Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Tecnología de la Construcción

Informe de la segunda práctica de topografía II

Uso y manejo del nivel, nivelación simple y nivelación compuesta.


Método del circuito cerrado.

Elaborado por:
 Oliver Zamora López. 2020-0701U
 Ramsés

Docente:
 Ing. Delber Zúniga (Teoría)
 Ing. Gioconda Juárez (Práctica)

Grupo:
 IC-23D-5

Fecha de realización: Miércoles 07 de septiembre de 2022


Fecha de entrega: Lunes 22 de septiembre de 2022
1. Introducción

El presente informe abarcará la práctica N° II de topografía II, que se titula: “Uso y manejo
del nivel, nivelación simple y nivelación compuesta. Método del circuito cerrado”. Esta
práctica se llevó a cabo en el costado norte del comedor, por el bar el aula ubicado en la
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI-RUPAP, Managua. Realizando el levantamiento
entre 1:10 p. m. y 3:30 p. m, del día miércoles, 07 de septiembre, del 2022.

En esta práctica de campo, se usó el nivel y la estadía para tomar las lecturas de los hilos
superiores, centrales, e inferiores, en esta práctica participamos 8 integrantes y cada uno
cumplía funciones diferentes para que la ejecución de la misma fuese exitosa. Al poner en
práctica los conocimientos teóricos sobre dicho tipo de levantamiento altimétrico, se llevó a
cabo una nivelación simple de una poligonal de 5 lados ya conocida y una nivelación
compuesta con el método de circuito cerrado. Todo esto, utilizando equipos específicos para
el trabajo, destacando entre ellos: un nivel fijo, un trípode para nivel, una estadía de 5
metros la hoja de anotaciones y chapas. teniendo siempre presente la correcta posición,
alineación y nivelación de los instrumentos, así como el buen uso y manejo de los mismos.

El informe está distribuido de manera que se explicará detalladamente: los equipos


utilizados, la composición de la cuadrilla, y el procedimiento a seguir para el levantamiento
topográfico mediante el cual se determinarán los desniveles del terreno, cotas, mostrando
también los datos obtenidos en el campo, los cálculos y las conclusiones obtenidas a partir
de los datos.
1.1. Objetivos
1. Conocer y aprender el uso y manejo adecuado del nivel.
2. Aprender los procedimientos mediante los cuales se determina la diferencia de alturas.
3. Adquirir un criterio de comparación entre los diferentes métodos de nivelación.

1.2. Antecedentes históricos


“La topografía desempeña un papel importante en muchas ramas de la ingeniería. Los
levantamientos topográficos son indispensables para planear, construir y mantener
cualquier infraestructura”.

Es imposible determinar cuándo se utilizó por primera vez la topografía, pero seguramente,
en su forma más simple, es tan antigua como la civilización misma.

A manera de que pasó el tiempo el ser humano se dió cuenta de que sus necesidades de
medir deberían ser más concretas es por ello que a través del comercio, la industria y la
ciencia esas carencias fueron disminuyendo. De modo que el desarrollo de las mediciones
tomó un papel importante hoy en día en la sociedad. Es aceptado asegurar, entonces, que
desde que existe el principio de propiedad de la tierra, se han ideado métodos para medirla
o para identificar la que pertenece a una persona respecto de la de otra.

Si se habla de instrumentos topográficos, estos han sido los que más han evolucionado al
pasar de los años, todo esto a la par de la electrónica. Podemos ir era, tras era, si
recordamos a los babilonios y egipcios con sus cuerdas y cadenas en el año 3000 a. de C.,
la introducción de la medida indirecta de distancias sobre el año 1300 d. de C., el lento y
costoso perfeccionamiento de los anteojos y de los instrumentos para nivelar, etc.

