
solución

La información es un insumo fundamental para resolver problemas. Por esta razón es


muy importante emplear los mecanismos que permitan garantizar que la información
cuenta con las características de confiabilidad, vigencia, validez y exactitud, ya que de
estos aspectos depende la solución generada.

Información de calidad

Información poco fiable

Solución de calidad

Solución poco fiable

La información para la resolución de problemas

El primer paso consiste en buscar información y posibles alternativas de solución


mediante una investigación en diversas fuentes, tanto impresas como en formato
digital, sobre:

❯ Las alternativas que se han empleado, ya sea al interior o al exterior de la organi-


zación, para solucionar problemas similares.
❯ Se analizan las alternativas de solución empleadas.
❯ Se plantean nuevas alternativas de solución, apoyando su elaboración mediante:
 La consulta de material impreso o digital.
 Entrevista a expertos en el área.
 Investigación de aportaciones de un equipo de trabajo, tomando como base sus
conocimientos, habilidades y experiencia.

49
El segundo paso consiste en evaluar las alternativas de solución y elegir una. Se valoran
las características, ventajas y desventajas de cada alternativa, con el fin de elegir la
mejor, en términos de viabilidad, productividad, eficiencia y recursos que requiere. En
este paso conviene responder preguntas como las siguientes:

❯ ¿Cuál alternativa es viable? ¿Cuál es más eficiente?


❯ ¿Se dispone de los recursos para ejecutar la alternativa?
❯ ¿Satisface los requerimientos de solución?

La información es un insumo fundamental para encontrar soluciones viables a los


diferentes problemas de la vida cotidiana, del ámbito escolar y de un campo tecnológico
determinado.

Resuelvan un problema de la vida cotidiana en el que destaquen la búsqueda de infor-


mación en diversas fuentes y su selección para solucionarlo.

Detectar, comprender
y delimitar el problema
que se busca resolver.

Buscar información y
alternativas de solución.

Evaluar las alternativas


y elegir una.

Elaborar un plan
de trabajo.

Poner en marcha
la alternativa.

Evaluar la solución.

❯ Realicen un debate grupal acerca de cómo usamos las tecnologías de la información


y la comunicación en tareas escolares, aprendizaje autónomo y entretenimiento.
Anoten sus resultados en la tabla.

Porcentaje de uso Tareas escolares Aprendizaje autónomo Entretenimiento

En el aspecto
personal

En grupo

50
La recopilación de datos

La recopilación de datos se realiza mediante el empleo de técnicas e instrumentos que


permitan extraer y reunir la información que se requiere.

La selección de las técnicas y los instrumentos se realiza mediante el análisis y la


valoración de cada uno, con base en los requerimientos, los objetivos que se plantearon
y los recursos con que cuenta la organización, tales como el personal, el tiempo y los
recursos económicos de que se dispone para efectuar este proceso.

Las técnicas empleadas en la recopilación de datos se pueden agrupar con base en la


fuente que los provee:

❯ Bibliotecas. Sitios públicos y privados que conservan material impreso, como


libros, enciclopedias, revistas, periódicos y obras de consulta; incluyen también
documentos en audio y video en distintos formatos.

❯ Métodos de campo. Consiste en la realización de observaciones, entrevistas y


cuestionarios en campo, es decir, en contacto directo con los clientes o usuarios.

❯ Observación. Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de un compor-


tamiento o conducta manifestada.

❯ Fuentes internas. Son las que han sido


generadas por personal de la empresa
o comisionadas a terceros; entre estas
se encuentran:

 Documentos. Son producto de las


operaciones de la empresa, en los
cuales se registran las operaciones
cotidianas y se generan por día,
semana, mes, trimestre, etcétera. Se
incluyen informes de producción,
de ventas, de control de calidad,
de control y seguimiento, informes
financieros, etcétera.
 Informes analíticos. Se elaboran
a partir de los documentos y en
estos se integran los análisis de las
La recopilación de
actividades de la empresa o de su entorno. Asimismo, incluyen informes y análisis datos es una etapa
de mercado, ventas, estudios de planificación, etcétera. fundamental para
 Estudios adquiridos a terceros. Con frecuencia las compañías contratan la la resolución de
problemas.
elaboración de estudios específicos a otras empresas; por ejemplo, estudios de
factibilidad o de mercado.
 Manuales. Son los textos relacionados con el funcionamiento de la empresa:
organización, procedimientos, productos, normas y técnicas internas, etcétera.

❯ Fuentes externas. Proveen información generada fuera de la empresa. Puede tratarse


de catálogos de productos o manuales de servicio de empresas de la competencia,
así como noticias y entrevistas publicadas en periódicos y revistas.

Representen en un esquema las diferentes fuentes para obtener información. Consi-


deren todos los medios de comunicación masiva.

51
Análisis e interpretación

Una vez concluida la fase de recolección, se inicia el proceso de análisis e interpre-


tación de los datos, que consiste en aplicar las técnicas y estrategias que permitan
transformarlos en conocimiento útil y aplicable, que satisfaga los requerimientos de la
organización.

Procesamiento Información útil


Datos
mediante técnicas y aplicable para
recolectados
y estrategias la organización

Esta fase requiere de una labor ardua y de coordinación, pues en ella se integran todos
los datos recopilados dentro o fuera de la organización.

El procedimiento empleado en el procesamiento de los datos mediante el uso de


sistemas informáticos es el siguiente:

❯ Análisis y evaluación de los datos obtenidos: se debe considerar su relevancia,


validez, confiabilidad y vigencia.
❯ Captura y clasificación de datos mediante el uso de software especializado.
❯ Categorización analítica de los datos, con base en ciertos criterios.
❯ Análisis de los datos, incluyendo el reconocimiento de sus patrones y tendencias,
mediante el uso de métodos estadísticos.
❯ Elaboración de tablas y gráficas con el resumen de resultados.
❯ Presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados.
❯ Con base en esta información, los especialistas hacen predicciones sobre tendencias
y eventos futuros, mediante el análisis, la ponderación y la interpretación de los
datos y factores interrelacionados.
❯ Por último, este panorama se presenta a los directivos o personas encargadas de
la toma de decisiones, los cuales establecen las estrategias y los propósitos que la
empresa debe cumplir.

De acuerdo con la fuente que permitió recopilar la información, se realiza un procedi-


miento particular para interpretar los datos obtenidos.

Veamos un ejemplo del procesamiento de datos recopilados por medio de la entrevista.

❯ Se realiza una transcripción simple de los datos más importantes obtenidos con las
entrevistas no grabadas.
❯ Se concentran las transcripciones hechas de las entrevistas no grabadas y se agrupan
las respuestas relacionadas.
❯ Se diseña un procedimiento para facilitar las actividades de procesamiento de los
datos obtenidos.
❯ Se identifican las categorías que tuvieran relación con cada una de las interrogantes
de la investigación.
❯ Se elabora una síntesis de los datos obtenidos en relación con cada respuesta.

Realicen una investigación sobre el uso de un producto informático para proponer


alternativas de mejora, capturar la información obtenida y analizar e interpretar los
datos con el apoyo de la hoja de cálculo.

52
Las propuestas para el mejoramiento de los procesos y los productos

La recopilación de datos, así como el análisis e interpretación de los resultados que


se obtienen mediante estos, son un insumo para elaborar propuestas orientadas al
mejoramiento de los procesos y los productos en una organización, con la finalidad de:

❯ Identificar las áreas de oportunidad y de mejora.


❯ Detectar los factores clave de la competitividad y fortalecerlos.
❯ Incrementar tanto la productividad como los resultados financieros de la empresa.
❯ Aumentar la calidad de los productos.
❯ Implementar un sistema de evaluación permanente de todos y cada uno de los
componentes del modelo de producción.

El principio de mejora continua, establecido por Frederick


Taylor —uno de los pioneros en el estudio de la producción—,
afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejo-
rado; asimismo, es una estrategia viable para que las empresas
disminuyan la brecha tecnológica mediante la implementación
de adelantos tecnológicos a sus procesos productivos, así como
la adopción del enfoque sistémico que reconoce la interdepen-
dencia entre los elementos de la empresa. Por último, advierte
que el logro de las metas de la organización requiere la partici-
pación comprometida y responsable de todos sus integrantes.

Reflexiona sobre la importancia del uso de conocimientos y de


las TIC para resolver problemas. A partir de tus razonamientos,
responde las siguientes preguntas:
Todo método de
❯ ¿Cómo puedes aplicar tus conocimientos y las TIC para solucionar problemas de tu trabajo es susceptible
vida cotidiana? de ser mejorado.
❯ ¿Qué técnicas de recopilación puedes emplear para obtener datos sobre posibles
áreas de mejora en tu vida escolar?
❯ Aplica una técnica para recopilar datos que te permitan identificar áreas de mejora
personal.
❯ Elabora una propuesta enfocada a mejorar aspectos de tu vida escolar.

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identifica la importancia de la información


para la resolución de problemas.

Reconoce la importancia de la recopilación de datos.

Reconoce la importancia del análisis y la interpretación


de la información.
Elabora propuestas para el mejoramiento
de los procesos y los productos.
Identifica la oportunidad de creación para elaborar
su proyecto de innovación en informática.

53
1. El proyecto de innovación
en informática
Un proyecto de innovación lo integra un conjunto de fases o etapas que permiten
obtener un producto o proyecto de innovación tecnológica en un tiempo determinado.
El ciclo de innovación es el proceso que se desarrolla desde el momento en que se
detectan posibilidades de innovación o áreas de oportunidad y mejora tanto en los
productos como en los procesos, hasta que estos son colocados en el mercado.

Primera fase Segunda fase


Detectar oportunidades Generar alternativas
de innovación de innovación viables

Identificar una necesidad o un Elegir la alternativa más pertinente


problema por resolver en el con base en criterios estratégicos,
momento actual o a futuro. económicos u operativos

Las fases para elaborar un proyecto de innovación pueden variar de acuerdo con las
características y el grado de complejidad que este tenga, y están directamente relacio-
nadas con el ciclo de innovación.

Dos fases son clave para realizar una innovación:

La primera fase del proyecto consiste en detectar posibilidades u oportunidades de


innovación:

❯ Identificar una necesidad insatisfecha o un problema por resolver, ya sea actual o


que se anticipa existirá en el futuro.
❯ Recursos subaprovechados o con potencial, los cuales pueden optimizarse con el
fin de elaborar el producto o resolver un problema con mayor eficiencia.

La segunda fase consiste en generar alternativas de innovación viables, entre las cuales
se seleccionará las más pertinente en función de criterios estratégicos, económicos y
operativos.

Responder las siguientes preguntas puede ser de gran utilidad para desarrollar estas
fases:

❯ ¿Qué oportunidades de innovación detectas?


❯ ¿Nuevos productos o productos mejorados?
❯ ¿Mejores servicios?
❯ ¿En qué consiste la innovación?
❯ ¿Hay en el mercado productos con características similares?
❯ ¿Qué producto puede satisfacer esa necesidad de forma innovadora?
❯ ¿Se han desarrollado materias primas con características novedosas?
❯ ¿Cuáles son las características de su proceso productivo?
❯ ¿La innovación se adecua al perfil de la sociedad a que se dirige, con el fin de contar
con la aceptación del mercado?

54
Evaluación
Formen equipos de tres integrantes con base en las indicaciones de su profesor(a),
con quienes elaborarán el proyecto de innovación. Asegúrense de participar de forma
equitativa y responsable.

❯ Identifica una oportunidad de innovación o cambio técnico en el que apliques


herramientas informáticas. Se sugiere realizar productos interactivos multimedia
innovadores con aplicación en diferentes sectores.
❯ Genera ideas con alternativas de innovación viables. Evalúa las alternativas mediante
un análisis comparativo de las ventajas y limitaciones que presentan y elige la más
adecuada en función de criterios estratégicos, económicos y operativos.
❯ Elabora, mediante el uso de software, un esquema con las características de la
alternativa de innovación que elegiste.

Proyecto de innovación informática

Oportunidad de
innovación
detectada

Alternativas de
innovación viables

Alternativa elegida

Esquema con la
alternativa elegida

55
Para evaluar tu desempeño en este bloque, revisa las siguientes tablas y escribe
en tu valoración (autoevaluación) una según el semáforo: si no cumpliste
con el indicador, si estás en proceso de conseguirlo y si lo has cumplido en
su totalidad. Luego, solicita la evaluación de un compañero que haya trabajado
contigo (coevaluación) y la del docente (heteroevaluación). Dependiendo de los
resultados, solicita a tu profesor(a) la retroalimentación correspondiente.

Intervención

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación


Tomas decisiones
responsables e informadas
al crear y mejorar procesos
y productos.
Tomas decisiones
responsables e informadas
al utilizar y consumir bienes
y servicios
Tus decisiones están
orientadas a la mejora
de tu calidad de vida
y la de tu comunidad.

Participas en el desarrollo
de proyectos técnicos.

Relacionas los procesos


técnicos con la naturaleza
y la sociedad.

Resolución de problemas

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Identificas situaciones
que limitan la satisfacción
de necesidades e intereses.

Propones soluciones
para mejorar procesos,
productos y servicios.

Registras aspectos de
la situación por afrontar.

Describes condiciones
naturales y sociales de
la situación.

Estableces las relaciones


entre los elementos de
la situación para generar
opciones de solución.

56
Diseño

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Desarrollas con
tus compañeros de equipo
la solución seleccionada.

Representas gráficamente
la solución y usas lenguaje
técnico para comunicarla.

Evalúas la factibilidad
de la solución propuesta
considerando materiales,
energía, información,
medios técnicos y técnicas.

Durante el proceso de
ejecución, creas modelos,
prototipos y simulaciones.

Mejoras los procesos


y productos a partir
de criterios de ergonomía,
estética y desarrollo
sustentable.

Gestión

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Planeas, organizas
y controlas procesos
técnicos para lograr los
fines establecidos.

Estableces secuencias
de acciones para elaborar
productos o generar
servicios.

Consideras costos,
medios técnicos, insumos
y participantes para
desarrollar productos
o servicios.

Ordenas y distribuyes los


recursos con que cuentas.

Empleas los criterios


de desarrollo sustentable
al definir las funciones
de los participantes.

57
Campos tecnológicos
2 y diversidad cultural

1. Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales


en la conformación de los campos tecnológicos.
2. Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes
culturas a los campos tecnológicos y sus transformaciones a lo largo
del tiempo.
3. Tomar en cuenta las diversas aportaciones de distintos grupos sociales
en la mejora de procesos y productos.

58
La tecnología ha
acelerado cambios
socioculturales y
prácticas que antes
parecían comunes y
hoy están quedando
en desuso.

Ŕ Identifican las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos


y las emplean para desarrollar procesos de innovación.
Ŕ Proponen mejoras a procesos y productos incorporando las aportaciones
de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas.
Ŕ Plantean alternativas de solución a problemas técnicos de acuerdo
con el contexto social y cultural.

59
2.1 Campos tecnológicos
y diversidad cultural
Secuencia 5. La construcción social
de los sistemas técnicos
Una frase célebre de Albert Einstein afirma: “la imaginación es más importante que
el conocimiento”. Es decir, que la imaginación nos permite pensar nuevos mundos,
idear nuevos espacios para comunicarnos, nuevas formas de hacer las cosas; además,
contribuye a generar nuevos conocimientos para transformar nuestras ideas en realidad.
Entre los rasgos característicos de los seres humanos está nuestra capacidad de
imaginar, nuestro enorme potencial creativo y nuestra voluntad de acción. Las ideas y
los sueños que alguna vez alguien tuvo, ahora son realidad. ¿Cómo imaginas al mundo
en que te gustaría vivir? ¿Qué propuestas tienes para transformarlo y cómo puedes
contribuir a cristalizarlas?

Reúnanse en equipos con el propósito de intercambiar sus puntos de vista y recuperar


sus aprendizajes previos sobre la construcción social de los sistemas técnicos.

❯ ¿Qué es un sistema técnico? ¿Consideras que es producto cultural? ¿Por qué?


❯ ¿En qué consiste la comunicación virtual? ¿Cómo ha participado la sociedad en su
construcción? ¿Cuáles son sus implicaciones en las formas de vida y las costumbres?
❯ ¿Qué es una comunidad de aprendizaje? ¿De qué comunidades formas parte?

Los sistemas técnicos como producto cultural


El término cultura proviene del latín cultivo, y se refiere a las diversas expresiones de la
sociedad, entre las que están las formas de ser y de valorar, las costumbres y tradiciones,
las prácticas generalizadas, las técnicas de ventas y de consumo. De la misma forma, la
cultura marca la pauta de los avances tecnológicos y de las técnicas, los productos que
se fabrican, los cambios técnicos que se desarrollan, la transformación de las máquinas
y en general la forma en que funcionan los sistemas técnicos y sus elementos.

Sistema técnico. Conjunto interdependiente formado por personas, herramientas o


máquinas, materiales y entorno, que se interrelacionan para obtener un producto
o lograr una situación deseada. Implica la realización organizada y regulada de un
conjunto de acciones basadas en conocimientos.

Los sistemas técnicos emplean los conocimientos técnicos y los desarrollos tecnoló-
gicos de la época, y estos se relacionan con los sistemas de administración, diseño
y producción. Además están integrados por un conjunto de personas –administra-
dores, diseñadores, operadores, etcétera– que ejecutan un conjunto de acciones
para obtener un producto o un servicio. Estas personas, para formar parte del sistema
técnico, requieren un conjunto de elementos derivados de la propia cultura:

❯ Conocimientos sobre los componentes, la estructura y el funcionamiento del sistema.


❯ Habilidades y actitudes que les permitan diseñar, construir y administrar tal sistema.
❯ Valores compartidos sobre los objetivos y resultados esperados de cada acción.

60
Los sistemas técnicos se constituyen de acuerdo con la cultura de las personas, ya que
estos corresponden de manera directa a:

❯ Las necesidades e intereses de las personas, así como a sus gustos y sus preferencias.
❯ Los paradigmas culturales, incluyendo sus sistemas de creencias, formas de ser,
etcétera.
❯ Los valores relacionados con la ecología y el ambiente, puesto que las personas
estamos tomando conciencia de la necesidad de Reciclar, Reutilizar y Reducir.
❯ La preferencia por “lo conocido” en distintos grupos culturales, lo cual limita la
elección de productos desconocidos para evitar riesgos.

Los sistemas técnicos


se desarrollan para
facilitarnos las tareas.

Los sistemas técnicos se desarrollan y operan dentro de sistemas sociales que, por una
parte, influyen en él y por la otra son impactados por estos.

Reúnanse en equipos de tres integrantes para realizar las siguientes actividades de


aprendizaje. Asegúrense de participar de forma equitativa y responsable.

❯ Elabora un producto multimedia, o bien, ilustra con recortes de revistas, periódicos o


fotografías de las tecnologías de información y comunicación, su empleo en la vida
cotidiana y sus implicaciones en la mejora a la calidad de vida de los seres humanos.
❯ En grupo, comenten por qué los sistemas técnicos son una construcción social.
❯ Analicen cómo los usuarios demandan nuevas técnicas para facilitar procesos que
satisfagan sus necesidades.
❯ Hagan un debate sobre el papel de la aceptación social de los productos y su
impacto en la calidad de vida.

La comunicación virtual como una construcción social


Las personas cambiamos continuamente, cada día, incluso cada momento aprendemos
algo nuevo mediante experiencias, reflexiones y retos sociales, entre otros. Nuestros
aprendizajes modifican la manera en que nos percibimos y percibimos al mundo.
De manera recíproca, la sociedad influye significativamente en nosotros, en lo que
hacemos, en las preferencias que mostramos, en el estilo de vida que adoptamos.
¿Cómo influye en ti la tecnología? ¿Qué decisiones tomas a partir de sus influencias?

En todo el mundo aumenta de forma continua el número de personas que usa las
tecnologías de información y comunicación, y la aceptación de estas se consolida
en la medida en que se mejoran los dispositivos y hay nuevas y mejores aplicaciones.
Por ejemplo, el teléfono fijo se sustituye de forma paulatina por el teléfono móvil con
conexión a Internet; de igual forma, las reuniones laborales en persona se sustituyen
por videoconferencias.

61
Los medios de comunicación evolucionan a la par de la tecnología.
Hoy en día, gracias a la proliferación de las tecnologías de
información y comunicación, uno de los medios de comunicación
más empleado es la computadora u otro dispositivo con conexión
a Internet, debido a que integra a casi todos los medios de
comunicación: permiten transmitir información, enviar y recibir
todo tipo de archivos, ver televisión y escuchar estaciones de
radio de todo el mundo; enviar y recibir mensajes y correos
electrónicos; hablar por teléfono, conversar en línea, establecer
videollamadas y videoconferencias con personas en diferentes
partes del mundo; acceder a redes sociales y publicar material
multimedia.
Los dispositivos
móviles son el Internet ya va más allá de ser un medio para transmitir información, es un novedoso
producto de espacio social de interacción entre personas, que permite exponer opiniones y debates
la evolución de la sobre lo que nos afecta en los planos personal y social; acerca de nuestras necesidades
tecnología informática.
e intereses, y sobre todo, es un espacio donde podemos presentar propuestas de
solución a los problemas que nos afectan. Si le sumamos las ventajas que presenta
la comunicación virtual, como su costo relativamente bajo y que permite establecer
comunicación a distancia, en tiempo real y en línea, descubriremos que es un medio
que brinda grandes ventajas para la comunicación.

Sin embargo, el empleo inadecuado y descontrolado que hacen algunas personas de


la tecnología, produce en ellas un tipo de enajenamiento y dependencia, que debilita la
comunicación con sus círculos sociales, familiares y amigos.

Como sabemos, las tecnologías no tienen personalidad ni cuentan con la facultad de


decidir sobre la forma en que decidimos emplearlas. Las tecnologías son herramientas
que, al emplearlas de forma inteligente y responsable, constituyen un excelente medio
para fortalecer nuestro desarrollo escolar, personal y social.

La comunicación por Internet no excluye la comunicación personal; podemos emplear


la forma de comunicación que se adecue a nuestras necesidades e intereses, incluso
combinar los medios necesarios. ¿Cómo empleas la tecnología? ¿Cómo evalúas sus
recursos?

Realiza las siguientes actividades de forma creativa y responsable.

❯ Analiza la importancia y las ventajas de la comunicación virtual como una forma de


hacer más eficientes los procesos de producción.
❯ Reflexiona sobre las ventajas y desventajas del empleo de la comunicación virtual en
tu vida escolar y cotidiana.

Las comunidades de aprendizaje en Internet


Internet es un excelente medio de compartir datos e información para intercambiar
mensajes y comunicarnos, realizar de forma conjunta investigaciones y proyectos,
resolver problemas de forma colaborativa, es decir, para formar diversos tipos de
comunidades, e incluso, la creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje.

Una comunidad la integran por un conjunto de personas que tienen un interés o


propósito común. Una comunidad de aprendizaje a través de internet es un grupo
de personas cuyo objetivo consiste en aprender o desarrollar aprendizajes en común,
mediante el empleo de los recursos de Internet.

62
Entre las condiciones para que se dé un aprendizaje en una comunidad se encuentran:

❯ Los integrantes son participantes activos y se responsabilizan de su aprendizaje.


❯ Las dudas y necesidades de información se satisfacen mediante la participación de
personas con la experiencia y los conocimientos para resolverlas.
❯ La aportación de recursos tiene el propósito de satisfacer necesidades o resolver
problemas de los miembros de la comunidad.

Ventajas de las comunidades de aprendizaje:

❯ Flexibilidad para recibir y enviar mensajes, lo que facilita la comunicación.


❯ Permiten revisar el historial de la comunicación realizada.
❯ Facilita la interacción entre personas situadas en diferentes lugares.
❯ Formas de interacción “uno a uno” y “uno a muchos”.
❯ Participación desde cualquier sitio donde haya una computadora con conexión a
Internet.

Una comunidad de aprendizaje va más allá que un grupo de personas, ya que sus
participantes desarrollan un sentido de identidad, pertenencia y lealtad. Actualmente,
gracias al desarrollo de tecnologías de información y comunicación como los blogs, las
wikis y las redes sociales podemos construir y participar en modelos cooperativos de
este tipo. Así, una red social donde sus integrantes tienen un interés común sobre algún
tipo de conocimiento puede funcionar como una comunidad de aprendizaje.

Centros comunitarios de aprendizaje, CCA

Un buen ejemplo de comunidades de aprendizaje en Internet son


los centros comunitarios de aprendizaje (CCA), que consisten en
espacios educativos destinados al desarrollo de la comunidad
mediante la tecnología; sus objetivos son:

❯ Detonar procesos de desarrollo comunitario en los ámbitos


humano, social y económico.
❯ Contribuir a reducir la brecha digital mediante el uso de
las herramientas tecnológicas para los habitantes de zonas
menos desarrolladas y geográficamente aisladas.
❯ Estimular las capacidades y habilidades técnicas de los
habitantes de las zonas marginadas, con el fin de coadyuvar
en el crecimiento económico de sus regiones.
Algunos sistemas
Entre los recursos de los CCA encontramos: técnicos integran
transmisión, recepción
❯ Salas de computadoras conectadas en red a Internet. y procesamiento de
datos.
❯ Programas educativos y cursos destinados específicamente para niños, adoles-
centes y adultos.
❯ Facilitadores que promueven la participación de los integrantes.
❯ Líderes en la comunidad encargados de promover la participación en los CCA.

Cambio técnico. Alude a las mejoras en la calidad, el rendimiento o la eficiencia


respecto a acciones, materiales y medios, así como en cuanto a procesos o
productos. El cambio es consecuencia de la delegación de funciones técnicas, tanto
en las acciones de control como en la manufactura de los productos técnicos.

63
Comunidad virtual
Objetivos: Aplicar diversas herramientas
informáticas para construir una página web
o una página en una red social que aloje
una comunidad virtual de aprendizaje.

Material
❯ Lápiz, papel
❯ Equipo de cómputo
❯ Conexión a Internet, enciclopedias,
libros, revistas y periódicos impresos
o en formato electrónico
❯ Software para elaborar páginas web,
redes sociales y otras aplicaciones
❯ Dispositivo de almacenamiento (USB)

Procedimiento
Prerrequisito (antes del laboratorio)

1. Formen equipos de trabajo de tres personas.


2. Realicen las actividades estratégicas relacionadas con la planeación
y organización del trabajo.
3. Diseñen una página web en la que se proponga la formación de una comunidad
virtual para intercambiar información sobre la vida cotidiana o escolar.
4. Describan el propósito de la página web y los requerimientos para su publicación,
así como los responsables de su construcción.

En el laboratorio

5. Elaboren una página web, incluyan las secciones correspondientes a objetivo del
trabajo, introducción, desarrollo, conclusiones y fuentes consultadas.
6. Tomen como base para elaborar el producto la “Guía de desarrollo y evaluación
del laboratorio”.

En el aula

7. Participen en una discusión para prever qué pasaría si la página web no cumpliera
con el propósito de su construcción. Evalúen lo siguiente:

❯ Contenido
❯ Diseño
❯ Interactivdad

8. Expongan ante el grupo presentación multimedia que elaboraron.


9. Escuchen con atención y respeto las exposiciones de sus compañeros.
10. Comenten al equipo expositor con orden y respeto sus dudas e inquietudes.
11. Autoevalúa con honestidad y objetividad tu desempeño durante el desarrollo del
laboratorio, con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”.
12. Intercambia el formato con uno de tus compañeros de equipo y solicita que
evalúe tu desempeño.
13. Evalúa de forma honesta y responsable el desempeño de tu compañero.

64
Guía de desarrollo y evaluación

Realizó
Procedimiento
Si No Observaciones
¿Qué?
1p 0p
Sigue los procedimientos de seguridad de higiene
1
relacionados con el uso del sistema informático.

2 Accede al software indicado por el profesor(a).

3 Incluye una sección de introducción.

4 Incluye una sección de desarrollo.

5 Incluye una sección de conclusiones.

6 Incluye las referencias sobre las fuentes consultadas.

7 Emplea fotografías, diagramas, esquemas e imágenes.

Expone el producto elaborado de forma ordenada


8
y responsable.

Emplea materiales físicos y audiovisuales para apoyar


9
su presentación.

Realiza anotaciones sobre las exposiciones


10
de sus compañeros.

Puntuación total:

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Reconoces los sistemas técnicos como producto cultural.

Identificas la comunicación virtual como


una construcción social y sus implicaciones
en las formas de vida y las costumbres.

Empleas Las comunidades de aprendizaje a través


de Internet.

Elaboraste la comunidad virtual de forma creativa


y responsable.

65
Secuencia 6. Las generaciones y la configuración
de los campos tecnológicos
El estado del arte o el estado de la técnica incluye a los desarrollos de última tecnología
realizados a un producto, que han sido probados, acogidos y aceptados. Integra el
cúmulo de saberes generados sobre determinado tema, los cuales nos permiten
recuperar las nociones, conceptos, teorías, metodologías y técnicas desde las que
podremos concebir a la nueva generación, es la línea de partida que trazará el inicio de
la siguiente innovación.

En equipos intercambien puntos de vista y recuperen sus aprendizajes previos sobre


las generaciones tecnológicas y la configuración de los campos tecnológicos.

❯ ¿Qué es un ciclo de innovación?, ¿qué es una generación tecnológica?


❯ ¿Cuáles son las fases del ciclo de innovación?, ¿en qué consiste la innovación por
producto?, ¿en qué consiste la innovación por proceso?
❯ ¿Qué papel juega la incorporación de la informática a los procesos productivos?
❯ ¿Conoces cuáles son las características de las generaciones de computadoras?

Las generaciones tecnológicas


Hay diferentes tipos de innovaciones tecnológicas; aquí trataremos la innovación de
producto y de proceso, para luego abordar el ciclo de innovación tecnológica.

La innovación de producto se refiere a la producción y comercialización de nuevos


productos o productos mejorados, ya sea mediante tecnologías nuevas o usos
novedosos de tecnologías existentes.

La innovación de proceso corresponde a la instalación de nuevos


procesos de producción, con el fin de incrementar la producti-
vidad, la calidad de los productos o racionalizar la fabricación, ya
sea para fabricar productos nuevos o para hacer más eficientes
los existentes.

El ciclo de innovación tecnológica es el proceso que se desarrolla


en la empresa desde que se detectan posibilidades de innovación
o áreas de oportunidad y mejora, tanto en los productos como
en los procesos, hasta que los nuevos productos o procesos son
colocados en el mercado.
Cada idea nueva puede
generar innovación en El ciclo de innovación tecnológica consta de las fases citadas a continuación:
productos, procesos o
tecnología. 1. Detectar posibilidades de innovación
2. Generar ideas sobre alternativas de innovación
3. Evaluar las alternativas y elegir una
4. Desarrollar la innovación
5. Implementar la innovación
6. Evaluar la innovación
7. Proteger la innovación –mediante el registro de derechos y patentes– y comercializarla

Para aprovechar las oportunidades de innovación es necesario generar ideas con


alternativas de innovación viables, entre las que se seleccionará las más pertinente en
función de criterios estratégicos, económicos y operativos.

66
En ocasiones las excelentes ideas son técnicamente irrealizables. En esta fase es
conveniente analizar todos los elementos relacionados con el sistema técnico, por
ejemplo, sus características y las ventajas de la innovación, elaborar un diseño del
prototipo, evaluar los aspectos relacionados con los insumos del proceso, los requeri-
mientos del proceso productivo y de su implementación. En este punto es importante
incluir las siguientes consideraciones:

❯ ¿Cuál es la probabilidad de éxito en relación con su diseño y fabricación?


❯ ¿Cuál es el costo y tiempo estimado para su desarrollo y fabricación?
❯ ¿Cuál es la probabilidad de tenga excelente aceptación social?
❯ ¿Cuáles son las cifras en relación con el costo/beneficio y a la rentabilidad del proyecto?

Los resultados de la innovación, así como el conocimiento y la experiencia adquiridas


durante el proceso, realimentan el ciclo, lo que posibilita detectar nuevas posibilidades
de innovación, lo que da inicio a un nuevo ciclo.

Es necesario alentar el desarrollo y continuidad del ciclo con el fin de que las actividades
relacionadas con la investigación, el desarrollo y la innovación permitan alcanzar las
metas establecidas por la empresa.

Trayectoria técnica. La trayectoria técnica está vinculada con las generaciones


tecnológicas, a través de esta se identifican los cambios o evolución de los
productos y servicios a lo largo del tiempo.

La incorporación de la informática en las actividades productivas


El procesamiento, almacenamiento y uso de la información
en los diferentes campos tecnológicos

Un campo tecnológico es un sistema que permite la agrupación, organización y


articulación de un conjunto de clases de técnicas que presentan propósitos y fines
comunes para obtener productos o brindar servicios.

Campo tecnológico de la informática

Transporte: Entretenimiento:
GPS, mapas música, fotografía,
interactivos video y cine digital

Industria: Telecomunicaciones:
robots, procesos Informática comunicación
automatizados Tiene un papel vía satélite
influyente en:

Educación: Medicina:
cursos en línea, consultas y
tutoriales Finanzas: diagnóstico en línea
bases de datos,
hojas de cálculo

67
Existen diferentes criterios para clasificar los campos tecnológicos, por ejemplo, por
criterios económicos, por tipo de producción, por sector de la sociedad que atiende,
etcétera. Un criterio de clasificación práctico es mediante la su agrupación en actividades
productivas y que emplean sistemas tecnológicos similares de la siguiente forma:

❯ Tecnologías agropecuarias y pesqueras.


❯ Tecnologías de los alimentos.
❯ Tecnologías de la manufactura.
❯ Tecnologías de la construcción.
❯ Tecnologías de la información y la comunicación.
❯ Tecnologías de la salud, los servicios y la recreación.

La incorporación de la informática en las actividades productivas

La incorporación de la informática en actividades productivas se incrementa día a día,


en parte debido a que los precios de los equipos de la informática cada vez son más
accesibles, y por otra parte al incremento en el número de aplicaciones, tanto de uso
general como especializadas.

La automatización, tanto de tareas como de procesos, es un buen ejemplo de la


incorporación de la informática en los procesos productivos, ya que mediante su empleo
eficiente es posible mejorar los procesos productivos en actividades relacionadas con
el registro y control de materias primas, suministros y almacenes, y la eficiencia de los
sistemas de administración de la producción y control de calidad.

Campos tecnológicos. Agrupación, organización y articulación de un conjunto


de clases de técnicas que tienen propósitos comunes para obtener productos o
brindar servicios.

Una novedosa incorporación de las TIC en actividades que fomentan la salud y el


bienestar de las personas es la informática médica donde convergen de forma efectiva
la atención a pacientes, la medicina y los sistemas de información, de la siguiente
manera:

❯ Proporciona la información al médico sobre todos los tópicos


que requiere.
❯ Aumenta la eficiencia en el diagnóstico.
❯ Sistematiza los procesos de la actividad médica.
❯ Permite la atención del paciente a distancia

En esta especialidad es fundamental el manejo de información


en lo relativo al campo de la salud, misma que permite desarrollar
métodos para una correcta adquisición y presentación de datos,
así como optimizar las actividades y los procesos médicos
mediante el uso de procesos que faciliten el intercambio de
información.
La informática
médica permite hacer Entre estas actividades se encuentran la teleconsulta, que facilita a un paciente recibir
diagnósticos más asesoría de un experto situado en un lugar remoto; la telepresencia, en donde el
precisos. paciente es atendido por un profesional sanitario en línea, y el telediagnóstico que
permite elaborar diagnósticos médicos a distancia, mediante sistemas de videoconfe-
rencia en tiempo real.

68
Automatización industrial

Sin duda, un avance que ha permitido el desarrollo paulatino de


la automatización industrial –del griego auto, ‘guiado por uno
mismo’– radica en el uso de sistemas o elementos computari-
zados y electromecánicos para controlar máquinas y procesos
industriales, incluye:

❯ La utilización de sensores, transmisores, sistemas de control


y supervisión, los sistemas de transmisión y recolección
de datos.
❯ Aplicaciones de software para supervisar y controlar los
procesos industriales en “tiempo real” y “en línea”.

