Está en la página 1de 2

Montesquieu y la construcción de la paz internacional

Expresión jurídica Ma. Elena Loza Basurto

CAPÍTULO 5-EL DERECHO DE GUERRA MONTESQUIEU

Waltz propone en análisis de la guerra desde 3 niveles: el individual, estatal e

internacional; el nivel estatal tiene gran influencia en el individual según el tipo de

gobierno y de los incentivos ocupados por el mismo; no podríamos estudiar los

fenómenos antes mencionados sin comprender el contexto durante el cual

sucedieron, de ahí la importancia del nivel internacional.

Montesquieu hace hincapié en el concepto de confederación y se refiere a él, como

el medio mediante el cual las Repúblicas obtienen todas las ventajas interiores

propias de su forma de gobierno y la fuerza exterior del gobierno Monárquico

representado como un escudo de fuerza; si este principio se cumple, entonces las

Repúblicas solo irían a la guerra en defensa propia, lo anterior por los múltiples

controles internos y por motivos jurídicos. Tomando en cuenta los antecedentes del

derecho romano y medieval podemos argumentar el uso de la fuerza por parte de

un individuo, solo si su propiedad se ve amenazada, entendiendo por propiedad

no solo lo material sino también la vida. Entonces podemos deducir a la guerra

defensiva como la única guerra justa.

Una vez conquistado el territorio existen 4 formas de acción: gobernar respetando

las leyes ya establecidas, remover a los gobernantes y designar nuevos, destruir y

dispersar a la sociedad o el exterminio total; independientemente de la forma de

acción ocupada por los conquistadores, siempre se busca la conservación, por

ende, se busca minimizar las posibilidades de generación de una revuelta.

Cuando un estado declara la guerra, debe de tomar en cuenta la disposición del

pueblo conquistado, entender sus costumbres y nunca olvidar el supuesto de una

gran diferencia entre formas de gobierno, de ubicarse en esta situación, en primer

1
Montesquieu y la construcción de la paz internacional
Expresión jurídica Ma. Elena Loza Basurto

lugar, los habitantes pasarían por un proceso de educación y habituación y, en

segundo lugar, el gobierno debería de tomar el cuenta las situaciones

demográficas.

Montesquieu también menciona a la esclavitud, dominio o deportaciones como

medidas radicales y justificadas otorgadas a las naciones para declarar la guerra.

Finalmente plantea la teoría de la paz democrática y la paz interna, a partir de la

caída de la democracia y la constante necesidad de mantener una forma de

gobierno coercible y transparente, buscando siempre razones para encontrar la paz

o reparar los daños.

Durante el desarrollo de esta política cita a varios autores, principalmente a Kant,

quien declara a las democracias irrazonables e inconcretas en su naturaleza de

acción, como incongruentes con el principio de la República (como la forma más

pacífica de gobierno); Asimismo menciona el respeto a los derechos humanos, la

interdependencia económica y social como características de una democracia

destinada a un gobierno representativo y por ende Republicano.

También podría gustarte