Hasta el 560 a. de C. no se tienen referencias de nueva instrumentación hasta que


Anaximando introdujo el "Gnomon", aunque se cree que a este le pudo llegar alguna
referencia de los babilonios o egipcios. Entre los primeros usuarios de este nuevo
instrumento encontramos a Metón y Eratóstenes para la determinación de la dirección
Norte y la circunferencia de la tierra respectivamente.
La "dioptra" o plano horizontal para la medición de ángulos y nivelación tenía su principio
en un tubo en "U" con agua el cual servía para horizontalizar la plataforma.

El "corobates" o primera aproximación de un nivel, era una regla horizontal con patas en
las cuatro esquinas, en la parte superior de la regla había un surco donde se vertía agua para
usarla como nivel. Por otro lado, Herón menciona la forma de obtener un medidor de
distancia por medio de las revoluciones de una rueda.

Es así como desde hace muchos, muchos siglos la evolución de aparatos topográficos como
el nivel, nos lleva a conocer al que conocemos hora.

1.3. ÁImportancia de la práctica


Siendo esta la segunda práctica de topografía II, la cuadrilla realizó una nivelación
compuesta, de circuito de cerrado y simple, a la vez, todo dentro de un perímetro asignado,
esto para encontrar los desniveles del terreno, y establecer puntos de control mediante el
corrimiento de una cota. En esta práctica se llevaron a cabo los tres principales tipos de
nivelación, cada uno aplicado según las características del terreno y la visibilidad que se
posea. Estos tipos de nivelaciones son empleadas generalmente en áreas accidentadas, en
donde el desnivel se puede apreciar a simple vista, lo que lo convierte en una pieza
fundamental para concretar el conocimiento de las diferentes nivelaciones topográficas y
sus características.

1.4. Aspectos generales


La nivelación simple, es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del
instrumento se puede conocer las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos
nivelar. En este se sitúa el nivel en el punto con mayor visibilidad.

En la nivelación compuesta, el aparato se plantará más de una vez y por consiguiente la


altura del mismo cambiará en cada puesta. Este tipo de nivelación se realiza cuando los
terrenos son bastantes accidentados, y en otras palabras, la nivelación compuesta es una
serie de nivelaciones simples amarradas entre sí por puntos de cambio o de liga del aparato.
Desarrollo de campo

1.5. Composición de la cuadrilla


• 1 observador, encargado de realizar las lecturas tomadas con el nivel mediante la
estadía. Además, de estacionar el nivel, apuntarlo, y moverlo de punto a punto.
• 1 estadelero o porta mira, encargado de sostener y mantener nivelada la estadía con
respeto al suelo en cada vértice.
• 1 anotador, encargado de escribir las alturas dictadas por el observador, obtenidas
mediante el uso de la estadía.

1.6. Equipo empleado en el trabajo


 1 nivel fijo.  Clavos y estacas
 1 trípode para nivel  Martillo
 1 cinta  1 hoja de datos
 2 plomadas  1 estadía de 5m

1.7. Desarrollo de la práctica


En esta práctica se llevaron a cabo dos tipos de nivelación. (Simple y compuesta).

Nivelación compuesta:

1. Nos ubicamos en el costado norte del Comedor. Desde ahí se nos explicó el correcto
uso y manejo del nivel. Para luego, disponernos a iniciar la nivelación compuesta
por el método de circuito cerrado.
2. Debido a la existencia de una chapa en el area nos brindaron los datos para trabajar
con el mismo, en la nivelación, a este punto lo llamamos BM-1.
3. Luego hacemos la primera plantada con el nivel y realizamos la lectura de espalda
al BM y lectura de frente al primer punto.
4. Luego nos volvimos a plantar y hicimos lectura de espalda al punto 1 y lectura de
frente al punto 2 y así sucesivamente hasta llegar a dónde nos plantamos
primeramente.
Nivelación simple:

1. Esta nivelación, se llevó a cabo en una poligonal de cinco lados.


2. Se posicionó el instrumento en un punto desde donde se pudiesen
observar todos los vértices de la poligonal.
3. Tomamos medida de la altura del instrumento

4. Realizamos las lecturas de frente y espalda para obtener las cotas de dichos puntos.

5. Se ubicó la estadía en un vértice de la poligonal, y se tomó lectura de los hilos


estadimétricos.