Robots industriales
En la industria los
Actualmente, entre los robots considerados de más utilidad se encuentran los robots robots y procesos
industriales o manipuladores con múltiples elementos computarizados; su desarrollo automatizados son
se deriva de la investigación, el desarrollo y la innovación. Sus funciones consisten en muy comunes.
la articulación de diferentes máquinas y la realización de funciones productivas, tales
como el transporte y la carga y descarga de materiales.

El empleo de robots es la principal implementación relacionada con la automatización


industrial en los centros laborales. La definición de la Asociación de Industrias de Robótica
(RIA, Robotic Industry Association), señala que “un robot industrial es un manipulador
multifuncional reprogramable, capaz de mover materias, piezas, herramientas, o disposi-
tivos especiales, según trayectorias variables, programadas para realizar tareas diversas”.

Elaboren un cuadro con diferentes actividades productivas que se apoyan en el uso de


las técnicas de la informática para mejorar su eficiencia.

Técnica de la
Actividad productiva Cómo mejora su eficiencia
informática que emplea
1

3
4

Un ejemplo de la incorporación de la informática en actividades productivas innovadoras


es su uso en la nanotecnología, que se apoya en técnicas innovadoras para crear y mani-
pular materiales que se pueden ver únicamente con instrumentos como el microscopio
de electrones para manipular estructuras moleculares y sus átomos a escala infinitesimal
(cuya unidad básica de medida es el nanómetro, una milmillonésima de un metro).

Actualmente, la nanotecnología tiene aplicaciones prácticas en diversos sectores, como


la ropa, los equipamientos para deportes y la medicina. Por ejemplo, una compañía
farmacéutica elabora vendajes impregnados por nanocristales de plata de un tamaño
que oscila entre 1 y 100 nanómetros, elemento que posee propiedades antimicrobianas,
mismas que provocan una descarga continua de iones de plata de efecto rápido para
acelerar la curación de heridas causadas por quemaduras.

69
La introducción de tecnología informática, en particular la aplicada en líneas de
producción, requiere de cierta inversión; sin embargo, la incorporación de la informática
permite optimizar los recursos de la empresa, y mediante ella se genera el retorno del
capital de la inversión.

Reúnanse en equipos de trabajo para realizar las siguientes actividades de forma crea-
tiva y responsable.

❯ Realicen una investigación documental y con base en ella desarrollen una cronología
sobre las innovaciones técnicas en el campo de la informática en los dispositivos de
almacenamiento de información y los dispositivos de entrada/salida.
❯ Desarrollen un análisis estructural de los dispositivos investigados en la actividad
anterior en diferentes épocas históricas, con el fin de ubicar las diversas genera-
ciones tecnológicas e identificar los cambios técnicos e innovaciones.

Las generaciones tecnológicas en la informática:


antecedentes, cambio técnico e innovación
Los acelerados cambios tecnológicos en los componentes de los sistemas informá-
ticos es uno de sus rasgos más destacados. Las computadoras, desde sus inicios en
la década de 1940, ha presentado una evolución muy dinámica, gracias al desarrollo
tecnológico de la microelectrónica y de las tecnologías de información y comunica-
ción, entre otras.

Los cambios técnicos que permitieron sustituir los bulbos de la


primera generación de computadoras por los transistores de la
segunda, y estos por circuitos integrados, y la creciente incorpo-
ración de transistores en las diminutas pastillas de silicio, ha
contribuido a mejorar la ejecución, reducir el tamaño y el precio
de los equipos informáticos. En la tabla de la página 71 se resumen
algunas características de las generaciones de computadoras.

El dinamismo en desarrollo de las tecnologías de información


y comunicación, manifestado en constantes cambios técnicos
tanto de productos como de procesos, desempeña un papel
central en la elaboración de dispositivos y software. La intensa
competencia de precios, y una creciente demanda de productos,
disminuye el ciclo de vida de los mismos, generando un modelo
competitivo sustentado en la innovación y la imitación rápida y
continua.
Los jóvenes
pertenecientes a la ¿Sabes cuál es tu generación?
generación Z están
acostumbrados al La Generación Z integra a los jóvenes nacidos entre 1996 y 2005, se les considera
avance tecnológico.
“nativos digitales”, ya que nacieron en una sociedad inmersa en las nuevas tecnologías.
Viven online, es decir, permanentemente conectados a Internet, desde muy pequeños
usan redes sociales, telefonía móvil, mensajes instantáneos, recursos digitales DVD y
reproductores MP3.

Generaciones tecnológicas. Cada desarrollo tecnológico da paso a una nueva


generación tecnológica en el que se incorporan los cambios técnicos derivados de
dicho desarrollo.

70
Segunda Tercera Cuarta
Primera generación Quinta generación
generación generación generación
1940s (experimental)
1950-1963 1964-1972 1972 a la fecha
Bulbos Transistores Circuitos integrados a Circuitos integrados Computación
pequeña escala (SIS) a gran escala (LSI). cuántica, química,
Microprocesador. óptica.

Tarjetas perforadas Cintas magnéticas Memoria magnética Memoria RAM, discos En desarrollo
duros

Máquinas electrónicas Mainframes rústicos Mainframes y Computadoras En desarrollo


rústicas minicomputadoras personales y
supercomputadoras
Lenguaje binario Lenguaje Lenguajes de alto Lenguajes 4GL.
ensamblador y nivel 3GL Entornos gráficos y
primeros lenguajes multimedia. Internet.
de alto nivel

Computadoras Computadoras Multiusuario, Multiproceso,


dedicadas a un solo dedicadas a un solo multiproceso, multitarea,
proceso proceso multitarea procesamiento
distribuido
Sin sistema operativo Sistema operativo Sistemas operativos Sistemas operativos
rústico sofisticados, como multiusuario y
UNIX y IBM, HP, personales, como
etcétera. Windows, Mac, Linux,
Sun, AIX, etcétera.

En equipos de dos personas desarrollen las siguientes actividades:

❯ Realicen una investigación sobre la evolución de la computadora y la evolución de


sus aplicaciones en los procesos de la informática.
❯ Con base en la información obtenida, realicen un análisis comparativo entre las
nuevas tecnologías y los procesos técnicos anteriores, por ejemplo, respecto al uso
de la máquina de escribir. Valoren sus ventajas y desventajas.

71
La informática y los sistemas de producción

Lilyana Vynogradova / Shutterstock.com


Objetivos: Identificar las técnicas que
conforman diferentes campos tecnoló-
gicos y la manera en que emplean la
informática en sus procesos productivos.
Recopilar y organizar información de
diferentes fuentes para el desarrollo de
procesos de innovación.

Material
❯ Lápiz, papel
❯ Equipo de cómputo
❯ Conexión a Internet, enciclopedias,
libros, revistas y periódicos
❯ Software para elaborar presentaciones
multimedia y otras aplicaciones
❯ Dispositivo de almacenamiento (USB)

Procedimiento
Prerrequisito (antes del laboratorio)

1. Formen equipos de trabajo de tres personas.


2. Realicen las actividades estratégicas para la planeación y organización del trabajo.
3. Realicen una investigación documental sobre el uso de la informática en los
sistemas de producción en diferentes campos tecnológicos.

Sistema de producción Campo tecnológico Uso de la informática

4. Elaboren un cuadro donde se visualice cómo las diferentes actividades productivas


se apoyan en el uso de las técnicas de la informática para incrementar su eficiencia.

Actividad productiva Técnica de la informática que usan Incremento en sus eficiencia

En el laboratorio

5. Elaboren una presentación multimedia con los resultados de su investigación.


6. Tomen como base para elaborar el producto la “Guía de desarrollo y evaluación”.
Incluyan las secciones correspondientes: objetivo, introducción, desarrollo,
conclusiones y fuentes consultadas.

72
En el aula

7. Expongan ante el grupo la presentación multimedia que elaboraron.


8. Escuchen con atención y respeto las exposiciones de sus compañeros.
9. Comenten al equipo expositor con orden y respeto sus dudas e inquietudes.
10. Autoevalúa con honestidad y objetividad tu desempeño durante el desarrollo del
laboratorio, con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”.
11. Intercambia el formato con uno de tus compañeros de equipo y pide que evalúe
tu desempeño.
12. Evalúa de forma honesta y responsable el desempeño de tu compañero.

Guía de desarrollo y evaluación

Realizó
Procedimiento
Si No Observaciones
¿Qué?
1p 0p
Sigue los procedimientos de seguridad de higiene
1
relacionados con el uso del sistema informático.
2 Accede al software indicado por el profesor(a).
3 Incluye una sección de introducción.
4 Incluye una sección de desarrollo.
5 Incluye una sección de conclusiones.
6 Incluye las referencias sobre las fuentes consultadas.
7 Emplea figuras, diagramas, esquemas e imágenes.
Expone el producto elaborado de forma ordenada
8
y responsable.
Emplea materiales físicos y audiovisuales para apoyar
9
su presentación.
Realiza anotaciones sobre las exposiciones
10
de sus compañeros.
Puntuación total:

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identificas las generaciones tecnológicas como producto


de los ciclos de la innovación técnica.
Reconoces los productos y procesos como punto
de partida para la innovación.
Identificas la incorporación de la informática en las actividades
productivas en los diferentes campos tecnológicos.
Comprendes las generaciones tecnológicas en la
informática: antecedentes, cambio técnico e innovación.
Desarrollaste la presentación multimedia
considerando los requerimientos solicitados.

73
Secuencia 7. Las aportaciones de los
conocimientos tradicionales a los campos
tecnológicos
“Roma no se construyó en un día.” La configuración de los campos tecnológicos ha sido
posible, entre otros, a la incorporación de diferentes conocimientos tradicionales aportados
por diferentes culturas de todo el mundo.

Conocimientos que se aplican en la definición de las generaciones tecnológicas, mismas


que parten del estado del arte de la tecnología de punta, de los conocimientos generados
y las experiencias adquiridas en la generación anterior para lograr las innovaciones de la
siguiente generación.

Muchas veces entendemos el éxito en el desarrollo de nuestros procesos de desarrollo


personal y nuestros logros académicos como algo binario, es decir, como si sólo existieran
Imagen del
Códice Dresde. dos rutas posibles: éxito o fracaso.

En la vida real, para desarrollar los aprendizajes, empleamos los conocimientos tradicionales
transmitidos por nuestros padres. Tu acervo de competencias, experiencias y aprendizajes
permitirán el logro de tus metas personales.

Reúnanse en equipos con la finalidad de intercambiar sus puntos de vista y recuperar


sus aprendizajes previos sobre las generaciones tecnológicas y la configuración de los
campos tecnológicos.

❯ ¿Qué aportaciones han hecho las diferentes culturas a la configuración de los campos
tecnológicos? ¿Cómo se registraba la información? ¿Qué materiales empleaban?
❯ ¿De qué medios hacían uso para transmitir la información?
❯ ¿Cuáles son las técnicas tradicionales para el procesamiento de información?

Prácticas de culturas ancestrales en el registro


y transmisión de la información
La comunicación forma parte de la naturaleza humana, ya que las personas además de
tener la necesidad de comunicarnos, disponemos de las facultades para hacerlo. Gracias a
la comunicación es posible enviar y recibir mensajes de todo tipo. Estos son sus elementos:

❯ Emisor. Sistema que transmite o envía información algo.


❯ Receptor. Sistema que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
❯ Mensaje. Es la propia información que se envía mediante el empleo de un código.
❯ Canal. Es el elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
❯ Código. Es un conjunto sistematizado de signos y las reglas que permiten elaborar el
mensaje; el lenguaje es el código más utilizado por los seres humanos.

Cuando el emisor y el receptor no están cerca, se habla de telecomunicación, que


etimológicamente significa “comunicación a distancia”, cuyo fundamento es la
transmisión que es el conjunto de medios y técnicas que permiten “salvar la distancia”.

En tiempos remotos, las personas se comunicaban empleando la voz, el lenguaje


corporal, los gestos y otros tipos de señas, la primera estrategia que emplearon para
transmitir mensajes consistió en enviar señales de humo, señales sonoras y luminosas,
empleando hogueras y percusiones con la finalidad de enviar mensajes a distancia.

74
A este tipo de comunicación siguió la escritura pictográfica que consiste en emplear
símbolos para representar objetos; más tarde, se desarrolló la escritura cuneiforme, con
rasgos en forma de cuña.

La escritura, hace posible el registro de información en algún tipo de medio, lo que


permite su preservación y facilita su transmisión. En este sentido, podemos afirmar que
la telecomunicación es tan antigua como la escritura, que dio origen a la historia.

Los registros de información realizados por los indígenas de México y América Central
desde épocas remotas se denominan códices, que consisten en documentos pictóricos
o con imágenes que presentan una codificación de las mismas. En estos registraban sus
conocimientos plasmando temas relacionados con su civilización y sus tradiciones.
Gracias a estos registros de información de épocas remotas podemos apreciar los
diversos aspectos culturales, sociales y científicos desarrollados por nuestros pueblos
antiguos.

Los caminos han


permitido llevar
mensajes.

La información has sido registrada en diversos medios, por ejemplo, en piedra y en


arcilla, dicho medio se elegía con base en el tipo de información que soportaba, es
decir, estaba vinculado a las características de la información que contenía, por lo que
sabemos que desde entonces se pensaba en la intencionalidad del soporte.

❯ La piedra se empleaba para usos que requerían perdurar a través del tiempo.
❯ La tableta de arcilla se usaba para registros en la administración política y comercial,
por sus características de portabilidad.
❯ En la búsqueda de materiales para hacer perdurable la información, surgieron
simultáneamente varias invenciones en todo el mundo, como es el caso del papiro,
el pergamino y el papel, lo cual originó el registro de los sucesos históricos.

Como vemos, los soportes de información, están en función de lograr mayor capacidad
de almacenamiento y perdurabilidad.

Los romanos utilizaron un sistema de comunicación telegráfica, a través del uso de


grupos de antorchas, que colocadas a distancias variantes en la cima de montañas, les
permitían enviar diversos tipos de mensajes a sus aliados en durante las batallas.

Este tipo de señales visuales presentaba problemas, ya que sus contrincantes alcanzaban
a verlas y a veces lograban descifrarlas, por lo que surgió la necesidad de crear técnicas
para cifrar la información, es decir, para codificarla.

75
Las técnicas tradicionales para procesar la información
Las técnicas de procesamiento de datos se eligen con base en los requerimientos
del usuario, las características del proceso que se efectuará, la rapidez requerida y los
recursos económicos de que se dispone.

❯ Proceso manual. Es la técnica más antigua, requiere el uso


de recursos humanos para realizar actividades como registrar
datos de entrada, ordenarlos y clasificarlos manualmente.
Realizar cálculos mentales y registrar resultados del procesa-
miento de manera escrita. Este tipo de procesamiento tiene
las características de ser lento, susceptible a errores durante
las actividades que integran las fases del procesamiento, y
que genera grandes volúmenes de información escrita.

❯ Proceso mecánico. A diferencia del anterior considera el uso


de máquinas registradoras y calculadoras que sustituyen el
proceso de cálculo manual, lo que se traduce en una relativa
reducción de tiempos, de errores y de carga de trabajo.

❯ Procesos electrónicos. En este tipo de procesos se emplean


las computadoras o sistemas informáticos, por lo que no
requiere de la intervención humana para desarrollar cada
etapa del proceso ya que, dependiendo del tipo de procesa-
miento, una vez ingresados los datos al sistema los procesos
se desarrollan de forma automática. El proceso de realiza de
forma rápida, exacta y simple.

Tres formas de
procesar datos, Cabe señalar que no siempre es necesario hacer el procesamiento de información
manual, mecánico y mediante el empleo de una súpercomputadora, ya que la técnica se elige con base
electrónico. en los requerimientos del usuario y los recursos disponibles. Es recomendable realizar
cálculos mentales con el fin de incrementar tu agilidad mental.

El procesamiento electrónico de datos comprende las siguientes fases:

❯ Entrada de datos. La computadora acepta datos que provienen de una fuente, ya


sean las instrucciones del usuario o de un programa para ser procesados.
❯ Proceso. El procesador de la computadora ejecutan acciones con los datos con
base en las instrucciones del usuario o de un programa.
❯ Salida. La computadora despliega resultados del procesamiento, en caso de ser
requerido. Los resultados pueden aparecer como texto, como números, gráficas
o videos en la pantalla, como sonidos en las bocinas, imágenes en la impresora o
incluso pueden ser dirigidos a Internet.
❯ Almacenamiento. La computadora almacena permanentemente los resultados en
un medio de almacenamiento: CD, DVD, Blu-ray, etcétera.

76
En ocasiones se adicionan dos fases más al ciclo de procesamiento, consistentes en una
fase inicial de recolección los datos y una fase final que corresponde a la comunicación
de la información obtenida mediante el procesamiento.

Origen o Entrada Salida


Proceso Almacenamiento Comunicación
recopilación de datos información

Durante las últimas décadas, el desarrollo de las técnicas para el procesamiento de


datos es sorprendente, al igual que la incursión de las computadoras y dispositivos
electrónicos en los diversos ámbitos.

Actualmente, gracias a los poderosos sistemas informáticos con que contamos, todas
las tareas de procesamiento de información mecánicas y repetitivas son susceptibles
de automatizarlas por medio del empleo del software y de los dispositivos adecuados
a cada proceso y tarea.

Desarrolla de forma individual con creatividad y responsabilidad la siguiente actividad.

❯ Ilustra las técnicas para el procesamiento de la información y el tipo de actividades


que se pueden desarrollar mediante éstas.

Técnica Actividades

❯ Comenten en plenaria sobre las aportaciones de las técnicas para el procesa-


miento de información en la configuración de las tecnología de información y
comunicación.

77
Simulación sobre procesos
de registro de información
Objetivos: Reconocer la influencia de
los saberes sociales y culturales en la
conformación de los campos tecnoló-
gicos a través de la elaboración de una
presentación multimedia interactiva.

Material
❯ Lápiz, papel
❯ Equipo de cómputo
❯ Conexión a Internet, enciclopedias,
libros, revistas y periódicos impresos
o en formato electrónico
❯ Software para elaborar presentaciones
multimedia y diverso software de
aplicación
❯ Dispositivo de almacenamiento

Procedimiento
Prerrequisito (antes del laboratorio)

1. Formen equipos de trabajo de tres personas.


2. Realicen las actividades de planeación y organización relacionadas
con la elaboración de este laboratorio.
3. Realicen una investigación documental sobre la cultura prehispánica y el empleo
de técnicas para el uso y manejo de la información de acuerdo con el contexto.
4. Diseñen una presentación electrónica interactiva en la que presenten una
simulación sobre los procesos de registro y transmisión de información en otras
épocas históricas y compárenla con las técnicas empleadas en la actualidad.
5. Identifiquen los medios técnicos que se empleaban y el tipo de información que
se transmitía; por ejemplo: a) la elaboración de códices, y b) la codificación de
la información a través de sistemas informáticos.
6. Elaboren un cuadro donde se visualicen las técnicas usadas.

Épocas ancestrales Época actual

Registro de información

Transmisión
de información.

En el laboratorio

7. Elaboren de forma creativa la presentación multimedia que diseñaron.


8. Tomen como base la “Guía de desarrollo y evaluación”. Incluyan las secciones
correspondientes a objetivo del trabajo, introducción, desarrollo, conclusiones
y fuentes consultadas.

78
En el aula

9. Expongan ante el grupo la presentación multimedia que elaboraron.


10. Escuchen con atención y respeto las exposiciones de sus compañeros.
11. Comenten al equipo expositor con orden y respeto sus dudas e inquietudes.
12. Autoevalúa con honestidad y objetividad tu desempeño durante el desarrollo del
laboratorio, con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”. Intercambia el formato
con uno de tus compañeros de equipo y solicita que evalúe tu desempeño.
13. Evalúa de forma honesta y responsable el desempeño de tu compañero.

Guía de desarrollo y evaluación

Realizó
Procedimiento
Si No Observaciones
¿Qué?
1p 0p
Sigue los procedimientos de seguridad de higiene
1
relacionados con el uso del sistema informático.
Accede al software para elaborar presentaciones
2
electrónicas.
3 Incluye una sección de introducción.

4 Incluye una sección de desarrollo.


5 Incluye una sección de conclusiones.

6 Incluye las referencias sobre las fuentes consultadas.

7 Emplea fotografías, diagramas, esquemas e imágenes.


Expone el producto elaborado de forma ordenada
8
y responsable.
Emplea materiales físicos y audiovisuales para apoyar
9
su presentación.
Realiza anotaciones sobre las exposiciones
10
de sus compañeros.

Puntuación total:

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identifica las prácticas de las culturas ancestrales


en el registro y transmisión de la información.

Reconoce las técnicas tradicionales para


el procesamiento de la información.

Realiza la simulación sobre los procesos de registro


de información en otras épocas históricas.

79
Secuencia 8. El control social del desarrollo
técnico para el bien común
El bien común es de todos y para todos;
y se alcanza con el logro del conjunto
de condiciones sociales que favore-
cen y permiten el desarrollo integral de
todos y cada uno de los miembros que
integran la comunidad.

Todas las ciencias y tecnologías com-


parten el propósito de generar las
condiciones necesarias para obtener un
fin social deseable.
Laboratorio
de tomografía La realización del bien común es la razón misma del desarrollo técnico, y este se
computarizada logra mediante la satisfacción de las necesidades e intereses tanto de las personas
y un estudio del como de los grupos sociales, lo que debe hacerse respetando la jerarquía de valores
funcionamiento cerebral
enla pantalla. y derechos de las personas.

Reúnanse en equipos para responder las siguientes preguntas mediante una lluvia de
ideas. Asegúrense de participar todos los integrantes de forma ordenada y respetuosa,
recuerden que la integración de otros puntos de vista enriquece nuestros conocimientos.

❯ ¿Cuál es el papel de los intereses y necesidades sociales en el control de la


tecnología?
❯ ¿Cómo se relacionan la satisfacción de necesidades sociales y los criterios de
control de los procesos técnicos en la informática?
❯ ¿Qué es la autogestión? ¿En qué consiste la autogestión de los procesos de la
informática?
❯ ¿Cuáles son las garantías de seguridad para los técnicos y usuarios en la
implementación de un nuevo proceso o producto técnico? ¿Cómo se garantiza
la seguridad de la información?
❯ ¿Cuáles son las características del software para el control de calidad en los
procesos y productos técnicos.

Los intereses y las necesidades sociales en el control


de la tecnología
La tecnología tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades de las personas y
de la sociedad que la integran. Como sabemos, la necesidad de disponer de alimentos
motivó la creación de los recursos tecnológicos adecuados para su producción y
comercialización; los nuevos y acelerados estilos de vida crean la necesidad contar
con alimentos conservados.

Por su parte, la necesidad de nuevas y poderosas técnicas de procesamiento de la


información es el motor que genera los continuos avances tecnológicos de los
modernos dispositivos informáticos.

Podemos observar de forma sencilla la influencia que tiene la tecnología en nuestra


vida. ¿Qué haríamos sin teléfono móvil? ¿Cómo desarrollaríamos muchas de nuestras
actividades escolares sin computadora? ¿Cómo conseguiríamos información sin el
acceso a Internet?

80
La tecnología nos permite modificar nuestro entorno natural para adaptarlo a nuestros
gustos y satisfacer nuestras necesidades. A través de su empleo transformamos el
mundo buscando nuevas y mejores formas de satisfacer nuestras necesidades e
intereses, impactando de manera directa en nuestras condiciones de vida, poniendo
a nuestro alcance productos y servicios. Sin embargo, como sociedad tenemos la
responsabilidad de:

❯ Emplear los recursos tecnológicos de forma consciente y reflexiva.


❯ Controlar el sentido del desarrollo tecnológico y sus aplicaciones, de forma que se
dirijan siempre al bien común.

Por ejemplo, como sociedad tenemos la responsabilidad de informarnos si los procesos


productivos usados por las empresas afectan el medio ambiente, para que de ser
necesario tomamos las acciones que permitan controlar el uso de la tecnología que
afecta de forma negativa nuestra comunidad y el planeta.

Las industrias
producen muchos
desechos que
contaminan al
ambiente.

Supongamos que una empresa ofrece excelentes productos o servicios a la comunidad,


y que sin embargo no observa las medidas de protección y cuidado al medio ambiente,
¿Qué supones que debiéramos hacer? ¿Qué hacemos realmente?

Es conveniente que reflexionemos acerca de nuestras necesidades individuales y


sociales, de los problemas que como sociedad enfrentamos; que identifiquemos
cuáles son nuestras necesidades y la forma en que queremos satisfacerlas; que
analicemos las características actuales que como sociedad tenemos; que definamos
el tipo de sociedad que queremos construir, ya que una sociedad informada, reflexiva
e inteligente es quien tiene la capacidad de hacer un uso racional de los recursos y
establecer un control de la tecnología, dirigiéndola hacia el desarrollo integral de todos
y cada uno de los miembros de la comunidad.

Realiza la siguiente actividad individual de forma responsable y creativa.

❯ Elabora un documento electrónico donde expongas por qué y cómo beneficia


controlar un proceso técnico a favor del bien común; consideren aspectos como la
salud, los servicios y el deterioro ambiental, entre otros.

Las necesidades sociales como control de los procesos técnicos


El intenso y dinámico desarrollo de la informática y de las tecnologías de información
y comunicación juega un papel importante en la satisfacción de nuestras necesidades
individuales y sociales, y como sabemos, están impactando ampliamente en la forma
que hacemos las cosas, al punto de influir en la transformación de nuestras costumbres.

81
En todo el mundo aumenta de forma continua el número de personas que emplea las
tecnologías de información y comunicación como un medio práctico y efectivo para
actividades relacionadas con la comunicación, a través del uso de:

❯ Correo electrónico ❯ Comunidades de aprendizaje


❯ Mensajería ❯ Redes sociales
❯ Conversación en línea

Navegar por Internet, buscar información


a través de la word wide web y hacer uso
de las redes sociales es un fenómeno
mundial, la expansión de las TIC influye
en nosotros de múltiples maneras. Por
otra parte, el empleo inadecuado y el
uso descontrolado que algunas personas
hacen de la tecnología, produce en ellas
un tipo de enajenamiento y dependencia,
que priva su desarrollo integral en los
diferentes ámbitos.

Las empresas y organizaciones que se


dedican a la investigación, al desarrollo y a
la generación de la tecnología informática
Las videoconferencias
acercan a las familias. están al tanto de la información relacionada con los gustos, preferencias, actitudes y
valores de los usuarios a que dirigen sus servicios, por lo tanto, es una responsabilidad
social contar con los conocimientos y con la información que nos permita hacer un
uso inteligente y racional de los productos generados mediante los procesos técnicos
de la informática, ya que la aceptación social y de cada uno de los usuarios de los
diversos productos y servicios de la informática es lo que determina su éxito.

Desarrollen la siguiente actividade de forma grupal, asegúrense de participar de forma


equitativa y responsable.

❯ Participen en una lluvia de ideas sobre la forma en que se puede dirigir el desarrollo
de la tecnología informática hacia el bien común. Seleccionen diversas ideas y
represéntenlas en una pequeña historieta.

El desarrollo tecnológico de la informática y el bien común

82
Los procesos de autogestión en la informática
La autogestión es el proceso que permite a un grupo identificar sus intereses y
cubrir sus necesidades por sí mismos, lo que propicia el logro de la meta establecida.
Por supuesto, ese proceso puede recibir el apoyo de la tecnología.

Los sistemas informáticos nos proporcionan los beneficios referentes a la automati-


zación del procesamiento de información; sin embargo, conforme crece la complejidad
del sistema informático, se incrementa de forma acelerada el trabajo por parte de las
personas, que se requiere para controlarlo, y en caso de fallas en el sistema surgen
riesgos como los siguientes:

❯ Disminución del rendimiento de las inversiones en tecnologías de información.


❯ Incremento en tiempos fuera de servicio de los sistemas informáticos.
❯ Disminución en la productividad.
❯ Incrementar el gasto de recursos económicos.
❯ Suprimir la innovación en tecnologías de información.

Las labores de administración y mantenimiento del sistema informático se vuelven


también más complejas. Por su parte los requerimientos para la operación y control del
sistema crecen en dificultad, por lo que el control manual por parte de un equipo de
personas especializadas en el área resulta ineficiente; además los controles manuales
consumen mucho tiempo, resultan costosos y además son propensos a errores, por lo
que surge la necesidad de la autogestión informática.

De forma similar a la que emplea el


sistema nervioso autónomo para auto-
rregular funciones como los latidos del
corazón o la temperatura del cuerpo, la
autogestión informática se refiere a la tec-
nología que se autogestiona, es decir, en
una modalidad de regulación que reduce
la la intervención humana.

Un sistema con autogestión informática


cuenta con la capacidad de ponerse en
marcha y operar sin intervención manual,
debido a que los conocimientos necesa-
rios para arrancar son inherentes al sistema;
Los cajeros
además de tomar decisiones de forma autónoma, revisa y optimiza su estado y se adapta automáticos facilitan
a las nuevas condiciones automáticamente, es decir, se gestiona de forma autónoma. algunos procesos
bancarios.
Estos sistemas están conformados por un conjunto de elementos autónomos que
interaccionan y se interrelacionan con los otros elementos del sistema y con el entorno.
Estos sistemas presentan cuatro características necesarias para la autogestión.

❯ Autoconfiguración. Esta característica libera a los usuarios de configurar y adaptar


las propiedades del sistema de acuerdo con los cambios del sistema y el medio
ambiente.
❯ Autosanación. Permite al sistema detectar y prevenir fallas en el sistema.
❯ Autooptimización. Consiste en la propiedad del sistema de emplear de la mejor
forma posible los recursos del sistema.
❯ Autoprotección. Esta característica libera a los usuarios de proteger o asegurar la
información del sistema informático.

83
Su propósito consiste en limitar la inter-
vención humana en situaciones extraor-
dinarias.

La mayoría de las funciones administrativas


deben ejecutarse con base en lo planeado.

Lograr un ambiente de sistema autonómi-


co es un proceso evolutivo.

Los siguientes son los niveles de desarrollo


de los sistemas, iniciando por el bási-
co, continuando con el administrado, el
predictivo, el capaz de adaptación y final-
mente el sistema autonómico.
El vehículo autónomo
es un automóvil que ❯ Nivel básico. Punto inicial en el que se encuentran actualmente algunos sistemas.
no requiere conductor Cada elemento del sistema es administrado independientemente por profesionales
para circular. de tecnologías de información que los configuran, monitorean y reemplazan en
caso de ser necesario.

❯ Nivel administrado. En este nivel, las tecnologías de administración de sistemas se


emplean para recolectar información, reduciendo el tiempo que le toma al adminis-
trador del sistema colectar y sintetizar información a medida que los sistemas se
vuelven más complejos de operar.

❯ Nivel predictivo. Conforme se incorporan nuevas tecnologías, que correlacionan


varios elementos del sistema, este reconoce automáticamente los patrones, predice
la configuración óptima y emite recomendaciones sobre las acciones que debe
tomar el administrador.

❯ Nivel adaptativo. Los sistemas por sí mismos están en posibilidad de tomar automá-
ticamente las acciones correctas con base en la información disponible, y el conoci-
miento de lo que está sucediendo en el sistema. Surge a medida que se implementa
la tecnología y las personas se sienten más cómodas con las recomendaciones y
predicciones de los sistemas.

❯ Nivel autonómico. Es el nivel más alto, donde la operación del


sistema es gestionada por las políticas y procesos de negocio.
Los usuarios interactúan con el sistema para monitorear los
procesos y adaptar sus objetivos.

Las garantías de seguridad en el uso


de la informática
La información es uno de los activos más importantes de la
organización, junto a los procesos y sistemas que hacen uso
de ella; por tal motivo, es de suma importancia que tanto los
técnicos como los usuarios que participan en la implemen-
tación de un nuevo proceso técnico de la informática, sigan
las indicaciones del manual de seguridad de la organización
La seguridad es parte
esencial en informática. en relación con las normas de respaldo de información, traslado e instalación de
equipos informáticos, además se de seguir las normas de seguridad e higiene corres-
pondientes. Lo anterior les permitirá mantener su información a salvo de riesgos.

84
La información y los sistemas de información de las organizaciones están expuestos a
diversos tipos de amenazas que buscan cualquier tipo de vulnerabilidad en el sistema
para efectuar diversas formas de fraude, espionaje y sabotaje, entre otras.

Por lo anterior, la organización requiere conocer y evitar los riesgos a que está expuesta
la información tales como:

❯ Los virus informáticos, el hacking o los ataques de denegación


de servicio.
❯ Suplantación y robo de identidad.
❯ Incidentes de seguridad causados de forma involuntaria o
voluntaria por personal de la propia organización.
❯ Fallos técnicos parciales o totales de dispositivos de almace-
namiento.
❯ Riesgos derivados de catástrofes naturales.

Con el fin de minimizar, controlar y eliminar los riesgos y


garantizar la seguridad es necesario implementar técnicas
definidas, documentadas y conocidas por todos los integrantes
de la organización, las cuales han de garantizar tres aspectos
básicos:

❯ Confidencialidad. La información solo está a disposición de


los individuos, entidades o procesos autorizados.

❯ Integridad. Este aspecto se relaciona con la exactitud y


completitud de la información y sus métodos de proceso.

❯ Disponibilidad. Acceso y empleo de la información y los sis-


temas de tratamiento de esta por parte de los individuos,
entidades o procesos autorizados cuando cada uno de ellos
lo requieran.

La confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información


son fundamentales para mantener los niveles de conformidad
legal, competitividad y rentabilidad para lograr las metas de la
organización.
Los ataques
La administración de la seguridad requiere además de la participación responsable y informáticos a
activa de los integrantes de la organización, en particular del personal del departa- nuestra información
mento de informática y todas las personas involucradas con su uso y manejo, conside- se previenen con
diferentes sistemas de
rando incluso a los clientes y proveedores de bienes y servicios. seguridad.

Actualmente, diversas empresas implementan sistemas de gestión de la seguridad de


la información (ISMS, Information Security Management System) para garantizar que la
seguridad de la información sea administrada de forma correcta.

El sistema de gestión de la seguridad de la información debe contemplar la planificación


e implantación de controles de seguridad, así como los procedimientos adecuados,
basados en una evaluación de riesgos y en la eficacia de los mismos.

Los sistemas de seguridad incorporan cuatro pasos: planificar-hacer-controlar-actuar


(PDCA, plan-do-check-act) los cuales se integran en un enfoque de mejora continua, bajo
esta perspectiva se han creado diversas normas internacionales como la ISO/IEC 27001.

85
Un sistema de gestión de la seguridad incluye la siguiente documentación:

❯ Documentos de Nivel 1 - Manual de seguridad. Es el documento en el que se


exponen las intenciones, alcance, objetivos, responsabilidades, políticas y directrices
principales del sistema de gestión de seguridad.

❯ Documentos de Nivel 2 - Procedimientos. Son los documentos que aseguran que


se realicen de forma eficaz la planificación, la operación y el control de los procesos
de seguridad de la información.

❯ Documentos de Nivel 3 - Instrucciones, listas de cotejo y formularios. Son los


documentos que describen cómo realizar las tareas y las actividades relacionadas
con la seguridad de la información.

❯ Documentos de Nivel 4 - Registros. Son los documentos con las anotaciones


relacionadas con el cumplimiento de los requisitos del sistema de seguridad de la
información.

Manual
de seguridad

Procedimientos

Instrucciones, listas de cotejo y formularios

Registros

Realicen una investigación documental y discutan el respeto de


las medidas de seguridad que deben implementarse para que
los cuentahabientes utilicen los sistemas informáticos para rea-
lizar movimientos bancarios sin correr el riesgo de que los hac-
kers violen sus sistemas de seguridad.

El software para controlar la calidad en


los procesos y productos técnicos
Hoy en día, un factor de la competitividad de las empresas radica
en la gestión de la calidad tanto de sus procesos como de sus
productos, por tal razón, es recomendable el empleo de software
especializado para el control de calidad que les permitan obtener
y, en su caso, acreditar el cumplimiento de los niveles de calidad
establecidos por la misma empresa.
Verificar los procesos
informáticos asegura la El software para el control de calidad ayuda a las empresas a resolver problemas con
calidad y eficiencia. las auditorías tanto internas como externas, en relación tanto a partes o productos que
no cumplen con las especificaciones y como el seguimiento integral a la producción
de cada parte fabricada o de cada paso de la línea de montaje.

86
El software de gestión de calidad ofrece un conjunto de herramientas para:

❯ Administrar y resolver de forma eficiente los problemas de calidad.


❯ Ayudar a hacer más eficiente la manufactura y las operaciones de sistemas de
planificación de recursos empresariales (ERP, Enterprise Resource Planning).
❯ Incrementar la eficiencia y colaboración entre los diferentes elementos del sistema.
❯ Permitir el cumplimiento de los estándares de calidad: los estándares médicos FDA,
21 CFR, automotrices e ISO.
❯ Reducir el costo de la gestión de calidad.
❯ Dar seguimiento a la calidad en la fabricación de partes empleando la misma base
de datos de sistemas de gestión de fabricación, contabilidad, gestión de clientes y
gestión de la cadena de abasto.

Comúnmente el software de gestión de calidad, en sus versiones actua-


les, cuenta con diferentes módulos que, en caso de ser necesario, se
enlazan con el sistema de planificación de recursos empresariales
y con la información relacionada con la fabricación; por ejemplo, 
a las autorizaciones de devoluciones de mercancía por parte de los
clientes y los proveedores, a los inventarios no conformes
a los estándares requeridos, a las listas de materiales, etcétera.

Además, elimina entradas duplicadas y reduce errores, que a


su vez simplifica el proceso de auditoría, mejora el proceso de
toma de decisiones y aumenta la comunicación en toda la cadena
de abasto.
Los servidores se
conectan con sistemas
Por otra parte, los sistemas de adminstración de la calidad suelen contemplar las de gestión de calidad.
funcionalidades que aseguran que los productos cumplan con los requerimientos de
calidad del cliente de manera consistente, además permiten a los fabricantes monitorear
y controlar la calidad mediante la aplicación de:

1. Monitoreo de actividades de negocios.


2. Sistema de evaluación del proveedor.
3. Inspecciones del inventario.
4. Inventario no conforme y no asignado.
5. Inspecciones de la entrada de materiales.
6. Seguimiento del número de lote y de serie.
7. Análisis de rechazos y desperdicios.
8. Autorizaciones de devoluciones de mercancía por parte de
clientes y proveedores.

Formen equipos de tres participantes para realizar la siguiente


actividad de forma creativa y responsable.

❯ Participen en un juego de papeles donde se representen


los procesos técnicos relacionados con la informática La salida y el regreso
que se desarrollan en diversas organizaciones, por ejemplo, de mercancías está
regulada por la gestión
la industria bancaria. de calidad.
❯ En el siguiente espacio, define con tus propias palabras el significado de calidad.

87
Software para el control de calidad
Objetivo: Identificar las características del
software para el control de calidad en los
procesos y productos técnicos mediante
la elaboración de una página web o una
página para publicar en redes sociales.

Material
❯ Lápiz, papel
❯ Equipo de cómputo
❯ Conexión a Internet, enciclopedias,
libros, revistas y periódicos impresos
o en formato electrónico
❯ Software para elaborar páginas web,
redes sociales y otras aplicaciones
❯ Dispositivo de almacenamiento (USB)

Procedimiento
Prerrequisito (antes del laboratorio)

1. Formen equipos de trabajo de tres personas.


2. Realicen las actividades estratégicas relacionadas con la planeación
y organización del trabajo.
3. Indaguen sobre la creación de software para medir la calidad de los procesos
o productos técnicos para brindar un mejor servicio.
4. Diseñen una página web o una página para publicar en redes sociales, en que
presenten:

a) objetivo del software de calidad.


b) tipos de software existentes en el mercado.
c) características y requerimientos.

En el laboratorio

5. En la página web que diseñaron, incluyan las secciones correspondientes al


objetivo, introducción, desarrollo, conclusiones y fuentes consultadas.
6. Tomen como base para elaborar el producto la “Guía de desarrollo y evaluación
del laboratorio”.

En el aula

7. Participen en una discusión para prever qué pasaría si la página web no cumpliera
con el propósito de su construcción.
8. Expongan ante el grupo la presentación multimedia que elaboraron.
9. Escuchen con atención y respeto las exposiciones de sus compañeros.
10. Comenten al equipo expositor con orden y respeto sus dudas e inquietudes.
11. Autoevalúa con honestidad y objetividad tu desempeño durante el desarrollo del
laboratorio, con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”.
12. Intercambia el formato con uno de tus compañeros de equipo y solicita que
evalúe tu desempeño.
13. Evalúa de forma honesta y responsable el desempeño de tu compañero.

88
Guía de desarrollo y evaluación

Realizó
Procedimiento
Si No Observaciones
¿Qué?
1p 0p
Sigue los procedimientos de seguridad de higiene
1
relacionados con el uso del sistema informático.

2 Accede al software indicado por el profesor(a).

3 Incluye una sección de introducción.

4 Incluye una sección de desarrollo.

5 Incluye una sección de conclusiones.

6 Incluye las referencias sobre las fuentes consultadas.

7 Emplea fotografías, diagramas, esquemas e imágenes.

Expone el producto elaborado de forma ordenada


8
y responsable.
Emplea materiales físicos y audiovisuales para apoyar
9
su presentación.
Realiza anotaciones sobre las exposiciones
10
de sus compañeros.

Puntuación total:

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Reconoces el papel de los intereses y necesidades


sociales en el control de la tecnología.

Relacionas la satisfacción de necesidades sociales


como criterio de control de los procesos técnicos
en la informática.

Explicas los procesos de autogestión en la informática.

Identificas las garantías de seguridad para los técnicos


y usuarios en la implementación de un nuevo proceso
o producto técnico: el uso de la informática.

La creación de software para el control de calidad


en los procesos y productos técnicos.

89
Secuencia 9. La resolución de problemas
y el trabajo por proyectos
Todas las creaciones humanas se han iniciado a partir de una idea. Los seres humanos
contamos con gran potencial: la capacidad de imaginar, de observar y de analizar
nuestro entorno local y global, con la finalidad de identificar áreas de oportunidad
relacionadas con necesidades insatisfechas o problemas por resolver.

Disponemos también de la iniciativa para proponer y desarrollar


proyectos enfocados a incrementar nuestra calidad de vida tanto
a nivel personal como social, además contamos con inteligencia y
conocimientos y con un conjunto de herramientas informáticas,
incluyendo el hardware y el software, y por si esto fuese poco,
tenemos a nuestra disposición a las tecnologías de información
y comunicación que nos permiten acceder a los conocimientos
y experiencias que el ser humano ha ido acumulando a lo largo
de su historia.
El dibujo, el diseño
y la arquitectura se Por medio de todos estos recursos podemos resolver problemas y ejecutar proyectos
han beneficiado de que nos permitan transitar de nuestra realidad actual a la realidad que deseamos y
las herramientas estamos dispuestos a construir.
informáticas.

¿Cuáles son los principales problemas que cotidianamente encuentras en tu comunidad?


¿Qué propuestas tienes para resolverlos? ¿Tienes en mente algún proyecto que te
permita mejorar?

Reúnanse en equipos con la finalidad de intercambiar sus puntos de vista y recuperar


sus aprendizajes previos sobre la resolución de problemas y el trabajo por proyectos
en los procesos productivos en distintos contextos socioculturales.

❯ ¿Qué sistemas técnicos para la innovación de los procesos de producción conocen?


❯ ¿Qué es una estrategia? ¿Cuáles estrategias conocen para la innovación en los
procesos técnicos y productos de la informática? ¿Qué estrategias pueden construir?
❯ ¿De qué forma pueden usar softwares diversos en la resolución de problemas?

Diversidad cultural. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no


solo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una
vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora.

La diversidad cultural
fortalece a la sociedad.

90
El uso de software para la resolución de problemas
En las empresas y organizaciones encontramos diver-
sos problemas, procesos y actividades relacionadas
con la ofimática que presentan áreas de oportunidad
o mejora, por ejemplo:

❯ Guardar la información sobre proyectos, emplea-


dos, clientes, proveedores, materias primas,
productos, etcétera, de una forma organizada.
❯ Consultar y recuperar información de forma efi-
ciente.
❯ Actividades de oficina que hasta la fecha no han
sido automatizadas.
❯ Producir manuales de inducción y de procedi-
mientos administrativos y de producción.
❯ Elaborar directorios multimedia de personal,
clientes, proveedores, etcétera.
El trabajo manual
❯ Elaborar catálogos de productos, materia prima, etcétera. se enriquece con
❯ Fortalecer los sistemas de comunicación interpersonal y desarrollar trabajo cola- las actividades
borativo. relacionadas con la
ofimática.

Procesos productivos. Es la serie de operaciones y acciones planeadas que se


llevan a cabo para concretar la producción de un bien o de un servicio. De acuerdo
con el flujo del producto se clasifican en líneal, intermitente y por proyecto.

Para resolver problemas como estos, las empresas disponen de diversas herramientas
informáticas, incluyendo diferentes tipos de dispositivos de entrada, salida y comunica-
ción, así como el software adecuado para cada tarea:

Herramienta Software comercial Software libre

Explorador Internet Explorer Chrome, Mozilla, Firefox


Administrador de proyectos Microsoft Project Planner
Procesador de texto Microsoft Word OpenOffice Write
Hoja de cálculo Microsoft Excel OpenOffice Calc
Presentaciones electrónicas Microsoft PowerPoint OpenOffice Impression
Bases de datos Microsoft Access OpenOffice Base
Base de datos SQL Microsoft SQL MySQL
Diseño gráfico Photoshop Gimp
Mail Microsoft Outlook Thunderbird, Evolution
Microsoft Outlook Google Calendar,
Calendario compartido
BackOffice Server SunBird y Evolution
Fax WinFax GFax
Mapas mentales Mind Maps FreeMind

Es importante conocer las características, funciones y aplicación de cada tipo de


software, además de desarrollar las habilidades en su uso, con el fin de estar en
posibilidad de aplicarlo de forma efectiva en la resolución de problemas.

91
Resolución de problemas. Método de solución definido y ordenado que incluye
un conjunto de acciones intencionadas cuyo propósito es ayudar a resolver un
problema.

Realicen una encuesta en la escuela sobre las necesidades o problemas que han en-
frentado los usuarios del laboratorio de tecnología en el uso del sistema informático y
propongan alternativas de solución al respecto.

Estrategias para la innovación


La estrategia de innovación que eligen las empresas se enfoca en satisfacer las
necesidades de los usuarios que constituyen su mercado meta, atender sus gus-
tos y preferencias, además de considerar factores relacionados con el precio del
producto.
Maglara / Shutterstock.com

Asif Islam / Shutterstock.com


Dos empresas,
Google y Microsoft,
que representan
la vanguardia en
tecnología.

La estrategia de innovación de una empresa consiste en el papel que decide tomar


y las acciones que ejecuta en relación con su comportamiento y participación en el
mercado de productos y servicios, la forma en que explota su potencial de investi-
gación y desarrollo, y el grado de innovación que presentan sus procesos técnicos
y productos. Entre las diversas estrategias de innovación están:

❯ Estrategia de líder tecnológico. Se fundamenta en acciones


de investigación, desarrollo e innovación, lo que le permite
la introducción de nuevos productos y procesos de forma
constante. Busca áreas de oportunidad, identifica el cambio
de necesidades y toma las acciones necesarias para cubrirlas
en primer lugar.

❯ Estrategia de seguidor tecnológico. Esta estrategia consiste en


seguir al líder tecnológico, la empresa sabe que no será de
las primeras; sin embargo, quiere participar activamente en
él, para esto basa su estrategia en hacer más eficientes todos
Los teléfonos móviles
son cada vez más los procesos de la empresa, así como en realizar fuertes
comunes y resuelven campañas de mercadotecnia y producción que le permitan
más necesidades. competir con el líder tecnológico.

92
Proyecto técnico. Un proyecto es el conjunto de etapas con las actividades
intencionadas, interrelacionadas y coordinadas que desarrolla una persona o un
grupo de personas enfocado a satisfacer una necesidad o solucionar un problema,
en el que se detallan los recursos y medios para llevarlo a cabo.

Etapas para la
construcción de
un tejado.

❯ Estrategia imitativa. Consiste en imitar la actuación, los procesos productivos y los


productos de otras empresas.

❯ Estrategia oportunista. En esta estrategia la empresa está atenta en identificar áreas


de oportunidad a partir del análisis de las debilidades, identificar los puntos débiles
de sus competidores y convertirlos en ventajas competitivas.

❯ Estrategia dependiente. Es empleada por pequeñas y medianas empresas cuya


estrategia consiste en construir alianzas estables con grupos externos de desarrollo,
lo que le posibilita el acceso a actividades de innovación y desarrollo.

❯ Estrategia tradicional. Es una estrategia que se sigue en diversas empresas y consiste


en hacer siempre los mismos productos y con los mismos procesos, el cambio se
ejecuta hasta que el mercado, el cliente o el usuario específico impone nuevos
procesos técnicos o productos. En caso que la empresa no esté preparada para el
cambio, sus competidores contarán con varias ventajas competitivas.

Observen los cambios técnicos generados en los procesos de producción local y


regional en el campo de la informática e identifiquen qué cambia o se innova y qué
permanece. Registren sus conclusiones.

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identificas la disponibilidad de los sistemas técnicos para


la innovación de los procesos de producción.

Reconoces las estrategias para la innovación en los


procesos técnicos y productos de la informática.

Identificas problemas e integras los contenidos para el


desarrollo del proyecto de innovación de informática.

93
2. El trabajo por proyectos
de innovación de informática
Es común la creencia de que para innovar es necesario tener acceso a súperlaboratorios,
contar con tecnología de punta y con grandes cantidades de recursos económicos. Sin
embargo, esa es una creencia falsa y limitante, ya que la innovación puede generarse
con colaboraciones entre la industria, las instituciones académicas y los investiga-
dores, por ejemplo. Las ideas, la imaginación, la creatividad, los conocimientos, el
intelecto, la acción y el compromiso se encuentran entre los insumos indispensables
para la innovación. ¿Con cuántos de estos elementos cuentas?, ¿cuáles de ellos puedes
desarrollar aún mas?

En el caso de la innovación de un servicio, se requieren:

❯ Generar nuevos métodos para introducir los servicios o para


que los servicios lleguen al usuario de forma más eficiente.
❯ Actualizar el sistema informático en lo referente a hardware
o software para realizar el servicio de forma más eficiente,
siempre en busca de mejorar el procesos.

Este tipo de innovación se da con frecuencia en las empresas


de las tecnologías de información y comunicación, por ejemplo,
para realizar innovaciones en los procesos relacionados con los
servicios en línea.
Muchos call center
tienen como objetivo Los servicios en línea, en el sentido más amplio, corresponden a todos los servicios
resolver problemas de a los que es posible acceder a través de Internet. Sin embargo, en muchas ocasiones
los consumidores. se consideran principalmente los relacionados con el comercio en línea, el banco
en línea, la educación en línea, incluso gobierno en línea y demás actividades que es
posible realizar de forma virtual mediante el empleo de Internet.

Revisemos algunos ejemplos:

❯ Comercio en línea. Hace referencia a venta y compra, de


productos o servicios, mediante el empleo de Internet.
❯ Banca en línea. Permite utilizar los diversos servicios bancarios,
como consultar saldos, realizar traspasos, consultar el abono
de nóminas, efectuar pagos a tarjetas de crédito y servicios
como la luz, el agua y el teléfono desde cualquier computa-
dora con acceso a Internet.
❯ Educación en línea. En esta modalidad educativa donde
el profesor/asesor no se localiza en el mismo lugar que el
estudiante, se caracteriza por el empleo de las TIC, en parti-
cular del Internet, correo electrónico, los foros de discusión
y las videoconferencias, entre muchas otras herramientas
tecnológicas.
El acceso a los
diferentes servicios en ❯ Gobierno en línea. Integra un conjunto de instrumentos técnicos enfocados a
línea puede ser desde promover la construcción de un Estado más eficiente a través de la prestación
cualquier computadora. de servicios por medio de la implementación de las tecnologías de información y
comunicación. La tendencia es incrementar el número de servicios en línea hasta
igualar a los servicios presenciales.

94
Una vez que haz detectado un problema,
un área de oportunidad y mejora o una
posibilidad de innovación, así como gene-
rado, evaluado y seleccionado una de las
alternativas de innovación, es un excelen-
te momento para integrar los contenidos
que te permitirán realizar la innovación e
implementarla.

En el bloque anterior, correspondiente a


tecnología información e innovación ya

❯ Identificaron una oportunidad de inno-


vación o cambio técnico en la que se
aplicaran herramientas informáticas.
❯ Generaron ideas con alternativas de
innovación viables.
❯ Evaluaron las opciones mediante un
El trabajo en equipo
análisis comparativo de sus ventajas y limitaciones. es indispensable
❯ Eligieron la alternativa más adecuada en función de criterios estratégicos, económicos para resolver
y operativos. satisfactoriamente el
proyecto.
❯ Elaboraron mediante el uso de software un esquema con las características de la
alternativa de innovación que elegida.

Lo que ahora corresponde consiste en integrar los contenidos en un documento


electrónico que describirá la innovación que proponen y que presentarán mediante una
exposición al resto de sus compañeros.

Producto para el aprendizaje. Es un artefacto o una exposición que explica o


representa las formas de definir, analizar y resolver un problema. Puede ser un
informe, un modelo físico (prototipo), un video o un programa para computadora,
todo ello elaborado de manera colaborativa.

En el documento que elaborarán es indispensable que incluyan los elementos siguientes:

Proyecto de innovación informática

❯ Introducción, desarrollo, conclusiones


y fuentes bibliográficas:

❯ Nombre del producto innovador:

❯ Nombre de la empresa innovadora:

❯ Misión, visión y metas de la empresa:

❯ Objetivo de la innovación:

❯ Características del producto innovador:

95
Para evaluar tu desempeño en este bloque, revisa las siguientes tablas y escribe
en tu valoración (autoevaluación) una según el semáforo: si no cumpliste
con el indicador, si estás en proceso de conseguirlo y si lo has cumplido en
su totalidad. Luego, solicita la evaluación de un compañero que haya trabajado
contigo (coevaluación) y la del docente (heteroevaluación). Dependiendo de los
resultados, solicita a tu profesor(a) la retroalimentación correspondiente.

Intervención

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación


Tomas decisiones
responsables e informadas
al crear y mejorar procesos
y productos.
Tomas decisiones
responsables e informadas
al utilizar y consumir bienes
y servicios
Tus decisiones están
orientadas a la mejora
de tu calidad de vida
y la de tu comunidad.

Participas en el desarrollo
de proyectos técnicos.

Relacionas los procesos


técnicos con la naturaleza
y la sociedad.

Resolución de problemas

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Identificas situaciones que


limitan la satisfacción de
necesidades e intereses.

Propones soluciones
para mejorar procesos,
productos y servicios.

Registras aspectos de la
situación por afrontar.

Describes condiciones
naturales y sociales
de la situación.

Estableces las relaciones


entre los elementos de
la situación para generar
opciones de solución.

96
Diseño

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Desarrollas con tus


compañeros de equipo
la solución seleccionada.

Representas gráficamente
la solución y usas lenguaje
técnico para comunicarla.

Evalúas la factibilidad
de la solución propuesta
considerando materiales,
energía, información,
medios técnicos y técnicas.

Durante el proceso de
ejecución, creas modelos,
prototipos y simulaciones.

Mejoras los procesos y


productos a partir
de criterios de ergonomía,
estética y desarrollo
sustentable.

Gestión

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Planeas, organizas
y controlas procesos
técnicos para lograr
los fines establecidos.

Estableces secuencias
de acciones para elaborar
productos o generar
servicios.

Consideras costos,
medios técnicos, insumos
y participantes para
desarrollar productos
o servicios.

Ordenas y distribuyes los


recursos con que cuentas.

Empleas los criterios de


desarrollo sustentable
al definir las funciones
de los participantes.

97
Innovación técnica y
3 desarrollo sustentable

1. Tomar decisiones para emplear de manera eficiente materiales y energía


en los procesos técnicos, con el fin de prever riesgos en la sociedad
y la naturaleza.
2. Proponer alternativas a problemas técnicos para aminorar los riesgos en
su comunidad de acuerdo con los criterios del desarrollo sustentable.

98
De manera
la oficina de una
agencia de autos
sustentable, una
dondetransforma
presa una persona la
está tramitando
energía cinética la
del
compra
agua, debida
de una coche
la
y la atiende
fuerza de gravedad,
un
agente
en energía
de ventas.
eléctrica.

Ŕ Distinguen las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación


y las reproducen para solucionar problemas técnicos.
Ŕ Aplican las normas ambientales en sus propuestas de innovación con
el fin de evitar efectos negativos en la sociedad y en la naturaleza.
Ŕ Plantean alternativas de solución a problemas técnicos y elaboran
proyectos de innovación.

99
3.1 Innovación técnica
y desarrollo sustentable
Secuencia 10. Visión prospectiva
de la tecnología: escenarios deseables
¿Cuál es la visión prospectiva de la tecnología? ¿Cuáles son las
realidades de la sociedad tecnológica actual? ¿Cuál es tu visión
de la tecnología del futuro?

Hoy en día, una de las tecnologías más novedosas es la impre-


sión en tres dimensiones, que sin duda transformará por
completo los procesos de producción, pero no es la única: los
automóviles eléctricos actuales reducen el impacto ambiental,
y tal vez pronto veamos transitar por las calles vehículos autó-
nomos que podrán conducirse sin chofer, cielos sobrevolados
por drones que entregarán paquetes en zonas remotas, don-
de quizá algún robot como Keecker, similar al mítico R2D2,
proyectará videos y reproducirá música en una fiesta de fin
de cursos.
¿Se podría entregar
paquetes mediante Hace más de 50 años, Gordon Moore, cofundador de
drones? Todo es posible Intel, una de las empresas más importantes en la fabri-
en la innovación técnica, cación de circuitos integrados, publicó un artículo
sin olvidar el desarrollo
sustentable. donde describió un hecho que más tarde dio lugar a la
llamada ley de Moore: cada dos años (él dijo que cada
año, pero en 1975 se ajustó su observación) la cantidad
de componentes incluidos en un circuito de compu-
tadora se duplica. Dicho de otro modo, cada dos años
tenemos el doble de poder de cómputo. Este hecho
ha resultado cierto y no parece que vaya a dejar de
serlo, al menos en el mediano plazo. Sobre esta base
hemos de proyectar nuestro futuro.
La innovación por sí
sola podría destruir Quizá, aun sin darnos cuenta, el futuro ya está aquí, y los inventos a que nos referimos
nuestro medio. en el primer párrafo hoy empiezan a formar parte de nuestra sociedad, por lo que
algunas preguntas clave que debemos plantearnos son: ¿cómo podemos participar en la
construcción de una sociedad tecnológica incluyente?, ¿qué estrategias podemos poner
en marcha en el diseño de un futuro para todos?

Reúnanse en equipos de aprendizaje para intercambiar sus puntos de vista sobre las
siguientes preguntas. Al terminar anoten sus conclusiones.

❯ ¿Cómo te gustaría vivir en 10, 20 o 50 años? ¿Cómo te gustaría que fueran las
viviendas, la alimentación, el transporte y las comunicaciones?
❯ ¿Cómo imaginas un tratamiento médico o el manejo de las computadoras?
❯ ¿Cómo imaginas los espacios naturales, los habremos cuidado o los habremos
destruido?
❯ ¿De qué y de quién depende?
❯ ¿Crees que los escenarios que visualizaste sean realmente posibles? ¿Por qué?

100
La visión del futuro deseable y posible
La tecnología juega un papel relevante en las sociedades actuales, de forma tal que
cualquier fenómeno que ocurre en este ámbito produce transformaciones de mediano
y largo plazo en distintos ámbitos, como el social, el económico, el del entretenimiento,
el educativo, el de los servicios, etcétera.

Por ello, empresas y organizaciones requieren contar con información acerca de cómo
puede ser el futuro de los procesos productivos y los productos que fabrican, para lo
cual emplean la prospectiva tecnológica, que consiste en realizar pronósticos mediante
técnicas y herramientas que les ayudan a comprender mejor cuáles son los factores y
las direcciones que pueden modelar su futuro.

Prever las situaciones


futuras de la gente
y la evolución de la
tecnología es una
obligación de las
empresas para ser
competitivas.

Prospectiva tecnológica. Ciencia que se dedica al estudio de las causas


técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo
moderno, y la previsión de las situaciones que podrían derivarse de sus influencias
conjugadas; en este caso en particular, enfocado en cómo se producen los avances
tecnológicos.

La necesidad de ser más eficientes en cualquier actividad genera un empleo intenso


de las TIC, al punto que hoy en día es impensable, por ejemplo, la operación de
innumerables industrias y organizaciones sin ellas. Sin duda, los procesos técnicos
apoyados en las TIC han ido evolucionando de forma acelerada en las últimas décadas,
tanto en el software como en el hardware.

En el futuro, es de esperar que la programación vaya automatizándose más y más, y


que cada vez sea menor la intervención técnica de seres humanos en el desarrollo de
circuitos electrónicos, los cuales serán día tras día más pequeños y poderosos. Las
telecomunicaciones se emplearán de forma más intensiva y se desarrollarán nuevos
materiales que permitirán producir dispositivos innovadores de uso común.

Sin embargo, debemos buscar que todos los procesos innovadores tengan en cuenta
el cuidado del medio ambiente y la integridad física de los individuos.

En equipo, dirigidos por su profesor(a), realicen las siguientes actividades.

❯ Participen en una lluvia de ideas sobre el desarrollo de las TIC y su aplicación en


diferentes procesos técnicos.
❯ Imaginen, con base en sus conocimientos sobre los avances en la computación, una
aplicación futura en diferentes campos tecnológicos. Presenten un informe técnico.

101
Las nuevas fuentes de energía y los materiales de última
generación y su aplicación en la informática
En muchas ocasiones, el uso intensivo, directo e indirecto, de
insumos de la biosfera, como el agua y el aire, es causa del
agotamiento de recursos naturales y del deterioro del medio
ambiente. En consecuencia, es de gran importancia que tanto
en el diseño como en el uso de tecnología se tome en cuenta
la protección y conservación ambiental.

Por ejemplo, el uso de fuentes de energía limpias y materiales


amigables con la ecología son factores relevantes que apoyan
el desarrollo sostenible. Adicionalmente, acciones como la
reforestación y el uso racional de los recursos naturales son
acciones que fomentan este tipo de desarrollo.
Cuidar el medio es
imprescindible en el Fuentes de energía
uso de la tecnología
actual y de la futura. Todos los sectores de la economía (el agropecuario, el de la industria y el de los
servicios) requieren suministro de energía para realizar sus actividades. Actualmente,
las fuentes de energía más utilizadas son los combustibles fósiles, incluidos el petróleo,
el carbón y el gas. Aproximadamente, 85%
de la energía producida en el mundo tiene
este origen. Puesto que se trata de energías
no renovables, se agotan; por ejemplo, las
reservas mundiales de petróleo durarán
aproximadamente 35 años más si se mantiene
el ritmo de consumo actual

La energía nuclear también se considera no


renovable, aunque se estima que las reservas
de combustibles nucleares, como el uranio
y el plutonio, son unas cinco veces mayo-
res que las de los combustibles fósiles. Esta
fuente de energía contribuye con 6% de la
energía consumida en el mundo, con más de
500 reactores nucleares instalados por todo
el orbe.
Las fuentes de las que
obtenemos energía El restante 9% proviene de fuentes de energía renovables o alternativas, como la hidráu-
también deben lica, la biomasa y los biocombustibles, la solar, la eólica, la geotérmica, la marítima
considerar como (maremotriz y olamotriz), etcétera.
prioridad el cuidado de
nuestro ambiente.

Desarrollo sostenible. Desarrollo socioeconómico que busca satisfacer


las necesidades de las generaciones actuales sin poner en riesgo
la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Impacto ambiental. Alteración del equilibrio del medio ambiente debida a la acción
del hombre. Entre las acciones más destructivas del medio natural se encuentra
la contaminación de los mares con petróleo, la emisión de gases de efecto
invernadero, desechos radioactivos y la pérdida de hábitats naturales debidos al
crecimiento de las ciudades o para dedicarlos a la ganadería extensiva, entre otros.

102
Países como Dinamarca y España producen más del 25% de su electricidad por medio de
energía eólica; en México se cuenta con 31 campos eólicos que aportan en la actualidad
un 3% de la electricidad del país, aunque se está invirtiendo en su desarrollo y se espera
que para el año 2019 aporte un 8%.

La obtención de
energía mediante
fuentes eólicas todavía
no se ha desarrollado
significativamente en
nuestro país. Ahí hay
una gran oportunidad
de crecimiento.

Existen fuentes de energía alternativa de reciente creación; por ejemplo, la celdas de


energía de alto rendimiento, capaces de proveer de electricidad constante a una casa
promedio con una celda del tamaño de una caja de zapatos o a una industria mediante
un conjunto mayor de celdas, llamados servidores, que actualmente abastecen algunas
instalaciones de Apple, Google, eBay, Nokia, Wal-Mart o Honda.

Una fuente de energía extraordinaria, limpia por completo,


segura y prácticamente inagotable, que en el futuro puede llegar
a utilizarse a gran escala, es la energía solar. Actualmente la
principal tecnología empleada para aprovechar esta energía se
basa en las celdas fotovoltaicas, pero su eficiencia energética
es aún relativamente baja y su costo, aunque sigue bajando, es
marcadamente alto comparado con otras fuentes.

Por otro lado, el sector energético se verá beneficiado por la


incorporación de nuevos materiales que permitirán generar
energía de forma más eficiente y a menor costo. Por citar algunos
casos, se desarrollarán baterías de alto rendimiento y bajo costo
para abastecer automóviles eléctricos y casas habitación; se
mejorará la eficiencia y durabilidad de los generadores eólicos, y
se favorecerá el transporte y mantenimiento de los conductores
y aislantes de energía eléctrica, entre otros.
Las celdas fotovoltaicas
El gran reto en el futuro inmediato es la investigación y el desarrollo de nuevas tecno- podrían ser otra
logías y mejorar las actuales a costos asequibles para cualquier país. manera limpia de
obtener energía sin
dañar el ambiente.
En el caso de las empresas, se pretende que sus procesos sean amigables con el
ambiente, es decir, que la producción, consumo y desecho de sus productos tenga
un costo ambiental mínimo. Por ejemplo, la gran popularidad de utensilios de unicel
se debe principalmente a que los enseres fabricados con este material son higiénicos,
prácticos y muy baratos; sin embargo, en relación con su desecho, el costo ambiental
es muy alto, pues contamina los suelos y tarda en degradarse ¡de 50 a 100 años!

Costo ambiental. Es el valor económico que se le asigna a los efectos negativos de


una actividad productiva sobre la sociedad (contaminación, pérdida fertilidad del
suelo, etcétera).

103
Nuevos materiales

Tiene enorme impacto en la industria y en la sociedad el desarrollo de nuevos


materiales, cuyas aplicaciones son ilimitadas. Entre ellos se encuentran los materiales
superaislantes, el concreto traslúcido, el concreto flexible, los materiales autorrepa-
rables, polímeros que pueden remplazar plásticos tóxicos, materiales superresistentes
más fuertes y ligeros que el acero, dispositivos implantables para medicina individua-
lizada, etcétera.

Los nuevos materiales tienen aplicaciones y usos en todos los sectores productivos,
y su introducción depende de la capacidad de innovación y el conocimiento técnico
sobre sus propiedades, tanto físicas como químicas.

Por otro lado, si bien el futuro en el corto plazo de la manufactura depende principal-
mente de los avances tecnológicos en robótica, sensores y computadoras de alto
rendimiento, los nuevos materiales tendrán un gran impacto en cómo se hacen las
cosas y sobre qué serán capaces de hacer, lo que causará paralelamente cambios
técnicos en su manufactura.

Con el desarrollo de nuevos materiales se están abriendo grandes oportunidades de


innovar, por lo que es importante estar atento a los nuevos desarrollos y a su posible
aprovechamiento. El desarrollo de tus competencias informáticas, incluida la cons-
tante actualización, y el aprendizaje autónomo continuo sobre los cambios técnicos
y sistemas técnicos son factores que te permitirán conocer el mundo en que vives y
acceder a las oportunidades que se presenten.

A la par de los avances


tecnológicos se
desarrollan también
nuevos materiales
como el nanotubo, el
superconductor y el
grafeno.

Sistema técnico. Conjunto interrelacionado e interdependiente de personas,


máquinas, herramientas, materiales y el entorno que busca obtener un producto
o pasar de una situación actual a otra situación deseada. Es organizado: sus
elementos interactúan de manera intencional, en el tiempo y el espacio. Es
dinámico: cambia constantemente conforme los saberes sociales avanzan.
Y es sinérgico: la interacción de sus elementos genera mejores resultados.

104
Un excelente ejemplo de los nuevos materiales es el grafeno,
material que combina propiedades únicas y sorprendentes, ya
que es muy duro, ligero, transparente y flexible a la vez. Conduce
tanto la electricidad como el calor y permite generar electri-
cidad por medio de la energía solar. Tiene innumerables usos
en la medicina, la energía, la construcción, el sector textil y, por
supuesto, la electrónica y la tecnología.

Los nuevos materiales han empezado a utilizarse en las TIC de


varias formas. Por ejemplo, en la fabricación de circuitos electró-
nicos de mayor densidad (con mayor número de componentes
en el mismo o en menor espacio). Ello permitirá que los circuitos
sean más rápidos y consuman menos energía.
El grafeno es un
Los nuevos materiales son considerados los futuros sucesores del silicón, ya que material muy duro,
algunos son mejores conductores de electrones. Esto se vuelve relevante porque el flexible, transparente
tamaño de los transistores está ya cerca de la escala atómica y el control sobre el flujo y genera electricidad:
el futuro de los
de electrones es cada vez más difícil. dispositivos móviles.

Los dispositivos para almacenamiento de datos también serán significativamente


afectados con la introducción de los nuevos materiales, lo que hará posible la prolife-
ración de dispositivos portátiles, como los teléfonos y las computadoras, que serán
más ligeros, flexibles, con baterías que pueden durar meses, con pantallas y cámaras de
mayor resolución y calidad.

Las nuevas propiedades descritas, junto con una mayor miniaturización de sensores y
transmisores, permitirán que toda clase de cosas se puedan conectar a Internet, a lo
que actualmente se le llama “el internet de la cosas” (IoT).

Desarrollen en equipo las siguientes actividades relacionadas con las nuevas fuentes
de energía y los materiales de última generación, y su aplicación en la informática:

❯ Realicen una investigación documental sobre los materiales utilizados en la


informática (fibra óptica, semiconductores, superconductores, nuevas cerámicas,
plásticos, vidrios especiales y aleaciones ligeras, entre otros), con el propósito de
visualizar las posibles alternativas para el desarrollo de productos.

Materiales empleados
Aplicación Características
en la informática

105
El futuro de la informática y su repercusión en la calidad de vida
Las principales tendencias en la informática ocurren alrededor de computadoras y
procesos de cómputo más eficientes, paralelización de procesos de cómputo, nuevos
paradigmas computacionales, aplicaciones inteligentes, automatización y robótica.

La investigación, el desarrollo y la innovación de computadoras cada vez más poderosas


es incesante. Hay proyectos sumamente ambiciosos en países como Estados Unidos,
China, Japón, Reino Unido, Alemania y Corea para desarrollar sistemas de cómputo
cada vez más poderosos (en la escala de exaflops) e inclusive el desarrollo de computa-
doras basadas en nuevos paradigmas, como las computadoras cuánticas.

Un campo de las ciencias computacionales de gran interés especialmente para la


informática es la inteligencia artificial (IA). Se trata de un campo de estudio multidisci-
plinario que se deriva de la computación, la matemáticas y las ciencias cognitivas y que
busca crear sistemas con inteligencia cada vez más parecida a la humana.

Uno de los grandes


retos de la innovación
técnica es la
Inteligencia Artificial
(AI), en la que participan
no solo las ciencias
computacionales, sino
también las ciencias
cognitivas.