6. Se repitió el procedimiento, hasta haber ubicado y tomado lectura desde cada vértice
de la poligonal.
1.8. Datos obtenidos en el campo.

Nivelación compuesta

EST LE AI LF HS HI Cota
BM 1.900 86.9 1.962 1.840 85
1 1.090 1.138 1.042
1 1.293 1.347 1.239
2 0.996 1.046 0.947
2 1.040 1.073 1.007
3 1.795 1.833 1.755
3 0.437 0.472 0.401
4 1.567 1.613 1.520
4 1.466 1.508 1.423
5 1.137 1.183 1.090
5 1.634 1.665 1.602
1 0.364 0.417 0.312
1 1.262 1.303 1.233
BM 2.077 2.161 2.004

Nivelación simple

EST LE AI LF COTA

BM 1.521 86.521

1 0.711

2 0.418

3 1.131

4 2.305

5 1.975
2. Cálculos
2.1. Métodos y Fórmulas a utilizarse
Cálculo de la altura del instrumento

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 − 𝐿𝑒𝑛𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑙𝑑𝑎𝑠

Cálculo de la cota

𝐶𝑜𝑡𝑎 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝐿𝑒𝑛𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

Cálculo del error de cierre

𝑒𝑐 = ∑ ∆𝑍𝑜𝑏𝑠

Error de cierre en circuito cerrado

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙

Ajuste de cotas

𝑒 = ± 𝑒𝑐 𝐿
1
𝐿
Cálculo del error permisible

𝑒𝑝 = 𝑒𝑘√𝑘

Calculo de la distancia por medio del nivel


𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = (𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) ∗ 100
3. Cálculos Matemáticos

Nivelación simple

Altura de instrumento

𝐴𝐼 =
𝐴𝐼 =

Cálculo de cotas
𝐶𝑜𝑡𝑎 = 𝐴𝐼 – 𝐿𝐹
Cota del vértice 1
𝐶𝑡1 = 86.521 – 0.711 = 85.81
Cota del vértice 2 𝐶𝑡2 = 86.521 – 0.418 =

Cota del vértice 3 𝐶𝑡3 = 102.613 − 2.920 = 99.693

𝐶𝑡4 = 102.613 − 1.690 = 100.923


Cota del vértice 4
𝐶𝑡5 = 102.613 − 1.399 = 101.214

Cota del vértice 5


Cálculo del error de cierre

𝑒𝑐 = ∑ ∆𝑍𝑜𝑏𝑠
𝑒𝑐 = −0.476 − 1.430 + 1.447 + 0.461
𝑒𝑐 = 0.002𝑚
𝑒𝑐 < 𝑒𝑝 → 𝐸𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒

Corrección de cotas
𝑒𝑐
𝐶 1 = ∓ ∗ 𝑙1
𝐿
Corrección de cota 1
0.002
𝐶1 = − ∗ 0.03 = −3.774 ∗ 10−4
0.159
101.161 − 3.774 ∗ 10−4 = 101.161
Corrección de cota 2
0.002
𝐶2 = − ∗ 0.079 = −9.937 ∗ 10−4
0.159
Corrección de cota 3 99.731 − 9.937 ∗ 10−4 = 99.730
0.002
𝐶3 = − ∗ 0.111 = −1.396 ∗ 10−3
0.159
101.178 − 1.396 ∗ 10−3 = 101.177
Corrección de cota 4
0.002
𝐶4 = − ∗ 0.159 = −2 ∗ 10−3
0.159
101.639 − 2 ∗ 10−3 =
101.637
Nivelación Compuesta

Pto. Obs LE AI LF HS HI Cota


BM 1.900 86.9 1.962 1.840 85
1 1.090 1.138 1.042 85.81
1 1.293 87.103 1.347 1.239
2 0.996 1.046 0.947 86.10
7
2 1.040 87.147 1.073 1.007
3 1.795 1.833 1.755 85.35
2
3 0.437 85.789 0.472 0.401
4 1.567 1.613 1.520 84.22
2
4 1.466 85.688 1.508 1.423
5 1.137 1.183 1.090 84.55
1
5 1.634 86.185 1.665 1.602
1 0.364 0.417 0.312 85.521
1 1.262 87.089 1.303 1.233
BM 2.077 2.161 2.004 85.012
Nivelación Simple