Investigadores, ingenieros y técnicos en informática son los encargados de desarrollar


aplicaciones de IA. Las áreas de estudio de la IA son diversas, incluida la lógica formal,
el aprendizaje basado en máquinas, las redes neuronales, las redes probabilísticas,
algoritmos y metaalgoritmos de búsqueda, algoritmos genéticos, métodos para
optimización, métodos para procesamiento de imágenes y de sonido, entre otras.

Los expertos en TIC emplean la IA con mayor frecuencia cada vez, con la finalidad
de desarrollar dispositivos y software “inteligente” que ofrezca mejores soluciones a
los problemas de cualquier área de actividad del ser humano. Dicho software puede
ser un programa informático ejecutable directamente en una computadora, o bien,
incorporado a dispositivos electrónicos, que lleva acabo algún tipo de función, ya sea
en la industria, el comercio, el transporte, las finanzas, la producción de energía, o
cualquier otro sector económico.

En la actualidad la IA es ampliamente utilizada en funciones, por ejemplo, como la


traducción, el reconocimiento de voz, sonidos e imágenes, de huellas digitales, en los
sistemas de seguridad de los autos, trenes y aviones, en el control de las bolsas de aire,
el frenado, la navegación automática, en sistemas de control automáticos de procesos
industrial, sistemas de optimización, estimaciones financieras, robótica y muchas otras
aplicaciones.

106
La robótica es una rama de la tecnología que estudia el diseño y construcción de
máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren
del uso de inteligencia. Las ciencias y tecnologías de las que deriva incluyen principal-
mente las matemáticas, la mecánica y la informática.

De forma general, la robótica permite concebir, realizar y automatizar sistemas


basados en estructuras mecánicas poliarticuladas, dotadas de un determinado grado
de “inteligencia”, las cuales tienen aplicación en la producción industrial y en la
realización de diversas tareas humanas. Una forma de clasificar los robots con base en
su generación tecnológica es la siguiente:

❯ 1ª generación: manipuladores.
❯ 2ª generación: robots de aprendizaje.
❯ 3ª generación: robots con control sensorizado.
❯ 4ª generación: robots inteligentes.

La informática juega un papel muy importante en el diseño y la manufactura de los


robots, gracias a lo cual contamos con software especializado como CAD y CAM (diseño
asistido por computadora y fabricación asistida por computadora, respectivamente),
que pone al alcance de nuestras manos herramientas para experimentar diseños,
calcular estructuras y realizar simulaciones de las partes de un robot, sin necesidad de
tener que construirlos.

En la creación de
Reúnanse en equipos para desarrollar las siguientes actividades de aprendizaje sobre nuevos robots,
la visión del futuro de la informática y su repercusión en la calidad de vida. Realicen la informática
una investigación documental a través de Internet sobre: desempeña la función
principal, porque
puede diseñarlos y
❯ Los tipos de energía y su aplicación para el desarrollo de nuevas tecnologías, como comprobarlos sin tener
la robótica y la cibernética. que construirlos.
❯ Las supercomputadoras, la inteligencia artificial, el uso de redes neuronales y su
articulación con los procesos técnicos de la informática.
❯ Organicen una discusión sobre sus posibles desarrollos en el futuro.

107
Visión prospectiva de la tecnología,
escenarios deseables
Objetivos: Plantean alternativas de
solución a problemas técnicos y elaboran
proyectos de innovación.

Material
❯ Equipo de cómputo
❯ Conexión a Internet, enciclopedias,
libros, revistas y periódicos
❯ Materiales de reuso
❯ Herramientas para cortar y pegar
❯ Software existente en el laboratorio
❯ Dispositivo de almacenamiento

Procedimiento
Requisitos (antes del laboratorio)

1. Formen equipos de trabajo de tres personas.


2. Realicen las actividades estratégicas relacionadas con la planeación y
organización del trabajo.
3. Realicen una investigación documental en Internet o en material impreso sobre la
historia de los robots, su estructura, aplicaciones y tipos.
4. Identifiquen el papel de la informática en el proceso de diseño de los robots.
5. Elaboren propuestas enfocadas a lograr los escenarios deseables de la visión
prospectiva de la tecnología.
6. Con base en los resultados de su investigación, realicen una de estas opciones,
con base en las indicaciones de su profesor(a).

❯ Caractericen a un robot y diseñen una historieta electrónica en la que su robot


presente una visión prospectiva de la tecnología, enfatizando en los escenarios
deseables y las condiciones necesarias para que éstos sean posibles. Que el robot
sea el portador y presentador de las propuestas que elaboraron para lograr los
escenarios deseables.
❯ Construyan de forma creativa y argumentada un robot mediante el uso de materiales
de reuso.

En el laboratorio

7. De acuerdo con la opción asignada por su profesor(a):

❯ Elaboren la historieta electrónica que diseñaron.


❯ Construyan su robot.

8. Tomen como base para elaborar el producto la “Guía de desarrollo y evaluación”.

En el aula

9. Expongan ante el grupo el producto elaborado.


10. Escuchen con atención y respeto las exposiciones de sus compañeros.

108
11. Comenten al equipo expositor con orden y respeto sus dudas, inquietudes y
comentarios.
12. Autoevalúen con honestidad y objetividad su desempeño durante el desarrollo del
laboratorio, con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”.
13. Intercambien el formato con el de otro equipo y soliciten que evalúen su
desempeño grupal.
14. Evalúen de forma honesta y responsable el desempeño del equipo.

Guía de desarrollo y evaluación

Realizó
Procedimiento
Si No Observaciones
¿Qué?
1p 0p

Sigue los procedimientos de seguridad de higiene


1
relacionados con el uso del sistema informático.

2 Realiza la investigación solicitada.

Elabora de forma creativa y responsable el producto


3
asignado.

4 Expone el producto de forma ordenada y responsable.

Emplea materiales físicos y audiovisuales para apoyar


5
su presentación.

Puntuación total:

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identifica la visión del futuro deseable y posible en


diferentes procesos técnicos de las tecnologías
de la información y la comunicación.

Explica las nuevas fuentes de energía y los materiales


de última generación, y su aplicación en la informática.

Caracteriza la visión del futuro de la informática


y su repercusión en la calidad de vida.

Elabora de forma creativa y responsable las actividades


relacionadas con el laboratorio de tecnología.

109
Secuencia 11. La innovación técnica
en los procesos productivos
Contar con procesos productivos innovadores implica, en términos generales, tener la
capacidad de aumentar la productividad y la calidad de los productos y servicios con
menos recursos y más rapidez.

Para mejorar un proceso productivo se


requiere la ejecución de procesos de
innovación técnica mediante la incorpo-
ración de nuevas tecnologías, nuevas o
mejores técnicas de producción y nuevos
materiales.

La innovación técnica, tiene como pro-


pósito que las organizaciones puedan
adaptarse a las condiciones cambiantes
del entorno, operar de manera sustenta-
ble, así como lograr las metas que como
organización se han planteado.

Es común, por tanto, que haya automa-


tización de los procesos, la cual consiste
en la sustitución de actividades manuales
por otras realizadas de forma automática
mediante máquinas, robots o cualquier
Los procesos de
producción han otro tipo de automatismo, lo que presenta los siguientes beneficios: el trabajo se rea-
evolucionado gracias a liza más rápido y con mayor control, se reduce el desperdicio de material, aumenta
la innovación técnica. la producción, hay menor gasto energético y se favorece la seguridad de los traba-
jadores.

¿Cómo se aplican nuevas técnicas en los procesos técnicos para aumentar la produc-
tividad, la calidad y la eficiencia?
¿Cuál es el papel que tiene la innovación técnica en los procesos de producción para
aminorar el deterioro ambiental?

La aplicación de nuevas técnicas en los procesos técnicos


Junto con la mecatrónica, las TIC son las formas más socorridas para la innovación
técnica en la producción industrial, ya que ofrecen diversas herramientas que apoyan el
desarrollo de nuevas técnicas para aumentar la productividad, la calidad y la eficiencia.
Tal es el caso del diseño asistido por computadora (CAD, computer aided design), que
integra herramientas de dos y tres dimensiones para la creación de nuevos productos y
procesos productivos, al tiempo que brinda a los especialistas flexibilidad para explotar
su creatividad. Entre otras acciones, el diseño asistido por computadora permite:

❯ Realizar de forma efectiva el trabajo de análisis, diseño o modificación de un


producto, mediante técnicas de modelado fácil e interactivo, así como la visuali-
zación de los prototipos.
❯ Realizar el cálculo de los valores de atributos buscados en un producto, tales como
la resistencia, la fricción y las dimensiones precisas de partes, entre otros, cálculos
que de otra forma tomarían muchas horas e incluso días, solo para comprobar si el
prototipo cubre o no con los requerimientos.

110
A los diseñadores industriales y gráficos, las herramientas de
CAD les permiten realizar su labor de forma fácil y eficiente, pues
pueden ver cada una de las características de su diseño, como
texturas, colores, peso, volumen y tamaño. A los arquitectos e
ingenieros civiles les permiten ahorrar tiempo al diseñar obras
como edificios, carreteras y puentes, que pueden mirar desde
diferentes vistas aun sin colocar un solo ladrillo o estructura
física. Y los ingenieros mecánicos pueden analizar componentes
de las máquinas y calcular aspectos complejos de cada pieza,
como tensiones, fricciones, temperaturas, velocidades de
rotación, etcétera. Apoyos similares ocurren en campos de la
física, la química o la biología.

Reúnanse en equipos de aprendizaje para intercambiar sus


puntos de vista sobre las siguientes cuestiones. Al terminar, ela-
boren una reporte para presentarlo en clase.
La innovación técnica
❯ Participen en una lluvia de ideas sobre las causas que llevan a la innovación de en el diseño gráfico
procesos o productos técnicos. apoya cotidianamente
❯ Elaboren propuestas de innovaciones a productos de uso cotidiano, mediante el trabajo de ingenieros,
arquitectos y otros
herramientas de diseño asistido por computadora (CAD) u otro tipo de software profesionales de la
para diseño. industria.

La innovación técnica en los procesos de producción


para aminorar el deterioro ambiental
La innovación técnica es el motor para que cualquier socie-
dad pueda avanzar y continuar desarrollándose; no obstante,
debe hacerlo teniendo en cuenta las regulaciones de cada país
y región, ser respetuosa con el medio ambiente e implementar
proyectos que fomenten, tanto en las personas como en las
organizaciones, la responsabilidad necesaria para que a través de
la participación de todos sea posible mantener nuestro planeta
en condiciones sustentables.

La inserción de TIC en la producción industrial presenta un


ritmo de crecimiento cada vez más acelerado, lo cual las
Las empresas e
convierte en las formas más recurridas de innovación técnica. Esto está siendo industrias deben
aprovechado con la finalidad de incrementar la sustentabilidad en el diseño de proveer además
nuevos procesos técnicos. de productos de
calidad a sus clientes,
una oportunidad
Entre las ventajas de integración de las TIC en los procesos técnicos se encuentran una de crecimiento a
mayor calidad de los productos, debido a la precisión y homogeneidad de las tareas, y sus empleados y
a la comunidad la
la rapidez en que se efectúan dichos procesos. seguridad de que cuida
su entorno.

Innovación técnica. Ocurre en el nivel de proceso o en el de producto, y busca


introducir una versión nueva de un producto conocido o presentar un proceso de
manufactura nuevo y ventajoso.

Aun cuando este tipo de innovación puede introducir importantes avances


tecnológicos, los consumidores pueden no apreciar las bondades tecnológicas del
nuevo producto o proceso porque están acostumbrados a los anteriores.

111
Los proyectos productivos sustentables deben cumplir las siguientes condiciones:

❯ Identificar y prevenir los efectos negativos que pueden producir en el ambiente.


❯ Analizar los riesgos ambientales en caso de que ocurra un accidente.
❯ Determinar los mejores procesos que permitan alcanzar los objetivos propuestos
respecto al cuidado del ambiente.
❯ Cuantificar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios.
❯ Evaluar de forma continua los componentes y los resultados del proyecto y su
impacto ambiental en la comunidad.
❯ Comunicar a la comunidad y a las autoridades las acciones realizadas y sus conse-
cuencias ambientales con regularidad.
❯ Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental.

El diseño de productos sustentables o “productos verdes” es una de las alternativas que


varios países han emprendido para disminuir el uso de recursos naturales y aprovechar
los residuos producidos por las personas.

Se han creado innovaciones relacionadas con el aprovechamiento de residuos agrícolas, de


los desechos producidos por las industrias minera y azucarera, así como de elementos total-
mente naturales donde antes se usaban materiales artificiales, en muchas ocasiones tóxicos.

Todo esto ha requerido de innovación técnica en los procesos de elaboración de dichos


productos y software como el CAD ha sido usado en su desarrollo.

Procesos de producción. Conjunto de procedimientos técnicos de modificación o


transformación de materias primas que puede valerse de mano de obra humana, y
de maquinaria o tecnología para la obtención de bienes y servicios.

Actualmente se está desarrollando la cultu-


ra de observar, vigilar y exigir, por ejemplo,
en relación a los procesos productivos y su
impacto en el medio ambiente por parte
de los consumidores, los medios de comu-
nicación, las organizaciones sociales y las
organizaciones internacionales. Tal es el
caso de la Organización de las Naciones
Unidas, que cuenta con un presupuesto de
2.5 billones de dólares para “salvar al mun-
do” antes del año 2030. En consecuencia,
desarrollaron una estrategia enfocada en
lograr un equilibrio real entre el orden eco-
nómico, social y ambiental con la finalidad
de poner fin a la pobreza en todo el mundo.
El planeta no sabe
de empresarios ni Es responsabilidad de todos los habitantes del planeta participar en el cuidado de la
de consumidores; ecología y el medio ambiente.
el planeta es la casa
de todos, por ello es
responsabilidad de El gasto excesivo de energía, sin orden, sentido ni cuidado impacta negativamente
todos cuidar el medio. nuestros ecosistemas. ¿Qué haríamos si por falta de energía no pudiésemos satisfacer
nuestras necesidades básicas? ¿Cuál sería nuestra situación sin computadoras, sin Inter-
net? ¿Qué sucederá en nuestro país cuando se agoten fuentes importantes de energía,
como el petróleo? ¿Qué puedes hacer ahora para que esto no suceda?

112
Diversas empresas, conscientes de la
importancia de la energía y de la pro-
tección del medio ambiente, desarrollan
estudios acerca de su consumo energé-
tico, los cuales se centran en las carac-
terísticas y propiedades de los tipos
de energía y combustibles emplea-
dos, lo que les conduce a establecer la
demanda total de energía que necesitan
y sus implicaciones ambientales. Con
esa información pueden implementar
innovadores sistemas y fuentes de ener-
gías alternas.
Una red de empresas
Por ejemplo, Pacto Mundial es una red de empresas que deciden de manera volunta- decidió voluntariamente
ria cumplir con las 10 directrices en materia de derechos humanos, normas laborales, cumplir con derechos
medio ambiente y medidas anticorrupción. En México solo 730 (0.02%) de más de 5 humanos, normas
laborales, medio
millones de unidades económicas forman parte de este pacto. ambiente y medidas
anticorrupción.

Ciclo de innovación técnica. Proceso que abarca desde el momento en que se


detectan posibilidades de innovación o áreas de oportunidad y mejora, tanto en los
productos como en los procesos, hasta que los nuevos productos o procesos son
colocados en el mercado.

Reúnanse en equipos de aprendizaje para intercambiar sus puntos de vista sobre los
siguientes puntos. Al terminar, elaboren una reporte para presentarlo en clase.

❯ Desarrollen una investigación sobre el uso alternativo de materiales en los procesos


de producción como práctica para reducir el deterioro ambiental.
❯ Analicen las ventajas y desventajas de la automatización en los procesos de
producción. Identifiquen cuál es el papel de la informática en dicho proceso, así
como sus implicaciones sociales y ambientales.

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identificas la aplicación de nuevas técnicas en los


procesos técnicos para aumentar la productividad, la
calidad y la eficiencia.

Reconoces la innovación técnica en los procesos de


producción para aminorar el deterioro ambiental.

Elaboras de forma creativa y responsable las actividades


de aprendizaje correspondientes a esta secuencia.

113
Secuencia 12. La innovación técnica para
el desarrollo sustentable
Actualmente, la innovación es uno de los recursos
más importantes para las organizaciones, ya que es
un factor determinante para conseguir ventajas
competitivas y lograr las metas que se han esta-
blecido. También es uno de los pilares para
lograr el desarrollo sustentable.

¿Cómo pueden emplearse las innova-


ciones técnicas, con el propósito de
garantizar el desarrollo sustentable?
Una solución para ¿Qué papel juega el medio ambiente
lograr el desarrollo en el desarrollo sustentable? ¿De qué
tecnológico para las
empresas y que no dañe el manera puedes contribuir desde ahora
medio es el desarrollo sustentable. al desarrollo sustentable?

Desarrollo sustentable. Es el desarrollo económico y social enfocado en satisfacer


las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de futuras generaciones
de satisfacer sus propias necesidades.

Elabora un mapa conceptual, un mapa mental o un dibujo donde plasmes de forma


creativa tus conocimientos sobre la innovación técnica para el desarrollo sustentable.

❯ ¿Cuáles son las bases de la innovación técnica en el desarrollo de los procesos de


producción?
❯ Cuáles son las características de la innovación técnica para el desarrollo sustentable
con base en:

 El diseño de nuevos productos para satisfacer necesidades futuras.


 La mejora de las características de los productos existentes.
 La satisfacción de necesidades e intereses sociales.
 El uso de materiales de bajo impacto.

❯ ¿Cuál es el ciclo de vida de un producto técnico de la informática?


❯ ¿Qué requerimientos debe cubrir el reciclado de dispositivos de los equipos de
cómputo para el cuidado del ambiente?

La innovación técnica en el desarrollo de los procesos


de producción
La innovación técnica influye de forma directa en la transformación económica y social
de las empresas mediante la introducción de nuevos o mejores productos y servicios,
nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento, así como cambios técnicos en las
formas de organización de los diferentes tipos de empresas.

Los procesos –como concepto general– se encuentran tanto en la naturaleza (por


ejemplo, en los ciclos del agua o de la vida) como en la sociedad; por ejemplo, en
las organizaciones económicas hallamos algunos, los cuales estudiaremos, y que se
denominan procesos productivos.

114
Los procesos productivos suponen la interacción entre las necesidades de mercado, las
oportunidades detectadas por una organización y las capacidades de esta para producir
y comercializar nuevos productos o servicios. Tales procesos se clasifican como sigue:

❯ Obtención de materias primas. Estos procesos abarcan el conjunto de actividades


que se desarrollan en la minería, la generación de energía, la agricultura, la ganadería,
la pesca, la explotación forestal y la apicultura.
❯ Transformación de materias primas en productos de consumo directo. Estos
procesos se realizan en las distintas ramas industriales, como la metalmecánica, la
petroquímica, la textil, la automotriz y la alimentaria.
❯ Servicios. Estos procesos se relacionan con el ámbito de los servicios administrativos
y de apoyo a la producción, así como de la comercialización de bienes ofrecidos al
mercado.

Hay diferentes tipos de innovación, en función de en qué parte del sistema de una
organización se requiere innovar. La innovación tecnológica es el proceso mediante el
cual se implantan mejoras tecnológicas sustantivas en la producción y en sus procesos,
con lo que se crean nuevas dimensiones de desempeño de una organización. La
innovación de los procesos productivos supone la implantación de métodos de
producción tecnológicamente nuevos o con cambios sustanciales que permitan a la
organización trabajar de forma más eficiente.

Productos o
Innovación
Insumos servicios nuevos
por procesos
o mejorados

La innovación por procesos puede deberse a la introducción de nuevos productos o a


la mejora de los que ya existen, así como a modificaciones en las líneas de producción
o a la introducción de mejoras en los procesos con la finalidad de aumentar la eficiencia
o reducir los costos.

La innovación tecnológica se puede clasificar en:

❯ Innovación radical. Sus bases se hallan en la aplicación de nuevas tecnologías o de


la combinación de varias tecnologías para producir mercancías o procesos comple-
tamente nuevos.
❯ Innovación incremental. Se genera cuando se decide introducir mejoras en
productos o procesos con el objetivo de producir en periodos más cortos; los
cambios que se generan pueden considerarse pequeños, pero su efecto acumulado
a la postre resulta muy significativo.

En equipos de tres integrantes, lleven a cabo las siguientes actividades.

❯ Realicen una investigación documental, ya sea en Internet, enciclopedias, libros y


revistas, sobre los principios del desarrollo sustentable.
❯ Representen los resultados de su investigación de forma gráfica.
❯ Desarrollen una propuesta de innovación en los procesos técnicos de la informática
desde el marco del desarrollo sustentable.

115
La innovación técnica para el desarrollo sustentable
La innovación técnica con base en el diseño de nuevos productos
Denys Prykhodov / Shutterstock.com

La innovación de productos representa la introducción en el


mercado de productos o servicios nuevos o con caracterís-
ticas mejoradas. Uno de los propósitos de la innovación de
productos consiste en inventar un producto nuevo para cubrir
los gustos y preferencias de los usuarios y satisfacer las nece-
sidades e intereses de la sociedad.

Un ejemplo claro al respecto es la invención del teléfono celular,


principalmente del llamado teléfono inteligente (con conexión a
Internet) que se adapta de manea idónea a un mundo globalizado
en el cual se requiere que las personas estén permanentemente
conectadas.
Los nuevos diseños
de productos han Sin embargo, pareciera que muchas veces las “necesidades” son creadas o manipuladas
sido producto de la por las propias compañías que producen cierto tipo de bienes o servicios, y otras veces,
innovación técnica. los productos que los consumidores están esperando para cubrir diversas necesidades
reales aún no han sido creados debido a diversos tipos de limitantes.

Fases del ciclo de innovación

Para idear un nuevo producto básicamente se requiere detectar una oportunidad


de innovación, es decir, entender a fondo la necesidad que se quiere satisfacer con
dicha innovación. Por ello, generalmente se realizan estudios de mercado, que implican
casi siempre entrevistas y encuestas. Una vez con la información de esos estudios bien
clasificada, se recurre a un proceso creativo para generar ideas inteligentes y viables.

Entre las alternativas de innovación se seleccionará la más pertinente en función de


criterios estratégicos, económicos y operativos.

Una vez consolidada la alternativa de innovación, el paso siguiente consiste en


desarrollar la innovación. Por tanto, se procede a trabajar en el diseño, normalmente
utilizando herramientas tipo CAD; esta parte del proceso implica conocimiento sobre
materiales, los procesos técnicos empleados, la maquinaria requerida para fabricarlo y
sobre todo, los efectos en el medio ambiente producidos por la innovación.

Fases del ciclo de innovación

Detectar
posibilidades
de innovación
Proteger la Generar ideas
innovación sobre alternativas

Evaluar las
Evaluar la
alternativas
innovación
y elegir una

Implementar Desarrollar
la innovación la innovación

116
Una vez realizado el diseño, se procede a fabricar un prototipo, una versión inicial del
producto, posiblemente usando herramientas tipo CAM, que proveerá los reportes
necesarios para la fabricación del producto, incluida la lista de los materiales requeridos,
las especificaciones de las partes del producto, las actividades consideradas en cada
uno de procesos de producción, los tiempos considerados, etcétera.

El prototipo se expone a un grupo de personas que forman parte de una muestra del
mercado, es decir, a un grupo representativo de los futuros usuarios; de esta forma se
obtiene información del desempeño del producto y del grado de satisfacción de los
usuarios.

La información obtenida se emplea como insumo para corregir o mejorar el producto.


Esta etapa genera un ciclo de mejora hasta alcanzar el grado de satisfacción deseado,
por lo que queda finalmente listo para su implementación o producción industrial.

Reúnanse en equipo y realicen una lluvia de ideas sobre las características que requie-
ren cubrir los productos de la informática para contribuir al desarrollo sustentable.
Elaboren una lista de las características y argumenten por qué.

La innovación técnica con base en la mejora de los productos

Otra forma de innovación técnica consiste en la mejora de los productos, que puede
requerirse por diferentes razones, entre ellas:

❯ Mejoramiento de calidad.
❯ Búsqueda de un aumento del nivel de
eficiencia o productividad.
❯ Aumento de la eficacia para mejorar
tiempos de producción.
❯ Optimización de insumos y reducción
de desperdicios.
❯ Cambios en las necesidades de los
clientes.
❯ Satisfacción de demandas y clientes
potenciales.

La mejora de las características de los pro-


ductos comúnmente se origina gracias al
conocimiento obtenido a lo largo de las
actividades propias de los procesos produc-
tivos; ese conocimiento puede ser sobre:
Siempre es susceptible
❯ Las características y particularidades de los procesos en sí. de mejora cualquier
❯ El efecto que tiene cada técnica en las propiedades del producto terminado. producto.

Estos conocimientos se utiliza para innovar el producto en el siguiente ciclo de mejora,


mediante las correcciones, adaptaciones y mejoras en los procesos y técnicas, las
cuales dan como resultado mejores productos y servicios.

La informática y las TIC se caracterizan por la inversión de grandes cantidades de


recursos en actividades de investigación y desarrollo. Así se genera el cambio técnico
que permite realizar constantes mejoras a las características de productos existentes,
las cuales podemos observar en la constante evolución de diversos productos, por
ejemplo, procesadores, monitores, software de aplicación, sistemas operativos.

117
Discutan en equipo, con la orientación de su profesor(a), sobre las características de
algunos de los productos de la informática y realicen propuestas para mejorarlos. Re-
gistren sus propuestas en la siguiente tabla:

Productos y servicios de la informática Propuestas de mejora

La innovación técnica con base en la satisfacción


de necesidades e intereses sociales

Las prácticas sociales y ambientales de las empresas, ya sean fabricantes o distribui-


dores de bienes y servicios, pueden afectar la aceptación de un producto. Como
usuarios y consumidores tenemos la responsabilidad de verificar que lo que adquirimos
y consumimos sea producido por empresas que asuman la responsabilidad de los
efectos que tienen sus operaciones y sus productos, tanto en el medio ambiente como
en la salud de las personas.

Actualmente, dada la desigualdad social, es fundamental que pensemos, propongamos


y desarrollemos nuevas formas de trabajo, más creativo e intelectual, que además,
permitan plantear esquemas más incluyentes y sustentables en todos los sentidos.
Las tecnologías de información y comunicación constituyen herramientas clave para
caminar en dirección de estas metas, a través del desarrollo de actividades como las
siguientes:

❯ Desarrollar software y equipo informático accesible a más personas, considerando


las de capacidades diferentes.
❯ Acercar las herramientas informáticas a las comunidades menos favorecidas
económicamente, con el propósito de favorecer diversas labores comunitarias.
❯ Promover el acceso a más personas al estudio y contar con formación para el
trabajo, sin la necesidad de acudir físicamente a una escuela “tradicional”.
❯ Apoyar a las personas y a las comunidades en la generación de estrategias para que
sus negocios sean más competitivos, con el fin de lograr mayor equidad económica
y social.
❯ Mejorar la calidad nutritiva de los alimentos que forman parte de la canasta básica.
❯ El desarrollo de nuevos materiales y técnicas de construcción sustentables más
eficientes y económicas.

Más desarrollo económico no necesariamente equivale a más bienestar, ya que


en ocasiones implica diversos costes sociales y ambientales. A través del desarrollo
económico se gana poder adquisitivo, sin embargo, se disminuye la calidad de las
relaciones interpersonales.

En equipos, realicen las siguientes actividades.

❯ Planifiquen y gestionen proyectos de desarrollo sustentable para la comunidad.


❯ Valoraren la viabilidad de los proyectos.
❯ Impulsen en el desarrollo del proyecto la participación equitativa y la igualdad social
de mujeres y hombres.

118
La innovación técnica con base en el uso de materiales de bajo impacto

Un material “sustentable” es el que no afecta negativamente los recursos no renovables,


el medio ambiente o la salud de las personas. El empleo de materiales de bajo impacto
ecológico favorece la preservación de los recursos naturales no renovables.

En el sector de la construcción se está innovando mediante el empleo de materiales


basados en arcilla, piedra natural, materiales de desecho, materiales reciclados, energía
alternativa con paneles solares, espejos, turbinas de viento, celdas de energía, etcétera.

Es posible adoptar estrategias para minimizar el impacto ambiental usando materiales:

❯ Extraídos o explotados de manera sustentable.


❯ Mínimamente procesados.
❯ Con poca energía incorporada.
❯ Producidos con energía de fuentes renovables.
❯ No contaminantes, preferentemente locales.
❯ De bajo consumo y baja contaminación del agua.

Mediante innovación técnica se están desarrollando nuevos “materiales verdes” en el


laboratorio, o bien, se buscan nuevas propiedades y usos a los materiales ya conocidos.

Ejemplos de nuevos materiales son los biomateriales producidos en laboratorio, gracias


a procesos de innovación técnica, los cuales presentan aplicaciones en el campo de
la medicina, en la fabricación de prótesis y órganos; en el campo de la informática se
emplean en la elaboración de prototipos de memoria principal y secundaria.

Los superconductores a alta temperatura de cerámica se usan en supercomputadoras,


equipo de laboratorio e inclusive en trenes de alta velocidad que operan con levitación
magnética, como el Tranrapid chino en Sanghai, el JR Maglev japonés o el Maglev alemán.

Martin Christopher Parker / Shutterstock.com

Un gran ejemplo de
innovación técnica son
los superconductores
que se emplean
en trenes de gran
velocidad.

Realiza una investigación documental sobre el uso de materiales de bajo impacto en


los procesos de producción para aminorar el deterioro ambiental.

El ciclo de vida de un producto de la informática


Los productos técnicos de la informática, igual que los diferentes tipos de tecnología,
se encuentran supeditados a un proceso de evolución a lo largo del tiempo y presentan
un ciclo de vida propio, cuya duración depende de las características particulares de
cada producto y del sector industrial en el que se desarrolla.

119
La curva característica de evolución en el tiempo de un producto técnico se conoce
como la curva S. En ella se observa que, a medida que aumenta el nivel de madurez,
es necesario emplear una cantidad cada vez mayor de recursos humanos y financieros
para conseguir incrementos en su rendimiento técnico.

Rendimiento

Saturación

Madurez

Crecimiento

Emergencia

Inversiones

El mercado de los productos de TIC evoluciona muy rápido, comparado con los
productos de otros mercados, por ejemplo:

❯ Desde hace más de tres décadas, el ciclo de vida de los procesadores de computadora
ha correspondido a 20 meses, y es precisamente el procesador el que marca la
pauta para las nuevas generaciones de computadoras.
❯ Los dispositivos móviles (computadoras portátiles, teléfonos celulares, tabletas,
etcétera) presentan la misma tendencia.
❯ Las nuevas versiones de software comúnmente se introducen al mercado cada dos
años. Cuando aparece una nueva versión la anterior empieza a entrar en desuso y
a volverse obsoleta, hasta que termina por desaparecer, en un periodo no mayor a
12 meses.

Las fases del ciclo de vida de los productos son:

❯ El mercado nace, lo cual, es un momento de ventaja para las empresas innovadoras


que introducen al mercado la nueva tecnología.
❯ Llega un momento en el que se empiezan a plantear los primeros estándares de esa
tecnología. Se vislumbran las tecnologías que pueden destacar en el mercado.
❯ La fase de industrialización se presenta en la mitad del ciclo del mercado, cuando los
productos ya están consolidados.
❯ A partir de ahí el declive se va acercando, y se presenta la etapa de obsolescencia en
la que la tecnología comienza a no ser suficiente.
❯ Comienzan a introducirse en el mercado nuevos productos o productos innovados
que reemplazan los anteriores.

En estas fases es evidente que a menudo se presentan los tipos de innovación técnica
expuestos en páginas anteriores con el fin de renovar el producto o, si es el caso, de
sustituirlo por uno nuevo.

Realiza una investigación documental sobre los principios del desarrollo sustentable,
y represéntala de forma gráfica, y desde esta visión propón innovaciones en los pro-
cesos técnicos de la informática.

120
El reciclado de dispositivos de equipos de cómputo
para el cuidado del ambiente
Lo mismo que la mayoría de procesos productivos, la manufactura de productos de
TIC, tanto de dispositivos de entrada como de salida, genera considerables problemas
ambientales. Algunos de ellos ocasionados por la contaminación y la acumulación de
diversos tipos de desechos altamente tóxicos, como el litio usado en las baterías de las
computadoras, el mercurio de las pantallas de cristal líquido (LCD, liquid crystal display),
el bromo de las carcasas y plásticos, el plomo de las baterías y soldaduras y el cadmio
de las tintas para impresora.

El continuo crecimiento en el uso de computadoras, dispositivos electrónicos y


software en los diferentes ámbitos de la actividad humana, supone un incremento en
su fabricación, lo que implica un aumento en el consumo de recursos requeridos para
tal efecto, incluyendo energía, así como para su operación diaria.

Hoy día las TIC son uno de los sectores


que más contaminan el medio ambien-
te, junto con el sector del transporte y el
productivo, lo que desemboca en la pro-
ducción de gran cantidad de productos
obsoletos y en el desecho de miles de
toneladas de basura en forma de chatarra
electrónica, e-basura o e-waste.

La producción de nuevas versiones de


software o nuevas aplicaciones implica
la fabricación de soportes ópticos de
almacenamiento, manuales y folletos en
medios impresos, así como la obsoles-
Se ha generado gran
cencia de las versiones anteriores; sin embargo, es posible ahorrar muchos recursos contaminación por
al optar por la descarga del software del sitio Web del fabricante, así como usar la los desechos de
información a través de medios electrónicos, salvando con esto la vida de árboles y los productos de
informática.
evitando la generación de basura y reduciendo la contaminación ambiental.

Las siguientes recomendaciones pueden ser de gran utilidad para el cuidado del
ambiente, tanto para ti como para tu comunidad y el planeta en general:

❯ Reduce. Actualiza los componentes de tu computadora, en vez de comprar una


nueva. Optimiza y comparte con otras personas el uso de tu computadora.
❯ Reusa. Usa componentes de otras computadoras para actualizar el tuyo. Construye
artículos mediante el uso de los componentes de dispositivos desechados.
❯ Recicla. Desmonta los equipos “inservibles”. Los elementos de metal, plástico se
procesan para ser reusados. Lleva a centros de acopio los desechos de elementos
como baterías que contienen elementos tóxicos.
❯ Regala. O intercambia tu computadora o dispositivos “obsoletos” a personas o
instituciones que presenten la necesidad y estén en disposición de obtener provecho
de ellos.

Elaboren un documento electrónico con un cuadro comparativo de las características


de las fuentes de energía alternativas, incluyendo sus ventajas y desventajas.

❯ Desarrollen una propuesta sobre el uso de tecnologías alternativas en los procesos


de la informática.

121
Innovación técnica y desarrollo sustentable
Objetivo: Distinguir las tendencias en
los desarrollos técnicos de innovación
y reproducirlas con la finalidad de
solucionar problemas técnicos.

Material
❯ Lápices de colores, papel, pegamento,
tijeras, etcétera.
❯ Equipo de cómputo
❯ Conexión a Internet o enciclopedias,
libros, revistas y periódicos.
❯ Software para elaborar presentaciones
multimedia, procesador de textos y
otras aplicaciones.
❯ Dispositivo de almacenamiento.

Procedimiento
Prerrequisito (antes del laboratorio)

1. Formen equipos de trabajo de tres personas.


2. Realicen las actividades estratégicas relacionadas con la planeación y organización
del trabajo.
3. Diseñen uno de los siguientes productos, de acuerdo con las indicaciones de su profesor(a):

❯ Periódico mural.
❯ Exposición con presentaciones interactivas multimedia.
❯ Tríptico o folleto.

Con la finalidad de informar y promover:

❯ El desarrollo sustentable con base en el uso eficiente de materiales y energía.


❯ La equidad social, tanto en el acceso a equipo de cómputo como en el beneficio
de los productos de la informática.
❯ La reutilización de los desechos en los procesos de producción.
❯ El ciclo de vida de los productos.
❯ Sensibilizar sobre la responsabilidad de participar de forma activa en el desarrollo
sustentable.
❯ Recomendaciones y consejos para optimizar el uso de los recursos como los
materiales, la energía y el tiempo.

En el laboratorio

4. Elaboren el producto que diseñaron.


5. Tomen como base para elaborar el producto la “Guía de desarrollo y evaluación”.

En el aula

6. Expongan ante el grupo el producto elaborado.


7. Escuchen con atención y respeto las exposiciones de sus compañeros.
8. Comenten al equipo expositor con orden y respeto sus dudas, inquietudes y comentarios.

122
9. Autoevalúen con honestidad y objetividad su desempeño durante el desarrollo del
laboratorio con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”.
10. Intercambien el formato con el de otro equipo y soliciten que evalúen su
desempeño grupal.
11. Evalúen de forma honesta y responsable el desempeño del equipo.

Guía de desarrollo y evaluación

Realizó
Procedimiento
Si No Observaciones
¿Qué?
1p 0p
Sigue los procedimientos de seguridad de higiene
1
relacionados con el uso del sistema informático.
2 Accede al software indicado por tu profesor(a).
3 Incluye una sección de introducción.
4 Incluye una sección de desarrollo.
5 Incluye una sección de conclusiones.
6 Incluye las referencias sobre las fuentes consultadas.
7 Emplea fotografías, diagramas, esquemas e imágenes.
Expone el producto elaborado de forma ordenada
8
y responsable.
Emplea materiales físicos y audiovisuales para apoyar
9
su presentación.
Realiza anotaciones sobre las exposiciones
10
de sus compañeros.
Puntuación total:

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identificas la innovación técnica en el desarrollo


de los procesos de producción.
Reconoces las características de la innovación técnica
para el desarrollo sustentable con base en el diseño de
nuevos productos para satisfacer necesidades futuras.
Reconoces la importancia de la mejora de las características
de los productos existentes.
Identificas la relevancia de cubrir las necesidades
e intereses sociales.
Valoras la necesidad de emplear materiales
de bajo impacto.
Explicas el ciclo de vida de un producto técnico
de la informática.
Realizas prácticas de reciclado de dispositivos de
los equipos de cómputo para el cuidado del ambiente.
Elaboras las actividades relacionadas con el laboratorio,
con base en la Guía de desarrollo y evaluación.

123
Secuencia 13. La innovación técnica
en la resolución de problemas y el trabajo
por proyectos en los procesos productivos
para el desarrollo sustentable
La innovación técnica busca cubrir las necesidades de las
personas y contribuir en la resolución de problemas; además,
puede convertirse en una poderosa herramienta para garantizar
el desarrollo sustentable.

En otras palabras, la innovación técnica también implica la


creación de procesos de producción que impacten lo menos
posible al medio ambiente, por ejemplo, reduzcan los desechos
tóxicos y la emisión de gases invernadero, como el metano y el
dióxido de carbono.

Actualmente, nuevos materiales, nuevas formas de producir y


nuevas formas energía son aplicadas y aprovechadas alrededor
Innovación significa
nuevas formas de del mundo en hogares, comunidades, transportes, industrias y todo tipo de empresas,
pensar, nuevos todo esto con el objetivo común de encontrar métodos sustentables de producción
materiales, nuevas y consumo.
formas de producir,
nuevas formas de
energía, nuevas formas Las personas, las organizaciones y los gobiernos, tenemos la responsabilidad de hacer un
de trabajar. uso óptimo de los recursos y aplicar nuevas tecnologías que favorezcan la conservación
del medio ambiente y los ecosistemas, que actualmente están siendo afectados por el
consumo excesivo de recursos materiales y energéticos.

Todos somos responsables de cuidar nuestra salud, nuestra vida y nuestro planeta.

Participen en una lluvia de ideas con la finalidad de responder las siguientes preguntas
relacionadas con la innovación técnica en la resolución de problemas.

❯ ¿De qué forma se puede contribuir al desarrollo sustentable mediante la innovación?


❯ ¿Cuáles son las necesidades de innovación en las técnicas empleadas en los procesos
de producción con el objeto de promover el desarrollo sustentable?
❯ ¿Cómo contribuyen las acciones técnicas en la solución de problemas en los
procesos de la informática?
❯ ¿De qué manera la informática puede contribuir en la creación de soluciones y
estrategias para fomentar el desarrollo sustentable?

La innovación técnica empleada en los procesos de producción


para promover el desarrollo sustentable
La innovación en las técnicas empleadas en los procesos de producción son de gran
relevancia y, como hemos visto, puede ser causada por:

❯ Introducción de nuevos productos con características y materiales innovadores.


❯ Mejoras a los productos existentes, ya conocidos por el público.
❯ Modificaciones o ajustes a las líneas de producción para aprovechar nuevas fuentes
de energía y ahorrar insumos.
❯ Realización de mejoras en los procesos, por lo que resulta necesario que las técnicas
también sean mejoradas.

124
Cuando se optimizan los recursos se aumenta la eficiencia y, con ello, se obtienen
beneficios relacionados con reducción de los costos, menos uso de energía y
promoción del desarrollo sustentable.

Supón que tienes una cantidad limitada de recursos para consumir durante una semana
y que además es necesario guardar algunas raciones para alimentar a tu sobrina
pequeñita. ¿Qué sucede si desperdicias la comida y el agua, consumes la energía
disponible, ensucias y desordenas todo?¿Consideras que los recursos serían suficientes
para la semana? ¿Qué sucederá con tu sobrinita cuando necesite comer?

Muchos productos nuevos no podían elaborarse con técnicas


antiguas; es el caso de la miniaturización de los circuitos inte-
grados; la mayor flexibilidad y la resistencia de los materiales
empleados en la elaboración de teléfonos celulares; o de funciona-
lidad y velocidad, como en el caso de los procesadores multinúcleo
que requieren de técnicas de hardware y software diferentes para
fabricarlos, evaluarlos y usarlos.

Otra posible causa de la necesidad de nuevas técnicas es el uso de


nuevos materiales que presentan diferentes propiedades, por ejemplo,
cuando aparecieron los CD-ROM se tuvieron que desarrollar nuevas
técnicas, tanto para el proceso de fabricación y manufactura, como para
grabar y reproducir los datos que almacenaban.

En general, hay multitud de nuevas situaciones, necesidades y problemas que van


impulsando los cambios técnicos, que para su solución requieren ir más allá de las Optimizar recursos,
técnicas conocidas, por ello que se requiere innovarlas y encauzarlas a la promoción aumentar la eficiencia,
reducir costos,
del desarrollo sustentable. consumir menor
energía: propósitos del
desarrollo sustentable.

Con la aparición del


CD-ROM también
se desarrollaron
nuevas técnicas
para producirlo,
para grabarlo y para
reproducirlo.

Reúnanse en equipos de trabajo para realizar de forma colaborativa las siguientes ac-
tividades relacionadas con la necesidad de innovación en las técnicas empleadas en
los procesos de producción.

❯ Identifiquen los efectos en el ambiente de los procesos de producción desarro-


llados en la comunidad, para proponer posibles innovaciones en alguna de las fases
y aminorar riesgos naturales y sociales.
❯ Desarrollen el estudio de un caso de una industria localizada en su comunidad sobre
las consecuencias ambientales de sus procesos de producción.
❯ Comenten las alternativas de solución para innovar durante el desarrollo del proceso.
❯ Elaboren y presenten un escrito con las propuestas de innovación.

125
Acciones técnicas para la solución de problemas
en los procesos de la informática
Las acciones técnicas constituyen un elemento fundamental para dar solución a los
problemas relacionados con los procesos de la informática. Según el tipo de problema
que se presente, se definirán y ejecutarán las acciones técnicas que permitan resolverlo.
Como sabemos, estas se clasifican en:

❯ Acciones estratégicas. Este tipo de acciones preceden


la realización de cualquier acción y permiten la toma de
decisiones, mediante la valoración racional y la reflexión de
las alternativas de actuación posibles
❯ Acciones instrumentales. Con las que se organizan los medios
apropiados para resolver el problema, según criterios de
control eficiente; además, incluyen la intervención concreta
en la realidad.
❯ Acciones de control. Con ellas se establece la interfaz entre
las acciones instrumentales y las estratégicas, y permiten
que las acciones se ejecuten conforme a lo planeado.
Cada tipo de problema
requerirá una acción En un proceso de la informática puede ocurrir un problema, debido a que en alguna de
técnica para resolverlo. sus fases se presente una situación anómala e imprevista que impida que se concrete
un proceso, por ejemplo; al transmitir la información de salida a una impresora, o que
no se establezca la comunicación entre la computadora y el módem para establecer
conexión con Internet.

Para resolver problemas específicos en


los procesos de la informática conviene
seguir un método de solución definido,
que comprenda las acciones técnicas
enfocadas en resolver el problema de
forma eficiente.

Con este objetivo podemos emplear el


método para resolver problemas que
hemos estudiado; en caso de que aún no
lo domines, ahora es una excelente opor-
tunidad para revisarlo.

Como en cualquier tipo de problema, el


primer paso consiste en detectarlo, deli-
Para resolver un
problema, primero hay mitarlo, comprender en qué consiste y conocer sus características, para lo cual resulta
que detectarlo conveniente dar respuesta a preguntas como las siguientes:
y luego comprender en
qué consiste.
¿Cuál es problema que se presenta en el proceso de la informática?, ¿de qué forma se
puede satisfacer?, ¿cuáles son sus requerimientos?, ¿qué características debe tener su
solución? De forma análoga, se realiza cada uno de los pasos del método para resolver
problemas.

Resolución de problemas. Método de solución definido y ordenado que incluye


un conjunto de acciones intencionadas cuyo propósito es ayudar a resolver un
problema de manera satisfactoria.

126
Reúnanse en equipos para realizar de forma colaborativa la siguiente actividad rela-
cionada con las acciones técnicas que contribuyen a la solución de problemas en los
procesos de la informática.

❯ Identifiquen un problema en los procesos de la informática y propongan alternativas


de solución en las que se involucre la ejecución de acciones técnicas. Anoten
la información en la columna correspondiente:

Problema a resolver:

Paso Descripción

1. Detectar, delimitar y comprender


el problema en los procesos de
la informática a resolver.

2. Buscar información y
alternativas de solución.

3. Elegir una alternativa


de solución.

4. Elaborar un plan de trabajo.

5. Ejecutar la alternativa
de solución.

6. Evaluar la solución.

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identificas la necesidad de innovación en las técnicas


empleadas en los procesos de producción para la
promoción del desarrollo sustentable.

Ejecutas acciones técnicas que contribuyen a la solución


de problemas en los procesos de la informática.

Elaboras las actividades de aprendizaje de forma creativa


y responsable.

127
3. La innovación de un producto
o proceso
En los procesos de innovación tecnológica hay elementos interrelacionados e interde-
pendientes:

❯ La identificación de oportunidades de innovación que permitan satisfacer un interés


o una necesidad del mercado.
❯ La capacidad –administrativa, técnica y económica– de la organización para desa-
rrollar la innovación.

Para innovar un producto o un proceso de tu entorno, es decir, para realizar una


innovación tecnológica, se desarrollan las fases del ciclo de innovación que hemos
venido estudiando, donde el primer paso consiste en detectar la oportunidad de
innovación.

Fases del desarrollo de la innovación

1. Se
plantean
las metas del
proyecto de
innovación.
4. Se 2. Se elabora
seleccionan los el diseño del
materiales. producto

3. Se
elaboran
las fases del
proceso
productivo

Fase de desarrollo de la innovación

En esta fase del ciclo de innovación, a partir de la alternativa de innovación elegida:

1. Se plantean las metas del proyecto de innovación.


2. Se realiza el diseño del producto donde se establecen sus características y especifi-
caciones.
3. Se establecen las fases del proceso productivo, incluyendo cada una de las
actividades necesarias para elaborarlo.
4. Se seleccionan las materias primas, incluyendo un tipo de energía sustentable, las
herramientas y las técnicas que se emplearán para la elaboración del producto.

❯ En este punto es muy importante considerar el uso eficiente de los materiales, en


medida de lo posible, con base en las características del proyecto, el empleo de
materiales reciclados puede reportar diversos beneficios.
❯ El uso de fuentes de energía no contaminantes y el uso óptimo de esta.

128
Cabe destacar la importancia de realizar los estudios de factibilidad del proyecto
(operativa, técnica y económica), con el fin de saber si la organización cuenta con
los recursos necesarios para desarrollar el proyecto de innovación, además saber si
se lograrán las metas establecidas, incluyendo los beneficios económicos, en su caso.

Como sabemos, las acciones estratégicas son primordiales y favorecen el logro de


las metas, entre estas se considera elaborar la planeación del proyecto, que consiste
en prever los recursos y los plazos necesarios para alcanzar los fines del proyecto de
innovación. Aquí se consideran, entre otras, las siguientes actividades:

❯ Elaborar un presupuesto. Es una relación detallada de todos los gastos que se van a
realizar. Es importante que el presupuesto esté lo más ajustado posible a los costos
reales de cada proceso; es necesario revisar varias veces la lista de procesos para
que no falte ninguno.
❯ Asignar el personal. Consiste en establecer el organigrama operativo, en el cual se
indican los puestos, sus responsabilidades, sus funciones y su interrelación. En este
punto es importante la contratación de personal capacitado; por otro lado, se les
debe explicar con claridad cuál es su tarea y cómo es el procedimiento.
❯ Elaborar un cronograma. Aquí se establecen las actividades, los responsables
de realizarlas y las fechas en que se desarrollarán, considerando el tiempo total
disponible para el desarrollo del proyecto. En el cronograma es importante incluir
cierto tiempo de holgura, por si hay imprevistos durante el proceso.

Proyecto técnico. Un proyecto es el conjunto de etapas con las actividades


intencionadas, interrelacionadas y coordinadas que desarrolla una persona o un
grupo de personas enfocado a satisfacer una necesidad o solucionar un problema;
en él se detallan los recursos y medios para llevarlo a cabo.

Durante los bloques anteriores ya ha realizado un avance considerable del proyecto de


innovación:

1. Identificaron una oportunidad de innovación en la que se aplicarán herramientas


informáticas.
2. Generaron ideas con alternativas de innovación viables.
3. Evaluaron las alternativas mediante un análisis comparativo de sus ventajas y
limitaciones.
4. Eligieron la alternativa más adecuada en función de los criterios estratégicos,
económicos y operativos.
5. Elaboraron mediante el uso de software un esquema con las características de la
alternativa de innovación seleccionada.
6. Integraron los contenidos que abordarán en el producto informático que innovarán
mediante la elaboración de un documento electrónico.

Reúnanse en equipos para realizar de forma colaborativa y responsable la siguiente


fase del proyecto.

❯ Continúen con el desarrollo del proyecto de innovación. Consideren las siguientes


actividades:

 La planeación del proyecto de innovación.


 El uso eficiente de los materiales, emplear materiales reciclados, en su caso.
 El uso de fuentes de energía no contaminantes.

129
Para evaluar tu desempeño en este bloque, revisa las siguientes tablas y escribe
en tu valoración (autoevaluación) una según el semáforo: si no cumpliste
con el indicador, si estás en proceso de conseguirlo y si lo has cumplido en
su totalidad. Luego, solicita la evaluación de un compañero que haya trabajado
contigo (coevaluación) y la del docente (heteroevaluación). Dependiendo de los
resultados, solicita a tu profesor(a) la retroalimentación correspondiente.

Intervención

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación


Tomas decisiones
responsables e informadas
al crear y mejorar procesos
y productos.
Tomas decisiones
responsables e informadas
al utilizar y consumir bienes
y servicios
Tus decisiones están
orientadas a la mejora
de tu calidad de vida
y la de tu comunidad.

Participas en el desarrollo
de proyectos técnicos.

Relacionas los procesos


técnicos con la naturaleza
y la sociedad.

Resolución de problemas

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Identificas situaciones que


limitan la satisfacción de
necesidades e intereses.

Propones soluciones
para mejorar procesos,
productos y servicios.

Registras aspectos de la
situación por afrontar.

Describes condiciones
naturales y sociales
de la situación.

Estableces las relaciones


entre los elementos de
la situación para generar
opciones de solución.

130
Diseño

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Desarrollas con tus


compañeros de equipo la
solución seleccionada.

Representas gráficamente
la solución y usas lenguaje
técnico para comunicarla.

Evalúas la factibilidad
de la solución propuesta
considerando materiales,
energía, información,
medios técnicos y técnicas.

Durante el proceso de
ejecución creas modelos,
prototipos y simulaciones.

Mejoras los procesos


y productos a partir de
criterios de ergonomía,
estética y desarrollo
sustentable.

Gestión

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Planeas, organizas
y controlas procesos
técnicos para lograr
los fines establecidos.

Estableces secuencias
de acciones para elaborar
productos o generar
servicios.

Consideras costos,
medios técnicos, insumos
y participantes para
desarrollar productos
o servicios.

Ordenas y distribuyes los


recursos con que cuentas.

Empleas los criterios


de desarrollo sustentable
al definir las funciones
de los participantes.

131
Evaluación de los
4 sistemas informáticos

1. Elaborar planes de intervención en los procesos técnicos, tomando


en cuenta los costos socioeconómicos y naturales en relación con
los beneficios.
2. Evaluar sistemas tecnológicos tanto en sus aspectos internos (eficiencia,
factibilidad, eficacia y fiabilidad) como en los externos (contexto social,
cultural, natural, consecuencias y fines).
3. Intervenir, dirigir o redirigir los usos de las tecnologías y los sistemas
tecnológicos con base en el resultado de la evaluación.

132
Para lograr la
aceptación de los
usuarios, un sistema
informático debe
cumplir diversos
requisitos de calidad
y eficiencia.

Ŕ Identifican las características y los componentes de los sistemas


tecnológicos.
Ŕ Evalúan sistemas tecnológicos tomando en cuenta los factores técnicos,
económicos, culturales, sociales y naturales.
Ŕ Plantean mejoras en los procesos y productos a partir de los resultados
de la evaluación de los sistemas tecnológicos.
Ŕ Utilizan los criterios de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia
en sus propuestas de solución a problemas técnicos.

133
4.1 Evaluación de los
sistemas informáticos
Secuencia 14. La equidad social
en el acceso a las técnicas
La equidad es un valor que otorga a cada cual lo que merece y le corresponde. Esto
no significa dar a todos por igual, sin considerar qué les corresponde con base en su
desempeño o en las evidencias de sus actos.

La equidad social es un conjunto de principios y valores sociales,


cuyo propósito consiste en lograr la justicia, la igualdad y la
dignidad entre las personas que integran los distintos grupos
sociales. El logro de la equidad social requiere que cada
persona ejerza sus derechos, que sea responsable de
sus obligaciones y realice las acciones que le permitan
concretar sus sueños.

Hacer lo que te corresponde para mantenerte sano, desarrollar


hábitos saludables, además de estudiar, desarrollar tus competen-
cias y habilidades, y prepararte para llegar tan lejos como indica la meta
En la equidad, no solo
hay derechos, sino que te has planteado, es algo sumamente valioso, que desde ahora puedes cumplir en
también obligaciones. favor de la equidad social.

Equidad social. Conjunto de ideas, creencias y valores sociales, como la justicia,


la igualdad y la dignidad entre distintos grupos sociales. Supone la aplicación de
los derechos y obligaciones de las personas de un modo que se considera justo y
equitativo, independientemente del grupo o la clase social a la que pertenezca.

Por equipo, analicen cada una de las preguntas siguientes y escriban sus respuestas en
una hoja de rotafolio.

❯ ¿Qué es la equidad?
❯ ¿Qué entiendes por equidad de género?
❯ ¿Cuál es el papel de los productos de la informática para satisfacer necesidades en
diferentes contextos y campos tecnológicos?
❯ ¿Cómo se integran los sistemas informáticos para la satisfacción de bienes?
❯ ¿Cuál es el papel de la informática como medio para mejorar la calidad de vida?
❯ ¿De qué forma es posible emplear las redes sociales como medios para la construc-
ción del conocimiento?

El alcance de los servicios de información y comunicación


de manera equitativa en la comunidad y la sociedad
En este tema estudiemos esta infografía que presenta datos contundentes sobre
la equidad en la educación, uno de los derechos humanos fundamentales. Cuando
logremos este tipo de equidad tendremos la posibilidad de lograr una equidad social,
así como el acceso a los bienes y servicios de la informática.

134
Como sabemos, los datos y la información carecen de sentido si no provocan un
cambio o no se usan con algún fin. Reflexionemos sobre la necesidad que tenemos
de equidad, lo que podemos hacer, lo que quisiéramos hacer y lo que en la realidad
haremos para fines de equidad.

135
En nuestro país contamos con dos “privilegios” destacados en
materia de educación y acceso a Internet:

❯ Internet en la escuela. Para el año 2015, 48,000 escuelas del


sistema educativo público ya contaban con Internet de banda
ancha. La meta actual de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes consiste en lograr 64,000 conexiones para 2016,
lo que significa un aumento equivalente a 16,000 escuelas
más, que corresponde a la tercera parte de las conexiones
actuales. El propósito, en el mediano plazo, es dotar de ese
mismo servicio a la mayoría de las escuelas públicas, primarias,
secundarias, preparatorias.
La informática también
está presente en la ❯ Internet cerca de todos. En nuestro país contamos con un programa para acceder a
educación. Internet a través de puntos ubicados en lugares públicos; por ejemplo, en Querétaro
se instalarán 700 puntos de Internet gratuito en sitios públicos. Actualmente hay 230
plazas públicas, repartidas en los 18 municipios que cuentan con este servicio y que
benefician a un promedio de 72 mil personas.

¿Cuáles son los puntos públicos de conexión a Internet en tu comunidad?

En México, la infraestructura tecnológica se incrementa de forma continua, el acceso a la


conectividad y los servicios de Internet aumentan día con día; sin embargo, los artefactos,
las computadoras, la técnica y las TIC no tienen la capacidad de decidir cómo, cuándo,
cuánto o para qué se usan. La capacidad de elegir la tiene cada persona. Tú tienes el poder
de elegir. Decidir usarlas en favor de la equidad social es una idea inteligente y estratégica.

En equipos de tres integrantes, con la orientación de su profesor, realicen las siguientes actividades.

❯ Reflexionen sobre la equidad en el acceso a los bienes y servicios de cualquier tipo.


❯ Mediante un recorrido en su comunidad, identifiquen el acceso a bienes y servicios relacionados con
las tecnologías de información y comunicación. Para recabar información sobre el uso de Internet
pueden usar una tabla como la siguiente:

Dónde Cuándo Actividad

Casa A cualquier hora Estudio, trabajo


Escuela Mañana / noche Información, noticias
Trabajo Entre semana Redes sociales
Cibercafé Fin de semana Entretenimiento

❯ Analicen la información recabada durante el recorrido y obtengan sus conclusiones.


❯ Desarrollen una propuesta para lograr mayor equidad en el acceso a los productos y servicios que
ofrece la informática.
❯ Elaboren una presentación electrónica interactiva donde integren sus aprendizajes derivados de la
realización de las actividades anteriores.

136
Los productos de la informática para la satisfacción de necesidades
en diferentes contextos y campos tecnológicos
Durante el curso hemos revisado diversos productos de la informática y su aplicación
en diferentes contextos y campos tecnológicos. Ahora estudiaremos un nuevo e
innovador paradigma de la informática que incrementa constantemente su demanda,
la computación en la nube o cloud computing.

Computación en la nube

La computación en la nube es una deno-


minación inspirada por el símbolo de la
nube empleado para representar Internet
en imágenes y diagramas. Su propósito es
ofrecer acceso a recursos de computación
y servicios de tecnologías de información;
es una nueva forma de hacer las cosas
que se basa por completo en Internet y
consiste en el acceso a diversos recursos
informáticos.

Por ejemplo, aplicaciones de software,


almacenamiento de archivos, uso de bases
de datos, correo electrónico, etcétera; su
característica es que los datos y el soft-
ware se almacenan en servidores remotos,
de modo que el usuario puede acceder
a ellos, a través de una conexión a Inter-
net, desde el lugar del mundo donde se
localice.
Gracias a
La computación en la nube se usa de forma generalizada para cualquier elemento Internet, se puede
relacionado con la provisión de servicios de hospedaje a través de Internet, los cuales almacenar, trabajar
se clasifican de la siguiente manera: simultáneamente en
grupos documentos,
intercambiar
❯ Plataforma como servicio (PaaS): a través de la nube es posible acceder a diversas información, por
herramientas de desarrollo de productos y que están hospedadas en los servidores medio de dispositivos
computarizados.
del proveedor del servicio. Los desarrolladores de software crean sus propias aplica-
ciones mediante Internet empleando la plataforma del proveedor.
❯ Software como servicio (SaaS): brinda el acceso a software e interactúa con el
usuario a través de un portal de acceso. El software disponible va desde las aplica-
ciones ofimáticas comunes, e-mail basado en web, hasta software para control de
inventarios y la gestión de bases de datos.
❯ Infraestructura como servicio (IaaS): ofrece el acceso a poderosos servidores
virtuales (API).

La computación en la nube presenta las siguientes características:

❯ El usuario puede emplear los servicios el tiempo que desee, con base en sus requeri-
mientos y en el momento que quiera.
❯ Las tarifas se calculan con base en el uso, ya sea por minuto u hora.
❯ Los servicios los gestiona el proveedor del servicio de Internet, el usuario solo
requiere una computadora y acceso a Internet.
❯ El cliente tiene acceso a las nuevas tecnologías sin adquirir equipos costosos.

137
La computación en la nube está contando con gran aceptación social debido a:

❯ La flexibilidad de la computación distribuida.


❯ Las altas velocidades de las conexiones a Internet.
❯ Las ventajas económicas que representa, dada la facilidad de acceder a las presta-
ciones que ofrece, sin necesidad de comprarlas.
❯ Las innovaciones que se han desarrollado en torno a la virtualización.

Realidad virtual

Un producto de la informática que debe-


mos destacar es la realidad virtual, ya
que en esta convergen de forma sor-
prendente la tecnología, la multimedia y
la creatividad.

La realidad virtual consiste en un sistema


informático que genera representaciones
de la realidad en tiempo real, lo que
genera una realidad perceptiva mediante
simulaciones de escenas interactivas en
un ambiente tridimensional.
La realidad virtual
presenta escenas Las aplicaciones de la realidad virtual permiten al usuario sumergirse en ese entor-
interactivas no y capturar su voluntad implícita; lo consigue por medio de sus movimientos, los
tridimensionales. cuales son proyectados al mundo virtual. Esto requiere de un hardware especial,
como lentes,.

Los entornos virtuales pueden replicar lugares existentes o imaginarios, incluso pro-
yectos arquitectónicos. Esta simulación se realiza integrando miles de elementos
geométricos dibujados en un espacio tridimensional.

A medida que se incrementa la cantidad de elementos y el número de pixeles de cada


elemento, aumenta la resolución del entorno y su apariencia se torna más realista. A su
vez, cada movimiento, interrelación o acción en el entorno virtual requiere la ejecución
de miles de cálculos para obtener su nueva posición, por lo que este tipo de aplicaciones
requiere computadoras con muchos recursos de velocidad de procesamiento y video.

Las aplicaciones de la realidad virtual se incrementan de forma permanente y muchas


de ellas solo están limitadas por la imaginación.

En equipos de tres integrantes, con la orientación de su profesor, realicen las siguientes actividades.

❯ Investiga cuáles son las aplicaciones de la computación en la nube y la realidad virtual para la
satisfacción de necesidades en los contextos social, académico y económico.
❯ En equipos, con la orientación de su profesor, entrevisten al menos a cinco personas que utilicen
Internet y pregunten qué aplicaciones en su vida cotidiana podrían encontrar para la realidad virtual.

138
La conformación de los sistemas tecnológicos de la informática
para la satisfacción de necesidades
Las personas y la sociedad en su conjunto tenemos necesidades e intereses que
satisfacer. Por tal razón, hemos desarrollado los sistemas tecnológicos, así como
formas para organizarlos, acordes con las características de la sociedad, de modo
que nos permitan satisfacer nuestras necesidades y cubrir requerimientos de manera
eficiente.

Una manera de organización de los sistemas tecnológicos consiste


en formar empresas que, a su vez, se interrelacionan con otras
compañías encargadas, por ejemplo, del suministro de los insu-
mos para desarrollar los procesos de producción, distribución y
comercialización de los productos, etcétera.

Así, las empresas que integran los sistemas tecnológicos tienen como
finalidad poner al alcance de las personas y la sociedad los bienes y ser-
Los sistemas
vicios que permiten satisfacer sus necesidades. tecnológicos son una
red de empresas.
Las empresas requieren desarrollar gran cantidad y diversidad de actividades para
elaborar un producto o generar un servicio.

Por tal razón, resulta necesario emprender una organización del trabajo y crear
unidades que permitan a la empresa alcanzar sus metas. De esta manera, queda
constituida como un sistema integrado por varias unidades que, a su vez, constituyen
un subsistema con finalidad, objetivo y estructura propios.

Una forma de organización del trabajo en las empresas hoy en día es la llamada departa-
mentalización:

❯ Consiste en la agrupación de funciones o tareas, con el fin de lograr las metas de


la empresa y obtener una mayor productividad con base en la especialización del
trabajo, que se traduce en procesos empresariales eficientes.
❯ Los puestos de trabajo se agrupan en unidades organizativas con la meta de
coordinar, controlar las actividades y funciones que permiten conseguir los objetivos
establecidos; y a la vez, definir un sistema de autoridad formal y construir la jerarquía
de la organización.
❯ Su forma de organización se relaciona directamente con el tamaño de la empresa y
la complejidad de las operaciones, actividades y funciones que se desarrollan.

Procesos técnicos. Pone en juego aspectos elementales como acciones, gestos


técnicos, tareas, técnicas simples y clases de técnicas, cuya especificidad radica en
que se despliega de forma secuencial y se articula en un tiempo-espacio concreto.
Durante la interacción de estos elementos los insumos (materiales, energía, datos)
son transformados con el propósito de generar diversos productos destinados a
satisfacer necesidades e intereses sociales.

Evaluación de los procesos técnicos. La evaluación de un proceso técnico está


diseñado para saber si es óptimo, si requiere mejoras o si cumple con los beneficios
esperados. Los objetivos básicos a evaluar son los técnicos y económicos; los
primeros involucran la eficacia, la eficiencia y el servicio; los económicos se
enfocan en verificar si produce ganancias financieras.

139
Los sistemas tecnológicos de la informática se encargan de generar los diferentes
tipos de productos y servicios informáticos enfocados a satisfacer las necesidades e
intereses de los usuarios; un ejemplo son los servicios en línea, que cada día cobran
mayor importancia social:

❯ Comercio: refiere a venta y compra de productos o servicios mediante el empleo


de Internet.
❯ Banca: permite utilizar los diversos servicios bancarios, como consultar saldos,
realizar traspasos, consultar el abono de nóminas, efectuar pagos de tarjetas de
crédito y servicios como la luz, el agua y el teléfono desde cualquier computadora
con acceso a Internet.
❯ Educación: a esta modalidad educativa, en la cual el profesor/asesor no se localiza
en el mismo lugar que el estudiante, la caracteriza el empleo de las TIC.
❯ Gobierno: integra un conjunto de instrumentos técnicos enfocados a promover la
construcción de un Estado más eficiente a través de la prestación de servicios basa-
dos en las tecnologías de información y comunicación. La tendencia es incrementar
el número de servicios en línea hasta igualar los servicios presenciales.

Formen equipos de tres integrantes para realizar, de forma colaborativa, eficiente y responsable, las
siguientes actividades:

❯ Una investigación documental acerca de


los diferentes sistemas técnicos que inte-
gra la informática. Se sugiere seleccionar
una empresa mundial o nacional e indagar
los siguientes sistemas:

 Procesos de gestión y organización de


negocios nacionales o internacionales.
 De generación, extracción y abasteci-
miento de insumos proveedores.
 Procesos de producción para la
creación de productos y procesos
técnicos.
 De distribución, estrategia de comer-
cialización y venta a los consumidores.
 De evaluación o control de la calidad,
entre otros.

❯ Analicen los diferentes sistemas que integra la empresa y la relación que cada uno posee entre sí
(técnicas que interaccionan con otros campos tecnológicos), con la naturaleza y la sociedad al
formar los sistemas tecnológicos.
❯ Reflexionen sobre la manera en que este tipo de interacciones tornan más complejos los procesos
de producción.
❯ Redacten un reporte mediante un procesador de textos.

Comparte los resultados de tu investigación en una plenaria.

140
La informática como medio para la mejora de la calidad de vida
¿Has reflexionado o te has preguntado sobre…

❯ ¿Qué es la calidad de vida?


❯ ¿De qué forma la informática es capaz de mejorar la calidad de vida de una persona?
❯ ¿De qué forma mejora tu calidad de vida?
❯ Escribe un par de ejemplos.

El concepto de calidad de vida integra varios aspectos:

❯ Tener buenas condiciones de vida,


atiende a aspectos “objetivos”.
❯ Un alto grado de bienestar, aspecto
“subjetivo”.
❯ La satisfacción colectiva de necesida-
des por medio de políticas sociales.

La informática es un medio para mejorar


la calidad de vida de las sociedades con
acceso a sus productos, y sobre todo,
que saben cómo, cuándo, dónde y para
qué emplear las diversas herramientas en
forma de bienes y servicios.
Mejorar la calidad de
La revolución y la constante evolución de la forma en que se efectúa el procesamiento vida es una aspiración
de información en los diferentes ámbitos humanos está transformando casi todo, ya que de las personas.
los cambios técnicos de la informática impactan los diferentes campos tecnológicos.

Las TIC no constituyen el único campo tecnológico innovador, pero sí el que cuenta
con una cantidad extraordinaria de herramientas para favorecer el desarrollo de los
demás campos. A medida que se transforman las técnicas de almacenamiento, procesa-
miento, transmisión y comunicación de la información evolucionan las organizaciones
y la sociedad en su conjunto.

Una tecnología tendrá efectos económicos, sociales y culturales generalizados, así


como implicaciones contundentes, si:

❯ Genera una amplia gama de productos, incluyendo bienes y


servicios.
❯ Presenta aplicaciones en diversos sectores económicos.
❯ Permite mejoras en el funcionamiento de los sistemas
técnicos, los procesos productivos y los productos que se
generan.
❯ Cuenta con una aceptación social generalizada y perdura
durante periodos extensos.
❯ Genera intereses en diversas áreas, con base en factores de
rentabilidad y competitividad.
Educación, salud,
En equipos de tres integrantes, realicen las siguientes actividades. vivienda, alimentación,
ambiente de armonía
❯ Reflexionen sobre cómo la informática contribuye a la calidad de vida. son algunos de los
campos para mejorar la
❯ Elaboren una tabla donde describan los beneficios que aportan las técnicas de la infor- calidad de vida.
mática considerando los siguientes temas: salud, cultura, noticias y entretenimiento.

141
Las redes sociales como medios para la participación
y la construcción del conocimiento
Una red refiere a un conjunto de personas conectadas entre sí, de forma tal que, a
través de la red, sus integrantes comparten diversos tipos de elementos. Por su parte, el
conocimiento es un elemento fundamental para la realización de diversas actividades y
acciones estratégicas involucradas con:

❯ Los procesos productivos.


❯ La investigación, el desarrollo y la innovación.
❯ El desarrollo tecnológico, social y económico.

Responde de forma individual las siguientes preguntas y registra tus respuestas en tu cuaderno:

❯ ¿Qué es una red social?


❯ ¿Cuál es su utilidad?
❯ ¿En qué forma la empleas actualmente?
❯ ¿Qué has aprendido del uso de una red social?
❯ ¿Realizas alguna actividad escolar usando una red social?
❯ ¿Qué tipo de información entra, cómo se procesa y qué resultados obtienes del uso de las redes
sociales?
❯ ¿De qué forma se pueden emplear las redes sociales para la construcción del conocimiento?

El conocimiento
es un factor
determinante para
el desarrollo social

El conocimiento
El conocimiento
es fundamental
constituye una fuente
para la investigación,
para la creación
el desarrollo
de riqueza
y la innovación
Características
del conocimiento.