EST LE AI LF COTA
BM 1.521 86.521 85
1 0.711 85.81
2 0.418 86.103
3 1.131 85.39
4 2.305 84.216
5 1.975 84.546

Nivelación Compuesta Corregida


EST Long(Km) ΔZobs Correcion Δz. Cota
Corr
2.2. Resultados

Resultados de la nivelación Compuesta

Est Cotas corregidas

BM 85.000
1 85.808

2 86.105

3 85.351

4 84.220

5 84.549

1 85.819

BM 85.000

Resultados de la nivelación simple

Est Cota

1 85.81
2 86.103

3 85.39

4 84.216

5 84.546
4.1. Interpretación de los resultados
Para esta segunda practica los datos obtenidos fueron buenos y precisos, se logro corregir
las cotas y llevar acabo este informe.

Los cálculos se realizaron conjuntamente entre muchos miembros de la práctica, realizada


por varios integrantes del grupo de practica y siendo comparados para llegar a los mismos
datos y verificarlos.

4.2. Recomendaciones
Hubo organización al momento de usar el nivel y se permitió participar y tomar
lecturas al todo el que quisiese. En la práctica, se logró cumplir con el tiempo
establecido teniendo un resultado satisfactorio.

Se recomienda estudiar muy bien la guía antes de la práctica, para conocer y estar un paso
antes de cualquier orientación brindada por el docente y ser más ágiles al momento de usar
los instrumentos. Además, se sugiere, distraerse lo menos posible, estar activo durante la
jornada de práctica, y participar, para evitar cualquier error de medición, de interpretación
de datos o de precisión, y ser puntuales al momento de darse las prácticas.
4. Anexos
5. Contenido
1. Introducción......................................................................................................................2

1.1. Objetivos..................................................................................................................3

1.2. Antecedentes históricos..........................................................................................3

1.3. Importancia de la práctica.....................................................................................4

1.4. Aspectos generales..................................................................................................4

1.5. Composición de la cuadrilla..................................................................................5

1.6. Equipo empleado en el trabajo..............................................................................5

1.7. Desarrollo de la práctica........................................................................................5

1.8. Resumen de datos...................................................................................................7

2. Cálculos...........................................................................................................................8

2.1. Métodos y Fórmulas a utilizarse...........................................................................8

3. Cálculos Matemáticos......................................................................................................9

2.2. Resultados.............................................................................................................12

4. Conclusión.......................................................................................................................13

4.1. Interpretación de los resultados.............................................................................13

4.2. Recomendaciones.....................................................................................................13

5. Anexos..............................................................................................................................14

7. Bibliografía......................................................................................................................16
7. Bibliografía
Anónimo. (2019). Cinta Métrica. Obtenido de instrumentosdemedicion:
https://instrumentosdemedicion.org/longitud/cinta-metrica/

Anónimo. (2021). Levantamiento Por El Método De Poligonal Auxiliar ensayos y


trabajos de investigación. Obtenido de BuenasTareas:
https://www.buenastareas.com/materias/levantamiento-por-el- m%C3%A9todo-de-
poligonal-auxiliar/0

Balmacedo, C. (2021 ). Breve resumen sobre el empleodelteodolito,


características, su historia. Obtenido de cielosur:
http://www.cielosur.com/topografia.php#:~:text=El%20primer%20teodolito%
20fue%20construido,%2C%20acero%2C%20u%20otros%20metales

UNSJ . (2004). MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. Obtenido de


bibliotecacpa:
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASH
011e/5939e09d.dir/doc.pdf

- Guía de Prácticas de Campo de Topografía II. Juaréz R. Gioconda;


Bustamante A. José F. Noviembre, 2015.

También podría gustarte