Las redes sociales, en general estructuras de interacción social, se caracterizan por el


intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones; las integran grupos de
personas que comparten intereses en común.

142
Las redes sociales tienen un ventaja en relación con los blogs y wikis, debido a que
estos suelen ser abandonados una vez finalizado el trabajo o la actividad enco-
mendada.

A su vez, las redes permanecen activas durante 24 horas, los 365 días del año.

Las redes sociales permiten potenciar la comunicación e interactuar con otras personas;
además, ofrecen la posibilidad de realizar trabajo colaborativo y formar grupos con la
finalidad de

❯ Compartir experiencias con los miembros del grupo.


❯ Participar en la integración de los conocimientos.
❯ Participar de forma dinámica y colaborativa con los integrantes de la red en la
construcción de saberes y conocimientos.

quka / Shutterstock.com
Al integrarse a las redes sociales con la finalidad de participar y
construir conocimiento es importante:

❯ Que cada integrante de la red se responsabilice de la informa-


ción que comparte, asegurarse de que se trata de información
confiable, completa, veraz, oportuna, clara, etcétera.
❯ Contar con coordinadores y monitores de las redes, que se
encarguen de revisar los contenidos difundidos a través de
la red.
❯ Efectuar los procesos que permiten transformar la información
en conocimiento.
❯ Señalar que las actividades relacionadas con “cortar” y “pegar”
bloques de información, no genera un valor ni realiza aporta-
ciones al conocimiento.

Entre los beneficios de las redes como medios para la partici-


pación y la construcción del conocimiento encontramos:
Las redes sociales
❯ Interactuar de forma constructiva y promover la colaboración. son un gran canal de
❯ Intercambiar conocimiento y experiencias, y a la vez adquirir conocimientos y comunicación en la
habilidades de forma eficiente. actualidad.
❯ Desarrollar aprendizajes de forma colaborativa e integrar las ideas y los puntos de
vista de los integrantes.
❯ Participar en la resolución de problemas de forma conjunta, así como en la
elaboración de propuestas de mejora.

Actualmente, gran parte de las personas con acceso a Internet forman parte de
redes sociales; sin embargo, muy pocas las emplean con la finalidad de construir
conocimientos de forma participativa con los demás participantes.

Las redes sociales no deciden sobre cómo se usan. Tanto su empleo como la información
compartida mediante ellas depende únicamente de sus participantes y de la dinámica
de interrelación que éstos generan al interior de la red.

En equipos de tres integrantes, realicen las siguientes actividades.

❯ Realicen una investigación documental acerca de las propuestas, programas o


proyectos de participación social para la integración de comunidades virtuales.
❯ Escribe tus conclusiones.

143
Redes sociales como medio para construir
y transmitir el conocimiento
Objetivos: Utilizan los criterios de factibi-
lidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia en
sus propuestas de solución a problemas
técnicos.

Materiales
❯ Equipo de cómputo
❯ Conexión a Internet o enciclopedias,
libros y revistas impresos o en formato
electrónico

Procedimiento
Prerrequisito

1. Reúnanse con su equipo del proyecto de innovación en informática.


2. Realicen las actividades de planeación y organización relacionadas con la
elaboración de este laboratorio.

❯ Imaginen el empleo de una red social como medio para la participación


y la construcción del conocimiento.
❯ Diseñen un grupo en una red social. Definan: nombre, objetivo, participantes,
etcétera.
❯ Evalúen las características de una red social como opción para la participación
y la construcción del conocimiento. Consideren los criterios de factibilidad,
fiabilidad, eficiencia de la red social; argumenten sus respuestas.

En el laboratorio

3. Accedan a una red social y lleven a la realidad lo planeado y diseñado.


4. Coloquen en el grupo información correspondiente a su proyecto de
innovación en informática. Incluyan archivos, cronogramas, diagramas,
fotografías, etcétera.
5. Consideren la “Guía de desarrollo y evaluación” para la elaboración de los
formatos.

En el aula

6. Expongan ante el grupo las características de su red social para construir y


transmitir el conocimiento.
7. Comenten con el grupo su experiencia sobre el empleo de redes sociales como
opción para la participación y la construcción del conocimiento.
8. Escuchen con atención y respeto las exposiciones de sus compañeros.
9. Comenten con el equipo expositor sus dudas e inquietudes.
10. Autoevalúen con honestidad, objetividad y responsabilidad su desempeño
durante el desarrollo del laboratorio. Tomen como base la “Guía de desarrollo y
evaluación”.
11. Intercambien el formato con otro equipo para que evalúe su desempeño. A su
vez, evalúen de forma honesta y responsable el desempeño de sus compañeros.

144
Guía de desarrollo y evaluación

Realizó
Procedimiento
Si No Observaciones
¿Qué?
1p 0p
Realiza las actividades de planeación y organización
1
relacionadas con la elaboración del laboratorio.
Diseña un grupo en una red social y define: nombre,
2
objetivo, participantes, etcétera.
Evalúa las características de una red social
3 considerando los criterios de factibilidad, fiabilidad
y eficiencia.

4 Crea el grupo y su respectivo perfil en la red social.

Coloca en el grupo información correspondiente


5
a su proyecto de innovación en informática.
Incluye archivos, cronogramas, diagramas, fotografías,
6
etcétera.
Revisa el contenido, la estructura, la ortografía
7
y la gramática de la información incluida en la red.
Expone ante el grupo, con orden y eficiencia,
8
los formatos elaborados.
Atiende y participa en las exposiciones de sus
9
compañeros.
Desarrolla las actividades del laboratorio de forma
10
colaborativa, eficiente, creativa y responsable.

Puntuación total:

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identificas el alcance de los servicios de información


y comunicación de manera equitativa en la sociedad.
Explicas cómo los productos de la informática satisfacen
necesidades en diferentes contextos y campos
tecnológicos.
Caracterizas la conformación de los sistemas tecnológicos
de la informática para la satisfacción de necesidades.
Reconoces la informática como medio para la mejora
de la calidad de vida.
Empleas las redes sociales como medios para la
participación y la construcción del conocimiento.
Desarrollas las actividades de aprendizaje de forma
creativa y responsable.

145
Secuencia 15. La evaluación interna
y externa de los sistemas tecnológicos
La importancia de evaluar los sistemas
tecnológicos reside en la información
que se genera mediante el proceso de
evaluación.

La evaluación de los sistemas tecno-


lógicos permite contar con elementos
sólidos sobre la viabilidad del sistema,
de acuerdo con la disponibilidad de los
recursos materiales y técnicos; si es ren-
table, si genera ganancias o pérdidas y
si —sobre todo a partir de los resulta-
dos obtenidos— es posible valorar los
objetivos o metas logradas, además de
Los sistemas
tecnológicos deben conocer los impactos sociales y naturales derivados de la operación de dicho siste-
evaluarse para conocer ma, tanto en el momento de la evaluación como en el desarrollo de proyecciones
si se cumple el a futuro. Con base en los resultados de la evaluación se fundamenta la toma de
propósito por el que
fueron creados. decisiones y se realizan las acciones pertinentes.

Reflexiona las siguientes preguntas y escribe tus conclusiones en tu cuaderno.

❯ ¿Qué importancia tiene la evaluación en los procesos de producción de la


informática?
❯ ¿Cuáles son las características de la evaluación interna?
❯ ¿Cómo se realiza la evaluación de los productos de la informática?
❯ ¿Cuáles son las características de la evaluación externa?
❯ ¿Qué factores intervienen en la aceptación cultural de los productos?
❯ ¿Cómo se lleva a cabo a participación social en la evaluación de los sistemas
tecnológicos?

La evaluación en los procesos de producción de la informática


La evaluación de un sistema tecnológico es de gran importancia para cualquier
organización, ya que permite verificar el desempeño independiente de cada parte del
sistema, así como en conjunto, con el propósito de comparar los resultados contra los
objetivos planteados y esperados. Si no se logra el cumplimiento de los objetivos, se
analizan los resultados de la evaluación de cada componente para identificar dónde
realizar acciones de mejora.

Los sistemas tecnológicos se evalúan en dos grandes áreas: la evaluación interna y la


evaluación externa. Los resultados de ambos tipos de evaluación se integran en la toma
de decisiones empresariales.

Sistema tecnológico. Está integrado por diferentes subsistemas que interactúan


de manera organizada, dinámica y sinérgica. Algunos subsistemas pueden
ser: sistemas de generación y extracción de insumos, de producción, de
intercambio, de control de calidad, normativos, de investigación y de consumo,
entre otros.

146
Evaluación interna: eficacia/eficiencia en las máquinas
y los procesos y la evaluación de los productos

La evaluación interna se enfoca en los componentes de los


sistemas técnicos, con especial atención en los procesos, las
máquinas y los productos. Al realizar este proceso es conveniente
considerar los factores relacionados con la eficiencia, la eficacia
y la fiabilidad de los elementos sujetos a evaluación.

La evaluación de los
procesos debe ser una
actividad permanente.
Eficiencia Fiabilidad

Eficacia Factibilidad

Evaluación interna

❯ Eficacia. Está asociada con la capacidad de alcanzar el efecto o fin esperado tras la
realización de un proceso o acción específica. ¿Se logró la productividad esperada?
¿Se alcanzaron las metas establecidas en la planeación de la empresa?
❯ Eficiencia. Se logra cuando se consigue el objetivo planteado con el mínimo de
recursos posibles. El nivel de eficiencia es total cuando se logra que coincidan al
100% los resultados reales con los objetivos planteados.
❯ Fiabilidad. Está relacionada con la confiabilidad de un sistema o producto, y que
cumple con una función específica, sin fallar en ciertas condiciones durante un
tiempo determinado. Se vincula con la estabilidad de la eficiencia del sistema. Un
sistema incrementa su grado de fiabilidad en la misma medida en que se alcanzan
las metas establecidas por la empresa.
❯ Factibilidad. Está relacionada con que pueda elaborarse o que es fácil de hacer; sin
embargo, es necesario un análisis costo-beneficio del producto y verificar aspectos
relacionados con el presupuesto asignado, atendiendo la disponibilidad de los
insumos, las herramientas y máquinas necesarias para su fabricación, el perfil del
personal involucrado en el proceso, el costo de elaboración, etcétera.

Evaluación. Significa medir el valor de una actividad con base en información


recopilada de forma sistemática y rigurosa. Comprobar que un producto cumple
con los requerimientos establecidos y efectuar las funciones necesarias para dicha
verificación.

Factibilidad. Se refiere a aquello con posibilidades de realización o concreción,


pudiéndose tratar de un proyecto, un proceso, un producto, etcétera.

147
Otra herramienta importante en la evaluación consiste en realizar
el análisis económico del producto. La base para el cálculo del
costo del producto es la integración de los diferentes tipos de
recursos empleados para su fabricación, incluyendo los costos
de su diseño, elaboración, comercialización y venta.

Además, determinar los factores económicos que influyen en


estos pasos:

❯ La selección de los materiales para su fabricación.


❯ La forma y el tamaño del producto.
❯ El proceso de fabricación del producto.

Durante el análisis económico es conveniente responder


preguntas como: ¿su precio es aceptable a la sociedad? ¿Su
precio es competitivo comparado con productos similares?
¿Qué insumos requieren menos costos, sin disminuir la calidad
En el análisis de la
evaluación deben o la funcionalidad del producto? ¿Qué maquinaria ofrece mejores características en
incluirse insumos relación con la eficiencia?
seguros para la salud
del usuario y amigables
con el ambiente. Recuerda que en cualquier tipo de evaluación es necesario valorar el empleo de insumos
seguros para la salud de las personas y amigables con el ambiente.

En equipos de tres integrantes, con la orientación de su profesor, desarrollen las siguientes actividades
de aprendizaje:

❯ Participen en una lluvia de ideas sobre los conceptos de eficiencia y eficacia. Investiguen su definición
y completen el cuadro comparativo de ambos conceptos.

Eficiencia Eficacia

❯ Elaboren un análisis económico de los suministros empleados en las operaciones de la informática


encaminadas a la elaboración del proyecto de innovación. Se sugiere que indaguen sobre los costos
de los insumos, la energía empleada y la mano de obra invertida, entre otros.
❯ Evalúen los beneficios, la utilidad, la eficacia y la eficiencia de los procesos técnicos informáticos
desarrollados durante el curso. Redacten un resumen de sus conclusiones.

148
Evaluación externa: previsión del impacto ambiental
y social, y la aceptación cultural de los productos

La evaluación externa considera los factores relacionados con los usuarios del sistema
y la sociedad, por ejemplo:

❯ La aceptación del producto por parte del usuario o consumidor.


❯ La previsión del impacto ambiental y social.
❯ La aceptación cultural de los productos.

La evaluación del impacto ambiental está relacionada con las polí-


ticas de desarrollo de los procesos productivos necesarios para
fabricar el producto. Los resultados de este tipo de evaluación faci-
litan el desarrollo de opciones productivas compatibles y amigables
con la preservación del ambiente y la previsión del impacto negativo
en los ecosistemas.

A la evaluación del impacto ambiental deben integrarse compo-


nentes de las áreas ecológica, económica y social, ya que este
tipo de evaluación consiste en un proceso sistemático e integral, El cuidado del
por lo que requiere la formación de un grupo multidisciplinario de ambiente también
debe ser parte de
especialistas, como ecólogos, geógrafos, sociólogos, economistas la evaluación de los
y planificadores, entre otros. procesos y de los
productos informáticos.

Impacto ambiental. Efecto de origen humano o natural que altera el equilibrio del
medio ambiente. De origen humano, la desertificación y el calentamiento global,
que incrementan la temperatura del planeta. De origen natural, fenómenos como
El Niño, que altera el clima y ocasiona tanto inundaciones como sequías.

La evaluación del impacto ambiental consiste en valorar y predecir los efectos del
sistema técnico en el ambiente, incluyendo la tierra, el aire y el agua, así como en
el desarrollo de los ecosistemas naturales, es decir, considerando la interacción e
intercambio de materia y energía entre los diferentes componentes de los ecosistemas.

Un proceso de evaluación requiere emplear indicadores e índices ambientales, así como


la definición de metodologías que permitan valorar los procesos y fenómenos del dete-
rioro, y la transformación de los elementos ambientales involucrados en la evaluación.

Entre las actividades incluidas en la evaluación se considera el monitoreo ambiental


de la calidad ambiental y los impactos previstos; además, permite identificar los
impactos no previstos con la finalidad de emitir recomendaciones y tomar las acciones
correspondientes durante la operación del sistema. Por medio de Este se recaba todo
tipo de datos e información relacionados con la contaminación.

Análisis costo-beneficio. Técnica que permite valorar productos y proyectos


o actividades al tener en cuenta aspectos de tipo social y medioambiental, que no
se consideran en las valoraciones puramente tecnológicas.

Monitoreo ambiental. Consiste en la observación del ambiente para recoger


información relacionada con la contaminación.

149
La aceptación social y cultural de los productos de la informática
depende de diversos factores, entre éstos destacan:

❯ Los estándares, es decir, la uniformidad de criterios, métodos


y prácticas en los procesos y sistemas técnicos. La estanda-
rización asegura que dos o más objetos técnicos fabricados
por diferentes productores se acoplen y funcionen de manera
correcta.
❯ La fiabilidad del producto.
❯ La relación costo-beneficio.
❯ Gustos y preferencias de los usuarios.
❯ El sistema de creencias y valores de las personas y de los
grupos sociales a los cuales pertenecen.
Un sistema o un
aparato deben cumplir En la evaluación de sistemas tecnológicos no sólo se consideran los resultados técnicos
su propósito sin fallar obtenidos en cuanto a los objetivos logrados, sino también los efectos sociales y
durante un tiempo naturales de la operación de dicho sistema, tanto en el momento de su aplicación
determinado.
como a futuro.

Fiabilidad. Probabilidad de que un sistema, aparato o dispositivo, bajo ciertas


condiciones, cumpla una determinada función sin fallar durante un tiempo
determinado.

En forma individual, responde lo siguiente; luego, compara tus respuestas con la de


tus compañeros.

❯ Identifica posibles problemas ambientales, presentes o futuros, derivados del empleo


del laboratorio de tecnología respecto a los productos o procesos técnicos que han
desarrollado durante el curso. Descríbelos de forma breve.

❯ Elabora propuestas de mejora a partir de los resultados de la actividad anterior.

❯ Realiza un estudio de mercado sobre las preferencias de los consumidores respecto


a los productos o herramientas de la informática empleados en los procesos de
producción de las organizaciones.

150
La participación social en la evaluación de los sistemas tecnológicos
Dado que formamos parte de un sistema
social y que los sistemas tecnológicos tie-
nen el objetivo de proporcionar bienes y
servicios enfocados a satisfacer necesi-
dades de la sociedad, lo ideal es que ésta
participe en la evaluación de los sistemas.
Sin embargo, la posibilidad de evaluar
requiere cumplir una serie de requisitos
y contar con un conjunto de competen-
cias que le permitan participar de manera
objetiva y útil en dicha evaluación. Por esta
razón es importante que las personas y
las sociedades desarrollemos el conjunto
de conocimientos, habilidades, actitudes
y valores que nos permitan participar en
los diversos procesos involucrados con el
desarrollo social.
Los sistemas
La participación social corresponde a las iniciativas en las que diversos grupos toman tecnológicos están
parte voluntaria y conscientemente en una actividad; ésta constituye una excelente enfocados a satisfacer
opción y posibilidad de configuración de nuevos espacios y formas de hacer las cosas, necesidades de la
sociedad.
así como la inclusión de actores sociales en la evaluación de los sistemas tecnológicos,
con la finalidad de reclamar situaciones, demandar cambios o proponer acciones de
mejora en caso necesario.

En equipos de tres integrantes, con la orientación de su profesor, desarrollen las si-


guientes actividades de aprendizaje:

❯ Reflexionen sobre la importancia de la participación social en la evaluación de los


procesos productivos y los productos.
❯ Elaboren una propuesta para fomentar la participación social activa en la evaluación
de los sistemas tecnológicos.

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, intercambia la
tabla con un compañero de equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identificas la importancia de la evaluación en los procesos


de producción de la informática.
Efectúas la evaluación interna: eficacia/eficiencia en
máquinas, procesos y productos.
Realizas actividades relacionadas con la evaluación
externa: previsión del impacto ambiental y social,
y aceptación cultural de los productos.
Reconoces la importancia de la participación social en la
evaluación de los sistemas tecnológicos.
Desarrollas las actividades de aprendizaje de forma
eficiente, creativa y responsable.

151
Secuencia 16. El control social de los sistemas
tecnológicos para el bien común
El uso intensivo de las computadoras, el empleo continuo de las
tecnologías de información y comunicación, entre otros factores,
así como el acceso a los bienes y servicios que satisfacen nues-
tras necesidades, nos dotan de elementos y satisfactores que nos
permiten desarrollar nuestras actividades de manera más sencilla.

Sin embargo, cuando sobreexplotamos los recursos naturales


de forma irracional —con la finalidad de obtener los diversos
tipos de materiales y energía, necesarios en la producción de
los diferentes productos para satisfacer las necesidades de la
población en constante crecimiento— se produce un desequi-
librio social y, sobre todo, ambiental, ya que los recursos
naturales empleados como insumos requieren de más tiempo
para renovarse que para gastarse.

¿Has reflexionado sobre los procesos que desarrolla la naturaleza,


acerca de sus ciclos y de la cantidad de trabajo necesaria para
que una manzana, por ejemplo, llegue hasta tus manos? Seguro
que vale la pena disfrutarla. Un árbol requiere de casi una década
antes de convertirse en papel y llegar desde el bosque hasta ti,
para brindarte el privilegio de que puedas registrar en sus hojas
tus aprendizajes, tus notas y tus proyectos. ¿Alguna vez has
considerado esto como un privilegio?
Los recursos naturales
tardan mucho en Las empresas, la sociedad y las personas que la integramos compartimos la responsabi-
recuperarse, por lo que lidad de monitorear y controlar los sistemas tecnológicos, incluyendo los diversos tipos
hay que cuidarlos. de procesos que desarrollan, a favor del bien común, el cual incluye el equilibrio de los
ecosistemas y, por ende, nuestro bienestar.

Aquí conviene recordar la definción de desarrollo sustentable que revisamos en el


bloque anterior: "satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades".

Reflexiona sobre las siguientes preguntas acerca de la planeación y la evaluación de


los procesos productivos. Al terminar, anota tus conclusiones.

❯ ¿Consideras importante el monitoreo de los posibles impactos derivados de la


operación de sistemas técnicos? ¿Por qué?
❯ ¿En qué reside la importancia del control de procesos y técnicas de la informática
para evitar consecuencias indeseables para la salud y al ambiente?
❯ ¿Cuál es el papel de la informática en el control de procesos técnicos para la eficacia
y eficiencia de los procesos de producción?
❯ ¿Cuáles son las características del control de procesos y productos técnicos para
satisfacer las demandas sociales?

Control social. Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a


mantener el orden establecido en las sociedades; entre estas destacan las normas
sociales, las instituciones, la religión, las jerarquías y las doctrinas.

152
El monitoreo de los posibles impactos de la operación
de sistemas técnicos
Actualmente es necesario e imprescin-
dible monitorear de forma constante
y responsable los posibles impactos
derivados de la operación de los sistemas
técnicos; ya que es insuficiente planear,
es necesario corroborar la coincidencia
entre lo planeado y lo que se está
realizando.

El monitoreo o seguimiento es un proceso


que permite identificar, de manera
sistemática, la calidad del desempeño
de un sistema, subsistema o proceso,
con la finalidad de realizar los ajustes,
adecuaciones o sustituciones pertinentes
y oportunas, las cuales permitan el logro
de los resultados y los efectos en el
ambiente establecidos para el sistema.
Monitorear procesos,
A través del monitoreo: productos y funciones
debe ser una actividad
❯ Se da un seguimiento puntual al desarrollo del sistema técnico. cotidiana.
❯ Se establecen las acciones que permitan lograr los objetivos establecidos.
❯ Se ejecutan las acciones y las correcciones o ajustes necesarios, de forma eficiente
y oportuna.

Aquí se realiza un análisis sistemático del proceso, el cual se ha enfocado en la


coincidencia entre lo planeado y lo que se está realizando. El objetivo de las acciones
de monitoreo es verificar si en realidad se ha cumplido lo planificado, con el fin de
realizar los ajustes o cambios necesarios para lograr que éstos coincidan cabalmente.

Se da un seguimiento puntual
al desarrollo del sistema técnico.

Se proponen las acciones


que permitan lograr los
objetivos establecidos.

Se realizan los ajustes necesarios


a la ejecución de las acciones,
de forma oportuna y eficiente,
con el fin de que lo real coincida
con lo que se estableció en el plan.

Como sabemos, antes de actuar y ejecutar alguna acción es necesario realizar las accio-
nes estratégicas para trazar un plan. Esto también se aplica a las acciones de monitoreo.

153
El plan de monitoreo lo integran el conjunto de acciones y elementos que permiten el
análisis, la medición y la evaluación del desempeño del sistema, además de la definición
de los instrumentos y recursos indispensables para desarrollarlas con éxito. En el plan
se establecen:

❯ Los objetivos que se quieren lograr.


❯ Las acciones que se realizarán.
❯ Los recursos necesarios.
❯ Las personas que las llevarán a cabo.
❯ Las fechas de ejecución.
❯ La forma de evaluar los resultados.

De forma adicional, se define cómo se


Akimov Igor / Shutterstock.com

interrelacionan los objetivos con las


actividades y se establecen las fuentes
para la recopilación de los datos sobre el
desempeño del sistema.

Los indicadores son la información utili-


zada para monitorear, comparar y ajustar
las acciones que un proceso, subsiste-
ma o sistema emprende para cumplir su
misión, objetivos y metas. Un indicador
permite dar seguimiento al proceso y eva-
luar las variables del sistema al compararlo
con referentes externos e internos. Cada
objetivo, resultado o producto del siste-
ma debe medirse empleando una serie de
indicadores.
Los indicadores
establecen las pautas Además, es importante establecer un esquema de metas durante un periodo
para realizar el determinado, ya que mediante este elemento se identifica el comportamiento de los
monitoreo. indicadores durante el transcurso de un lapso determinado, el cual puede ser mensual,
trimestral, semestral, anual, etcétera.

El proceso de monitoreo y seguimiento es continuo y cíclico; se desarrolla de forma


continua desde la recolección de datos, la comparación con el nivel esperado y la
implementación de las acciones para lograr la coincidencia entre lo planeado y lo real.

1. Recolección

Ciclo de
4. Implementación 2. Comparación
monitoreo

3. Toma de decisión

154
Secuencia de las acciones que comprende el ciclo de monitoreo:

1. Recolección de los datos en las fuentes establecidas y el registro correspondiente.


2. Comparación de los datos con el nivel esperado, es decir, comparar lo real contra lo
ideal o planeado.
3. Toma de decisiones con base en la información obtenida; las acciones que se
realizarán se deciden teniendo en mente el objetivo de corregir las desviaciones
identificadas durante el monitoreo.
4. Implementación de las acciones, es decir, llevar a la práctica o ejecutar las acciones
definidas en la toma de decisiones.

El control de procesos y técnicas de la informática para evitar


consecuencias no deseadas para la salud y el ambiente
A través de los procesos productivos
industriales se transforman los insumos
mediante diversas operaciones o acciones
incluidas en el proceso. El objetivo es
obtener un producto final. Éste debe
cumplir con las características, especifi-
caciones y niveles de calidad establecidos
por el propio fabricante, y así cumplir
con los requerimientos del usuario y de
tal forma que se aporte una utilidad a la
sociedad.

Obtener un producto de calidad, que


cubra las especificaciones establecidas,
es posible gracias a que en las industrias
se realiza un conjunto de acciones para
controlar las condiciones de operación de
En el control de
sus procesos. Estas acciones reciben el nombre de control de procesos, cuya finalidad procesos de la
consiste en mantener las variables del proceso en los rangos deseados, con base en los informática debe
límites de seguridad establecidos. considerarse la
seguridad de las
personas y del
Actualmente existen sistemas de control de procesos encargados de mantener estables ambiente.
las condiciones de operación del proceso, pues corrigen cualquier desviación presentada
por las variables respecto a los valores de ajuste. Esto garantiza que el proceso opere
de forma segura y eficiente.

Reducir
o eliminar Manejo eficiente
el impacto de la energía
ambiental.

Incrementar
Acceso eficiente
la productividad
a los datos
y la eficiencia
del proceso.
del proceso.

Control de Seguridad
Garantizar la calidad procesos del personal en
del producto final. la operación
del proceso.

155
Entre los propósitos de los sistemas de control de procesos destacan:

❯ Garantizar la calidad del producto final.


❯ Incrementar la productividad y la eficiencia del proceso.
❯ Reducir o eliminar el impacto ambiental.
❯ Manejo eficiente de la energía.
❯ Acceso eficiente a los datos del proceso.
❯ Seguridad del personal en la operación del proceso.

Las variables de un proceso de producción pueden presentar variaciones y cambiar las


condiciones del proceso:

❯ Setpoint. El valor de referencia en que se debe mantener la variable.


❯ Variable medida. Aquella que se desea mantener estable.
❯ Variable manipulada. Variable sobre la que se opera con el fin de mantener constante
la variable medida.
❯ Error. Discrepancia entre la variable medida y el setpoint.
❯ Offset. Se genera cuando la variable de proceso presenta variación constante
respecto del setpoint.
❯ Variación de carga. Un cambio no deseado en la variable de proceso.

Los controladores son los dispositivos encargados de controlar el valor de las variables
dentro del rango establecido; reciben datos de entrada, proporcionados por el ins-
trumento de medida, los comparan con las variables de referencia programadas en el
sistema y generan las acciones correspondientes, correctivas en su caso.

Como sabemos, existen diversos tipos de industrias, entre éstas encontramos:

❯ Minería ❯ Procesos de petróleo y gas


❯ Automotriz ❯ Alimentos y bebidas
❯ Siderúrgica ❯ Productos farmacéuticos
❯ Industrias químicas ❯ Generación de energía

Los procesos productivos en la industria química varían en cuanto a grado de comple-


jidad y peligrosidad; sus características son tan variables como las reacciones químicas
para la fabricación del producto final. Muchas de éstos requieren, durante sus procesos
productivos, generar materiales corrosivos, abrasivos, explosivos, calientes, conta-
minantes, etcétera; cada sustancia y proceso presenta sus características y grado de
peligrosidad propios. Por su parte, los procesos siderúrgicos muestran diversas y exi-
gentes condiciones ambientales; a sus procesos los caracterizan las altas temperaturas
y los polvos que generan.
Giancarlo Liguori / Shutterstock.com

La industria química y
la siderúrgica presentan
condiciones peligrosas
para el funcionamiento
de los procesos
informáticos.

156
Reflexiona sobre la importancia que tiene el control de procesos para evitar conse-
cuencias no deseadas a la salud y el ambiente.

❯ ¿Por qué es necesario realizar un control exhaustivo de sus procesos?


❯ ¿Qué sucedería si las variables excedieran sus límites?
❯ ¿Qué consecuencias tendría sobre la salud de las personas y del ambiente?
❯ Reflexiona acerca de por qué es necesario el control de los sistemas técnicos y a
quiénes beneficia.
❯ Participen en un debate respecto a un dilema moral sobre el acceso a la información
que motive la reflexión sobre el control de ésta y sus implicaciones éticas.

El papel de la informática en el control de procesos técnicos


para la eficacia y eficiencia de los procesos de producción
Los seres humanos hemos venido creando y desarrollando la
ciencia a través del tiempo de forma paulatina y constante.
Los conocimientos generados en un área determinada de la
ciencia, la tecnología o la técnica permiten e impulsan el desa-
rrollo de otra área o campo tecnológico. Formamos parte de
un gran sistema.

Hace apenas unas décadas, los procesos industriales los contro-


laba de forma manual el operario; incluso aún en nuestros días
se realiza este tipo de control en muchas fábricas, sobre todo
en las de los países en vías de desarrollo.

En el control manual, las acciones del operario consisten en


monitorear las variables del proceso; por ejemplo, ante una
variación en la presión o la temperatura, a partir de la informa-
ción recabada mediante las mediciones, se realizan de forma
manual los ajustes correspondientes, como abrir o cerrar
una válvula.
En la actualidad
Al ejecutar todas estas acciones, el operario se basa en lo indicado en los manuales, también se realizan
en su experiencia y conocimiento sobre el proceso de producción. procesos manuales.

La informática nos permite automatizar el control mediante el


procesamiento preciso, eficiente y eficaz de los datos.

Los sistemas informáticos pueden ser tan versátiles como


se requiera y cuentan con la capacidad de realizar las múl-
tiples actividades relacionadas con el procesamiento de
datos. Mediante las fases correspondientes se introducen y
se procesan datos con base en los requerimientos del usuario
mediante las instrucciones que el software proporciona; por
ejemplo: tomar la lectura de la variable temperatura y si ésta
ha rebasado los límites en n, la cantidad de calor disminuye
en n.

Un sistema de control de procesos con tecnología informática


integra el uso de:
Los sistemas
informáticos se crean
❯ Computadoras y dispositivos especializados. para diversos procesos
❯ Software diseñado con base en los requerimientos del control de procesos. y productos.

157
De esta forma, y gracias a las características de la informática, las computadoras
actuales desempeñan un papel muy importante y constituyen excelentes herramientas
en cuanto a la automatización se refiere.

El hardware y el software se interrelacionan entre sí y cada elemento del sistema cumple


con su función, y mediante la aplicación de los dispositivos adecuados se realizan las
acciones para:

❯ Tomar las medidas de las variables involucradas en el proceso.


❯ Comparar las medidas con los referentes ideales, el setpoint
o los valores de referencia establecidos.
❯ Regular de forma automática las variables que intervienen en
el proceso de producción.

Hoy existe en el mercado variado software que permite realizar


el control de procesos. Además, es posible solicitar el desarrollo
de software a la medida de las necesidades de la empresa, es
decir, software personalizado que atienda las características
específicas de un proceso productivo en particular. Este tipo
de aplicaciones se diseñan con base en las entradas específicas
del proceso y se desarrolla según las necesidades del cliente;
su objetivo consiste en optimizar el funcionamiento del sistema
Las empresas pueden
solicitar que se de control del proceso particular, lo que se traduce en una operación más eficiente
desarrolle software y eficaz. Una desventaja del software personalizado radica en que su precio suele
personalizado para sus ser relativamente elevado, debido a que está hecho a la medida, lo que dificulta su
necesidades.
comercialización posterior.

Control numérico. Consiste en un sistema de automatización de máquinas


herramienta que operan mediante comandos programados con antelación en un
medio de almacenamiento; el control numérico se ejecuta mediante una serie de
órdenes que incluyen coordenadas, dimensiones y acciones a realizar.
mohd farid / Shutterstock.com

Algunas herramientas para la automatización de procesos


industriales son los controladores lógicos programables (PLC,
por sus siglas en inglés, programmable logic controller), además
de las herramientas para el control numérico por computadora
(CNC).

Los controladores lógicos programables consisten bási-


camente en una computadora conectada a dispositivos de
entrada y de salida; cuando se reciben las variables de entrada
se procesan y generan –dan como resultado– señales de sali-
da que permiten mantener los valores de referencia. Esto es,
usando dispositivos correctores o elementos de control que
se encargan de ajustar la variable correspondiente mediante
un actuador, parte del dispositivo de control encargada de
ejecutar el cambio físico, por ejemplo: disminuir o aumentar
el flujo de una válvula.
El control numérico
es empleado para la De manera individual, elabora una presentación multimedia interactiva sobre el con-
automatización de trol de los sistemas técnicos de la informática en diferentes contextos; por ejemplo,
procesos industriales. en el diseño y uso de productos.

158
El control de procesos y productos técnicos para satisfacer
las demandas sociales
Las personas tenemos múltiples nece-
sidades e intereses. Por esta razón la
sociedad demanda a los diferentes tipos
de empresas e industrias la fabricación de
ciertos productos, incluyendo los bienes
y servicios que le permiten satisfacer sus
necesidades e intereses. Dichos produc-
tos deben cubrir ciertas características y
requerimientos.

Por su parte, las empresas producto-


ras de bienes y servicios se enfocan
en satisfacer las necesidades de los
usuarios que constituyen su mercado
meta. Además de atender sus gustos y
En la sociedad hay
preferencias, consideran los factores relacionados con el precio que los clientes variedad en la demanda
o usuarios están dispuestos a pagar por el producto o servicio que demandan. de productos y
servicios.
Con la finalidad de conocer las características y especificaciones de los productos
que requieren los usuarios, las empresas se encargan de recolectar información,
mediante consultas directas al usuario, para conocer sus necesidades, sus moti-
vaciones de compra, sus gustos y preferencias, sus hábitos de uso, además de su
capacidad adquisitiva o presupuestos de compra.

La información recabada mediante entrevistas, encuestas, estudios de mercado y otras


técnicas, les permite:

❯ Tomar decisiones acertadas.


❯ Desarrollar mejoras al producto.
❯ Diseñar estrategias enfocadas a satisfacer los requerimientos
del usuario.
❯ Satisfacer las demandas sociales.

Una vez que la empresa ha definido las características y especifi-


caciones del producto, y con el fin de verificar que sus productos
cumplen con las demandas de la sociedad, realizan el control
de los procesos necesario para su fabricación.

En el control de procesos y de la calidad de un producto el


primer punto consiste en definir en qué consiste el término
calidad para ese producto, es decir, establecer las características
y los requisitos de éste.
Las encuestas son una
El control de calidad de un bien o servicio tiene el propósito de comprobar que cumple manera de obtener
con los requisitos y especificaciones de diseño previamente establecidas y exigidas por información de lo que
el cliente. Entre sus propósitos están los siguientes: la gente requiere.

❯ Comprobar el cumplimiento de las especificaciones de diseño.


❯ En caso de detectar variaciones, identificar las causas con el fin de definir y establecer
los métodos de corrección o ajuste, y al término del proceso productivo lograr
que los productos cumplan con las especificaciones establecidas.

159
1. Definir las
características y los
requisitos que debe
cumplir un producto

3. Comprobar si el
2. Analizar el
producto cumple con
producto, y realizar
las especificaciones
las evaluaciones
previamente
necesarias.
establecidas.

Sostenibilidad. Se refiere a mantener un equilibrio entre las sociedades humanas


y su entorno, con el fin de no agotar los recursos naturales o dañar el medio
ambiente. Su propósito fundamental es permitir la continuidad tanto de la especie
humana como de los demás seres vivos.

Por otra parte, las empresas tienen la responsabilidad de revisar


tanto sus procesos como sus productos de forma permanente,
ya que el comportamiento del mercado cambia de forma
dinámica. Por tanto, es necesario mantenerse atentos a las
señales del mercado, detectar las tendencias y los cambios para
realizar los ajustes que demanda la sociedad a sus productos de
forma ágil y efectiva. Esta es la única manera que la empresa
tiene de permanecer en el mercado y ser competitiva, lo que
le permite ser útil a la sociedad y, a la vez, obtener una utilidad
económica.

De forma global, y después de revisar estos temas, podemos


concluir que las personas, nuestra sociedad y nuestro planeta
necesitamos el desarrollo de ciudades sustentables. ¿Cuáles son
las características de una ciudad sustentable?

El propósito de las ciudades sustentables es resolver los proble-


mas relacionados con:
La técnica informática
debe satisfacer ❯ Las afectaciones negativas del ambiente y los ecosistemas.
necesidades de los ❯ Los problemas derivados de la sobrepoblación.
consumidores y ❯ La escasez de los recursos, sobre todo de los naturales.
apoyar a la sociedad y
al planeta de manera ❯ Los altos niveles de contaminación.
sustentable. ❯ La desigualdad social, económica y cultural.

160
Factores del desarrollo sostenible

equitativo
Social Económico
Desarrollo
sostenible

vivible viable

Medioambiental

Las ciudades sustentables:

❯ Se diseñan con base en parámetros ecológicos y ambientales en favor de la calidad


de vida de sus habitantes.
❯ Optimizan los recursos y generan menos residuos, desechos y contaminación.

 Usan de modo eficiente la energía y emplean energías derivadas de recursos


renovables.
 Emplean medios de transporte eficientes y no contaminantes.

❯ Desarrollan entornos naturales que permitan la regeneración de los recursos


renovables y la producción de aire que nos permita respirar de forma saludable.
Favorecen el desarrollo de hortalizas y huertos urbanos.
❯ Promueven la economía local, la producción, el consumo y el comercio de proxi-
midad, es decir, al producir y consumir de manera local se optimizan los recursos y
se reduce la contaminación.
❯ Utilizan todas las R. ¿Recuerdas cuáles son? ¿Qué otras letras sugieres emplear con
el fin de favorecer la sustentabilidad?

Para desarrollar ciudades sustentables es necesario, a su vez, fomentar la responsabi-


lidad y la visión que nos permita ver un poco más allá, desarrollar propuestas y actuar
en consecuencia. Uno de los ingredientes indispensables para la transformación
social en todos sus aspectos es la participación ciudadana que involucra a personas y
asociaciones enfocadas en un propósito determinado.

Participación ciudadana. Conjunto de acciones o iniciativas emprendidas por un


ciudadano u organización ciudadana que pretende impulsar el desarrollo social
y la democracia, aparte de las iniciativas de Estado o de partidos políticos.

❯ Organicen un debate grupal sobre la importancia del control de los procesos técnicos
para evitar riesgos sociales o naturales; por ejemplo, respecto a las acciones para
evitar la contaminación atmosférica, el uso responsable del transporte, el cuidado
del agua, los lineamientos institucionales para el uso de equipo informático, entre
otros, y el papel de la participación ciudadana en tales procesos.

161
Mi hábitat o ciudad sustentable
Objetivos: Elaborar propuestas de mejora
para la satisfacción de necesidades
sociales mediante el diseño de una
ciudad sustentable.

Material
❯ Lápiz y papel
❯ Equipo de cómputo
❯ Software para elaborar diversos
tipos de documentos electrónicos
y dispositivo de almacenamiento.

Procedimiento
Prerrequisito

1. Formen equipos de trabajo de tres personas.


2. Realicen las actividades de planeación y organización para este laboratorio.
3. Diseñen un hábitat o ciudad sustentable.
4. Consideren un cuento o una novela donde el protagonista sea una ciudad sustentable.
5. Definan las características que debe tener un hábitat o ciudad sustentable.
6. Completen su definición indicando además “que no debe tener”.
7. Definan las características que tienen las casas y las industrias de su hábitat o
ciudad sustentable.
8. Elaboren los croquis y planos de la ciudad, de las casas y las industrias.
9. Elijan un nombre para su hábitat o ciudad sustentable.
10. Diseñen el guion que emplearán en el audio donde indicarán por qué construirán
su hábitat o ciudad sustentable. Incluyan música de fondo.
11. Diseñen una propuesta con las estrategias que podemos contemplar y realizar
desde ahora para en un futuro vivir en una ciudad como la que diseñaron.
12. Seleccionen el software que emplearán en la construcción su hábitat o
ciudad sustentable, la cual debe ser multimedia e interactiva. Consideren su
disponibilidad en el laboratorio de tecnología.

En el laboratorio

13. Construyan de forma creativa y responsable, mediante el empleo eficiente del


software seleccionado, el hábitat o ciudad que diseñaron.
14. Realicen las actividades relacionadas con la grabación del audio, y en su caso el
video que incluirán.
15. Elaboren un documento electrónico con las propuestas que diseñaron sobre las
estrategias para en un futuro vivir en un hábitat o ciudad sustentable.
16. Tomen como base la “Guía de desarrollo y evaluación”.

En el aula

17. Expongan ante el grupo el producto que elaboraron.


18. Escuchen con atención y respeto los productos de sus compañeros.
19. Tomen nota de sus aportaciones, y a partir de éstas enriquezcan sus aprendizajes.
20. Autoevalúen con honestidad y objetividad su desempeño durante el desarrollo del
laboratorio con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”.

162
Guía de desarrollo y evaluación

Realizó
Procedimiento
Si No Observaciones
¿Qué?
1p 0p
Siguen los procedimientos de seguridad e higiene
1
relacionados con el uso del sistema informático.
Realizan las actividades de planeación y organización
2
relacionadas con la elaboración de este laboratorio.
Construyen de forma creativa su hábitat o ciudad
3 sustentable considerando las características y los
requisitos que debe incluir.
Incluyen audio con el guion sobre las características
4
del hábitat o ciudad sustentable.
Incluyen música de fondo.
5
Elaboran los croquis y planos de la ciudad.
Definen las características que tienen las casas
6
y las industrias de su hábitat o ciudad sustentable.
Diseñan una propuesta con las estrategias que
podemos ir contemplando y realizando desde
7
ahora para en un futuro vivir en un hábitat o ciudad
sustentable.
Revisan el contenido, la estructura, la ortografía
8
y la gramática de los productos que elaboraron.
Exponen el producto elaborado, de forma organizada
9
y responsable.
Participan en el equipo de forma responsable,
10
equitativa y entusiasta.

Puntuación total:

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero de equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Explicas la importancia del monitoreo de los posibles


impactos por la operación de sistemas técnicos.
Identificas el control de procesos y técnicas de la
informática para evitar consecuencias no deseadas
en la salud y el ambiente.
Describes el papel de la informática en el control de procesos
técnicos para la eficacia y eficiencia de los procesos
de producción.
Ejemplificas las acciones para el control de procesos
y productos técnicos con el fin de satisfacer las
demandas sociales.
Desarrollas las actividades de aprendizaje de forma
eficiente, creativa y responsable.
Realizas las actividades del laboratorio de informática
con base en la “Guía de desarrollo y evaluación”.

163
Secuencia 17. La planeación y evaluación
de los procesos productivos
La demanda de productos, incluyendo bienes y servicios, que
los usuarios y consumidores hacemos a las grandes industrias
encargadas de abastecerlos aumenta de manera considerable
cada día.

Las empresas productoras de todo tipo de servicios, incluyendo


los productos y servicios informáticos, necesitan ser cada vez más
productivas, eficientes y eficaces. Por lo tanto, requieren gestionar
sus procesos productivos y sus técnicas de administración y de
producción.

Al atender estos temas han podido implementar sistemas produc-


tivos altamente sofisticados que les permiten alcanzar elevados
niveles de complejidad, productividad y eficacia.
Cualquier proceso
productivo necesita Esto lo han logrado las organizaciones al trabajar en el desarrollo de los procesos fun-
planearse y evaluarse. damentales para el logro de las metas de cualquier tipo de organización, entre ellos la
planeación y la evaluación.

Reflexiona sobre las siguientes preguntas acerca de la planeación y la evaluación de


los procesos productivos. Al terminar, anota tus conclusiones.

❯ ¿En qué reside la importancia de la planeación?


❯ ¿Cuál es la importancia de la planeación de las acciones instrumentales y estratégicas
en los procesos de producción?
❯ ¿Cómo participa la evaluación en el desarrollo de los procesos de producción para
lograr mayor eficiencia?
❯ ¿Cuál es la utilidad de las herramientas informáticas en la planeación y evaluación de
los sistemas de producción?

La planeación de las acciones instrumentales y estratégicas


en los procesos de producción
Lograr productos de calidad mediante los procesos de produc-
ción requiere la ejecución de múltiples acciones, además de
considerar los elementos involucrados en el proceso de produc-
ción: los insumos que se utilizarán, incluyendo los materiales y la
energía; el tipo de herramientas y maquinaria que se empleará;
tomar en cuenta las características del proceso productivo; el
número de personas que participarán en dicho proceso, y las
competencias que les permitirán realizar de forma eficiente las
diferentes actividades técnicas correspondientes a su puesto de
trabajo, entre otras.

Dada la diversidad de elementos, interacciones y comple-


jidad de los procesos productivos, se torna necesario e
indispensable ejecutar los procesos que faciliten y sirvan
La planeación es
el primer paso para como guía para que las diversas actividades involucradas se realicen con la mayor
cualquier producto o efectividad optimizando los recursos empleados, entre éstos, destaca el proceso
proceso. de planeación.

164
La fase de planeación considera el análisis de la situación actual Características de la planeación
del proceso productivo, y a partir de ésta se establecen los
objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, así como la
formulación de estrategias para lograr tales objetivos. Precisa

Entre las características que debe reunir la planeación están las


siguientes:
Factible
❯ Precisa: se establecen objetivos y se verifica la posibilidad de
medirlos.
❯ Factible: que los objetivos sean retadores y además sea
posible lograrlos. Coherente
❯ Coherente: que exista alineación y conexión entre los
objetivos generales, las estrategias y los objetivos operativos,
así como entre las diversas áreas y equipos.
❯ Flexible: considera la necesidad de estar abiertos a cambios y Flexible
ajustes fundamentados durante la ejecución, ya sea debido al
entorno o a estrategias nuevas.
❯ Continua: la planeación es una forma continua y permanente
de valorar y realizar las adecuaciones y ajustes necesarios Continua
para el logro de los objetivos establecidos.

La planeación operativa consiste en prever los recursos y los plazos de tiempo


necesarios para alcanzar los fines del proceso de producción. Aquí se consideran las
siguientes actividades:

❯ Elaborar presupuesto. Relación detallada de los gastos


para el desarrollo del proceso productivo.
A

❯ Asignar personal. Consiste en establecer el organigrama


operativo, en el cual se indican los puestos de trabajo, sus
responsabilidades y funciones, así como la interrelación
B entre el personal.

❯ Materiales, herramientas y procesos. Se establecen las


técnicas para la elaboración del producto, el manejo de
las herramientas y de las normas de seguridad e higiene
C que se deben aplicar.

❯ Elaborar cronograma de avance. Aquí se establecen las


actividades, los responsables, las fechas programadas
para cada actividad y los avances por cumplir.
D

165
Dentro de la planeación se considera cuáles herramientas, equipos y maquinaria se
emplearán para desarrollar cada actividad implicada en el proceso productivo.

Además, una excelente planeación genera una excelente evaluación.

De manera individual, realiza las siguientes actividades.

❯ Define las acciones estratégicas e instrumentales para el desarrollo de un proceso


de producción de informática.
❯ Representa, en forma gráfica, la planeación de un proceso de producción donde la
informática sea la herramienta fundamental.
❯ Considera la elaboración del cronograma de actividades y los responsables de
realizarlas. Los equipos de trabajo que participan, la definición y administración
de recursos financieros y el seguimiento de los resultados, entre otros aspectos.

La evaluación en el desarrollo de los procesos


de producción para mayor eficiencia
Durante el desarrollo del proceso de producción es conveniente valorar cada etapa del
proceso; la finalidad es identificar si algo no se está realizando o no está funcionando
de forma adecuada, con el fin de resolverlo en tiempo.

Así, cuando el proceso concluya el producto generado cumplirá con los requerimientos
de calidad establecidos y podrá ofrecerse a los consumidores a un precio competitivo.

La calidad total es una buena estrategia para mejorar las calificaciones de todos los
tipos de evaluación.

La calidad total, más que un concepto, es una filosofía aplicable a los procesos de
producción que busca satisfacer las necesidades de los clientes de manera permanente
y competitiva, mejorando no solo aspectos del producto, sino el progreso continuo
de la organización de la empresa en general, con la participación de todos, para el
beneficio de todos, donde todos y cada uno de los trabajadores estén comprometidos
con los objetivos empresariales.

Principios de la calidad total La calidad total que se aplica actualmen-


te en las empresas es el compendio de
Orientado a resultados. las mejores prácticas en el ámbito de la
gestión de organizaciones. Estas prác-
Orientado al cliente. ticas se conocen como principios de la
calidad total.
Liderazgo y coherencia en objetivos.

Gestión por procesos y hechos. El sistema de calidad total elimina la


necesidad de realizar inspecciones al
Desarrollo e implicación de las personas. proceso productivo mediante la incor-
poración de controles de calidad en
Innovación, aprendizaje, mejora continua. cada una de las etapas del proceso, que
impactan directamente en la calidad final
Desarrollo de alianzas estratégicas
del producto.

En un sistema de calidad total la idea no


se basa en corregir errores, la idea es
no cometerlos, es decir, la calidad se
genera en la mejora del proceso.

166
En un sistema de calidad total se destaca el costo que tiene, tanto para el personal en sí
como para la empresa, hacer las cosas mal. En consecuencia, la idea consiste en hacer-
las bien desde la primera vez. En este sentido, el personal involucrado recibe cursos y
talleres de capacitación y formación permanente, lo que impacta en la disminución de
errores, hasta lograr el objetivo: eliminar al 100% los errores. Para que esto suceda es
imprescindible buscar las causas del error con la meta de eliminarlas desde su origen.

Un aspecto importante de esta filosofía de calidad consiste en el reconocimiento al


esfuerzo y al logro de las personas.

Los sistemas de evaluación, de control y de calidad total tienen entre sus propósitos
mejorar la eficiencia de los procesos productivos, impactar en la productividad y así
favorecer el logro de las metas establecidas por la empresa.

¿Cómo consideras que se puede lograr una mayor eficiencia en los procesos de producción?
¿Qué procesos de producción realizas en tu vida diaria? ¿Qué tan eficientes son?

La productividad es la razón entre la cantidad de productos fabricados y la cantidad


de recursos utilizados. Es el indicador cuantitativo, es decir, de cantidad, que mide la
relación entre productos y los insumos empleados.

Productividad = Producción / Insumos

Se puede mejorar la productividad con alguna de estas opciones:

❯ Aumentar la cantidad de productos


fabricados sin aumentar los insumos.
❯ Disminuir los insumos manteniendo la
misma cantidad de productos.
❯ Aumentar los productos disminuyendo
los insumos.

¿Puedes calcular la productividad por


hora-humano de una empresa que fabrica
100 computadoras con la participación de
10 empleados que laboran 8 horas al día?

La eficiencia se logra cuando se consigue


el objetivo planteado con el mínimo de
La productividad de
recursos posibles. El nivel de eficiencia es total cuando se logra que coincidan al 100% una empresa se mide
los resultados reales con los objetivos planteados. En términos numéricos, la eficiencia por su producción
es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar esperada. y lo que invierte en
insumos.

Ejemplo: si la producción de una máquina fue de 100 piezas por hora y la producción
estándar es de 200 piezas por hora.

Eficiencia = 100 piezas por hora / 200 piezas por hora = 0.50 = 50%

De manera individual realiza las siguientes actividades.

❯ Realiza una evaluación interna y externa de un proceso de producción de informática.


Presenta los resultados en plenaria.
❯ Evalúa un proceso o producto de la informática con base en los resultados de la
evaluación. Realiza propuestas de mejora.

167
La utilidad de las herramientas informáticas en la planeación
y evaluación de los sistemas de producción
La planeación es una importante herramienta organizacional que sirve para guiar el pro-
ceso productivo; su finalidad es ayudar a las empresas a establecer las estrategias que les
permitirán lograr sus objetivos. Por su parte, las herramientas informáticas nos ayudan a
hacer las cosas de forma más fácil y eficiente; además de ser más productivos y com-
petitivos al emplearlas de forma eficiente en los procesos de planeación y evaluación
contribuyen a:

❯ Optimizar todos los recursos de la empresa, incluyendo los humanos, materiales


y financieros.
❯ Estandarizar, controlar y guiar los procesos.
❯ Acceder a la información de forma eficiente.
❯ Sintetizar y organizar los datos.
❯ Organizar la información para la toma de decisiones.
❯ Identificar posibles desviaciones con respecto a lo indicado en los planes.

Permite acceder a
Facilita la toma
la información de
de decisiones
forma eficiente

Estandariza, Sintetiza
controla y guía y organiza
el proceso los datos

Optimiza Herramientas
los recursos informáticas Identifica
humanos,
desviaciones
materiales
y financieros

En la actualidad existen múltiples ofertas de software especializado, orientado a lograr


la eficiencia y mejorar los sistemas de producción. Un ejemplo de este tipo de software
son los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP, enterprise resource
planning).

Los sistemas ERP suelen automatizar muchas de las prácticas relacionadas con los
aspectos de la operación y los procesos productivos de una empresa; su finalidad
consiste en proporcionar herramientas que permitan emplear de forma eficiente la
información, tomar mejores decisiones y optimizar los recursos de la empresa.

Es un sistema integral de gestión empresarial diseñado para apoyar tareas específicas


relacionadas con la información financiera, recursos humanos, inventarios, manteni-
miento y procesos de producción, entre otras.

Planeación. Es un proceso que consiste en orientar esfuerzos hacia la realización


de un objetivo determinado, lo cual exige respetar una serie de pasos para cumplir
cabalmente con dicho objetivo.

168
Existen ERP diseñados para diferentes tamaños y complejidad de empresas; algunos
ejemplos de los más reconocidos son:

❯ SAP y Microsoft Dynamics para grandes empresas.


❯ SAP Business One para empresas pequeñas.

Modularidad:
el sistema lo integran módulos que Flexibilidad:
pueden usarse con base en los está diseñado para responder
requerimientos sin limitar la a las constantes transformaciones
funcionalidad de de las empresas.
otros módulos.
Planificación
de recursos
empresariales
Simulación:
Adaptativo:
genera escenarios hipotéticos
se adecua a las diferentes
del funcionamiento de la empresa, con
estructuras organizacionales de
el fin de analizar la información y
las empresas.
tomar la mejor decisión.

Cada vez existen más posibilidades para crear sistemas de planificación de recursos
empresariales a través de software libre, como el Open ERP.

Empleando tu creatividad y aplicando tus competencias en el empleo de herramientas


informáticas, como una hoja de cálculo, puedes crear hojas de trabajo que te permitan
evaluar un sistema de producción. Recuerda que al realizar la evaluación debes
comparar lo que planeaste vs. lo que lograste.

Cada vez hay mayor disponibilidad de herramientas ofimáticas que ayudan a aprovechar
mejor los recursos y los talentos de las personas.

De manera individual, realiza las siguientes actividades.

❯ Investiga los daños que ocasiona o puede ocasionar el uso de productos informáticos
y la manera de prevenirlos; por ejemplo, el uso de dispositivos poco ergonómicos y
sus afectaciones a la salud de los usuarios.
❯ Evalúa las fases desarrolladas del proyecto de innovación informática.

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero de equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Empleas la planeación de las acciones instrumentales


y estratégicas en los procesos de producción.
Realizas la evaluación en el desarrollo de los procesos
de producción para mayor eficiencia.
Usas las herramientas informáticas en la planeación
y evaluación de tu proyecto de innovación.
Desarrollas las actividades de aprendizaje de forma
eficiente, creativa y responsable.

169
Secuencia 18. La evaluación como parte de la
resolución de problemas técnicos y el trabajo
por proyectos en los procesos productivos
Uno de los insumos de las innovaciones son los conocimientos, y una de sus salidas
son los aprendizajes derivados de las experiencias producidas mediante el proceso de
innovar; lo mismo sucede en el caso de la evaluación.

La innovación requiere asumir el reto y afrontar el riesgo.

Aprender consiste en realizar acciones nuevas, adquirir cono-


cimientos, desarrollar habilidades, reflexionar sobre nuestras
conductas y cuestionar nuestros valores.

Cuando aprendemos cambiamos, nos transformamos, aun si


no lo advertimos.

Aprendemos cuando observamos, analizamos, estudiamos, y


sobre todo al reflexionar sobre qué hacemos, cómo y para
qué lo hacemos.

Al evaluar realizamos actividades con un sentido crítico y


aprendemos porque obtenemos información sobre las áreas
que debemos mejorar.

Aprender implica ensayar acciones nuevas, aventurarse a


desarrollar innovaciones, enfrentarse a nuevas experiencias.
Reto y riesgo son los
factores que debe Aprender admite cometer errores, admite equivocaciones y comúnmente requiere de
superar la innovación. experimentos fallidos, es decir, de aprender a caerse, y sobre todo a levantarse.

Aprender requiere de mente y actitud abiertas, además de valor para enfrentar esas
actividades nuevas que podrían no funcionar.

También demanda de la inteligencia, del talento, de la paciencia, la persistencia y la


perseverancia que nos mantengan en pie hasta lograr las metas que nos propusimos
alcanzar alguna vez.

Evaluar significa buscar, encontrar y comunicar la información sobre lo que en la


evaluación “resultó mal” a pesar de que se esperaba que “saliera bien”.

Reflexiona sobre las siguientes preguntas acerca de la evaluación como parte de la


resolución de problemas técnicos. Al terminar anota tus conclusiones.

❯ ¿Cuál es el papel de la evaluación de los sistemas tecnológicos para la innovación


de procesos y productos?
❯ ¿Qué criterios se consideran para la evaluación de los procesos de producción y
productos en las TIC?
❯ ¿Cómo se valoran los métodos para la toma de decisiones en los procesos de
producción?
❯ ¿En qué consiste el rediseño de productos?
❯ ¿Cómo se aplica el software para la solución de problemas?

170
La evaluación de los sistemas tecnológicos
para la innovación de procesos y productos
La evaluación de los sistemas tecnológicos para la innovación
tecnológica —de procesos y de productos— es un proceso
analítico y sistemático que consiste en valorar cada subsistema
que lo conforma con el propósito de recabar datos e información
sobre cada uno de ellos. Esa información después se empleará
con el propósito de tomar decisiones acertadas, que sustenten
el desarrollo del ciclo de innovación tecnológica.

La evaluación tecnológica debe ser objetiva y sistemática. Para


realizar el proceso de evaluación es conveniente seguir una serie
de pasos:
Toda evaluación
1. Establecer qué vamos a evaluar. debe conocer qué
2. Definir el conjunto de características y propiedades que necesitamos evaluar. va a evaluar y con
3. Establecer el cómo vamos a evaluar, es decir, la estrategia, los mecanismos e ello desarrollar
instrumentos de
instrumentos que emplearemos para realizar la evaluación. evaluación.
4. Elaborar los “instrumentos de evaluación” que incluyan los indicadores y parámetros
de evaluación, además de considerar las especificaciones y los estándares estable-
cidos en la planeación.

De esta forma, todos los subsistemas que integran los sistemas tecnológicos deben
estar en procesos de evaluación continua, veamos cómo:

Desde que se genera una idea es necesario cuestionarla, criticarla, someterla a pruebas,
valorarla, compararla minuciosamente con otras ideas competidoras.

Así se obtendrán los datos suficientes que nos permitan tomar la decisión respecto de
cuál de las ideas es la opción ganadora y valorar si esta idea puede convertirse en un
diseño exitoso.

Al crear un diseño, éste debe estudiarse y evaluarse muy de cerca, quizá mediante los
modelos y simulaciones construidos por medio del software especializado —como las
herramientas CAD CAM— que nos puede presentar el producto tal como se verá una vez
fabricado. Herramientas como éstas además nos permiten experimentar con diversas
formas y características, con el fin de dejar fluir y potenciar nuestra creatividad.

Todo nuevo producto


o nuevo proceso
siempre es susceptible
de afinarse.

Todo esto es muy importante, debido a que es mucho más sencillo afinar una idea
o ajustar un diseño que realizar modificaciones a un producto terminado. Lo mismo
aplica para las fases del ciclo del proceso de innovación, ya que en la misma medida
que se avanza en ellas se incrementa el coste de los cambios o modificaciones.

171
Los criterios para la evaluación de los procesos de producción
y productos en las tecnologías de la información y la comunicación
El análisis del producto es una excelente herramienta para evaluar los procesos de
producción y los productos de las TIC.

Al realizar el análisis del producto podemos revisar varias de sus características, y así
adquirir los datos necesarios para analizar si el producto cumple con los requerimientos
y especificaciones que le permitan satisfacer la necesidad manifestada por el usuario y
cumplir los objetivos para los que fue creado.

El análisis del producto


o proceso permite
evaluarlo.

El análisis del producto incluye un conjunto de estudios, los cuales se pueden clasificar
en dos tipos: el análisis básico y el análisis complementario.

El análisis básico de un producto integra los siguientes tipos de estudios:

❯ Morfológico y estructural del producto. Aquí se responden las preguntas cómo es


y cuáles son sus componentes. Por tanto, se analiza la forma y la estructura del
producto en su totalidad, y también la de cada uno de sus componentes. El empleo
de planos, diagramas y esquemas son una herramienta de gran utilidad.
❯ Funcional del producto. Aquí se responden las preguntas para qué sirve y cómo
funciona. Por lo tanto, se ejecutan acciones enfocadas a valorar sus funcionalidades.
❯ Tecnológico del producto. Este estudio investiga de qué está hecho, es decir, los
insumos suministrados para su fabricación y cómo está hecho, o sea, los métodos y
técnicas empleados para lograr el producto final.

Por su parte, el análisis complementario integra los siguientes tipos de análisis:

❯ Económico. Investiga cuánto cuesta producirlo y qué valor final tiene.


❯ Comparativo y relacional. Análisis del producto que implica saber si existen diferentes
tipos y si hay otros productos similares.
❯ Evolutivo y de impacto del producto. Investiga cuál es su historia, así como su
impacto, tanto positivo como los posibles impactos negativos ambientales y sociales.

Evaluación de un proceso. La evaluación de un proceso se enfoca en los resultados


obtenidos con base en diversos métodos, en donde se consideran aspectos como
las dificultades presentadas a lo largo del proceso, las decisiones tomadas y los
objetivos.

172
En la siguiente tabla se explican las características de los diversos tipos de análisis de
un producto.

Análisis Características

❯ Se centra en la forma que tiene el producto.


❯ Es descriptivo e implica la representación gráfica del producto,
incluyendo características físicas como tamaño, aspecto,
etcétera.
Análisis morfológico ❯ Se emplean escalas de modelos, maquetas, diagramas,
¿Qué forma tiene? esquemas, planos, etcétera.
❯ Se generan códigos descriptivos que favorezcan su descripción
sin ambigüedades.
❯ Se analiza la forma con base en su función, debido a que
la forma denota la función.
❯ Se estudia el producto de forma sistémica.
Análisis estructural ❯ Se considera la interacción e interdependencia de sus
¿Cuáles son sus componentes, la función y el objetivo individual de cada uno
elementos y cómo de éstos y sus relaciones.
se relacionan? ❯ Se realiza el desarmado y armado del producto para enumerar
sus componentes tangibles e intangibles.
Análisis funcional ❯ Se enfoca en las funciones o los propósitos del producto.
¿Qué funciones ❯ Las funciones del producto están relacionada con el fin para
cumple? el cual fue diseñado y construido.
❯ Estudia los principios de funcionamiento.
❯ El tipo de energía y el consumo que requiere su operación.
Análisis de
❯ El costo operativo, el rendimiento del producto, etcétera.
funcionamiento
❯ Considera la relación entre su estructura y funcionamiento.
¿Cómo funciona?
❯ Función de cada componente y cómo contribuyen al
funcionamiento global del producto.
❯ Consiste en identificar las características de la tecnología
Análisis tecnológico
implicada en el diseño y construcción del producto.
¿Cómo está hecho
❯ Se estudian las herramientas y técnicas empleadas para
y de qué material?
su construcción.

La evaluación es
medir los aspectos
del producto o del
proceso.

173
Análisis Características

❯ Estudia las relaciones entre el costo del producto y los beneficios


Análisis económico derivados de su empleo.
¿Qué valor tiene? ❯ Se analiza el ciclo de vida del producto en el mercado.
❯ Se definen las relaciones costo-beneficio del producto.
Análisis comparativo ❯ Estudia las diferencias y similitudes del producto en relación
¿Qué ventajas / con otros productos competidores, con base en la información
desventajas presenta recabada de los análisis anteriores.
respecto a otros ❯ Se elaboran tipologías o clasificaciones de productos de acuerdo
productos similares? con sus similitudes y diferencias.
❯ Establece las vinculaciones y conexiones del producto con
su entorno o contexto de uso.
Análisis relacional
❯ Estudia la relación de los productos y su impacto social,
¿Cómo está relacionado
ambiental y económico, entre otros.
con su entorno?
❯ Define los impactos tanto positivos como negativos que deben
evaluarse, y preverse.
Análisis histórico ❯ Reconstruye el origen y la evolución histórica del producto.
¿Cómo se vincula a ❯ La evolución en la forma de satisfacer necesidades.
la estructura y a las ❯ Los cambios y transformaciones a lo largo del tiempo.
demandas sociales? ❯ Analiza sus tendencias evolutivas.

De manera individual, realiza las siguientes actividades.

❯ Realiza los diferentes tipos de análisis de un producto o servicio informático.


❯ Indica en la tabla cuáles son las preguntas que se responden con cada tipo de análisis.

Tipo de análisis A cuáles preguntas responde

Morfológico

Estructural

Funcional

De funcionamiento

Tecnológico

Económico

Comparativo

Relacional

Histórico

174
La valoración de procesos para la toma de decisiones
en los procesos de producción

La valoración de los procesos es otro


aspecto fundamental en las organiza-
ciones, ya que a partir de ella se obtiene
información, que constituye un insumo
invaluable para la toma de decisiones.

Al evaluar un proceso se recaban datos


e información acerca de cada fase que
integra el proceso de producción. En este
tema, la información que proporciona el
personal que interviene en cualquiera de
las fases del proceso es sustancial, por lo
que resulta conveniente solicitar al per-
sonal que evalúe la fase del proceso de
producción en que participa. A su vez,
acciones como ésta permiten hacerle
saber al trabajador que su labor, su parti-
cipación y sus aportaciones son de suma
importancia para la empresa.
La toma de decisiones
De forma similar a las acciones que hemos venido estudiando en temas anteriores, al se realiza a partir de
desarrollar el proceso de evaluación de un sistema o producto es necesario: una evaluación.

1. Establecer 2. Definir el 3. Establecer 4. Elaborar


cuál proceso o conjunto de el cómo lo vamos los “instrumentos
fase del proceso características a evaluar: las de evaluación”
se requiere o propiedades estrategias, los que incluyan
evaluar. que se requiere mecanismos e los indicadores
evaluar. instrumentos que y los parámetros
emplearemos de evaluación.
para evaluar.

A través del proceso de evaluación obtenemos datos e información que cobrarán


sentido cuando se analicen y procesen de manera adecuada, de forma tal que la
información resultante del proceso se convierta en un insumo útil para la toma de
decisiones y la ejecución de las acciones que permitan a la empresa alcanzar las metas
establecidas durante la fase de planeación.

En equipos de tres integrantes, diseñen de forma creativa algunos instrumentos con


los indicadores que les permitan:

❯ Evaluar un producto informático.


❯ Evaluar su proyecto de innovación informática.

El rediseño de productos

La información recabada por medio de la evaluación de un producto —la cual se realiza


de manera similar a la evaluación de un proceso—, incluyendo los resultados derivados de
los diferentes tipos de análisis del producto, pueden llevar la tomar la decisión de efectuar
el rediseño de un producto si éste presenta problemas sustanciales.

175
Entre los aspectos que se consideran para rediseñar un producto están:

❯ Tomar como base la información recolectada, además de los respectivos resultados


de la evaluación.
❯ Atender las áreas de oportunidad y mejora del producto.
❯ Definir los datos de entrada, así como las salidas requeridas para el nuevo diseño del
producto, de forma tal que los insumos se empleen de manera más efectiva para
cumplir los requerimientos de salida y satisfacer completamente las necesidades,
gustos y preferencias del cliente.

Los clientes o usuarios del producto son una excelente fuente,


tanto para obtener los datos de entrada con el fin de construir el
proyecto de innovación como para evaluar el producto de ésta.

Ya que precisamente a los usuarios se dirigen el producto y la


innovación técnica, ya sea para uso personal u organizacional,
son una fuente de información idónea para evaluar el grado de
satisfacción de la necesidad o interés obtenida a través de la
innovación.

La información recabada por estos medios permiten tomar


decisiones acertadas para
El destinatario del
producto o servicio es ❯ Desarrollar mejoras al producto o incluso rediseñarlo.
una excelente fuente ❯ Diseñar nuevas y mejores estrategias enfocadas a satisfacer sus requerimientos.
de información para
evaluarlo.
En forma individual, realiza las siguientes actividades.

❯ Realiza el análisis de un producto informático bajo criterios de estructura, eficiencia,


eficacia, funcionalidad, estética, ergonomía, estilo, aceptación cultural e impacto
ambiental.

❯ Realiza la evaluación de un producto informático considerando


los diferentes tipos de análisis del producto.

La aplicación de software para la solución


de problemas
Dada la incursión de la informática en los diversos ámbitos de
la actividad humana, y las múltiples aplicaciones del procesa-
miento de la información, el software constituye una excelente
herramienta de apoyo en la resolución de problemas.

Como se aplica en el método para la resolución de problemas


que hemos venido estudiando, en cualquier tipo de problema el
primer paso consiste en detectarlo, delimitarlo, comprender en
La evaluación es un
proceso, por lo que qué consiste, conocer sus características y luego seguir los pasos del método que nos
la informática puede permitan resolverlo de forma eficiente y organizada. Integrar este método en nuestra
realizarlo mediante un vida diaria nos permitirá ser más eficientes en nuestras actividades cotidianas.
software.

Resolución de problemas. Método de solución definido y ordenado que incluye un


conjunto de acciones intencionadas cuyo propósito es ayudar a resolver un problema.

176
En el desarrollo de una actividad escolar; en la realización de un
proyecto de innovación; al efectuar la planeación, la organización,
el control o la evaluación de un proceso; al ejecutar tareas de
índole administrativo, en un proceso productivo automatizado,
en un proceso industrial en el que se emplean computadoras
para el control numérico o robots industriales, y en un sinfín
de actividades más que se apoyan en el uso de herramientas
informáticas, se pueden presentar problemas, ocasionados por
cualquier situación anómala e imprevista, que impida concretar
el proceso o el logro de las metas establecidas.

Por otra parte, en las empresas y organizaciones encontramos


diversos problemas, procesos y actividades relacionadas con la
informática que presentan áreas de oportunidad o mejora, por
ejemplo:
La informática realiza
❯ Almacenar información, consultarla y comunicarla de forma eficiente. procesos en los
❯ Automatizar actividades de oficina ámbitos educativo,
❯ Producir manuales de diferentes tipos. empresarial, social, del
hogar, de la industria y
❯ Elaborar directorios y catálogos. también de la salud.
❯ Desarrollar bases de datos.
❯ Elaborar sistemas de información.

A través del empleo de software especializado o de aplicación general, que se emplea


para el procesamiento de los datos, podemos solucionar problemas y lograr más
eficiencia en el desarrollo de diverso tipo de tareas.

Evalúa un proceso de producción de informática para identificar problemas y propo-


ner alternativas de solución mediante el uso eficiente de software.

Coloca una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, inter-
cambia la tabla con un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Identificas la evaluación de los sistemas tecnológicos


para la innovación de procesos y productos.

Reconoces los criterios para la evaluación de los procesos


de producción y productos en las tecnologías de
la información y la comunicación:
❯ La valoración de procesos para la toma de decisiones
en los procesos de producción.
❯ El rediseño de productos.

Aplicas software para la solución de problemas.

Desarrollas las actividades de aprendizaje de forma


eficiente, creativa y responsable.

Realizas la integración de los contenidos para el trabajo


por proyectos en informática.

177
La integración de los contenidos
4.
para el trabajo por proyectos
en informática
Comúnmente, las empresas tienen como meta generar dos tipos de utilidad:

❯ Utilidad social, que se genera al satisfacer una necesidad o un interés mediante la


producción de algún bien o servicio y otorgar algún tipo de beneficio a la sociedad.
❯ Utilidad económica o ganancias, generadas a través de su participación en el
mercado de bienes y servicios. Se logra cuando los ingresos totales superan la
cantidad total de egresos.

El trabajo por
proyectos es una
manera efectiva de
realizar innovaciones
en una empresa.

En todo tipo de proyectos que se emprenden, incluyendo los de informática, antes de


adquirir cualquier producto o de implementar cualquier técnica innovadora, es muy
importante realizar un análisis costo-beneficio, con la finalidad de evaluar la factibi-
lidad y los beneficios que reportará la nueva adquisición en relación con los costos
implicados; la información obtenida mediante este análisis nos permite contar con
los elementos para tomar una decisión argumentada y acertada.

Revisemos el ejemplo de un análisis costo-beneficio: el gerente de la empresa


innovadora emplea una computadora con aplicaciones ofimáticas para realizar las
diversas tareas derivadas de sus funciones; sin embargo, está considerando adquirir
una computadora con tecnología de punta, pues observa que el equipo que emplea
no satisface sus requerimientos de procesamiento de información; la velocidad de
acceso a Internet es baja, por lo que se tornan muy lentas las aplicaciones en línea que
ejecuta. Por lo tanto, solicita al especialista en sistemas informáticos que le sugiera qué
tipo de computadora debe adquirir. Si tú fueras ese especialista, ¿cuál computadora le
sugerirías comprar al gerente?, ¿por qué?

El especialista en sistemas informáticos solicita al gerente información referente a las


actividades que desarrolla mediante el uso de las TIC y el software que emplea, así como
datos sobre sus expectativas respecto del procesamiento y el acceso a la información.

El gerente proporciona la información solicitada. Cuando el especialista en sistemas


analiza los requerimientos gerenciales de procesamiento se percata de que hay un
novedoso software para administrar los proyectos de la empresa, una tarea de suma
importancia para el gerente, por lo que le recomienda implementar su uso.

178
Por su parte, el gerente sabe que el comité de accionistas de la empresa le solicita un
análisis costo-beneficio de cada una de adquisiciones, con la finalidad de justificar las
inversiones y los gastos de la empresa.

Lista los costos

Computadora MB Pro con las siguientes características:

❯ Pantalla retina de 13.3  pulgadas (diagonal) retroiluminada


por LED.
❯ Procesador Intel Core i7 dual core de 3.1 GHz.
❯ Turbo Boost de hasta 3.4 GHz.
❯ Peso de 1.58 kg, precio de $26,000.

Lista de beneficios

❯ Ahorro en tiempo derivado de la reducción en periodos


de espera por procesos lentos de la computadora.
❯ Incremento de la productividad en gestiones gerenciales.
❯ Mayor eficiencia en la comunicación externa con socios
de negocios y autoridades gubernamentales.
❯ Mayor disponibilidad para atender proyectos interdeparta-
mentales.
❯ Mejoras en la coordinación de actividades especiales.
❯ Mejoras sustanciales en el desarrollo de las videoconferencias.
❯ Mayor portabilidad, gracias a su bajo peso, para reuniones
externas.
La relación costo-
❯ Con base en la lista de reducción de tiempos que entrega el especialista al gerente, beneficio es un aspecto
la expectativa es que incremente en 20% su productividad, si consideramos que su fundamental en un
sueldo es de $80,000 mensuales, se supone un ahorro de $16,000. nuevo proyecto.

Con base en el análisis costo-beneficio realizado, ¿consideras conveniente que el


gerente de la empresa adquiera la computadora?

¿Qué recomendaciones adicionales puedes hacer? Argumenta tus respuestas.

Reúnanse en equipos de tres personas con el propósito de integrar las fases del pro-
yecto de innovación.

❯ Planifica el proyecto de informática.


❯ Considerar el costo-beneficio de su puesta en práctica.

Planificar es el primer
paso para realizar un
proyecto.

179
Para evaluar tu desempeño en este bloque, revisa las siguientes tablas y escribe
en tu valoración (autoevaluación) una según el semáforo: si no cumpliste
con el indicador, si estás en proceso de conseguirlo y si lo has cumplido en
su totalidad. Luego, solicita la evaluación de un compañero que haya trabajado
contigo (coevaluación) y la del docente (heteroevaluación). Dependiendo de los
resultados, solicita a tu profesor(a) la retroalimentación correspondiente.

Intervención

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación


Tomas decisiones
responsables e informadas
al crear y mejorar procesos
y productos.
Tomas decisiones
responsables e informadas
al utilizar y consumir bienes
y servicios.
Tus decisiones están
orientadas a la mejora
de tu calidad de vida
y la de tu comunidad.

Participas en el desarrollo
de proyectos técnicos.

Relacionas los procesos


técnicos con la naturaleza
y la sociedad.

Resolución de problemas

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Identificas situaciones
que limitan la satisfacción
de necesidades e intereses.

Propones soluciones
para mejorar procesos,
productos y servicios.

Registras aspectos de
la situación por afrontar.

Describes condiciones
naturales y sociales de
la situación.

Estableces las relaciones


entre los elementos de
la situación para generar
opciones de solución.

180
Diseño

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Desarrollas con
tus compañeros de equipo
la solución seleccionada.

Representas gráficamente
la solución y usas lenguaje
técnico para comunicarla.

Evalúas la factibilidad
de la solución propuesta
considerando materiales,
energía, información,
medios técnicos y técnicas.

Durante el proceso de
ejecución, creas modelos,
prototipos y simulaciones.

Mejoras los procesos


y productos a partir
de criterios de ergonomía,
estética y desarrollo
sustentable.

Gestión

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Planeas, organizas
y controlas procesos
técnicos para lograr
los fines establecidos.

Estableces secuencias
de acciones para elaborar
productos o generar
servicios.

Consideras costos,
medios técnicos, insumos
y participantes para
desarrollar productos
o servicios.

Ordenas y distribuyes los


recursos con que cuentas.

Empleas los criterios


de desarrollo sustentable
al definir las funciones
de los participantes.

181
Proyecto
5 de innovación

1. Utilizar las fuentes de información para la innovación en el desarrollo


de sus proyectos.
2. Planear, organizar y desarrollar un proyecto de innovación que solucione
una necesidad o un interés de su localidad o región.
3. Evaluar el proyecto y sus fases considerando su incidencia en la
sociedad, la cultura y la naturaleza, así como su eficacia y eficiencia.

182
Creatividad es
la búsqueda
de soluciones
innovadoras
a los problemas
de todos los días.

Ŕ Identifican y describen las fases de un proyecto de innovación.


Ŕ Prevén los posibles impactos sociales y naturales en el desarrollo
de sus proyectos de innovación.
Ŕ Recaban y organizan la información sobre la función y el desempeño
de los procesos y productos para el desarrollo de su proyecto.
Ŕ Planean y desarrollan un proyecto de innovación técnica.
Ŕ Evalúan el proyecto de innovación para proponer mejoras.

183
5.1 Características del
proyecto de innovación
Secuencia 19. La innovación técnica en
el desarrollo de los proyectos productivos
La creatividad es un recurso fundamental de las personas que participan en los proyectos
de innovación.

La creatividad se incrementa cuando


los integrantes del equipo innovador
colaboran, no cuando compiten. Los
equipos más creativos se basan en la
confianza para compartir, además de
ideas y proyectos, la responsabilidad y
la colaboración que implica el éxito del
proyecto.

La imaginación y la creatividad constituyen


el inicio de todo proceso innovador, ya
que son la fuente generadora de ideas;
además, contribuyen a la resolución de
problemas.
La imaginación y la
creatividad no son Por su parte, la creatividad no es un gen especial ni un don del más allá concedido solo
exclusivos de los a un grupo reducido de genios, científicos y artistas. Todas las personas contamos con
artistas como Da Vinci un potencial creativo que requiere ser motivado, impulsado y desarrollado. Tú, ¿qué tan
o Miguel Ángel.
creativo te consideras? ¿Cómo puedes desarrollar tu creatividad?

Participen en una lluvia de ideas dirigida a responder estos planteamientos sobre los
procesos productivos artesanales, de los cuales cuentan ya con información y cono-
cimientos. Elabora un dibujo que represente las respuestas.

❯ ¿Qué es un proyecto de innovación?


❯ ¿Cuáles son los ciclos de innovación técnica?
❯ ¿Cuáles son las fuentes de información para la innovación?

Introducción al proyecto de innovación


Un proyecto de innovación se integra de un conjunto de fases o etapas que permiten
obtener un producto de innovación. Al desarrollar una innovación es conveniente abrir
nuestra mente y no introducir ideas limitantes y restrictivas, ya que no está restringida a
crear nuevos productos, realizar innovadores desarrollos tecnológicos, generar ideas de
otro mundo o completamente revolucionarias. Un proyecto de innovación será posible
si se consideran los siguientes elementos, interrelacionados e interdependientes:

❯ La identificación de oportunidades de innovación que permitan satisfacer una


necesidad del mercado.
❯ La capacidad administrativa, técnica y económica de la organización para desarrollar
la innovación.

184
Los ciclos de innovación técnica en los procesos y productos
El ciclo de innovación se inicia desde el momento en que se detectan las posibilidades
de innovación o áreas de oportunidad y mejora, tanto en los productos como en los
procesos, hasta que la innovación se encuentra disponible para satisfacer una necesidad
o interés, o bien, para resolver un problema y cuenta con la aceptación social.

Fases del ciclo de innovación

1. Detectar
posibilidades
de innovación

7. Proteger la
2. Generar ideas
innovación y
sobre alternativas
comercializarla

3. Evaluar las
6. Evaluar la
alternativas
innovación
y elegir una

5. Implementar 4. Desarrollar
la innovación la innovación

Actualmente estamos desarrollando las fases del proyecto de innovación y a punto de


concluir los estudios de secundaria, lo que constituye un avance en el camino y un gran
logro.

Los conocimientos que has adquirido sobre la técnica y la tecnología, así como las
competencias que has desarrollado, pueden contribuir en un futuro próximo al
desarrollo tecnológico y social de México. Si así lo decides, y lo consideras conveniente,
puedes participar de forma creativa y activa en los indicadores de desarrollo tecnológico
establecidos por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE),
entre los cuales están:

❯ Los niveles de innovación, patentes y licencias generadas en el país.


❯ La generación de centros de investigación y desarrollo.
❯ La generación de redes de conocimiento y formación de tecnólogos.
❯ La generación de artículos científicos y de bienes de capital.

Organicen una lluvia de ideas sobre los factores que deben considerar para elaborar
un proyecto de innovación técnica. Numéralos y explícalos de forma breve.

185
Las fuentes de información para la innovación
Las fuentes de información para la innovación pueden definirse desde diferentes
perspectivas o enfoques. El primer enfoque está relacionado con la pregunta: ¿De dónde
o cómo podemos obtener información para detectar las posibilidades de innovación?

Empresas
Proveedores
competidoras

Resultados de
Usuarios de la evaluación de
los productos los productos y
servicios

Información para
detectar posibilidades Información
de innovación obtenida mediante
Personal de
búsquedas en
la empresa
Internet y otros
medios

Con base en tus conocimientos sobre las fuentes para detectar oportunidades de innovación, completa
la siguiente tabla:

Fuente de información:

Personal de la empresa:

Usuarios de los productos:

Empresas competidoras:

Proveedores:

Resultados de la evaluación
de los productos y servicios:

Información obtenida en
Internet y otros medios:

186
Una vez detectada la posibilidad de innovación, es necesario
contar con otro tipo de fuentes. Este es el tipo de información
mediante la cual la empresa adquiere conocimientos útiles y de
aplicación directa en el desarrollo de la innovación. Este modelo
de información lo revisamos en el bloque 1:

❯ Fuentes de información interna. Se obtienen invirtiendo en


recursos para la investigación y el desarrollo en el interior
de la empresa, con la finalidad de generar conocimiento
tecnológico que permita la innovación.
❯ Fuentes de información externa. Se adquieren al comprar
los conocimientos generados por medio de actividades de
investigación y desarrollo en empresas, organizaciones o
lugares externos.
Debe obtenerse
❯ Acuerdos de cooperación. Esta estrategia consiste en realizar sociedades con fuentes de información
diversas organizaciones para emprender de forma conjunta actividades de investi- interna y externa para
gación y desarrollo. detectar oportunidades
de innovación.

Formen equipos de tres integrantes para realizar las siguientes actividades de forma colaborativa,
creativa y responsable.

❯ Actividades relacionadas con recabar y obtener información:

 Diseñen y apliquen cuestionarios para recabar información sobre las necesidades de los usuarios
respecto a un proceso o producto técnico que debe mejorarse.
 Realicen una investigación documental de medios impresos y electrónicos; la finalidad es obtener
la información necesaria para proponer modificaciones o mejoras al producto.
 Utilicen los métodos empleados en tecnología: análisis sistémico, comparativo, de producto y
estructural-funcional para conocer cuáles son los antecedentes y consecuentes de los procesos
o productos técnicos que se desean mejorar.

❯ Integren la información recabada al diseño del proyecto de innovación de informática.


❯ Analicen los resultados y presenten gráficas de las tablas de frecuencias que les permitan interpretar
la información recabada.
❯ Presenten el avance de su proyecto de innovación en una sesión plenaria.

Diseñen una propuesta de mejora al producto o proceso y expliquen las


fuentes de información que posibilitan la innovación. Evalúen las propues-
tas de forma grupal.

❯ Usuarios de los productos.


❯ Conocimientos técnicos del que desarrolla la innovación.
❯ Los resultados de la evaluación interna o externa de los procesos o productos
técnicos.
❯ Libros, artículos de revistas o periódicos, reportes de investigaciones e Internet,
entre otros.

187
Secuencia 20. La responsabilidad social
en los proyectos de innovación técnica
Cada día nuevas innovaciones técnicas y productos se integran a las filas de la tecnología
y se exhiben en los mercados de bienes y servicios.

Las empresas que diseñan, fabrican, distribuyen y comercializan


los procesos o productos innovadores tienen la responsabilidad
social de gestionar su impacto en los entornos sociales, económi-
cos, y culturales, incluyendo, además, el impacto en el ambiente
y la salud de las personas.

La población crece día con día, la demanda de productos por


parte de la sociedad va en aumento, los desarrollos tecnológicos
se incrementan de forma consistente y dinámica. Las empresas,
organizaciones e instituciones deben detectar las áreas de
mejora que den paso a los cambios en los sistemas técnicos. En
El compromiso de
mejora de las empresas consecuencia, deben analizar los procesos y técnicas de producción, los insumos, para
con la comunidad se lograr un uso más eficiente de materiales, fuentes de energía y formas de reciclar, y así
llama responsabilidad reducir los costos de sus productos, el impacto ambiental y al tiempo mejorar la calidad
social.
de vida de las personas y la sociedad en general.

Responsabilidad social. Concepto que se refiere a la carga, compromiso


u obligación de los miembros de una sociedad, ya sea como individuos
o integrantes de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en
su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa
en el impacto que una decisión tiene en la sociedad.

Elabora un mapa mental o un esquema donde representes la responsabilidad social de


una innovación en su diseño, ejecución y puesta en práctica.

188
El proyecto de innovación y la responsabilidad social
en su diseño, ejecución y puesta en práctica
La globalización implica mayores exigencias a las empresas con la finalidad de ser com-
petitivas, tanto en el ámbito nacional como internacional; por tanto, surge la necesidad
de establecer estrategias y dinámicas de trabajo en las empresas, cuyo eje sea:

❯ Una cultura de innovación que ofrezca resultados en el crecimiento económico,


social y tecnológico.
❯ Un desarrollo integral del sistema que impulse el desarrollo de hábitos de innovación.
❯ La responsabilidad social en el diseño, ejecución y puesta en práctica de las innova-
ciones.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial radica en el impacto


positivo en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación, al mismo
tiempo que contribuya a su propia competitividad y sostenibilidad.

Las empresas tienen la responsabilidad de conocer las características del contexto


en el que desempeñan sus actividades productivas. Saber en dónde están inmersas,
incluyendo las particularidades geográficas de la región, el funcionamiento de
los ecosistemas; conocer y, sobre todo, aplicar las leyes y normativas que rigen los
procesos de la empresa.

Implica que las empresas Incrementa la sostenibilidad de


se responsabilicen del impacto la propia empresa a lo largo
de sus operaciones. del tiempo.

Responsabilidad social

Favorece el desarrollo sustentable


Formar parte activa de
mediante el equilibrio entre el
la solución de los retos que
crecimiento económico, el bienestar
tenemos como sociedad.
social y del medio ambiente.

En equipos, analicen y seleccionen las técnicas considerando criterios


del desarrollo sustentable para el diseño del proyecto de innovación de
informática.

Observaciones Realizó
Fase del proyecto innovador
y participantes
Sí No

La planeación participativa.

El uso eficiente de materiales.

El uso de fuentes de energía no contaminante


y materiales reciclados.

Los beneficios sociales.

189
5.2
El proyecto de innovación

Secuencia 21. Proyecto de innovación


para el desarrollo sustentable
Todo se inicia con una idea, y si ésta es
genial se logran grandes cosas. Desde el
momento en que se genera una idea o se
identifica una oportunidad de innovación,
es necesario considerar todos los aspectos
relacionados con el equilibrio entre el cre-
cimiento económico, el bienestar social y
la salud del ambiente, es decir, tener en
cuenta el desarrollo sustentable.

El proyecto de innovación se forma de


Ante el deterioro
ambiental, ninguna diferentes fases que cuentan con una secuencia, una organización y un objetivo propios,
innovación técnica que al integrarse con los de las otras fases llegan a la meta.
debe olvidar el
desarrollo sustentable.
Durante el ciclo de innovación pueden surgir varios problemas; si sucede, el reto
consiste en resolverlos de la manera más eficiente y sustentable. Para lograr un impacto
sustancial en el desarrollo sustentable, éste debe formar parte de la propia cultura de las
personas, las organizaciones y la sociedad.

En equipos, participen en una lluvia de ideas para responder los planteamientos sobre
los procesos productivos artesanales. Elaboren en su cuaderno un dibujo que repre-
sente su respuesta.

❯ ¿Cuáles son las fases del proyecto de innovación para el desarrollo sustentable?
❯ ¿Qué características debe cubrir un proyecto de innovación de informática con base
en criterios del desarrollo sustentable?
❯ ¿Cómo se realiza la valoración de los procesos técnicos de informática?

Las fases del proyecto


Todas las innovaciones se generan a partir de la creatividad; cada innovación requiere una
estrategia creativa. Además, en todas y cada una de las fases del proyecto es necesaria
la creatividad, ya que está en estrecha relación con la capacidad de generar ideas
prácticas, eficientes e innovadoras para satisfacer necesidades o resolver problemas.

La solución creativa a los problemas no radica en el desarrollo de productos nunca


antes vistos, consiste en la capacidad de traer a la realidad algo que aún no existe.

Desarrollo sustentable. Concepto propuesto hacia el fin del siglo XX como


alternativa al de desarrollo habitual. Pone el acento en la reconciliación entre el
crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, por lo que evita no
comprometer la vida en el planeta ni la calidad de vida de la especie humana.

190
Las fases del proyecto están directamente relacionadas con el ciclo de innovación
tecnológica que, como estudiamos, se desarrolla en la empresa desde el momento en
que se detectan posibilidades de innovación o áreas de oportunidad y mejora, tanto
en los productos como en los procesos, hasta que los nuevos se colocan en el mercado
y logran la aceptación social.

Estas fases constituyen una guía para el desarrollo del proyecto de innovación de
informática, y pueden variar y adaptarse de forma creativa, con base en las caracterís-
ticas del proyecto de innovación en desarrollo.

Reúnanse en equipos de tres personas con el propósito de analizar las fases del pro-
yecto de innovación. Anoten sus conclusiones en la siguiente tabla.

Fase En qué consiste

1. Detectar posibilidades
de innovación.

2. Generar ideas sobre


alternativas de innovación.

3. Evaluar las alternativas


y elegir una.

4. Desarrollar la innovación.

5. Implementar la innovación.

6. Evaluar la innovación.

7. Proteger la innovación
—derechos y patentes—
y comercializarla.

❯ Elaboren una presentación multimedia interactiva con las secuencia de las acciones
que deben realizarse para la elaboración de un proyecto de innovación.

191
El desarrollo del proyecto de innovación de informática
con base en criterios del desarrollo sustentable
La innovación es uno de los factores básicos del desarrollo económico y social de los
países. Entre las cinco naciones más innovadares del mundo, en 2015, se encuentran,
en orden de importancia, Corea del Sur, Suecia, Estados Unidos, Japón y Alemania, lo
cual también se refleja en sus altos índices económicos.

La innovación no se reduce a la incorporación de tecnología, sino que se manifiesta al


vislumbrar o prever las necesidades e intereses de los usuarios, indicios que conduzcan
al diseño y elaboración de nuevos procesos o productos de mayor calidad, a la
generación de mayor calidad a menor precio; a considerar todos los aspectos relacio-
nados con el equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y la salud del
ambiente, es decir, tener en cuenta el desarrollo sustentable.

El desarrollo sustentable se diferencia de un desarrollo basado en el simple crecimiento


y desarrollo de la técnica, la tecnología y la industrialización acelerada; se dedica a
satisfacer necesidades e intereses actuales reflexionando sobre la importancia de la
preservación y el cuidado de los ecosistemas, la sustentabilidad y la visión sistémica del
mundo, donde todos somos parte del sistema, somos interdependientes y tenemos un
objetivo común. ¿Cuál consideras que puede ser este objetivo? ¿Cómo participas en su
logro? Algunos criterios del desarrollo sustentable son:

Sustentabilidad

Energé- Ecológica, Económica, Social, Cultural, Científica,


tica, inves- para proteger para disponer para que los favoreciendo apoyando la
tigando, la base de de los modelos de la diversi- investigación,
diseñando recursos recursos desarrollo y dad de las desarrollo e
y utilizando naturales necesarios sus recursos manifestacio- innovación,
tecnologías mirando para darle impliquen nes locales, sin permitir
ecoeficien- hacia el persistencia un beneficio regionales, que se vea
tes. futuro. al proceso. para todos. nacionales orientada
e interna- solo por
cionales, sin criterios de
restringir la rentabilidad.
cultura.

De manera individual, con la orientación de tu profesor(a), realiza las siguientes acti-


vidades.

❯ Investiga en Internet, enciclopedias, libros y revistas el significado de desarrollo


sustentable, compara tus resultados con el esquema anterior, y elabora un cuadro
con ejemplos reales de cada criterio de sustentabilidad.
❯ En tu comunidad, ¿qué acciones sustentables podrían tú y tus compañeros, llevar a cabo?

192
La valoración de los procesos técnicos del énfasis de campo
Si buscas resultados distintos, no hagas lo mismo.
Albert Einstein

❯ Al observar nuestro entorno y la forma en que nos impacta.


❯ Al reflexionar sobre qué y cómo lo hacemos.
❯ Al analizar y valorar nuestras decisiones.
❯ Al reflexionar sobre qué hicimos o qué dejamos de hacer para
obtener tales o cuales resultados.
❯ Al cuestionar lo que hacemos y por qué lo hacemos de ese
modo.
❯ Al valorar los resultados, observando y analizando el porqué
de ellos aprendemos, por eso es importante evaluar.

La evaluación de los procesos técnicos de la informática es una


acción analítica y sistemática fundada en valorar cada una de
sus fases o etapas, con el fin de adquirir información, sobre cada
uno de sus elementos y, más tarde, emplearla con propósitos de
establecer ciclos de mejora continua.

La evaluación tecnológica debe ser objetiva y sistemática. La eva-


luación requiere seguir una serie de pasos.

1. Establecer la fase del proceso, o bien, el producto que desea-


mos evaluar.
2. Definir el conjunto de características o propiedades que
necesitamos evaluar.
3. Establecer cómo lo vamos a evaluar, es decir, la estrategia
El más grande genio
que emplearemos para realizar la valoración. científico del siglo
4. Elaborar un “instrumento de evaluación” que incluya los parámetros de evaluación, XX, Albert Einstein,
es decir, cuál será el referente contra el que se evaluará. encontró respuestas
haciendo diferentes
5. Con base en la información recabada, establecer cuáles son las fortalezas, oportu- preguntas para
nidades, debilidades y amenazas (FODA) del objeto sujeto a evaluación. problemas muy
antiguos.

Fortalezas Debilidades
(factor interno) (factor interno)

FODA

Oportunidades Amenazas
(factor externo) (factor externo)

El análisis FODA fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una
revolución en el campo de la estrategia empresaral. El objetivo de este análisis es
determinar las ventajas competitivas de la empresa.

La técnica de análisis FODA consiste en realizar un estudio minucioso del ambiente


externo (oportunidades y amenazas), y del ambiente interno (debilidades y fortalezas).

La utilidad de la técnica FODA radica en que permite identificar y plantear las acciones
estratégicas que ayuden a lograr las metas de la organización.

193
Al desarrollar la técnica puede resultar muy útil responder preguntas del siguiente tipo:

❯ ¿Cómo puedes maximizar tus puntos fuertes?


❯ ¿Qué estrategia puedes emplear para minimizar tus debilidades?
❯ ¿Cómo aprovechar al máximo tus oportunidades?
❯ ¿De qué forma puedes enfrentar de forma inteligente las amenazas?

Una clave para memorizar esta técnica de análisis es la siguiente:

FO: ¿Cómo emplear sus puntos fuertes para aprovechar las oportunidades?
DA: ¿Cómo minimizar las debilidades y evitar las amenazas?

FA: ¿Cómo aprovechar sus fortalezas para evitar las amenazas reales y potenciales?
DO: ¿Cómo emplear sus oportunidades para superar las deficiencias?

Esta técnica es de gran utilidad y puede ser una valiosa herramienta de evaluación
de una organización, un departamento, un equipo de trabajo o incluso para pensar,
plantear y evaluar un proyecto de innovación. Además, al aplicarla en el plano personal
puedes obtener información sobre tus competencias personales —conocimientos,
habilidades, actitudes y valores— y áreas de oportunidad.

¿Te gustaría aplicar la técnica FODA en ti mismo?

Para analizar tus fortalezas puedes hacer una lista con todo lo que cuentas; si notas que
tu lista crece y crece, no dudes en seguir anotando, lo que sucede es que cuentas con
muchas elementos y recursos a tu favor.

Puedes responder preguntas como las siguientes:

❯ ¿Cuáles son mis cualidades?


❯ ¿Qué actividad es la que me apasiona más?
❯ ¿Qué me gusta hacer y hago muy bien?
❯ Por el contrario, ¿qué cosas me cuesta mucho trabajo hacer?
❯ ¿A quién puedo acudir para que me apoye a resolver un problema?

Al plantear las preguntas y, sobre todo, al responderlas de manera reflexiva y objetiva,


recabarás información muy interesante, la cual podrás aplicar para mejorar todos los
aspectos en que decidas hacerlo.

Al valorar los procesos técnicos de la informática es muy importante considerar la


evaluación del desempeño de las personas, ya que son el elemento clave y sustancial
en el desarrollo de todo proceso.

❯ ¿Qué expectativas tenías de ti mismo en el desarrollo del proyecto?


❯ ¿Cómo evalúas tu desempeño durante el desarrollo del proyecto?
❯ ¿Qué recursos aportaste para el logro de las metas del proyecto?
❯ ¿Cómo valoras el grado de integración con los compañeros de equipo y la partici-
pación en el trabajo colaborativo?
❯ ¿Qué información obtienes sobre ti mismo al valorar tus actitudes y valores?

Recuerda, evaluar es una excelente estrategia para aprender y la información es


poder, cuando se aplica de manera reflexiva e inteligente, para la toma de deci-
siones que permitan el logro de las metas, tanto de las personas como de las
organizaciones.

194
Por equipos, diseñen el proyecto de innovación de informática con base en las
siguientes fases.

Proyecto de innovación informática

Fase del proyecto Realizó


Observaciones y participantes
innovador Sí No

Detectar
posibilidades
de innovación.

Generar ideas
sobre alternativas
de innovación.

Evaluar las
alternativas
y elegir una.

Desarrollar
la innovación.

Implementar
la innovación.

Evaluar la
innovación.

Proteger la
innovación y
comercializarla.

195
La propiedad intelectual

Una de las fases del ciclo de innovación corresponde al registro


de patentes, pues es conveniente que los participantes en
proyectos de innovación tecnológica protejan su propiedad
intelectual mediante el registro de la patente correspondiente.
El objetivo es ejercer el derecho de exclusividad que otorga
el Estado para que un inventor explote su innovación por un
periodo determinado, que en nuestro país corresponde a 20
años a patir de obtenida la patente.

El registro de la patente se realiza a favor de quienes participaron


en el desarrollo de la innovación o el invento; puede ser una o
varias personas, de nacionalidad mexicana o extranjera, físicas
o morales (empresas).
Cualquier proyecto
de innovación es una Los porcentajes se especifican en la solicitud, y una vez que se adquiere la patente, sus
creación intelectual, derechos pueden rentarse, licenciarse, venderse, cambiarse o heredarse.
por lo que debe
protegerse con un
registro de patente. Nuestro país lo integra una población principalmente joven, como tú, por lo que es muy
importante fomentar la cultura de la innovación y de generación de patentes.

Afortunadamente, contamos con políticas públicas e instituciones cuya finalidad


consiste en fomentar los proyectos de innovación, entre ellas:

❯ El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).


❯ El Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes).
❯ Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).

Para innovar es necesario contar con una visión global e


integradora, con el fin de cuidar cada detalle del producto. Por
tanto, es conveniente formar equipos multidisciplinarios, donde
destaquen la creatividad, la iniciativa y la pasión, con especia-
listas en áreas como tecnología, ingeniería, mercadotecnia,
informática, computación, etcétera.

A continuación te presentamos un esquema en donde aparecen


todas las creaciones que forman parte de la propiedad intelectual,
las cuales los creadores tienen el derecho de proteger.
Las ideas se protegen
con derechos de Propiedad intelectual
propiedad intelectual
y nadie puede usarlas
si no es mediante
permiso del dueño.
Propiedad industrial Derecho de autor
❯ Patentes de invenciones ❯ Obras literarias y artísticas: novelas,
❯ Registro de modelos de utilidad poemas, obras de teatro, piezas
❯ Registros de diseños industriales musicales
❯ Secretos industriales ❯ Obras de arte: dibujos, pinturas,
❯ Registros de marcas fotografías y esculturas
❯ Registro de avisos comerciales ❯ Diseños arquitectónicos
❯ Declaratorias de notoriedad o fama ❯ Software
de marcas ❯ Artistas, intérpretes o ejecutantes
❯ Denominación de origen ❯ Productores de fonogramas
❯ Organismos de radiodifusión

196
Los mexicanos somos reconocidos por nuestra creatividad y nuestras ideas para
resolver problemas de forma rápida, ¿has observado cómo nos las ingeniamos con el
fin de lograr que algo no se “caiga” o para hacerles “arreglos” a las cosas?

El talento y la creatividad son características que tenemos. Ahora necesitamos


fortalecer nuestra disciplina y nuestro pensamiento sistémico, dejar fluir la creatividad,
fomentar la colaboración —no que las personas compitan entre ellas— de forma que
formemos equipos de trabajo donde sumemos los talentos y las capacidades de cada
participante, donde cada quien haga lo que más sabe y le apasiona hacer, y donde
todos hagamos las actividades que nos corresponden y cumplamos de forma extraor-
dinaria con nuestras funciones, e incluso vayamos más allá.

Tenemos un camino por recorrer y en nosotros está decidir cómo deseamos hacerlo.

Fomentar el trabajo
colaborativo es una
necesidad para innovar
formas de trabajo y de
producción de sistemas
informáticos.

Evalúa de forma objetiva y responsable tu desempeño durante esta secuencia; coloca


una marca en la columna que describa tus logros. Al terminar, intercambia la tabla con
un compañero del equipo para que valore tu trabajo.

Indicador Totalmente En forma parcial En proceso

Reconoce las características de un proyecto


de innovación.
Identifica las fases de los ciclos de innovación técnica
en los procesos y productos.

Aplica las fuentes de información para la innovación.

Reflexiona y aplica la responsabilidad social en el diseño,


ejecución y puesta en práctica de su proyecto de
innovación.

Desarrolla las fases del proyecto de innovación.

Considera los criterios de desarrollo sustentable


al desarrollar el proyecto de innovación.

Valora los procesos técnicos del énfasis en informática.

197
Para evaluar tu desempeño en este bloque, revisa las siguientes tablas y escribe
en tu valoración (autoevaluación) una según el semáforo: si no cumpliste
con el indicador, si estás en proceso de conseguirlo y si lo has cumplido en
su totalidad. Luego, solicita la evaluación de un compañero que haya trabajado
contigo (coevaluación) y la del docente (heteroevaluación). Dependiendo de los
resultados, solicita a tu profesor(a) la retroalimentación correspondiente.

Intervención

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación


Tomas decisiones
responsables e informadas
al crear y mejorar procesos
y productos.
Tomas decisiones
responsables e informadas
al utilizar y consumir bienes
y servicios.
Tus decisiones están
orientadas a la mejora
de tu calidad de vida
y la de tu comunidad.

Participas en el desarrollo
de proyectos técnicos.

Relacionas los procesos


técnicos con la naturaleza
y la sociedad.

Resolución de problemas

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Identificas situaciones
que limitan la satisfacción
de necesidades e intereses.

Propones soluciones
para mejorar procesos,
productos y servicios.

Registras aspectos de
la situación por afrontar.

Describes condiciones
naturales y sociales de
la situación.

Estableces las relaciones


entre los elementos de
la situación para generar
opciones de solución.

198
Diseño

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Desarrollas con
tus compañeros de equipo
la solución seleccionada.

Representas gráficamente
la solución y usas lenguaje
técnico para comunicarla.

Evalúas la factibilidad
de la solución propuesta
considerando materiales,
energía, información,
medios técnicos y técnicas.

Durante el proceso de
ejecución, creas modelos,
prototipos y simulaciones.

Mejoras los procesos


y productos a partir
de criterios de ergonomía,
estética y desarrollo
sustentable.

Gestión

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Planeas, organizas
y controlas procesos
técnicos para lograr
los fines establecidos.

Estableces secuencias
de acciones para elaborar
productos o generar
servicios.

Consideras costos,
medios técnicos, insumos
y participantes para
desarrollar productos
o servicios.

Ordenas y distribuyes los


recursos con que cuentas.

Empleas los criterios


de desarrollo sustentable
al definir las funciones
de los participantes.

199
Tradicionalmente, el objetivo de la alfabetización
tecnológica ha sido lograr aprendizajes útiles
para que los estudiantes se integren a la vida
laboral; sin embargo, el enfoque actual promueve
la comprensión más amplia de los procesos
tecnológicos y sus implicaciones en el entorno.
Esta nueva perspectiva considera que las
necesidades de los alumnos van más allá del
desarrollo de habilidades mecánicas y técnicas.

También podría gustarte